SlideShare una empresa de Scribd logo
Abel Murguía Aranda
             238122
• Controlar vía
                aérea

Prioridades   • Detener el
                proceso de
                quemadura

              • Establecer acceso
                intravenoso
Signos de Lesión por Inhalación

• Quemaduras

• Depósitos en Orofaringe

• Esputo carbonaceo

• Ronquera

• HC de encierro

• Explosión con quemaduras

• Carboxihemoglobina mayores al 10%.
Si se prolonga transporte

Si se presenta estridor

Quemaduras en cuello
Cepillar
Ropa              Lavar   Cubrir
        Polvos
+de 20%




           Mínimo   catéter calibre
            #16
           En miembros superiores.
Profundidad
           Valoración
Historia                     de
            de Área
                        Quemadura
 Regla   del Nueve
   Primer Grado
     Eritema
     Dolor
     Ausencia de Ampollas


   Segundo Grado
     Edema
     Ampollas
     Exudativa e Hipersensible


   Tercer Grado
       Oscuras
       Apariencia de Cuero
       Piel traslucida o blanca
       No duele
       No palidece a la presión.
• Vía Aérea
A

    • Respiración/ Ventilación
B
    • Volumen Sanguíneo
C     Circulante
 Puedehaber edema
 marcado

 Manifestaciones
 clínicas aparecen
 en 24 horas.

 Puedehaber
 necesidad de
 intubación quirúrgica.
 Lesióntérmica en vía
 aérea superior

 Inhalación
           de productos
 combustibles y vapores
 tóxicos

 Envenenamientopor
 monóxido de carbono.
• Dolor de cabeza
20%-30%   • Nauseas

          • Confusión
30%-40%


          • Coma
40%-60%


          • Muerte
 >60%

                        Color rojo cereza en piel.
 Oxigeno  al 100%
 Entubación endotraqueal
 Niveles de carboxihemoglobina
 Gases arteriales.
Infundir líquidos
                      para producir orina.
      Cuanto            Niños de <30kg:
    Administrar?       1.0ml de orina/kg
                             /hora
                       Adultos: .5 a 1.0ml
                      de orina por kg/hora




Infundir 2 a 4ml de    La mitad en las
 lactato Ringer por    primeras 8hrs y
                       la otra mitad
    kg por % de        en las 16 horas
superficie quemada     siguientes.
   Examen Físico

   Documentación      Sonda Gástrica

   Exámenes           Narcóticos
     Radiológicos
                       Analgésicos Y Sedantes
   Laboratorios
                       Antibióticos
   Circulación
     Periférica        Inmunización
                        Antitetánica.
PRUEBAS RECOMENDADAS
 Estapuede quedar obstruida por quemaduras
 circunferenciales.

 Medidas
    Quitar joyas
    Evaluar circulación distal
        Cianosis
        Llenado capilar
        Parestesia
        Dolor
    Escarotomía después de 6 horas
    Fasciotomía en raros casos
 Indicada:
    Si paciente tiene >20% de
     superficie corporal quemada
    Nauseas
    Vómitos
 Por  Ácidos, Álcalis y
  derivados del petróleo.
 Lavar con agua abundante
  30min.
 Si se haya polvo cepillar
  antes de mojar
 Quemaduras en ojos deben
  irrigarse 8 horas
 Sonmas graves
 de lo que
 aparentan en
 superficie.



 Rabdomiolisis      Insuficiencia Renal
 libera mioglobina
 Frostnip: por
 congelación leve e
 irreversible

 Frostbite: congelación
 severa e irreversible

 Lesión   sin congelación
 Se   caracteriza por:
    Dolor inicial
    Palidez
    Entumecimiento de
     parte afectada



                           Reversible con
                            medidas de
                          recalentamiento
 Se   caracteriza por:
    Cristales de hielo
     intracelulares

    Anoxia del tejido

    Lesión por
     repercusión al
     recalentar
Frostbite     • Hipermedia y edema
primer grado    • Sin necrosis


                • Hipermedia y edema
   Frostbite    • Vesículas
segundo grado   • Necrosis de espesor parcial


                • Necrosis de espesor completo
  Frostbite     • Hemorragia
tercer grado    • Vesículas


  Frostbite     • Necrosis de espesor completo
cuarto grado    • Musculo y hueso con gangrena
 Características:
     Edema
     Ampollas
     Eritema
     Equimosis
     Ulceraciones


 Alinicio esta frio, a las 24-48hrs presenta
 hiperemia con dolor intenso, ardor y
 disestesia
 Debida     a:
         Daño endotelial micro vascular
         Estasis
         Oclusión vascular


     Al inicio esta frio, a las 24-48hrs presenta
      hiperemia con dolor intenso, ardor y
      disestesia
Complicaciones                               Típica en
   Infección local                           soldados
   Celulitis                                marineros y
   Linfangitis                              pescadores
   Gangrena
Mantas calientes

Parte lesionada en agua circulante a 40°C

Evitar calor seco

Evitar masajes


                             El proceso de
                             recalentamiento es
                             excesivamente
                             doloroso.
 Hipotermia:     temperatura corporal < 35°C
    Menor: 35°C a 32°C
    Moderada: 32°C a 30°C
    Severa: <30°C



             Grupos de riesgo.




      Ancianos          Niños    Traumatizados
Frio          Gris




            Ausencia de
             actividad
Cianótico
            respiratoria
             y cardiaca
 Excepciones:
    Anoxia grave estando normotérmico
    Potasio sérico <10 mmol/L
Recalentamiento       Recalentamiento
     externo              quirúrgico
• Cuarto tibio        • Lavado
• Mantas y ropa         peritoneal
  tibias              • Lavado pleural o
• Calentar líquidos     torácico
  intravenosos        • Recalentamiento
                        arteriovenoso
33°C:              28°C:
                                           25°C:
  Irritabilidad       Fibrilación
                                          Asistolia
    cardiaca          ventricular




Recalentar al tiempo que se administra oxigeno al
100% y se traslada a unidad de cuidados intensivos.
Lesiones térmicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
jose luis rivera
 
Trauma de cuello ATLS
Trauma de cuello ATLSTrauma de cuello ATLS
Trauma de cuello ATLS
Esus Utria Munive
 
Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2anestesiahsb
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaCarlos Castillo
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoResidentes1hun
 
Toxindromes
ToxindromesToxindromes
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
evidenciaterapeutica.com
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Miguel Rodriguez Philco
 
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdfATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
kevin766582
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Alien
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
Oscar Reyes
 
13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]
junior alcalde
 
Apache 2
Apache 2Apache 2
Crisis tirotoxica
Crisis tirotoxicaCrisis tirotoxica
Crisis tirotoxica
Marilyn Méndez
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
 
Trauma de cuello ATLS
Trauma de cuello ATLSTrauma de cuello ATLS
Trauma de cuello ATLS
 
Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Toxindromes
ToxindromesToxindromes
Toxindromes
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdfATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
 
13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]
 
Apache 2
Apache 2Apache 2
Apache 2
 
Crisis tirotoxica
Crisis tirotoxicaCrisis tirotoxica
Crisis tirotoxica
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 

Destacado

Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasRaul Marin
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
Rodolfo Granados
 
Lesiones Mas Frecuentes En La Actividad Fisica
Lesiones Mas Frecuentes En La Actividad FisicaLesiones Mas Frecuentes En La Actividad Fisica
Lesiones Mas Frecuentes En La Actividad Fisica
evitata
 
Lesiones más frecuentes en la af
Lesiones más frecuentes en la afLesiones más frecuentes en la af
Lesiones más frecuentes en la afJosé Emilio Pérez
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricasserenity_056
 
Tema 9: Lesiones por calor y frío
Tema 9: Lesiones por calor y fríoTema 9: Lesiones por calor y frío
Tema 9: Lesiones por calor y frío
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Lesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicosLesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicosLhyn
 
Burns
BurnsBurns
ENJ-300 Lesiones Causadas por Energía Eléctrica
ENJ-300  Lesiones Causadas por Energía EléctricaENJ-300  Lesiones Causadas por Energía Eléctrica
ENJ-300 Lesiones Causadas por Energía EléctricaENJ
 
Lesiones traumáticas más frecuentes
Lesiones traumáticas más frecuentesLesiones traumáticas más frecuentes
Lesiones traumáticas más frecuentes
Sara Leal
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
Chava BG
 
Anestesio generalidades
Anestesio generalidadesAnestesio generalidades
Anestesio generalidadesJoel G
 
Lesiones simples
Lesiones simplesLesiones simples
Lesiones simples
Marilou Talledo Vilela
 
Insolacion y golpe de calor
Insolacion y golpe de calor Insolacion y golpe de calor
Insolacion y golpe de calor sdma8705
 
Capitulo 16 traumatismo en ancianos phtls
Capitulo 16 traumatismo en ancianos phtlsCapitulo 16 traumatismo en ancianos phtls
Capitulo 16 traumatismo en ancianos phtls
Lizbeth Huanca Escalante
 

Destacado (20)

Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
 
Lesiones Mas Frecuentes En La Actividad Fisica
Lesiones Mas Frecuentes En La Actividad FisicaLesiones Mas Frecuentes En La Actividad Fisica
Lesiones Mas Frecuentes En La Actividad Fisica
 
Lesiones más frecuentes en la af
Lesiones más frecuentes en la afLesiones más frecuentes en la af
Lesiones más frecuentes en la af
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Quemaduras por calor y frio
Quemaduras por calor y frioQuemaduras por calor y frio
Quemaduras por calor y frio
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
 
Tema 9: Lesiones por calor y frío
Tema 9: Lesiones por calor y fríoTema 9: Lesiones por calor y frío
Tema 9: Lesiones por calor y frío
 
Lesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicosLesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicos
 
Burns
BurnsBurns
Burns
 
Quemaduras por calor
Quemaduras por calorQuemaduras por calor
Quemaduras por calor
 
ENJ-300 Lesiones Causadas por Energía Eléctrica
ENJ-300  Lesiones Causadas por Energía EléctricaENJ-300  Lesiones Causadas por Energía Eléctrica
ENJ-300 Lesiones Causadas por Energía Eléctrica
 
Curso de Quemaduras
Curso de QuemadurasCurso de Quemaduras
Curso de Quemaduras
 
Lesiones traumáticas más frecuentes
Lesiones traumáticas más frecuentesLesiones traumáticas más frecuentes
Lesiones traumáticas más frecuentes
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Anestesio generalidades
Anestesio generalidadesAnestesio generalidades
Anestesio generalidades
 
Lesiones simples
Lesiones simplesLesiones simples
Lesiones simples
 
La insolacion
La insolacionLa insolacion
La insolacion
 
Insolacion y golpe de calor
Insolacion y golpe de calor Insolacion y golpe de calor
Insolacion y golpe de calor
 
Capitulo 16 traumatismo en ancianos phtls
Capitulo 16 traumatismo en ancianos phtlsCapitulo 16 traumatismo en ancianos phtls
Capitulo 16 traumatismo en ancianos phtls
 

Similar a Lesiones térmicas

Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermeríaQuemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermeríaJeannie Analí Palacios
 
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
P aux   20 - quemaduras-específicas y ttoP aux   20 - quemaduras-específicas y tto
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
claudiogonzalezg
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
ssuser2966b0
 
LESIONES TERMICAS.pptx
LESIONES TERMICAS.pptxLESIONES TERMICAS.pptx
LESIONES TERMICAS.pptx
cristhian599726
 
Quemaduras y golpe de calor
Quemaduras y golpe de calor Quemaduras y golpe de calor
Quemaduras y golpe de calor
Elvis Salero
 
quemadurasygolpedecalortema5autoguardado-140719124920-phpapp01 3.pdf
quemadurasygolpedecalortema5autoguardado-140719124920-phpapp01 3.pdfquemadurasygolpedecalortema5autoguardado-140719124920-phpapp01 3.pdf
quemadurasygolpedecalortema5autoguardado-140719124920-phpapp01 3.pdf
JenifferFelixAguero
 
Trauma electrico y térmico- radiacion
Trauma electrico y térmico- radiacionTrauma electrico y térmico- radiacion
Trauma electrico y térmico- radiacionJessica Moreno
 
Quemaduras y sus tipos
Quemaduras y sus tiposQuemaduras y sus tipos
Quemaduras y sus tipos
PatyArias13
 
Quemaduras utez 2017
Quemaduras utez 2017Quemaduras utez 2017
Quemaduras utez 2017
Noel Marvin
 
Quemados sss
Quemados sssQuemados sss
Quemados sss
gabriela nieto
 
(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (ppt)
(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (ppt)(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (ppt)
(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
P.A Quemaduras.pptx
P.A Quemaduras.pptxP.A Quemaduras.pptx
P.A Quemaduras.pptx
EduardoML4
 
QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx
QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptxQUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx
QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx
JessicaEchage
 
DIAPOSITIVAS TEMA 7 QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 7 QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx.pdfDIAPOSITIVAS TEMA 7 QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 7 QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx.pdf
yairrojas14
 

Similar a Lesiones térmicas (20)

Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermeríaQuemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
 
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
P aux   20 - quemaduras-específicas y ttoP aux   20 - quemaduras-específicas y tto
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
 
LESIONES TERMICAS.pptx
LESIONES TERMICAS.pptxLESIONES TERMICAS.pptx
LESIONES TERMICAS.pptx
 
Quemaduras y golpe de calor
Quemaduras y golpe de calor Quemaduras y golpe de calor
Quemaduras y golpe de calor
 
quemadurasygolpedecalortema5autoguardado-140719124920-phpapp01 3.pdf
quemadurasygolpedecalortema5autoguardado-140719124920-phpapp01 3.pdfquemadurasygolpedecalortema5autoguardado-140719124920-phpapp01 3.pdf
quemadurasygolpedecalortema5autoguardado-140719124920-phpapp01 3.pdf
 
Trauma electrico y térmico- radiacion
Trauma electrico y térmico- radiacionTrauma electrico y térmico- radiacion
Trauma electrico y térmico- radiacion
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras y sus tipos
Quemaduras y sus tiposQuemaduras y sus tipos
Quemaduras y sus tipos
 
Quemaduras utez 2017
Quemaduras utez 2017Quemaduras utez 2017
Quemaduras utez 2017
 
Quemados sss
Quemados sssQuemados sss
Quemados sss
 
Protocolo quemaduras
Protocolo quemadurasProtocolo quemaduras
Protocolo quemaduras
 
(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (ppt)
(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (ppt)(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (ppt)
(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (ppt)
 
P.A Quemaduras.pptx
P.A Quemaduras.pptxP.A Quemaduras.pptx
P.A Quemaduras.pptx
 
QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx
QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptxQUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx
QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx
 
DIAPOSITIVAS TEMA 7 QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 7 QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx.pdfDIAPOSITIVAS TEMA 7 QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 7 QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx.pdf
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Lesiones térmicas

  • 2. • Controlar vía aérea Prioridades • Detener el proceso de quemadura • Establecer acceso intravenoso
  • 3. Signos de Lesión por Inhalación • Quemaduras • Depósitos en Orofaringe • Esputo carbonaceo • Ronquera • HC de encierro • Explosión con quemaduras • Carboxihemoglobina mayores al 10%.
  • 4. Si se prolonga transporte Si se presenta estridor Quemaduras en cuello
  • 5. Cepillar Ropa Lavar Cubrir Polvos
  • 6. +de 20%  Mínimo catéter calibre #16  En miembros superiores.
  • 7. Profundidad Valoración Historia de de Área Quemadura
  • 8.  Regla del Nueve
  • 9. Primer Grado  Eritema  Dolor  Ausencia de Ampollas  Segundo Grado  Edema  Ampollas  Exudativa e Hipersensible  Tercer Grado  Oscuras  Apariencia de Cuero  Piel traslucida o blanca  No duele  No palidece a la presión.
  • 10. • Vía Aérea A • Respiración/ Ventilación B • Volumen Sanguíneo C Circulante
  • 11.  Puedehaber edema marcado  Manifestaciones clínicas aparecen en 24 horas.  Puedehaber necesidad de intubación quirúrgica.
  • 12.  Lesióntérmica en vía aérea superior  Inhalación de productos combustibles y vapores tóxicos  Envenenamientopor monóxido de carbono.
  • 13.
  • 14. • Dolor de cabeza 20%-30% • Nauseas • Confusión 30%-40% • Coma 40%-60% • Muerte >60% Color rojo cereza en piel.
  • 15.  Oxigeno al 100%  Entubación endotraqueal  Niveles de carboxihemoglobina  Gases arteriales.
  • 16. Infundir líquidos para producir orina. Cuanto Niños de <30kg: Administrar? 1.0ml de orina/kg /hora Adultos: .5 a 1.0ml de orina por kg/hora Infundir 2 a 4ml de La mitad en las lactato Ringer por primeras 8hrs y la otra mitad kg por % de en las 16 horas superficie quemada siguientes.
  • 17.
  • 18. Examen Físico  Documentación  Sonda Gástrica  Exámenes  Narcóticos Radiológicos  Analgésicos Y Sedantes  Laboratorios  Antibióticos  Circulación Periférica  Inmunización Antitetánica.
  • 20.  Estapuede quedar obstruida por quemaduras circunferenciales.  Medidas  Quitar joyas  Evaluar circulación distal  Cianosis  Llenado capilar  Parestesia  Dolor  Escarotomía después de 6 horas  Fasciotomía en raros casos
  • 21.
  • 22.  Indicada:  Si paciente tiene >20% de superficie corporal quemada  Nauseas  Vómitos
  • 23.
  • 24.  Por Ácidos, Álcalis y derivados del petróleo.  Lavar con agua abundante 30min.  Si se haya polvo cepillar antes de mojar  Quemaduras en ojos deben irrigarse 8 horas
  • 25.  Sonmas graves de lo que aparentan en superficie.  Rabdomiolisis Insuficiencia Renal libera mioglobina
  • 26.
  • 27.
  • 28.  Frostnip: por congelación leve e irreversible  Frostbite: congelación severa e irreversible  Lesión sin congelación
  • 29.  Se caracteriza por:  Dolor inicial  Palidez  Entumecimiento de parte afectada Reversible con medidas de recalentamiento
  • 30.  Se caracteriza por:  Cristales de hielo intracelulares  Anoxia del tejido  Lesión por repercusión al recalentar
  • 31. Frostbite • Hipermedia y edema primer grado • Sin necrosis • Hipermedia y edema Frostbite • Vesículas segundo grado • Necrosis de espesor parcial • Necrosis de espesor completo Frostbite • Hemorragia tercer grado • Vesículas Frostbite • Necrosis de espesor completo cuarto grado • Musculo y hueso con gangrena
  • 32.
  • 33.  Características:  Edema  Ampollas  Eritema  Equimosis  Ulceraciones  Alinicio esta frio, a las 24-48hrs presenta hiperemia con dolor intenso, ardor y disestesia
  • 34.  Debida a:  Daño endotelial micro vascular  Estasis  Oclusión vascular  Al inicio esta frio, a las 24-48hrs presenta hiperemia con dolor intenso, ardor y disestesia Complicaciones Típica en Infección local soldados Celulitis marineros y Linfangitis pescadores Gangrena
  • 35. Mantas calientes Parte lesionada en agua circulante a 40°C Evitar calor seco Evitar masajes El proceso de recalentamiento es excesivamente doloroso.
  • 36.
  • 37.  Hipotermia: temperatura corporal < 35°C  Menor: 35°C a 32°C  Moderada: 32°C a 30°C  Severa: <30°C Grupos de riesgo. Ancianos Niños Traumatizados
  • 38. Frio Gris Ausencia de actividad Cianótico respiratoria y cardiaca
  • 39.  Excepciones:  Anoxia grave estando normotérmico  Potasio sérico <10 mmol/L
  • 40. Recalentamiento Recalentamiento externo quirúrgico • Cuarto tibio • Lavado • Mantas y ropa peritoneal tibias • Lavado pleural o • Calentar líquidos torácico intravenosos • Recalentamiento arteriovenoso
  • 41. 33°C: 28°C: 25°C: Irritabilidad Fibrilación Asistolia cardiaca ventricular Recalentar al tiempo que se administra oxigeno al 100% y se traslada a unidad de cuidados intensivos.