SlideShare una empresa de Scribd logo
Lesiones por quemaduras:
      Manejo inicial
       Ernesto Laínez
Introducción



• Las quemaduras son lesiones de extensión y
  profundidad variable, causadas por agentes
  fisicos, quimicos o biologicos.
Introducción
Clasificación de las quemaduras segun
              su etiologia
   Quemadura por llama o      • daño es por aire supercalentado.
       deflagración:
                              • daño por contacto con líquidos
 Quemadura por escaldadura:     calientes.

                              • daño por contacto con objetos
  Quemadura por contacto:       solidos calientes o fríos.


   Quemaduras químicas:       • por químicos nocivos.


                              • conducción de la corriente
   Quemaduras eléctricas:       eléctrica por los tejidos
Escala de las quemaduras en grados


   Superficial




   Intermedia




   Profunda
Segundo grado
Segundo grado
Segundo grado con tercer grado
Tercer grado
Clasificación según extensión

               Regla de los 9:




         Determina el valor de 9 o
      múltiplo de 9 para los diferentes
      segmentos corporales; para los
      genitales y la palma incluyendo
             los dedos es el 1%.
Escala Lund
Browder
• Se categorizan los pacientes en 4 grupos luego
  de evaluar la extensión y profundidad:
Leve, moderados, graves y críticos.



• Sirven para hacer triage en caso de
  catástrofes.
Evaluación de la gravedad de las quemaduras de
        acuerdo con su pronostico vital


Tipo de     Grupo I     Grado II    Grado III   Grado IV
quemadura   Leves       Moderadas   graves      criticas
Tipo A      Hasta 10%   11 a 30%    31 a 60 %   >60%
Tipo AB     Hasta 5%    5 a 15%     16 a 45%    >46%
Tipo B      Hasta 1%    2 a 5%      5 a 30%     >31%
Etapa prehospitalaria


Medidas inmediatas
de salvamento en
pacientes quemados
Atención a       • Escena del accidente.

principios básicos   • Primera prioridad: Evaluar y mantener
                        una v.a. permeable.
 de reanimación      • Mantenimiento de la estabilidad hemodinámica con la
inicial en trauma:     reanimación de volumen.




                     • Retirar al paciente del medio.
   Aplicación        • Control cuidadoso de la temperatura.
  oportuna de        • Retirar elementos que en contacto con el paciente puedan seguir
                       lesionándolo.
   medidas de        • Aflojar todo lo que pueda constreñir.
                     • Quitar calzado.
urgencia simples:    • Lavar con abundante agua las heridas.
A. Vía aérea
• La laringe protege la v.a. subglótica, mientras
  que la supraglótica queda expuesta a
  obstrucciones.
• No esperar a que pasen 24 hrs ya que el edema
   Examinar las fauces.
                               imposibilitaria la intubación.



   Con un laringoscopio
 examinar por eritema o
edema de la cuerda vocal o
        tráquea.
                             • Quemadura de una cuerda vocal
                             • Signos inflamatorios de la tráquea
   Si hay signos como:       • Estridor
                             • Lesiones circunferenciales en el cuello.
                               • Hay que intubar.
Situaciones clínicas que indican lesión
                  por inhalación:
 Quemaduras faciales o en el cuello.

   Quemaduras de cejas y vibrisas
            nasales.

   Depósitos cabonáceos y cambios
inflamatorios agudos en la orofaringe.   • Sugieren lesión aguda por inhalación.
         Esputo carbonáceo.
                                         • Partículas de carbón pueden producir
                                           traqueobronquitis química, neumonía y
             Ronquera.                     edema.
  Historia de confusión mental y/o
   encierro en un lugar en llamas.

 Niveles de carboxihemoglobina >de
 10% en px involucrado en incendio.
Intoxicación por monóxido de carbono
• Sospechar en pacientes que estuvieron en
  incendios en lugares cerrados.

• CO tiene 250 mas afinidad que el O2 por la HB
  por lo cual la desplaza.

• Tx: O2 al 100%. Si se usa O2 hiperbárico
  (3atm) el tiempo desintoxicación es de 20
  min, pero si es de 1 atm se tarda 50min.
Según carboxihemoglobina en sangre
        aparecen los síntomas
• 0 al 10%: sin sintomatología.
• 10 al 20%: cefalea, confusión, desorientación.
• 20 al 40%: fatiga, nauseas, alteraciones
  visuales.
• 40 al 60%: alucinaciones, convulsiones, coma.
• >60%: muerte.
Segunda
                    prioridad

• Si la lesión implica mas del 20 SCQ se necesita
  establecer una vía venosa para comenzar
  hidratación.

• El pronostico de vida dependerá de la
  extensión y de la profundidad.
Vía periférica

• Se accederá con un Abbocath incluso por la
  zona quemada. >riesgo de flebitis y
  tromboflebitis sépticas en las venas safenas.
Vía central
                               Indicada en:




 Aquellos que necesiten     Cuando se requiera
control de presión venosa   hiperalimentacion    Sitios de elección:
         central               intravenosa.



                                                      1.Basílica o subclavia
                                                   2.Subclavia infraclavicular.
                                                       3. yugular interna.
                                                           4. femoral.



                                                    Se podra realizar en la zona quemada dentro de las primeras
                                                      24 horas, luego escarectomía y se sustituye por sustituto
                                                                               cutanéo.
Arteria periférica




                        Sitios que se utilizan: 1.
   Usada en px que                                     Tanto en la vía central
                            dorsal del pie. 2.
presentan quemaduras                                  como en este se cambia
                        temporal superficial. 3.
   profundas en MI.                                    el catéter diariamente.
                       tibial posterior. 4, radial.
Arteria pulmonar



                                                                                    Nunca se usara la
                        Indicado en pacientes
  Acceso mediante                                                                 misma vía que para la
                        hemodinamicamente          Lugares de elección:
catéter de Swan Ganz.                                                             central ni se usara en
                              inestables.
                                                                                     zona quemada.


                                                          Vena subclavia. Vena
                             Con edema pulmonar.          yugular interna. Vena
                                                                femoral.
Tercera prioridad.
•   Hidratación. Con lactato de Ringer.

•   Necesidad de disponer de aparato para pesar al px en caso que no surja en
    interrogatorio.

•   Formula de Parkland en cuanto a formula isotonica (Lactato de Ringer):

                                    4ml x Kg x %SCQ

                        •   Formula de Carbajal con Hartmann

                  5.000 mL x m2 de SCQ más 2.000 mL x m2 de SCQ

                                •   Formula de Brooke:

                                    2ml x kg x %SCQ
De estas formulas
El primer dia:
50% se administra en las primeras 8 horas.
50% restante en las siguientes 16 horas.

El segundo dia:
Se reduce el calculo a la mitad.
Estas formulas dependen de:
•   Diuresis horaria. 50 ml por hora en un adulto.
•   Función cardíaca.
•   PA.
•   Valores de HTO.
•   NA.
•   Presión venosa central.
Cuarta prioridad
• Evaluación de pulso distal.
• En quemaduras de 3er grado, profundas o B
  en zonas circulares, producen compresión y
  esta lleva a disminución del F.S. y el retorno
  venoso.
• Deberá efectuarse una escarotomía.
Escarotomía se realiza en cuanto:
    Falta de pulso radial o cubital o tibial posterior o
                          pedio.

       Retraso del llenado capilar en dedos aun en
                   presencia de pulsos.

               Parestesias en manos o pies.

    Dificultada en la expansión toracica en inspiración.
            Insuficiencia respiratoria restrictiva.

    En el caso del cuello en quemaduras B ocurre flexion
                cervical y dificulta intubación.
Técnica
• Incisión profunda pero sin tocar fascias, la cual se indica en
  quemaduras electricas.

• Comenzar en borde cubital y radial hasta axilas y deltoide
  medio.

• Borde perine y cara externa del muslo, por delante de la
  cabeza del peroné (ciatico popliteo externo).

• Por dentro en región antemaleolar para no cortar la safena
  interna, luego a tibia y cara interna del muslo sobre los
  aductores.
Tecnica
• En torax se efectua hacia cada lado.

• En la mano borde cubital y borde radial hacia
  los dedos.
Quinta prioridad. Alimentación

   >20%SCQ sonda nasogastrica por si hay ileo.


Hay respuesta hipermetabolica a la
                                         • Esto se produce 24 horas a
     lesión, con secreción de
glucagon, cortisol y catecolaminas.        la lesión.

Dieta hipercalorica, la de Curreri para adultos es 25
            Kcal/kg + 40 kcal x m2 SCQ.


            Mantener ph gastrico >3,5.
•   Iniciar alimentación a las 24 hrs
•   Leche vía oral c/hora (0.6 Kcal/cc)
•   Vitamina C, vitamina A y zinc
•   Fe y ácido fólico.
Sexta prioridad. Evitar dolor.
• Medicación vía IV, si es IM el efecto es minimo por el
  edema.

• Pasadas 12 horas se absorbe el edema y junto con
  medicación producir depresión respiratoria.

• Si es quemadura A de gran extension siempre hay que
  aliviar el dolor.

• La mejor analgesia es con dipirona, gluconato de lisina,
  diclofenaco, demerol, morfina.
Séptima prioridad. Cuidado de la
            herida

                                Cubrir al
                             paciente con
        No romper las      sabanas y aliviar
         ampollas.          dolor evitando
                           las corrientes de
                                  aire.



           Remover         No compresas
         cualquier ABO      frías ya que
        antes de aplicar   pueden causar
          uno nuevo.        hiportermia.
Séptima prioridad. Cuidado de la
            herida
                            Superficiales: lavado y desbridamiento




                Profundas: ABO tópicos es necesario y manejo al descubierto.




                              Escarectomía. Hacerlo al 3 o 5 dia.

                       Al sexto dia estar muy infectadas.


                            Tratarlas con sulfadiazina de plata BID.




   Cubrirlas con un apósito biológico y aplicar derminova (antiseptico) o dejarlas expuestas.
Manejo tópico
Octava prioridad. Compresion elastica
 de zonas cicatrizadas o injertadas.


• Prevenir cicatrices hipertroficas. En especial
  AB o profundas de segundo grado.
Errores comunes
•   1. en quemaduras < 10% se aconseja aplicar hielo o agua fría hasta que el px sienta
    alivio, si la quemadura es > 10% no se aconseja por hipotermia posiblemente
    irreversible.

•   2. Un traslado prolongado (>30min) sin hidratación en px con mas del 50% de
    superficie corporal quemada.

•   3. Intubar ante la presencia de edema traqueal.

•   4. Utilizar coloides en las primeras 12h ya que aumentaría la extravasación de
    líquidos por aumento de la permeabilidad.

•   5. Tomar la hora cero como la hora de llegada del paciente y no tomar en cuenta
    los líquidos previamente administrados.

•   6. Demorar inicio de alimentacion o no administrar antiacidos o betabloqueantes
    H2.
• Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaCarlos Castillo
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Iris Casasola
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
agustin andrade
 
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptxQUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
Fernanda Mfac
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Fisiologia de la cicatrizacion de la herida
Fisiologia de la cicatrizacion de la heridaFisiologia de la cicatrizacion de la herida
Fisiologia de la cicatrizacion de la heridaFerstman Duran
 
Diapositivas de paciente quemados 2016
Diapositivas de paciente quemados 2016Diapositivas de paciente quemados 2016
Diapositivas de paciente quemados 2016
carmen judith vargas donayre
 
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedadHerida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Oswaldo A. Garibay
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Catalina Guajardo
 
Lesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLSLesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLS
Juliana Santana
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Fernanda Silva Lizardi
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
Ernesto Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Quemaduras 201
Quemaduras 201Quemaduras 201
Quemaduras 201
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
 
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptxQUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Fisiologia de la cicatrizacion de la herida
Fisiologia de la cicatrizacion de la heridaFisiologia de la cicatrizacion de la herida
Fisiologia de la cicatrizacion de la herida
 
Lesiones contusas
Lesiones contusasLesiones contusas
Lesiones contusas
 
Diapositivas de paciente quemados 2016
Diapositivas de paciente quemados 2016Diapositivas de paciente quemados 2016
Diapositivas de paciente quemados 2016
 
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedadHerida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Lesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLSLesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLS
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
Gran quemado disertación
Gran quemado disertaciónGran quemado disertación
Gran quemado disertación
 

Destacado

Reanimación en el paciente quemadooo
Reanimación en el paciente quemadoooReanimación en el paciente quemadooo
Reanimación en el paciente quemadooo
Oscar Ballinas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Lucila_27
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Félix Cadena
 
Escarectomía en Quemado Grave
Escarectomía en Quemado GraveEscarectomía en Quemado Grave
Escarectomía en Quemado Grave
Jorge Villegas
 
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
Jorge Villegas
 
Lesiones por Agente Fisico
Lesiones por Agente FisicoLesiones por Agente Fisico
Lesiones por Agente Fisico
Colegio de Abogados de Lima
 
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
glorianarvaez
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
juanystephy
 
Medicina forense. lesiones en general
Medicina forense. lesiones en generalMedicina forense. lesiones en general
Medicina forense. lesiones en generalluisrapoblano
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Cesar gaytan
 
Heridas por armas blancas b
Heridas por armas blancas bHeridas por armas blancas b
Heridas por armas blancas b
Fernando Arias
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
enarm
 
Lesiones, Heridas, Quemaduras.
Lesiones, Heridas, Quemaduras.Lesiones, Heridas, Quemaduras.
Lesiones, Heridas, Quemaduras.
yasmin pina
 
Tema 6. lesiones por agentes físicos
Tema 6. lesiones por agentes físicosTema 6. lesiones por agentes físicos
Tema 6. lesiones por agentes físicosJuanitoaragon
 

Destacado (20)

Reanimación en el paciente quemadooo
Reanimación en el paciente quemadoooReanimación en el paciente quemadooo
Reanimación en el paciente quemadooo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
 
Escarectomía en Quemado Grave
Escarectomía en Quemado GraveEscarectomía en Quemado Grave
Escarectomía en Quemado Grave
 
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
 
Lesiones por Agente Fisico
Lesiones por Agente FisicoLesiones por Agente Fisico
Lesiones por Agente Fisico
 
Regla de los 9
Regla de los 9Regla de los 9
Regla de los 9
 
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Hipotermias y congelaciones
Hipotermias y congelacionesHipotermias y congelaciones
Hipotermias y congelaciones
 
Medicina forense. lesiones en general
Medicina forense. lesiones en generalMedicina forense. lesiones en general
Medicina forense. lesiones en general
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Heridas por armas blancas b
Heridas por armas blancas bHeridas por armas blancas b
Heridas por armas blancas b
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras jorge gamiño pasagali
Quemaduras jorge gamiño pasagaliQuemaduras jorge gamiño pasagali
Quemaduras jorge gamiño pasagali
 
Lesiones, Heridas, Quemaduras.
Lesiones, Heridas, Quemaduras.Lesiones, Heridas, Quemaduras.
Lesiones, Heridas, Quemaduras.
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Atencion inicial al gran quemado
Atencion inicial al gran quemadoAtencion inicial al gran quemado
Atencion inicial al gran quemado
 
Tema 6. lesiones por agentes físicos
Tema 6. lesiones por agentes físicosTema 6. lesiones por agentes físicos
Tema 6. lesiones por agentes físicos
 
MEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGALMEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGAL
 

Similar a Lesiones por quemaduras: manejo inicial

Reanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemadoReanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemado
yayo3
 
Reanimación del paciente Quemado
Reanimación del paciente Quemado Reanimación del paciente Quemado
Reanimación del paciente Quemado
yayo3
 
pdf-atls-quemados_compress 2.pptx
pdf-atls-quemados_compress 2.pptxpdf-atls-quemados_compress 2.pptx
pdf-atls-quemados_compress 2.pptx
JohnHarvard4
 
Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
jose luis rivera
 
Quemados sss
Quemados sssQuemados sss
Quemados sss
gabriela nieto
 
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDPediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Traqueostomía percutánea
Traqueostomía percutáneaTraqueostomía percutánea
Traqueostomía percutánea
Marina Martínez Sánchez
 
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdfSESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
marlonllanos4
 
MANEJO DE LAS QUEMADURAS
MANEJO DE LAS QUEMADURASMANEJO DE LAS QUEMADURAS
MANEJO DE LAS QUEMADURAS
lucy1303
 
URGENCIAS
URGENCIAS URGENCIAS
URGENCIAS
PattiMc
 
6 MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
6 MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx6 MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
6 MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
JuanDiegoGmezFajardo
 
LESIONES TERMICAS
LESIONES TERMICASLESIONES TERMICAS
LESIONES TERMICAS
JuLio Roca
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
Christopher Sevilla
 
Traqueostomia
Traqueostomia Traqueostomia
Traqueostomia
Jorge Chan Soria
 

Similar a Lesiones por quemaduras: manejo inicial (20)

Reanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemadoReanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemado
 
Reanimación del paciente Quemado
Reanimación del paciente Quemado Reanimación del paciente Quemado
Reanimación del paciente Quemado
 
pdf-atls-quemados_compress 2.pptx
pdf-atls-quemados_compress 2.pptxpdf-atls-quemados_compress 2.pptx
pdf-atls-quemados_compress 2.pptx
 
Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
 
Quemados sss
Quemados sssQuemados sss
Quemados sss
 
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDPediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
 
medicina
medicinamedicina
medicina
 
Traqueostomía percutánea
Traqueostomía percutáneaTraqueostomía percutánea
Traqueostomía percutánea
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
atls termica.pptx
atls termica.pptxatls termica.pptx
atls termica.pptx
 
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdfSESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
MANEJO DE LAS QUEMADURAS
MANEJO DE LAS QUEMADURASMANEJO DE LAS QUEMADURAS
MANEJO DE LAS QUEMADURAS
 
URGENCIAS
URGENCIAS URGENCIAS
URGENCIAS
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
6 MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
6 MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx6 MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
6 MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
 
LESIONES TERMICAS
LESIONES TERMICASLESIONES TERMICAS
LESIONES TERMICAS
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
 
Traqueostomia
Traqueostomia Traqueostomia
Traqueostomia
 
Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1
 

Más de Neto Lainez

Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoNeto Lainez
 
Isoinmunización
IsoinmunizaciónIsoinmunización
IsoinmunizaciónNeto Lainez
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaNeto Lainez
 
Producción placentaria de estrógenos
Producción placentaria de estrógenosProducción placentaria de estrógenos
Producción placentaria de estrógenos
Neto Lainez
 
Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica
Neto Lainez
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
Neto Lainez
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeNeto Lainez
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxNeto Lainez
 

Más de Neto Lainez (8)

Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
Isoinmunización
IsoinmunizaciónIsoinmunización
Isoinmunización
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Producción placentaria de estrógenos
Producción placentaria de estrógenosProducción placentaria de estrógenos
Producción placentaria de estrógenos
 
Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
 

Lesiones por quemaduras: manejo inicial

  • 1. Lesiones por quemaduras: Manejo inicial Ernesto Laínez
  • 2.
  • 3. Introducción • Las quemaduras son lesiones de extensión y profundidad variable, causadas por agentes fisicos, quimicos o biologicos.
  • 5. Clasificación de las quemaduras segun su etiologia Quemadura por llama o • daño es por aire supercalentado. deflagración: • daño por contacto con líquidos Quemadura por escaldadura: calientes. • daño por contacto con objetos Quemadura por contacto: solidos calientes o fríos. Quemaduras químicas: • por químicos nocivos. • conducción de la corriente Quemaduras eléctricas: eléctrica por los tejidos
  • 6. Escala de las quemaduras en grados Superficial Intermedia Profunda
  • 7.
  • 8.
  • 11. Segundo grado con tercer grado
  • 13. Clasificación según extensión Regla de los 9: Determina el valor de 9 o múltiplo de 9 para los diferentes segmentos corporales; para los genitales y la palma incluyendo los dedos es el 1%.
  • 15. • Se categorizan los pacientes en 4 grupos luego de evaluar la extensión y profundidad: Leve, moderados, graves y críticos. • Sirven para hacer triage en caso de catástrofes.
  • 16. Evaluación de la gravedad de las quemaduras de acuerdo con su pronostico vital Tipo de Grupo I Grado II Grado III Grado IV quemadura Leves Moderadas graves criticas Tipo A Hasta 10% 11 a 30% 31 a 60 % >60% Tipo AB Hasta 5% 5 a 15% 16 a 45% >46% Tipo B Hasta 1% 2 a 5% 5 a 30% >31%
  • 17.
  • 18. Etapa prehospitalaria Medidas inmediatas de salvamento en pacientes quemados
  • 19. Atención a • Escena del accidente. principios básicos • Primera prioridad: Evaluar y mantener una v.a. permeable. de reanimación • Mantenimiento de la estabilidad hemodinámica con la inicial en trauma: reanimación de volumen. • Retirar al paciente del medio. Aplicación • Control cuidadoso de la temperatura. oportuna de • Retirar elementos que en contacto con el paciente puedan seguir lesionándolo. medidas de • Aflojar todo lo que pueda constreñir. • Quitar calzado. urgencia simples: • Lavar con abundante agua las heridas.
  • 20. A. Vía aérea • La laringe protege la v.a. subglótica, mientras que la supraglótica queda expuesta a obstrucciones.
  • 21. • No esperar a que pasen 24 hrs ya que el edema Examinar las fauces. imposibilitaria la intubación. Con un laringoscopio examinar por eritema o edema de la cuerda vocal o tráquea. • Quemadura de una cuerda vocal • Signos inflamatorios de la tráquea Si hay signos como: • Estridor • Lesiones circunferenciales en el cuello. • Hay que intubar.
  • 22. Situaciones clínicas que indican lesión por inhalación: Quemaduras faciales o en el cuello. Quemaduras de cejas y vibrisas nasales. Depósitos cabonáceos y cambios inflamatorios agudos en la orofaringe. • Sugieren lesión aguda por inhalación. Esputo carbonáceo. • Partículas de carbón pueden producir traqueobronquitis química, neumonía y Ronquera. edema. Historia de confusión mental y/o encierro en un lugar en llamas. Niveles de carboxihemoglobina >de 10% en px involucrado en incendio.
  • 23.
  • 24. Intoxicación por monóxido de carbono • Sospechar en pacientes que estuvieron en incendios en lugares cerrados. • CO tiene 250 mas afinidad que el O2 por la HB por lo cual la desplaza. • Tx: O2 al 100%. Si se usa O2 hiperbárico (3atm) el tiempo desintoxicación es de 20 min, pero si es de 1 atm se tarda 50min.
  • 25.
  • 26. Según carboxihemoglobina en sangre aparecen los síntomas • 0 al 10%: sin sintomatología. • 10 al 20%: cefalea, confusión, desorientación. • 20 al 40%: fatiga, nauseas, alteraciones visuales. • 40 al 60%: alucinaciones, convulsiones, coma. • >60%: muerte.
  • 27.
  • 28. Segunda prioridad • Si la lesión implica mas del 20 SCQ se necesita establecer una vía venosa para comenzar hidratación. • El pronostico de vida dependerá de la extensión y de la profundidad.
  • 29. Vía periférica • Se accederá con un Abbocath incluso por la zona quemada. >riesgo de flebitis y tromboflebitis sépticas en las venas safenas.
  • 30. Vía central Indicada en: Aquellos que necesiten Cuando se requiera control de presión venosa hiperalimentacion Sitios de elección: central intravenosa. 1.Basílica o subclavia 2.Subclavia infraclavicular. 3. yugular interna. 4. femoral. Se podra realizar en la zona quemada dentro de las primeras 24 horas, luego escarectomía y se sustituye por sustituto cutanéo.
  • 31. Arteria periférica Sitios que se utilizan: 1. Usada en px que Tanto en la vía central dorsal del pie. 2. presentan quemaduras como en este se cambia temporal superficial. 3. profundas en MI. el catéter diariamente. tibial posterior. 4, radial.
  • 32. Arteria pulmonar Nunca se usara la Indicado en pacientes Acceso mediante misma vía que para la hemodinamicamente Lugares de elección: catéter de Swan Ganz. central ni se usara en inestables. zona quemada. Vena subclavia. Vena Con edema pulmonar. yugular interna. Vena femoral.
  • 33.
  • 34. Tercera prioridad. • Hidratación. Con lactato de Ringer. • Necesidad de disponer de aparato para pesar al px en caso que no surja en interrogatorio. • Formula de Parkland en cuanto a formula isotonica (Lactato de Ringer): 4ml x Kg x %SCQ • Formula de Carbajal con Hartmann 5.000 mL x m2 de SCQ más 2.000 mL x m2 de SCQ • Formula de Brooke: 2ml x kg x %SCQ
  • 35. De estas formulas El primer dia: 50% se administra en las primeras 8 horas. 50% restante en las siguientes 16 horas. El segundo dia: Se reduce el calculo a la mitad.
  • 36. Estas formulas dependen de: • Diuresis horaria. 50 ml por hora en un adulto. • Función cardíaca. • PA. • Valores de HTO. • NA. • Presión venosa central.
  • 37. Cuarta prioridad • Evaluación de pulso distal. • En quemaduras de 3er grado, profundas o B en zonas circulares, producen compresión y esta lleva a disminución del F.S. y el retorno venoso. • Deberá efectuarse una escarotomía.
  • 38. Escarotomía se realiza en cuanto: Falta de pulso radial o cubital o tibial posterior o pedio. Retraso del llenado capilar en dedos aun en presencia de pulsos. Parestesias en manos o pies. Dificultada en la expansión toracica en inspiración. Insuficiencia respiratoria restrictiva. En el caso del cuello en quemaduras B ocurre flexion cervical y dificulta intubación.
  • 39. Técnica • Incisión profunda pero sin tocar fascias, la cual se indica en quemaduras electricas. • Comenzar en borde cubital y radial hasta axilas y deltoide medio. • Borde perine y cara externa del muslo, por delante de la cabeza del peroné (ciatico popliteo externo). • Por dentro en región antemaleolar para no cortar la safena interna, luego a tibia y cara interna del muslo sobre los aductores.
  • 40. Tecnica • En torax se efectua hacia cada lado. • En la mano borde cubital y borde radial hacia los dedos.
  • 41.
  • 42. Quinta prioridad. Alimentación >20%SCQ sonda nasogastrica por si hay ileo. Hay respuesta hipermetabolica a la • Esto se produce 24 horas a lesión, con secreción de glucagon, cortisol y catecolaminas. la lesión. Dieta hipercalorica, la de Curreri para adultos es 25 Kcal/kg + 40 kcal x m2 SCQ. Mantener ph gastrico >3,5.
  • 43. Iniciar alimentación a las 24 hrs • Leche vía oral c/hora (0.6 Kcal/cc) • Vitamina C, vitamina A y zinc • Fe y ácido fólico.
  • 44. Sexta prioridad. Evitar dolor. • Medicación vía IV, si es IM el efecto es minimo por el edema. • Pasadas 12 horas se absorbe el edema y junto con medicación producir depresión respiratoria. • Si es quemadura A de gran extension siempre hay que aliviar el dolor. • La mejor analgesia es con dipirona, gluconato de lisina, diclofenaco, demerol, morfina.
  • 45. Séptima prioridad. Cuidado de la herida Cubrir al paciente con No romper las sabanas y aliviar ampollas. dolor evitando las corrientes de aire. Remover No compresas cualquier ABO frías ya que antes de aplicar pueden causar uno nuevo. hiportermia.
  • 46. Séptima prioridad. Cuidado de la herida Superficiales: lavado y desbridamiento Profundas: ABO tópicos es necesario y manejo al descubierto. Escarectomía. Hacerlo al 3 o 5 dia. Al sexto dia estar muy infectadas. Tratarlas con sulfadiazina de plata BID. Cubrirlas con un apósito biológico y aplicar derminova (antiseptico) o dejarlas expuestas.
  • 48. Octava prioridad. Compresion elastica de zonas cicatrizadas o injertadas. • Prevenir cicatrices hipertroficas. En especial AB o profundas de segundo grado.
  • 49. Errores comunes • 1. en quemaduras < 10% se aconseja aplicar hielo o agua fría hasta que el px sienta alivio, si la quemadura es > 10% no se aconseja por hipotermia posiblemente irreversible. • 2. Un traslado prolongado (>30min) sin hidratación en px con mas del 50% de superficie corporal quemada. • 3. Intubar ante la presencia de edema traqueal. • 4. Utilizar coloides en las primeras 12h ya que aumentaría la extravasación de líquidos por aumento de la permeabilidad. • 5. Tomar la hora cero como la hora de llegada del paciente y no tomar en cuenta los líquidos previamente administrados. • 6. Demorar inicio de alimentacion o no administrar antiacidos o betabloqueantes H2.