SlideShare una empresa de Scribd logo
BÚSQUEDAY RESCATE EN ÉPOCAS
DE COVID - 19
OBJETIVOS
• Describir las principales recomendaciones en seguridad
para todo el personal Sanitarios y/o Brigadistas por el
riesgo de exposición al covid-19.
• Explicar y recomendar algunas técnicas específicas para
realizar en funciones de búsqueda y rescate en los distintos
ámbitos que estás se puedan presentar.
DESCONTAMINACÓN DE
EQUIPOS
• Equipos Estructurales
• EquiposTextiles.
CUANTO SOBREVIVE ELVIRUS
SARS-COV-2 EN SUPERFICIES
• Se han realizado algunos estudios para
determinar cuánto tiempo puede permanecer
viable SARS-CoV-2, capaz de causar una
infección, en las superficies. Descubrieron que,
según el tipo de superficie, el virus puede
sobrevivir desde horas hasta varios días.
CUANTO SOBREVIVE ELVIRUS
SARS-COV-2 EN SUPERFICIES
Los datos referentes a los tiempos de
permanencia del virus en superficies
son estimativos.
• En el aire 3 horas
• En cobre 4 horas
• En cartón 24 horas
• En plástico y en
Acero inoxidable
72 horas
PREGUNTAS FRECUENTES!!!!
• Es efectivo el uso del Cloro para desinfectar mis
EPP?.
• Se puede usar la luz UV para descontaminación de
mis Equipos?.
• Conocemos la vida del virus en los distintos
materiales que componen nuestros equipos ?
LOS EQUIPOS MAS COMUNES.
Lentes
protectores
Barbijo N95
Antiparras
Tyvek
Guantes
Nitrilo
Casco
Guantes
Trabajos
especiales
LOS EQUIPOS MAS COMUNES.
Overol
LAS FASES DEL RESCATE.
• PREPARACIÓN
• EVALUACIÓN INICIAL
• FASE PREVIA AL RESCATE
• RESCATE (OPERATIVO)
• FINALIZACIÓN
Antes
Durante
Después
Incidente
Información del
incidente y
despacho
Posibilidad Pte
Covid
Sí
I. Fase Inicial
1. Arribo a la zona de impacto.
2. Aplicar el SCI.
3. Evaluación y asegurar el incidente.
4. EPP Covid (N95, doble par de guantes,
careta o mono gafa, traje Tipo Tyvek)
5. EPP para el rescate.
6. Elegir un oficial de seguridad.
II. Pre rescate
• Elaborar Plan de Rescate
• Perímetro y líneas de
seguridad.
• Angulo bajo <40° o Alto
>40°
• Ubicación de la victima.
• Rescate vrs recuperación.
III. Rescate
• Aplicar el Plan de Rescate.
• Acceso a la víctima.
• Mascarilla al paciente.
• Atención medica.
• Mantener distancia con el
paciente.
• Extracción de la v{víctima.
• Mminimizar el mínimo de
rescatistas.
IV. Post Rescate.
• Traslado al centro medico.
• Análisis Post Incidente.
• Descontaminación
a. En el sitio.
b. En Base.
• Seguimiento al personal que
participo en el rescate.
ALGUNOS EQUIPOS
TÉCNICOS.
Recomendaciones higiénicas de EMS para el lavado de ropa: dos
factores pueden tener un efecto sobre el virus:
• La efectividad del detergente para la ropa.
• Temperaturas más altas por encima de 60 grados centígrados.
• El lavado a temperaturas superiores a 60 ° desnaturaliza las
proteínas, por lo que esto también se aplica a las proteínas
virales.
• En el caso de que el detergente para ropa no pueda penetrar
suficientemente en la fibra textil, el calor también ayudará a
desactivar los virus
PRINCIPALES
RECOMENDACIONES
• EPP para usar en caso de sospecha positiva (temperatura
corporal> 37,5 ° C y dificultad para respirar (disnea) o falta de
aliento o efectiva declarada positiva a la infección por COVID-19:
• Guantes de nitrilo desechables (2 pares)
• Traje tipo Tyvek
• Antiparras.
• Mascara N95 o similar
• Cubre zapatos médicos desechables
• Desinfectantes (mezcla de hipoclorito de sodio (0,1-0,5%),
etanol (62-71%), peróxido de hidrógeno (0,5%)
PRINCIPALES
RECOMENDACIONES
• El uso del Amonio Cuaternario para desinfección de superficies,
será de siguiente forma:
Para desinfección de pisos, cerámicas, superficies de acero,
tachos de basura, diluir 2 ml de Amonio Cuaternario al
10% en 1 litro de agua potable, obteniéndose una solución
desinfectante a 200 ppm y dejar actuar por 10 minutos.
Es importante leer el envase de esta sustancia para saber
La concentración del producto y realizar una correcta
dilución.
RESCATE
VEHICULAR
Incidente
Información del
incidente y
despacho
Posibilidad Pte
Covid
Sí
I. Fase Inicial
1. Arribo a la zona de impacto.
2. Aplicar el SCI.
3. Evaluación y asegurar el incidente.
4.EPP (N95, doble par de guantes, careta o
Antiparras )
II. Pre rescate
• Elaborar Plan de Rescate
• Estabilización vehicular.
• Ventilación vehicular.
• Colocar mascarilla al
paciente, protección con
cobertor transparente.
• Rescate vs recuperación.
III. Rescate
• Atención medica.
• Mantener distancia con la
víctima.
• Protección del paciente.
• Aplicar el Plan de Rescate.
• Minimizar el mínimo de
rescatistas.
IV. Post Rescate.
• Traslado al centro medico.
• Análisis Post Incidente.
• Descontaminación
a. En el sitio.
b. En Base.
• Seguimiento al personal que
participo en el rescate.
con RCP y uso del DEA
PROTOCOLOS OFICIALES PARA LOS
INTEGRANTES DE LOS S.E.M.
TRASLADO DEL PACIENTE EN EL PREHOSPITALARIO
El transporte del paciente se realizará en una ambulancia con la cabina del conductor
físicamente separada del área de transporte del paciente. El personal que intervenga en el
transporte deberá ser informado previamente y deberá utilizar el equipo para la prevención
de la infección por microrganismos transmitidos por gotas y por contacto (salvo el
conductor, si no sale de la cabina). El paciente deberá llevar colocada una mascarilla
quirúrgica.
Se recomienda que el paciente vaya sin acompañantes en la ambulancia. En el supuesto
de que sea imprescindible que el paciente esté acompañado (menor u otra circunstancia)
el acompañante necesitará una mascarilla quirúrgica.
Se deberá seguir los protocolos de descontaminación, mantenimiento y eliminación de
residuos utilizados para otro tipo de microorganismos con el riesgo de propagación y
mecanismo de transmisión similar. El interior del vehículo será limpiado posteriormente con
una solución de hipoclorito al 1% y se desechará en el contenedor apropiado el material de
un solo uso.
PROTOCOLOS OFICIALES PARA LOS
INTEGRANTES DE LOS S.E.M.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) BASICO
● Ropa de trabajo:
o Remera/Camisa, Chaquetilla, Mangas larga
o Pantalón Técnico de Rescate
o Zapatos de seguridad
● Mascarilla quirúrgica con pantalla/papel,
● Gafas de protección envolvente
● Guantes.
●Así mismo, y tras ofrecer la oportuna información, colocarán una mascarilla de papel
a todos los pacientes.
PROTOCOLOS OFICIALES PARA LOS
INTEGRANTES DE LOS S.E.M.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) AVANZADO
● Overol Estilo ChemMax 2 (código 428)
● Cobertores de Nylon para los pies
● Precintos
● Barbijo N 95 o FFP2
● Barbijo quirúrgico (para colocar por encima del N 95 o FFP2)
● Antiparras
● Pantalla facial
● Guantes de látex
● Guantes de Nitrilo
PROTOCOLOS OFICIALES PARA LOS
INTEGRANTES DE LOS S.E.M.
SISTEMA
TIZACIÓN DE COLOCACIÓN DE EPIA
V
ANZADO
1 Antes de colocar los EPP debe retirar todos los accesorios del kit en área limpia
2 Inspeccione los EPP antes de su colocación.
3Retire anillos, pulseras, relojes. Cabello bien recogido, etc.
4- Proceda al lavado de manos con agua y jabón
5 Colóquese el Overol Estilo ChemMax 2 (código 428), deje la capucha para el punto
10
6Colóquese los cobertores de nylon sobre los zapatos de seguridad sujételos
firmemente con y precintos o cinta adhesiva.
7Colóquese barbijo N95 o FFP2 tomando por el frente, pasando el elástico inferior por
arriba de la cabeza y ubicándolo a la altura de la nuca. Pase el elástico superior por
arriba de la cabeza y ubíquelo por arriba de las orejas.Ajuste el puente nasal y
asegure un buen contacto con la cara y compruebe fugas de aire.
PROTOCOLOS OFICIALES PARA LOS
INTEGRANTES DE LOS S.E.M.
Podrá colocarse un barbijo quirúrgico por encima del N95 así
disminuimos la exposición de
este último, considerando que la vida útil es de 7 días o 95 hs de
uso discontinuo. 8Colóquese las antiparras y corrobore que
tenga una buena sujeción a los laterales de la cara y queden fijas
al agacharse. Evite tocar el frente para no disminuir la
visibilidad.
9 Colocarse la capucha del Overol y ajustar.
10Colocarse la pantalla facial fijar el arnés con el contorno cabeza.
Realizar
movimientos para asegurarse que quede en su lugar.
11Colóquese los guantes, doble par de látex, par único de nitrilo
más uno de látex, el primer par por debajo de la manga del Overol,
el segundo par por encima de las mangas.
PROTOCOLOS OFICIALES PARA LOS
INTEGRANTES DE LOS S.E.M.
SECUENCIA DE RETIRO DE EPI
1. Retire la primera capa de guantes. Deseche en el tacho N°1
2. Retire la pantalla facial de atrás hacia delante. Deseche en el tacho
N° 1
3.Retire el overol comenzando a enrollarlo desde arriba hacia abajo y
de adentro hacia afuera. Evitando tocar el frente del overol o su cara
externa. Podrá realizarse este paso con ayuda del personal de
logística quien también deberá utilizar los EPI descriptos en los
siguientes puntos. Deseche en tacho de patógenos N°2
4.Retire sus cobertores plásticos/nylon y de deséchelos en tacho de
patógenos N° 1
cortando en precinto con tijera provista por logística y evitando tocar
su calzado.
5. Coloque la tijera en el tacho N° 3
6.Retire sus guantes con la técnica de envolver uno sobre otro sin tocar
la parte
exterior.
PROTOCOLOS OFICIALES PARA LOS
INTEGRANTES DE LOS S.E.M.
7. Desinfecte sus manos con alcohol en gel. Provisto por personal de enfermería.
8. Coloque nuevo par de guantes provisto por logística
9.Retire las antiparras manipulándolas desde la parte anterior de las
patillas. Colóquelas en Tacho N° 3 para su lavado y desinfección.
10. Se retirará el barbijo quirúrgico y lo desechará en patógenos tacho N°1.
11.Se retirará barbijo N95 de atrás hacia adelante, primero el elástico superior y
luego el inferior. Evitar tocar la parte delantera de la máscara. Se rociará con
desinfectante (alcohol 70) y se depositará en caja plástica previo envoltorio en
papel absorbente.
12. Se retiran guantes y se desechan en patógenos Tacho N° 1
13. Se procederá al lavado de manos con agua y jabón y posterior desinfección
con
alcohol en zona de área de limpieza y desinfección.
14.El medico se dirige a la central de despacho, reporta la finalización del
traslado. Confecciona la HC e informa el número de incidente a logística para
rotulación de la bolsa de equipos a desinfectar.
15. La radio de comunicaciones queda en la cabina del chofer para su limpieza y
desinfección.
BREC
Técnicas y destrezas necesarias para buscar, ubicar, accesar, estabilizar y
extraer víctimas atrapadas en estructuras colapsadas, utilizando los
procedimientos más adecuados y seguros para el personal de rescate y para la víctima
PRINCIPALES
RECOMENDACIONES
• Uso de EPP completo (respiradores, guantes de nitrilo, lentes de seguridad) +
EPP estructuras colapsadas.
• Recolección de información inicial.
• Mantener distanciamiento social.
• Procedimiento de descontaminación Insitu y en base ( personal y
• Equipos)
• Medidas de higiene.
• Valoración medica del personal (antes durante y después)
CAPACITACIÓN Y
ENTRENAMIENTO
RESUMEN
• La prevención de la propagación, inicia desde
nosotros mismos.
• Mantener siempre las medidas de higiene y
distanciamiento.
• Valorar el riesgo y el uso adecuado de EPP según
recomendaciones internacionales.
• La descontaminación deberíamos hacerla Insitu y en Base.
• Debemos contar con procedimientos para cada tipo de
Rescate ante COVID.
• Elaborar Planes de Emergencias y Planes de Contingencias.
• En la prevención y planificación se encuentra en éxito de cada
Operativo.
• Recopilación y elaboración:
• Jesús Miguel Ernesto Peralta
• Enfermero T.E.M.
• MP 16.278
• Coordinación 2do Año FSEM
• Paramédicos Universitarios
• Sub-Director
• Fundación G.E.E.R.
• Formador de Brigadistas de Emergencias Internacionales
• M.P. N.º AR-3/2019-1572
• ACES (Asociación para la Capacitación en Emergencias y
Socorro)
• fsem_paramedico@fcm.unc.edu.ar
Capacitarnos y prepararnos
para lo peor esperando
lo mejor.
GRACIAS !!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente QuemadoManejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente Quemado
Lizandro León
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Lesiones termicas
Lesiones termicasLesiones termicas
Lesiones termicas
Ana Bove
 
Algoritmo de paciente quemado mex 2015
Algoritmo de paciente quemado mex 2015Algoritmo de paciente quemado mex 2015
Algoritmo de paciente quemado mex 2015
Lucas Giallorossi
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
Ana Palafox
 
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, MexicoManejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Luis Vargas
 
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Jesus Parra
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras en niños
Quemaduras en niñosQuemaduras en niños
Quemaduras en niños
Eliana Oros
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Manejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizadoManejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizadoRaul Porras
 
TEMA 4.URGENCIAS SANITARIAS .PRIMEROS AUXILIOS
TEMA 4.URGENCIAS SANITARIAS .PRIMEROS AUXILIOSTEMA 4.URGENCIAS SANITARIAS .PRIMEROS AUXILIOS
TEMA 4.URGENCIAS SANITARIAS .PRIMEROS AUXILIOS
prometeo39
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadovadriana
 
Lesiones por arma blanca, arma de fuego, explosivos y descargas eléctricas
Lesiones por arma blanca, arma de fuego, explosivos y descargas eléctricasLesiones por arma blanca, arma de fuego, explosivos y descargas eléctricas
Lesiones por arma blanca, arma de fuego, explosivos y descargas eléctricas
Mirian Elizabeth Martinez Guaygua
 
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAOManejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Lizandro León
 

La actualidad más candente (20)

Manejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente QuemadoManejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente Quemado
 
Paciente Quemado
Paciente QuemadoPaciente Quemado
Paciente Quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Lesiones termicas
Lesiones termicasLesiones termicas
Lesiones termicas
 
Algoritmo de paciente quemado mex 2015
Algoritmo de paciente quemado mex 2015Algoritmo de paciente quemado mex 2015
Algoritmo de paciente quemado mex 2015
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
 
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, MexicoManejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
 
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras en niños
Quemaduras en niñosQuemaduras en niños
Quemaduras en niños
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Manejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizadoManejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizado
 
TEMA 4.URGENCIAS SANITARIAS .PRIMEROS AUXILIOS
TEMA 4.URGENCIAS SANITARIAS .PRIMEROS AUXILIOSTEMA 4.URGENCIAS SANITARIAS .PRIMEROS AUXILIOS
TEMA 4.URGENCIAS SANITARIAS .PRIMEROS AUXILIOS
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemado
 
Lesiones por arma blanca, arma de fuego, explosivos y descargas eléctricas
Lesiones por arma blanca, arma de fuego, explosivos y descargas eléctricasLesiones por arma blanca, arma de fuego, explosivos y descargas eléctricas
Lesiones por arma blanca, arma de fuego, explosivos y descargas eléctricas
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAOManejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
 
Abls
AblsAbls
Abls
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Similar a Búsqueda y Rescate en Épocas de Covid 19

264dc3-BIOSEGURIDADCOVID19corregido.pdf
264dc3-BIOSEGURIDADCOVID19corregido.pdf264dc3-BIOSEGURIDADCOVID19corregido.pdf
264dc3-BIOSEGURIDADCOVID19corregido.pdf
MariaClaraTamara
 
COVID19 epp.pptx
COVID19 epp.pptxCOVID19 epp.pptx
COVID19 epp.pptx
EliasCruzPerez
 
Medidas Preventivas segun protocolo para hsopedajes
Medidas Preventivas segun protocolo para hsopedajesMedidas Preventivas segun protocolo para hsopedajes
Medidas Preventivas segun protocolo para hsopedajes
Sandro Aguado Sierra
 
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro FlaviaEPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
Clinica de imagenes
 
bioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areasbioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areas
Julita García
 
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptxUSO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
AdrianVargasValderra
 
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptxProtocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Bioseguridad y riesgos en sala de operaciones
Bioseguridad y riesgos en sala de operacionesBioseguridad y riesgos en sala de operaciones
Bioseguridad y riesgos en sala de operaciones
Hector Nuñez
 
EPP.pdf
EPP.pdfEPP.pdf
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .pptBIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
Fabiola Cobeñas
 
Bioseguridad 2015
Bioseguridad 2015Bioseguridad 2015
Bioseguridad 2015
Guille Picchio
 
Protocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridadProtocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridad
TalentoIntegralTIG
 
UNIDAD_QUIRURGICA.pptx
UNIDAD_QUIRURGICA.pptxUNIDAD_QUIRURGICA.pptx
UNIDAD_QUIRURGICA.pptx
andresafanador10
 
BIOSEGURIDAD EN TBC.ppsx
BIOSEGURIDAD EN TBC.ppsxBIOSEGURIDAD EN TBC.ppsx
BIOSEGURIDAD EN TBC.ppsx
ANAYENGLEYSLA
 
arg-covid-19-2020-05-26-ipc.pdf
arg-covid-19-2020-05-26-ipc.pdfarg-covid-19-2020-05-26-ipc.pdf
arg-covid-19-2020-05-26-ipc.pdf
HamletMota
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
Madeimy Morales
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
Fernanda Rincon
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
Fernanda Rincon
 

Similar a Búsqueda y Rescate en Épocas de Covid 19 (20)

264dc3-BIOSEGURIDADCOVID19corregido.pdf
264dc3-BIOSEGURIDADCOVID19corregido.pdf264dc3-BIOSEGURIDADCOVID19corregido.pdf
264dc3-BIOSEGURIDADCOVID19corregido.pdf
 
COVID19 epp.pptx
COVID19 epp.pptxCOVID19 epp.pptx
COVID19 epp.pptx
 
Medidas Preventivas segun protocolo para hsopedajes
Medidas Preventivas segun protocolo para hsopedajesMedidas Preventivas segun protocolo para hsopedajes
Medidas Preventivas segun protocolo para hsopedajes
 
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro FlaviaEPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
 
bioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areasbioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areas
 
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptxUSO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
 
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptxProtocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
 
Bioseguridad y riesgos en sala de operaciones
Bioseguridad y riesgos en sala de operacionesBioseguridad y riesgos en sala de operaciones
Bioseguridad y riesgos en sala de operaciones
 
EPP.pdf
EPP.pdfEPP.pdf
EPP.pdf
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidadIndicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .pptBIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
 
Bioseguridad 2015
Bioseguridad 2015Bioseguridad 2015
Bioseguridad 2015
 
Protocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridadProtocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridad
 
UNIDAD_QUIRURGICA.pptx
UNIDAD_QUIRURGICA.pptxUNIDAD_QUIRURGICA.pptx
UNIDAD_QUIRURGICA.pptx
 
BIOSEGURIDAD EN TBC.ppsx
BIOSEGURIDAD EN TBC.ppsxBIOSEGURIDAD EN TBC.ppsx
BIOSEGURIDAD EN TBC.ppsx
 
arg-covid-19-2020-05-26-ipc.pdf
arg-covid-19-2020-05-26-ipc.pdfarg-covid-19-2020-05-26-ipc.pdf
arg-covid-19-2020-05-26-ipc.pdf
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 

Último (9)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 

Búsqueda y Rescate en Épocas de Covid 19

  • 1. BÚSQUEDAY RESCATE EN ÉPOCAS DE COVID - 19
  • 2. OBJETIVOS • Describir las principales recomendaciones en seguridad para todo el personal Sanitarios y/o Brigadistas por el riesgo de exposición al covid-19. • Explicar y recomendar algunas técnicas específicas para realizar en funciones de búsqueda y rescate en los distintos ámbitos que estás se puedan presentar.
  • 3. DESCONTAMINACÓN DE EQUIPOS • Equipos Estructurales • EquiposTextiles.
  • 4. CUANTO SOBREVIVE ELVIRUS SARS-COV-2 EN SUPERFICIES • Se han realizado algunos estudios para determinar cuánto tiempo puede permanecer viable SARS-CoV-2, capaz de causar una infección, en las superficies. Descubrieron que, según el tipo de superficie, el virus puede sobrevivir desde horas hasta varios días.
  • 5. CUANTO SOBREVIVE ELVIRUS SARS-COV-2 EN SUPERFICIES Los datos referentes a los tiempos de permanencia del virus en superficies son estimativos. • En el aire 3 horas • En cobre 4 horas • En cartón 24 horas • En plástico y en Acero inoxidable 72 horas
  • 6. PREGUNTAS FRECUENTES!!!! • Es efectivo el uso del Cloro para desinfectar mis EPP?. • Se puede usar la luz UV para descontaminación de mis Equipos?. • Conocemos la vida del virus en los distintos materiales que componen nuestros equipos ?
  • 7. LOS EQUIPOS MAS COMUNES. Lentes protectores Barbijo N95 Antiparras
  • 9. LAS FASES DEL RESCATE. • PREPARACIÓN • EVALUACIÓN INICIAL • FASE PREVIA AL RESCATE • RESCATE (OPERATIVO) • FINALIZACIÓN Antes Durante Después
  • 10.
  • 11. Incidente Información del incidente y despacho Posibilidad Pte Covid Sí I. Fase Inicial 1. Arribo a la zona de impacto. 2. Aplicar el SCI. 3. Evaluación y asegurar el incidente. 4. EPP Covid (N95, doble par de guantes, careta o mono gafa, traje Tipo Tyvek) 5. EPP para el rescate. 6. Elegir un oficial de seguridad. II. Pre rescate • Elaborar Plan de Rescate • Perímetro y líneas de seguridad. • Angulo bajo <40° o Alto >40° • Ubicación de la victima. • Rescate vrs recuperación. III. Rescate • Aplicar el Plan de Rescate. • Acceso a la víctima. • Mascarilla al paciente. • Atención medica. • Mantener distancia con el paciente. • Extracción de la v{víctima. • Mminimizar el mínimo de rescatistas. IV. Post Rescate. • Traslado al centro medico. • Análisis Post Incidente. • Descontaminación a. En el sitio. b. En Base. • Seguimiento al personal que participo en el rescate.
  • 13. Recomendaciones higiénicas de EMS para el lavado de ropa: dos factores pueden tener un efecto sobre el virus: • La efectividad del detergente para la ropa. • Temperaturas más altas por encima de 60 grados centígrados. • El lavado a temperaturas superiores a 60 ° desnaturaliza las proteínas, por lo que esto también se aplica a las proteínas virales. • En el caso de que el detergente para ropa no pueda penetrar suficientemente en la fibra textil, el calor también ayudará a desactivar los virus
  • 14. PRINCIPALES RECOMENDACIONES • EPP para usar en caso de sospecha positiva (temperatura corporal> 37,5 ° C y dificultad para respirar (disnea) o falta de aliento o efectiva declarada positiva a la infección por COVID-19: • Guantes de nitrilo desechables (2 pares) • Traje tipo Tyvek • Antiparras. • Mascara N95 o similar • Cubre zapatos médicos desechables • Desinfectantes (mezcla de hipoclorito de sodio (0,1-0,5%), etanol (62-71%), peróxido de hidrógeno (0,5%)
  • 15. PRINCIPALES RECOMENDACIONES • El uso del Amonio Cuaternario para desinfección de superficies, será de siguiente forma: Para desinfección de pisos, cerámicas, superficies de acero, tachos de basura, diluir 2 ml de Amonio Cuaternario al 10% en 1 litro de agua potable, obteniéndose una solución desinfectante a 200 ppm y dejar actuar por 10 minutos. Es importante leer el envase de esta sustancia para saber La concentración del producto y realizar una correcta dilución.
  • 16.
  • 17. RESCATE VEHICULAR Incidente Información del incidente y despacho Posibilidad Pte Covid Sí I. Fase Inicial 1. Arribo a la zona de impacto. 2. Aplicar el SCI. 3. Evaluación y asegurar el incidente. 4.EPP (N95, doble par de guantes, careta o Antiparras ) II. Pre rescate • Elaborar Plan de Rescate • Estabilización vehicular. • Ventilación vehicular. • Colocar mascarilla al paciente, protección con cobertor transparente. • Rescate vs recuperación. III. Rescate • Atención medica. • Mantener distancia con la víctima. • Protección del paciente. • Aplicar el Plan de Rescate. • Minimizar el mínimo de rescatistas. IV. Post Rescate. • Traslado al centro medico. • Análisis Post Incidente. • Descontaminación a. En el sitio. b. En Base. • Seguimiento al personal que participo en el rescate.
  • 18. con RCP y uso del DEA
  • 19.
  • 20. PROTOCOLOS OFICIALES PARA LOS INTEGRANTES DE LOS S.E.M. TRASLADO DEL PACIENTE EN EL PREHOSPITALARIO El transporte del paciente se realizará en una ambulancia con la cabina del conductor físicamente separada del área de transporte del paciente. El personal que intervenga en el transporte deberá ser informado previamente y deberá utilizar el equipo para la prevención de la infección por microrganismos transmitidos por gotas y por contacto (salvo el conductor, si no sale de la cabina). El paciente deberá llevar colocada una mascarilla quirúrgica. Se recomienda que el paciente vaya sin acompañantes en la ambulancia. En el supuesto de que sea imprescindible que el paciente esté acompañado (menor u otra circunstancia) el acompañante necesitará una mascarilla quirúrgica. Se deberá seguir los protocolos de descontaminación, mantenimiento y eliminación de residuos utilizados para otro tipo de microorganismos con el riesgo de propagación y mecanismo de transmisión similar. El interior del vehículo será limpiado posteriormente con una solución de hipoclorito al 1% y se desechará en el contenedor apropiado el material de un solo uso.
  • 21. PROTOCOLOS OFICIALES PARA LOS INTEGRANTES DE LOS S.E.M. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) BASICO ● Ropa de trabajo: o Remera/Camisa, Chaquetilla, Mangas larga o Pantalón Técnico de Rescate o Zapatos de seguridad ● Mascarilla quirúrgica con pantalla/papel, ● Gafas de protección envolvente ● Guantes. ●Así mismo, y tras ofrecer la oportuna información, colocarán una mascarilla de papel a todos los pacientes.
  • 22. PROTOCOLOS OFICIALES PARA LOS INTEGRANTES DE LOS S.E.M. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) AVANZADO ● Overol Estilo ChemMax 2 (código 428) ● Cobertores de Nylon para los pies ● Precintos ● Barbijo N 95 o FFP2 ● Barbijo quirúrgico (para colocar por encima del N 95 o FFP2) ● Antiparras ● Pantalla facial ● Guantes de látex ● Guantes de Nitrilo
  • 23. PROTOCOLOS OFICIALES PARA LOS INTEGRANTES DE LOS S.E.M. SISTEMA TIZACIÓN DE COLOCACIÓN DE EPIA V ANZADO 1 Antes de colocar los EPP debe retirar todos los accesorios del kit en área limpia 2 Inspeccione los EPP antes de su colocación. 3Retire anillos, pulseras, relojes. Cabello bien recogido, etc. 4- Proceda al lavado de manos con agua y jabón 5 Colóquese el Overol Estilo ChemMax 2 (código 428), deje la capucha para el punto 10 6Colóquese los cobertores de nylon sobre los zapatos de seguridad sujételos firmemente con y precintos o cinta adhesiva. 7Colóquese barbijo N95 o FFP2 tomando por el frente, pasando el elástico inferior por arriba de la cabeza y ubicándolo a la altura de la nuca. Pase el elástico superior por arriba de la cabeza y ubíquelo por arriba de las orejas.Ajuste el puente nasal y asegure un buen contacto con la cara y compruebe fugas de aire.
  • 24. PROTOCOLOS OFICIALES PARA LOS INTEGRANTES DE LOS S.E.M. Podrá colocarse un barbijo quirúrgico por encima del N95 así disminuimos la exposición de este último, considerando que la vida útil es de 7 días o 95 hs de uso discontinuo. 8Colóquese las antiparras y corrobore que tenga una buena sujeción a los laterales de la cara y queden fijas al agacharse. Evite tocar el frente para no disminuir la visibilidad. 9 Colocarse la capucha del Overol y ajustar. 10Colocarse la pantalla facial fijar el arnés con el contorno cabeza. Realizar movimientos para asegurarse que quede en su lugar. 11Colóquese los guantes, doble par de látex, par único de nitrilo más uno de látex, el primer par por debajo de la manga del Overol, el segundo par por encima de las mangas.
  • 25. PROTOCOLOS OFICIALES PARA LOS INTEGRANTES DE LOS S.E.M. SECUENCIA DE RETIRO DE EPI 1. Retire la primera capa de guantes. Deseche en el tacho N°1 2. Retire la pantalla facial de atrás hacia delante. Deseche en el tacho N° 1 3.Retire el overol comenzando a enrollarlo desde arriba hacia abajo y de adentro hacia afuera. Evitando tocar el frente del overol o su cara externa. Podrá realizarse este paso con ayuda del personal de logística quien también deberá utilizar los EPI descriptos en los siguientes puntos. Deseche en tacho de patógenos N°2 4.Retire sus cobertores plásticos/nylon y de deséchelos en tacho de patógenos N° 1 cortando en precinto con tijera provista por logística y evitando tocar su calzado. 5. Coloque la tijera en el tacho N° 3 6.Retire sus guantes con la técnica de envolver uno sobre otro sin tocar la parte exterior.
  • 26. PROTOCOLOS OFICIALES PARA LOS INTEGRANTES DE LOS S.E.M. 7. Desinfecte sus manos con alcohol en gel. Provisto por personal de enfermería. 8. Coloque nuevo par de guantes provisto por logística 9.Retire las antiparras manipulándolas desde la parte anterior de las patillas. Colóquelas en Tacho N° 3 para su lavado y desinfección. 10. Se retirará el barbijo quirúrgico y lo desechará en patógenos tacho N°1. 11.Se retirará barbijo N95 de atrás hacia adelante, primero el elástico superior y luego el inferior. Evitar tocar la parte delantera de la máscara. Se rociará con desinfectante (alcohol 70) y se depositará en caja plástica previo envoltorio en papel absorbente. 12. Se retiran guantes y se desechan en patógenos Tacho N° 1 13. Se procederá al lavado de manos con agua y jabón y posterior desinfección con alcohol en zona de área de limpieza y desinfección. 14.El medico se dirige a la central de despacho, reporta la finalización del traslado. Confecciona la HC e informa el número de incidente a logística para rotulación de la bolsa de equipos a desinfectar. 15. La radio de comunicaciones queda en la cabina del chofer para su limpieza y desinfección.
  • 27.
  • 28. BREC Técnicas y destrezas necesarias para buscar, ubicar, accesar, estabilizar y extraer víctimas atrapadas en estructuras colapsadas, utilizando los procedimientos más adecuados y seguros para el personal de rescate y para la víctima
  • 29.
  • 30.
  • 31. PRINCIPALES RECOMENDACIONES • Uso de EPP completo (respiradores, guantes de nitrilo, lentes de seguridad) + EPP estructuras colapsadas. • Recolección de información inicial. • Mantener distanciamiento social. • Procedimiento de descontaminación Insitu y en base ( personal y • Equipos) • Medidas de higiene. • Valoración medica del personal (antes durante y después)
  • 33. RESUMEN • La prevención de la propagación, inicia desde nosotros mismos. • Mantener siempre las medidas de higiene y distanciamiento. • Valorar el riesgo y el uso adecuado de EPP según recomendaciones internacionales. • La descontaminación deberíamos hacerla Insitu y en Base. • Debemos contar con procedimientos para cada tipo de Rescate ante COVID. • Elaborar Planes de Emergencias y Planes de Contingencias. • En la prevención y planificación se encuentra en éxito de cada Operativo.
  • 34. • Recopilación y elaboración: • Jesús Miguel Ernesto Peralta • Enfermero T.E.M. • MP 16.278 • Coordinación 2do Año FSEM • Paramédicos Universitarios • Sub-Director • Fundación G.E.E.R. • Formador de Brigadistas de Emergencias Internacionales • M.P. N.º AR-3/2019-1572 • ACES (Asociación para la Capacitación en Emergencias y Socorro) • fsem_paramedico@fcm.unc.edu.ar
  • 35. Capacitarnos y prepararnos para lo peor esperando lo mejor. GRACIAS !!!!