SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
CÁNCER DE
PRÓSTATA
EM Eduardo Rey Torres Cisneros
Urología, HGZ 1 IMSS
Próstata
    Recordatorio Anatómico y
    Funcional
   Glándula sexual ubicada debajo de la vejiga y enfrente del recto.


   Órgano retroperitoneal que rodea el cuello vesical y la uretra.


   Tamaño y forma de una nuez.


   20 gramos.


   Produce un fluido que hace
    parte del semen.


                                      Rev Paceña Med Fam 2006; 3(4): 54-57.
                 Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional. 7ª edición,
   El parénquima prostático puede dividirse en
    cuatro zonas biológica y anatómicamente
    distintas:
     Periférica

     Central

     Zonas de transición
     Estroma fibromuscular anterior




     Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional. 7ª edición, pág. 1050.
Glándula Prostática

                                                            24%




                              8%
                                                                   68%
 Modificado de: Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México
                                                                    2001. ISBN 970-721-004-4
   Órgano tubuloalveolar compuesto que, en un plano de sección,
    presenta unos espacios glandulares revestidos por epitelio.


   Glándulas revestidas por dos capas de células: una capa basal de
    ep cúbico bajo cubierto por una capa de células secretoras
    cilíndricas.
              Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional. 7ª edición, pág. 1050.
Cáncer de Próstata
                     El cáncer de próstata
                      (CIE 10 C61 Tumor
                      maligno de la próstata) es
                      el crecimiento anormal y
                      desordenado      de        las
                      células    del     epitelio
                      glandular   que      tienen
                      capacidad         Epstein J. de
                                                   2007

                      diseminarse.


   Manneken Pis
Situación Actual
   El cáncer de próstata es un problema de salud pública
    que en México ocupa la primera causa de muerte por
    neoplasias en hombres en edad postproductiva.
     Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México
                                                         2001. ISBN 970-721-004-4


   En México en el 2006, 8 de cada 100 egresos
    hospitalarios de hombres fueron por cáncer de próstata.
             INEGI. “Estadísticas a Propósito del Día Mundial Contra el Cáncer”. Datos
                                                                    Nacionales. 2009.
Dx médico de enfermedad
prostática
ENSA, 2000
Prevalencia de enfermedad
prostática por grupos decenales
Egresos hospitalarios por
afecciones de la próstata (IMSS y
SSA)




                    Fuente: Cubos de Información, SSA. 2007
Mortalidad Hospitalaria por
afecciones de la próstata (IMSS y
SSA)




                   Fuente: Cubos de Información, SSA. 2007
   El cáncer de próstata es el segundo cáncer
    más común.

   Se estimó que el gasto ejercido para la
    detección y atención de cáncer de próstata en
    2005 fue de 330.6 millones de pesos.

          Cuentas en salud reproductiva y equidad de género, Secretaria de Salud. Impreso y
                                                                    hecho en México, 2007
Gasto en Cáncer de Próstata.
México 2005, millones de pesos




   Cuentas en salud reproductiva y equidad de género, Secretaria de Salud. Impreso y hecho en
                                                                                 México, 2007
Distribución de casos de cáncer de
        próstata por institución




Fuente: Registro histopatológico en México / DGE. Elaborado por el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica
                                                                                                         / SSA.
   La prevalencia en la población, es decir el
    número de casos existentes, se desconoce;
    pero se trata de un tumor que aumenta
    progresivamente con la edad.

   Las entidades con mayor número de casos
    son: Distrito Federal, Jalisco y Veracruz.
     Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México
                                                          2001. ISBN 970-721-004-4
Mortalidad por cáncer de
próstata, 1995-1999
Distribución porcentual de las defunciones por cáncer de
próstata según grupo de edad. Estados Unidos
Mexicanos, 1999
Factores de Riesgo
   No se ha demostrado relación entre la
    aparición de hiperplasia prostática benigna y
    cáncer prostático.
   Predisposición familiar, pariente en primer
    grado de caso índice tiene un riesgo 10%
    mayor de tener un cáncer prostático.
   Factores implicados son la alimentación y el
    ambiente.
     Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México
                                                         2001. ISBN 970-721-004-4
Factores Genéticos
   Si los afectados son el padre y el abuelo, el
    riesgo se eleva a 9 veces.
   El modelo hereditario sería el de un gen
    autosómico dominante con una penetrancia
    del 88% a los 85 años.
   Los genes supresores tumorales estarían
    localizados en 10q y 16q principalmente.
   Los varones con un hermano afectado antes
    de los 63 años tienen un riesgo 4 veces
    superior de morir por cáncer de próstata.
     Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México
                                                         2001. ISBN 970-721-004-4
   En hombres con mayor riesgo, con
    antecedentes familiares directos de cáncer de
    próstata o de mama, se debe iniciar un
    abordaje de detección a los 40 años.




     Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México
                                                         2001. ISBN 970-721-004-4
Factores de Riesgo
   Factores confirmados:
     Antecedentes familiares
     Raza negra
     Edad


   Factores en debate:
     Alimentación
     Conducta sexual
     Consumo de alcohol
     Exposición a radiaciones ultravioleta
     Exposición ocupacional

    Guía de Práctica clínica. Prevención y detección temprana del Ca de próstata en el 1er
                                                           nivel de atención. SSA-021-08
   El Consumo de grasas saturadas, carnes rojas y dieta
    con alto contenido calórico se asocian positivamente
    con la aparición de C.P. se cree es secundario a la
    elevación de Andrógenos.
                                                Durgan et. al 1998.

   Factores ambientales. Quienes emigran de regiones
    de baja incidencia a regiones de alta incidencia
    mantienen una baja incidencia de cáncer prostático
    durante una generación .Dieta alta en grasas
    animales, exposición al humo del escape de los
    automóviles, polución del aire, cadmio, fertilizantes y
    sustancias químicas en las industrias de la
    goma, imprenta, pintura y naval

   - Agentes infecciosos: Transmitidos por vía sexual
    podrían causar CAP.        Rev Paceña Med Fam 2006; 3(4): 54-57
Enfermedades de transmisión
sexual
   El antecedente de Infecciones de Transmisión
    Sexual (ITS), en casos de enfermos con
    cáncer de próstata es mayor en relación con
    casos controles. Algunos autores han
    encontrado partículas seudo virales en el
    tejido prostático maligno como el Herpes virus
    2, SV 40 y citomegalovirus (CMV).


     Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México
                                                         2001. ISBN 970-721-004-4
Fisiopatología

                          Testosterona
            5-alfa reductasa


                                 DHT



       Proliferación de Células Prostáticas


 Adaptado de Brawley OW et al. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 1994;3:177-182.
Es necesario sospechar de CaP
cuando se presenta:
   Disminución del calibre o interrupción del chorro
    urinario.
   Aumento de la frecuencia de la micción
    (especialmente por la noche).
   Dificultad para orinar.
   Dolor o ardor durante la micción.
   Presencia de sangre en la orina o en el semen.
   Dolor molesto en la espalda, las caderas o la
    pelvis.
   Dolor con la eyaculación.
                             Rev Paceña Med Fam 2006; 3(4): 54-57
Abordaje de la estadificación
clínica del paciente
   Cuadro Clínico
     Sintomatología obstructiva baja
     Sintomatología irritativa
     Hematuria
     Dolor óseo



   Laboratorio
     APE (libre y conjugado)
     Fosfatasa ácida fracción prostática
     EGO y urocultivo
     Pruebas de función hepática

                       R Velazquez. Cáncer de Prostata. Urologia, UNAM. 2006
Dx clínico




   Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en
                                                                          trámite.
Diagnóstico
   El examen digital rectal por si solo pasa por
    alto el 40% de los Dx de Ca prostático

   El APE solo no detecta el 23%

   La combinación de ambos procedimientos
    detecta el 78%



        López Reyes, JC. Ca de próstata: prevención. Facultad de Medicina BUAP. 2008
Tacto Rectal




               Fuente Web
Tacto Rectal
   Exploración en la que el médico, utilizando
    guantes y lubricante, introduce su dedo índice
    en el recto del paciente para percibir cualquier
    área dura, irregular o anormal en la próstata
    que pudiera significar cáncer.
   La mayoría de los cánceres se presentan en la
    parte posterior de esta glándula en forma de
    nódulos indoloros y pétreos. La prueba es
    indolora y breve.

    Guía de Práctica clínica. Prevención y detección temprana del Ca de próstata en el 1er
                                                           nivel de atención. SSA-021-08
Dx de Lab y Gabinete
Antígeno Prostático Específico
   Es el 1er marcador tumoral aprobado por la
    FDA para la detección oportuna del Ca de
    próstata
   Es una glucoproteina sintetizada por las cels
    epiteliales de la próstata que para fines
    prácticos es órgano específico, pero no cáncer
    específico.
   El nivel del APE como una variable
    independiente es el mejor predictor de cáncer
      Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en
                                                                             trámite.
APE
   Está presente en concentraciones bajas en la
    sangre de todos los varones adultos.
   Producido tanto por las células normales de la
    próstata como, prostatitis (inflamación de la
    próstata) e Hiperplasia Prostática Benigna
    (HPB), o con un crecimiento maligno
    (canceroso) en la próstata.



     Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México
                                                         2001. ISBN 970-721-004-4
PSA

                         > 4 ng / ml


       “…Especifico de órgano pero no especifico de
       cáncer…”
Pinedo Torres, I. Adenocarcinoma de próstata. UNMSM. Hospital Nacional Dos de mayo.
APE
   El APE es “órgano específico” pero no “cáncer
    específico”; puede elevarse en hiperplasia prostática
    benigna, prostatitis y otras condiciones no malignas,
    como lo son infecciones, eyaculación o manipulación
    prostática.

   El 70% de los cánceres se detectan empleando un
    punto de corte del APE mayor a 4 ng/ml.




    Guía de Práctica clínica. Prevención y detección temprana del Ca de próstata en el 1er
                                                           nivel de atención. SSA-021-08
   Cuando el APE total se encuentra entre 4
    y 10 ng/ml, la elevación puede ser por
    patología benigna o maligna, por lo que
    en estos rangos del APE se emplean
    diferentes variantes para sospechar la
    posibilidad de cáncer, entre las cuales se
    encuentran:
     Relación de APE fracción libre-total < 20%.
     Velocidad de APE > 0.75 ng/ml/año.



    Guía de Práctica clínica. Prevención y detección temprana del Ca de próstata en el 1er
                                                           nivel de atención. SSA-021-08
Antígeno Prostático Específico

   P. S . A. ( ng/ml)             PROBABILIDAD DE CANCER %


   0.0 -     2.0                            <1%


   2.1   -   4.0                             15 %


   4.1   -   10.0                            25 %




                        R Velazquez. Cáncer de Prostata. Urologia, UNAM. 2006
APE libre y Adenocarcinoma

P.S.A. LIBRE ( % )            PROBABILIDAD DE CANCER
                              (%)
       0 - 10                            56 %

      10 - 15                            28 %

      15 - 20                            20 %

      20 - 25                            16 %

         > 25                              8%




                     R Velazquez. Cáncer de Prostata. Urologia, UNAM. 2006
Probabilidad de Cáncer
 Catalona – 1994 Ketch - 1994
   Los niveles de antígeno prostático específico
    han demostrado ser útiles para supervisar la
    eficacia del tratamiento del cáncer de la
    próstata, y para controlar la recaída después
    de que el tratamiento ha terminado.




     Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México
                                                         2001. ISBN 970-721-004-4
¿Cómo se confirma el diagnostico
de cáncer de próstata?
   Mediante biopsias transrectales con aguja
    guiadas por ultrasonido se realizan para
    confirmar el diagnóstico posterior al TR y APE.




    Pineda, M. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en salud. 5 Foro Nacional de
                                       Tecnologías para la Salud. 24 septiembre 2009
Biopsia transrectal de próstata
   Confirmar el diagnóstico.
   Guiándose por ultrasonido




       Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en
                                                                              trámite.
Biopsia de Próstata
   Todo paciente con TR sospechoso y/o elevación del
    PSA debe realizarse una biopsia prostática




            Morante Deza, C. Prevención y Dx de Ca de próstata. Urología, INEN 2009
Estudio de patología
   Escala de Gleason
     Seestablece al grado de diferenciación con fines
     pronósticos




     Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México
                                                         2001. ISBN 970-721-004-4
López Reyes, JC. Ca de próstata: prevención. Facultad de Medicina BUAP. 2008
Estadiaje del carcinoma
prostático


         T N M
              Define            Define              Define
                el            Afectación              La
              Tumor           Ganglionar           Metástasis



Pinedo Torres, I. Adenocarcinoma de próstata. UNMSM. Hospital Nacional Dos de mayo.
Pinedo Torres, I. Adenocarcinoma de próstata. UNMSM. Hospital Nacional Dos de mayo.
Pinedo Torres, I. Adenocarcinoma de próstata. UNMSM. Hospital Nacional Dos de mayo.
Pinedo Torres, I. Adenocarcinoma de próstata. UNMSM. Hospital Nacional Dos de mayo.
Pinedo Torres, I. Adenocarcinoma de próstata. UNMSM. Hospital Nacional Dos de mayo.
Pinedo Torres, I. Adenocarcinoma de próstata. UNMSM. Hospital Nacional Dos de mayo.
Pinedo Torres, I. Adenocarcinoma de próstata. UNMSM. Hospital Nacional Dos de mayo.
López Reyes, JC. Ca de próstata: prevención. Facultad de Medicina BUAP. 2008
López Reyes, JC. Ca de próstata: prevención. Facultad de Medicina BUAP. 2008
López Reyes, JC. Ca de próstata: prevención. Facultad de Medicina BUAP. 2008
López Reyes, JC. Ca de próstata: prevención. Facultad de Medicina BUAP. 2008
Tomografía Computada
   Clasificar en etapas a los pacientes con Dx
    por biopsia:
   No en pacientes asintomáticos con dx de ca
    de próstata y niveles séricos <20 ng/ml 
    hallazgos positivos es aprox 1%
   En pacientes con alto riesgo de tener actividad
    metastásica linfática. Especificidad de una TC
    positiva  93 – 96%


       Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en
                                                                              trámite.
El gamagrama óseo
   Evaluación de las metástasis óseas
        Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en
                                                                               trámite.


   Los sitios más frecuentes de metástasis son:
     Columna   sacra.
     Crestas ilíacas.

     Columna lumbar.

     Columna dorsal, cráneo, etc.


     Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México
                                                         2001. ISBN 970-721-004-4
4. Columna vertebral torácica


                                1.Columna vertebral lumbar



             2.Fémur proximal



                                3. Pelvis
Fosfatasa Ácida Prostática
   Normalmente sólo se presenta en cantidades
    pequeñas en la sangre, pero puede
    encontrarse en niveles más altos en algunos
    pacientes con cáncer de la próstata, sobre
    todo si el cáncer se ha extendido más allá de
    ésta.
   Los niveles de la FAP en la sangre también
    pueden elevarse en pacientes que tienen
    ciertas enfermedades benignas de la próstata
    o Secretaríacáncer está de Acción: fase de Próstata. Impreso en México
      cuyo de Salud. Programa en la Cáncer temprana
                                                    2001. ISBN 970-721-004-4
Ca 15-3
   Los cánceres del ovario, pulmón y la próstata
    también pueden elevar los niveles de CA 15-3.




     Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México
                                                         2001. ISBN 970-721-004-4
Tratamiento
   El tratamiento depende del TNM y de la edad
    del paciente.




     Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México
                                                         2001. ISBN 970-721-004-4
Algoritmo simplificado de Tx




     Morante Deza, C. Prevención y Dx de Ca de próstata. Urología, INEN 2009
Esquema Dx y Tx
Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en
Medicamento indicados en el
Tx




  Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en
                                                                         trámite.
Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en
Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en
                                                                       trámite.
Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en
                                                                       trámite.
Palomeque, Ferrufino y Lara. Cáncer de Próstata. Instituto Nacional de Cancerología.
Prostatectomia vs. RT vs. BT




                      The jour Urol 2007;177:2106-2131.
Estratificación del riesgo
   Los esquemas se han desarrollado con base
    en el nivel de: APE, escala de Gleason y
    clasificación TNM:
     Bajo   riesgo
       APE   <10 ng/ml, Gleason <= 6 y estadio clinico T1 a
       T2a
     Riesgo    intermedio
       APE de 10 a 20 ng/ml, Gleason de 7 o estadio clínico
       T2b a T2c
     Alto   riesgo
       APE >20 ng/ml, Gleason de 8 a 10 o estadio clínico
       T3 a T4
       Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en
                                                                              trámite.
Grupos de riesgo.
                 AUA                                  NCCN
         Bajo riesgo:                         Bajo riesgo:
              APE < o = a 10 ng/ml.
                                                   APE < 10 ng/ml.
              Gleason 6 o <.
              T1c ó T2a.
                                                   Gleason 2 a 6.
                                                   T1 o T2a.
         Riesgo intermedio:
              APE >10 a 20 ng/ml. ó           Riesgo intermedio:
              Gleason 7, ó                        APE 10 a 20 ng/ml. ó
              T2b.
                                                   Gleason 7 ó
                                                   T2b – T2c.
         Riesgo alto.
              APE >20 ng/ml.    ó
              Gleason 8 a 10    ó             Alto riesgo:
              T2c.                                APE > 20 ng/ml. ó
                                                   Gleason 8 a 10 ó
                                                   T3a.

                                               Muy alto riesgo:
NCCN Practice Guidelines in Oncology 2007          T3b – T4.
The Jour Urol 2007;177:2106-2131                   N1.
    En los últimos 20 años, la tasa de
    supervivencia del cáncer de próstata ha
    aumentado de 67 a 97%. Paceña Med Fam 2006; 3(4): 54-57
                          Rev



   La Sociedad Americana de Cáncer (ACS) y la
    Asociación Americana de Urología (AUA) recomiendan
    que los hombres con factores de riesgo alto para cáncer
    de próstata, como son historia familiar y raza negra,
    comiencen una detección temprana (APE y TR) antes
    de los 50 años. La AUA recomienda que sea a los 40
    años, mientras que la ACS recomienda a los 45 años.
    Guía de Práctica clínica. Prevención y detección temprana del Ca de próstata en el 1er
                                                           nivel de atención. SSA-021-08
Dx temprano
   Se recomienda realizar tacto rectal y APE a
    pacientes masculinos >40 años con
    antecedentes familiares de línea directa de
    cáncer de próstata, para realizar el dx
    oportuno




      Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en
                                                                             trámite.
   La reducción de expectativas de vida es de 9
    años               Cancer Journal Clinics.Vol.48.1998.pp.6- 29
Tamizaje
   Se encontró evidencia estadísticamente
    significativa de que el tamizaje de próstata en
    población masculina asintomática, mediante la
    medición del APE y el TR, no tiene un efecto
    sobre la mortalidad por cáncer de próstata.
   Por lo tanto el CENETEC NO RECOMIENDA
    la implementación del programa de tamizaje
    de Ca. De Próstata.
   Debido a que NO ES EFECTIVO en la
    REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD por
    cáncer de próstata
    Pineda, M. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en salud. 5 Foro Nacional de
                                       Tecnologías para la Salud. 24 septiembre 2009
¿Prevenir Cáncer de Próstata?
Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2005 Jan;14(1):275-9.
Recreational physical activity and risk of prostate cancer in a large cohort of U.S.
men.




 LOS HALLAZGOS SON CONSISTENTES CON ESTUDIOS
    PREVIOS EN EL SENTIDO DE QUE LA ACTIVIDAD FISICA
    RECREACIONAL PUEDE ESTAR ASOCIADA CON REDUCCION
    DE CANCER DE PROSTATA AGRESIVO




                Patel AV, Rodriguez C, Jacobs EJ, Solomon L, Thun MJ, Calle EE.
Quimioprevención
   Algunos agentes han mostrado beneficios
    potenciales en estudios:
     Selenio, Vit D, Vit E
     Licopeno

     Isoflavonoides




            Morante Deza, C. Prevención y Dx de Ca de próstata. Urología, INEN 2009
Actividad Sexual y Cáncer de
Próstata
   LO BUENO:

     La actividad sexual frecuente se asocia a menor
     riesgo de Ca de próstata

     Laeyaculación múltiple cursa con menor riesgo
     de Ca de próstata

                               AUA. Orlando Fl. Mayo del 2008
   LO MALO:

     Las relaciones sexuales con múltiples parejas
     se asocia a mayor incidencia de infecciones
     virales y por ende más cáncer de próstata.



                              AUA. Orlando Fl. Mayo del 2008
   LO FEO:

     Serecomienda tener relaciones sexuales con la
     misma pareja




                              AUA. Orlando Fl. Mayo del 2008
ERTC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cancer Colonrectal
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Cáncer De Próstata Slides
Cáncer De Próstata SlidesCáncer De Próstata Slides
Cáncer De Próstata Slides
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
Ca prostata
Ca prostataCa prostata
Ca prostata
 
Patologia prostatica
Patologia prostaticaPatologia prostatica
Patologia prostatica
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Cáncer Gástrico
Cáncer GástricoCáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
cancer de prostata
cancer de prostatacancer de prostata
cancer de prostata
 
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNAHIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
cancer de seno
cancer de senocancer de seno
cancer de seno
 
CÁNCER DE ESTÓMAGO
CÁNCER DE ESTÓMAGOCÁNCER DE ESTÓMAGO
CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
 

Destacado (20)

Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
Câncer de próstata
Câncer de próstataCâncer de próstata
Câncer de próstata
 
Cáncer de prostata
Cáncer de prostataCáncer de prostata
Cáncer de prostata
 
Tudo Sobre Câncer de Próstata
Tudo Sobre Câncer de PróstataTudo Sobre Câncer de Próstata
Tudo Sobre Câncer de Próstata
 
Cancer de Próstata
Cancer de PróstataCancer de Próstata
Cancer de Próstata
 
Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
 
Cáncer De Próstata
Cáncer De PróstataCáncer De Próstata
Cáncer De Próstata
 
Palestra Novembro Azul - Câncer de Próstata
Palestra Novembro Azul - Câncer de PróstataPalestra Novembro Azul - Câncer de Próstata
Palestra Novembro Azul - Câncer de Próstata
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Novembro azul
Novembro azulNovembro azul
Novembro azul
 
Cancer de prostata estadio y tratamiento
Cancer de prostata estadio y tratamientoCancer de prostata estadio y tratamiento
Cancer de prostata estadio y tratamiento
 
Tratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstataTratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstata
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Ca de prostata
 
Cáncer de-próstata
Cáncer de-próstataCáncer de-próstata
Cáncer de-próstata
 
Tacto rectal casa abierta
Tacto rectal casa abiertaTacto rectal casa abierta
Tacto rectal casa abierta
 
cáncer de prostata
cáncer de prostatacáncer de prostata
cáncer de prostata
 

Similar a Cáncer de próstata

Presentación CANCER PROSTATA.pptx
Presentación CANCER PROSTATA.pptxPresentación CANCER PROSTATA.pptx
Presentación CANCER PROSTATA.pptxUrbanizacionDiezAgos
 
Cáncer de próstata definición, epidemiología, patogenia, clinica, tto ca loca...
Cáncer de próstata definición, epidemiología, patogenia, clinica, tto ca loca...Cáncer de próstata definición, epidemiología, patogenia, clinica, tto ca loca...
Cáncer de próstata definición, epidemiología, patogenia, clinica, tto ca loca...LeeNinoII1
 
Cáncer de próstata generalidades por Paulo Robles
Cáncer de próstata generalidades por Paulo RoblesCáncer de próstata generalidades por Paulo Robles
Cáncer de próstata generalidades por Paulo Roblespaulorobles2012
 
Prostata actualizacion 2012
Prostata actualizacion 2012Prostata actualizacion 2012
Prostata actualizacion 2012paulorobles
 
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...Carlos Serrano
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de PróstataArnildo Ojeda
 
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...Igor Pardo
 
Cancerdeprostata
CancerdeprostataCancerdeprostata
CancerdeprostataAna Benel
 
Cáncer de pene. Artículo de revisión. Gaceta Mexicana de Oncología.
Cáncer de  pene.  Artículo  de  revisión.  Gaceta Mexicana de  Oncología.Cáncer de  pene.  Artículo  de  revisión.  Gaceta Mexicana de  Oncología.
Cáncer de pene. Artículo de revisión. Gaceta Mexicana de Oncología.Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Diag tm vesical
Diag tm vesicalDiag tm vesical
Diag tm vesicaldrgayala
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreashome
 
Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.David Estrada
 

Similar a Cáncer de próstata (20)

Presentación CANCER PROSTATA.pptx
Presentación CANCER PROSTATA.pptxPresentación CANCER PROSTATA.pptx
Presentación CANCER PROSTATA.pptx
 
Cáncer de próstata definición, epidemiología, patogenia, clinica, tto ca loca...
Cáncer de próstata definición, epidemiología, patogenia, clinica, tto ca loca...Cáncer de próstata definición, epidemiología, patogenia, clinica, tto ca loca...
Cáncer de próstata definición, epidemiología, patogenia, clinica, tto ca loca...
 
Cáncer de próstata generalidades por Paulo Robles
Cáncer de próstata generalidades por Paulo RoblesCáncer de próstata generalidades por Paulo Robles
Cáncer de próstata generalidades por Paulo Robles
 
Prostata actualizacion 2012
Prostata actualizacion 2012Prostata actualizacion 2012
Prostata actualizacion 2012
 
HPV en Ca de Cervix.
HPV en Ca de Cervix.HPV en Ca de Cervix.
HPV en Ca de Cervix.
 
Ca prostata.
Ca prostata.Ca prostata.
Ca prostata.
 
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
 
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
 
15.adenocarcinoma gástrico
15.adenocarcinoma gástrico15.adenocarcinoma gástrico
15.adenocarcinoma gástrico
 
Cancer primario de peritoneo
Cancer primario de peritoneoCancer primario de peritoneo
Cancer primario de peritoneo
 
Cancerdeprostata
CancerdeprostataCancerdeprostata
Cancerdeprostata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cáncer de pene. Artículo de revisión. Gaceta Mexicana de Oncología.
Cáncer de  pene.  Artículo  de  revisión.  Gaceta Mexicana de  Oncología.Cáncer de  pene.  Artículo  de  revisión.  Gaceta Mexicana de  Oncología.
Cáncer de pene. Artículo de revisión. Gaceta Mexicana de Oncología.
 
Sesion 14.cancer
Sesion 14.cancerSesion 14.cancer
Sesion 14.cancer
 
Diag tm vesical
Diag tm vesicalDiag tm vesical
Diag tm vesical
 
Ca de COLON 2023
Ca de COLON 2023 Ca de COLON 2023
Ca de COLON 2023
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.
 
CÁNCER DE TESTÍCULO FINAL.pptx
CÁNCER DE TESTÍCULO FINAL.pptxCÁNCER DE TESTÍCULO FINAL.pptx
CÁNCER DE TESTÍCULO FINAL.pptx
 

Último

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 

Último (20)

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 

Cáncer de próstata

  • 1. CÁNCER DE PRÓSTATA EM Eduardo Rey Torres Cisneros Urología, HGZ 1 IMSS
  • 2. Próstata Recordatorio Anatómico y Funcional  Glándula sexual ubicada debajo de la vejiga y enfrente del recto.  Órgano retroperitoneal que rodea el cuello vesical y la uretra.  Tamaño y forma de una nuez.  20 gramos.  Produce un fluido que hace parte del semen. Rev Paceña Med Fam 2006; 3(4): 54-57. Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional. 7ª edición,
  • 3. El parénquima prostático puede dividirse en cuatro zonas biológica y anatómicamente distintas:  Periférica  Central  Zonas de transición  Estroma fibromuscular anterior Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional. 7ª edición, pág. 1050.
  • 4. Glándula Prostática 24% 8% 68% Modificado de: Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México 2001. ISBN 970-721-004-4
  • 5. Órgano tubuloalveolar compuesto que, en un plano de sección, presenta unos espacios glandulares revestidos por epitelio.  Glándulas revestidas por dos capas de células: una capa basal de ep cúbico bajo cubierto por una capa de células secretoras cilíndricas. Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional. 7ª edición, pág. 1050.
  • 6. Cáncer de Próstata  El cáncer de próstata (CIE 10 C61 Tumor maligno de la próstata) es el crecimiento anormal y desordenado de las células del epitelio glandular que tienen capacidad Epstein J. de 2007 diseminarse. Manneken Pis
  • 7. Situación Actual  El cáncer de próstata es un problema de salud pública que en México ocupa la primera causa de muerte por neoplasias en hombres en edad postproductiva. Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México 2001. ISBN 970-721-004-4  En México en el 2006, 8 de cada 100 egresos hospitalarios de hombres fueron por cáncer de próstata. INEGI. “Estadísticas a Propósito del Día Mundial Contra el Cáncer”. Datos Nacionales. 2009.
  • 8. Dx médico de enfermedad prostática ENSA, 2000
  • 10. Egresos hospitalarios por afecciones de la próstata (IMSS y SSA) Fuente: Cubos de Información, SSA. 2007
  • 11. Mortalidad Hospitalaria por afecciones de la próstata (IMSS y SSA) Fuente: Cubos de Información, SSA. 2007
  • 12. El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común.  Se estimó que el gasto ejercido para la detección y atención de cáncer de próstata en 2005 fue de 330.6 millones de pesos. Cuentas en salud reproductiva y equidad de género, Secretaria de Salud. Impreso y hecho en México, 2007
  • 13. Gasto en Cáncer de Próstata. México 2005, millones de pesos Cuentas en salud reproductiva y equidad de género, Secretaria de Salud. Impreso y hecho en México, 2007
  • 14. Distribución de casos de cáncer de próstata por institución Fuente: Registro histopatológico en México / DGE. Elaborado por el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica / SSA.
  • 15. La prevalencia en la población, es decir el número de casos existentes, se desconoce; pero se trata de un tumor que aumenta progresivamente con la edad.  Las entidades con mayor número de casos son: Distrito Federal, Jalisco y Veracruz. Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México 2001. ISBN 970-721-004-4
  • 16. Mortalidad por cáncer de próstata, 1995-1999
  • 17. Distribución porcentual de las defunciones por cáncer de próstata según grupo de edad. Estados Unidos Mexicanos, 1999
  • 18. Factores de Riesgo  No se ha demostrado relación entre la aparición de hiperplasia prostática benigna y cáncer prostático.  Predisposición familiar, pariente en primer grado de caso índice tiene un riesgo 10% mayor de tener un cáncer prostático.  Factores implicados son la alimentación y el ambiente. Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México 2001. ISBN 970-721-004-4
  • 19. Factores Genéticos  Si los afectados son el padre y el abuelo, el riesgo se eleva a 9 veces.  El modelo hereditario sería el de un gen autosómico dominante con una penetrancia del 88% a los 85 años.  Los genes supresores tumorales estarían localizados en 10q y 16q principalmente.  Los varones con un hermano afectado antes de los 63 años tienen un riesgo 4 veces superior de morir por cáncer de próstata. Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México 2001. ISBN 970-721-004-4
  • 20. En hombres con mayor riesgo, con antecedentes familiares directos de cáncer de próstata o de mama, se debe iniciar un abordaje de detección a los 40 años. Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México 2001. ISBN 970-721-004-4
  • 21. Factores de Riesgo  Factores confirmados:  Antecedentes familiares  Raza negra  Edad  Factores en debate:  Alimentación  Conducta sexual  Consumo de alcohol  Exposición a radiaciones ultravioleta  Exposición ocupacional Guía de Práctica clínica. Prevención y detección temprana del Ca de próstata en el 1er nivel de atención. SSA-021-08
  • 22. El Consumo de grasas saturadas, carnes rojas y dieta con alto contenido calórico se asocian positivamente con la aparición de C.P. se cree es secundario a la elevación de Andrógenos. Durgan et. al 1998.  Factores ambientales. Quienes emigran de regiones de baja incidencia a regiones de alta incidencia mantienen una baja incidencia de cáncer prostático durante una generación .Dieta alta en grasas animales, exposición al humo del escape de los automóviles, polución del aire, cadmio, fertilizantes y sustancias químicas en las industrias de la goma, imprenta, pintura y naval  - Agentes infecciosos: Transmitidos por vía sexual podrían causar CAP. Rev Paceña Med Fam 2006; 3(4): 54-57
  • 23. Enfermedades de transmisión sexual  El antecedente de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), en casos de enfermos con cáncer de próstata es mayor en relación con casos controles. Algunos autores han encontrado partículas seudo virales en el tejido prostático maligno como el Herpes virus 2, SV 40 y citomegalovirus (CMV). Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México 2001. ISBN 970-721-004-4
  • 24. Fisiopatología Testosterona 5-alfa reductasa DHT Proliferación de Células Prostáticas Adaptado de Brawley OW et al. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 1994;3:177-182.
  • 25. Es necesario sospechar de CaP cuando se presenta:  Disminución del calibre o interrupción del chorro urinario.  Aumento de la frecuencia de la micción (especialmente por la noche).  Dificultad para orinar.  Dolor o ardor durante la micción.  Presencia de sangre en la orina o en el semen.  Dolor molesto en la espalda, las caderas o la pelvis.  Dolor con la eyaculación. Rev Paceña Med Fam 2006; 3(4): 54-57
  • 26. Abordaje de la estadificación clínica del paciente  Cuadro Clínico  Sintomatología obstructiva baja  Sintomatología irritativa  Hematuria  Dolor óseo  Laboratorio  APE (libre y conjugado)  Fosfatasa ácida fracción prostática  EGO y urocultivo  Pruebas de función hepática R Velazquez. Cáncer de Prostata. Urologia, UNAM. 2006
  • 27. Dx clínico Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en trámite.
  • 28. Diagnóstico  El examen digital rectal por si solo pasa por alto el 40% de los Dx de Ca prostático  El APE solo no detecta el 23%  La combinación de ambos procedimientos detecta el 78% López Reyes, JC. Ca de próstata: prevención. Facultad de Medicina BUAP. 2008
  • 29. Tacto Rectal Fuente Web
  • 30. Tacto Rectal  Exploración en la que el médico, utilizando guantes y lubricante, introduce su dedo índice en el recto del paciente para percibir cualquier área dura, irregular o anormal en la próstata que pudiera significar cáncer.  La mayoría de los cánceres se presentan en la parte posterior de esta glándula en forma de nódulos indoloros y pétreos. La prueba es indolora y breve. Guía de Práctica clínica. Prevención y detección temprana del Ca de próstata en el 1er nivel de atención. SSA-021-08
  • 31. Dx de Lab y Gabinete Antígeno Prostático Específico  Es el 1er marcador tumoral aprobado por la FDA para la detección oportuna del Ca de próstata  Es una glucoproteina sintetizada por las cels epiteliales de la próstata que para fines prácticos es órgano específico, pero no cáncer específico.  El nivel del APE como una variable independiente es el mejor predictor de cáncer Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en trámite.
  • 32. APE  Está presente en concentraciones bajas en la sangre de todos los varones adultos.  Producido tanto por las células normales de la próstata como, prostatitis (inflamación de la próstata) e Hiperplasia Prostática Benigna (HPB), o con un crecimiento maligno (canceroso) en la próstata. Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México 2001. ISBN 970-721-004-4
  • 33. PSA > 4 ng / ml “…Especifico de órgano pero no especifico de cáncer…” Pinedo Torres, I. Adenocarcinoma de próstata. UNMSM. Hospital Nacional Dos de mayo.
  • 34. APE  El APE es “órgano específico” pero no “cáncer específico”; puede elevarse en hiperplasia prostática benigna, prostatitis y otras condiciones no malignas, como lo son infecciones, eyaculación o manipulación prostática.  El 70% de los cánceres se detectan empleando un punto de corte del APE mayor a 4 ng/ml. Guía de Práctica clínica. Prevención y detección temprana del Ca de próstata en el 1er nivel de atención. SSA-021-08
  • 35. Cuando el APE total se encuentra entre 4 y 10 ng/ml, la elevación puede ser por patología benigna o maligna, por lo que en estos rangos del APE se emplean diferentes variantes para sospechar la posibilidad de cáncer, entre las cuales se encuentran:  Relación de APE fracción libre-total < 20%.  Velocidad de APE > 0.75 ng/ml/año. Guía de Práctica clínica. Prevención y detección temprana del Ca de próstata en el 1er nivel de atención. SSA-021-08
  • 36. Antígeno Prostático Específico P. S . A. ( ng/ml) PROBABILIDAD DE CANCER % 0.0 - 2.0 <1% 2.1 - 4.0 15 % 4.1 - 10.0 25 % R Velazquez. Cáncer de Prostata. Urologia, UNAM. 2006
  • 37. APE libre y Adenocarcinoma P.S.A. LIBRE ( % ) PROBABILIDAD DE CANCER (%) 0 - 10 56 % 10 - 15 28 % 15 - 20 20 % 20 - 25 16 % > 25 8% R Velazquez. Cáncer de Prostata. Urologia, UNAM. 2006
  • 38. Probabilidad de Cáncer Catalona – 1994 Ketch - 1994
  • 39. Los niveles de antígeno prostático específico han demostrado ser útiles para supervisar la eficacia del tratamiento del cáncer de la próstata, y para controlar la recaída después de que el tratamiento ha terminado. Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México 2001. ISBN 970-721-004-4
  • 40. ¿Cómo se confirma el diagnostico de cáncer de próstata?  Mediante biopsias transrectales con aguja guiadas por ultrasonido se realizan para confirmar el diagnóstico posterior al TR y APE. Pineda, M. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en salud. 5 Foro Nacional de Tecnologías para la Salud. 24 septiembre 2009
  • 41. Biopsia transrectal de próstata  Confirmar el diagnóstico.  Guiándose por ultrasonido Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en trámite.
  • 42. Biopsia de Próstata  Todo paciente con TR sospechoso y/o elevación del PSA debe realizarse una biopsia prostática Morante Deza, C. Prevención y Dx de Ca de próstata. Urología, INEN 2009
  • 43.
  • 44.
  • 45. Estudio de patología  Escala de Gleason  Seestablece al grado de diferenciación con fines pronósticos Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México 2001. ISBN 970-721-004-4
  • 46. López Reyes, JC. Ca de próstata: prevención. Facultad de Medicina BUAP. 2008
  • 47. Estadiaje del carcinoma prostático T N M Define Define Define el Afectación La Tumor Ganglionar Metástasis Pinedo Torres, I. Adenocarcinoma de próstata. UNMSM. Hospital Nacional Dos de mayo.
  • 48. Pinedo Torres, I. Adenocarcinoma de próstata. UNMSM. Hospital Nacional Dos de mayo.
  • 49. Pinedo Torres, I. Adenocarcinoma de próstata. UNMSM. Hospital Nacional Dos de mayo.
  • 50. Pinedo Torres, I. Adenocarcinoma de próstata. UNMSM. Hospital Nacional Dos de mayo.
  • 51. Pinedo Torres, I. Adenocarcinoma de próstata. UNMSM. Hospital Nacional Dos de mayo.
  • 52. Pinedo Torres, I. Adenocarcinoma de próstata. UNMSM. Hospital Nacional Dos de mayo.
  • 53. Pinedo Torres, I. Adenocarcinoma de próstata. UNMSM. Hospital Nacional Dos de mayo.
  • 54. López Reyes, JC. Ca de próstata: prevención. Facultad de Medicina BUAP. 2008
  • 55. López Reyes, JC. Ca de próstata: prevención. Facultad de Medicina BUAP. 2008
  • 56. López Reyes, JC. Ca de próstata: prevención. Facultad de Medicina BUAP. 2008
  • 57. López Reyes, JC. Ca de próstata: prevención. Facultad de Medicina BUAP. 2008
  • 58.
  • 59. Tomografía Computada  Clasificar en etapas a los pacientes con Dx por biopsia:  No en pacientes asintomáticos con dx de ca de próstata y niveles séricos <20 ng/ml  hallazgos positivos es aprox 1%  En pacientes con alto riesgo de tener actividad metastásica linfática. Especificidad de una TC positiva  93 – 96% Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en trámite.
  • 60. El gamagrama óseo  Evaluación de las metástasis óseas Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en trámite.  Los sitios más frecuentes de metástasis son:  Columna sacra.  Crestas ilíacas.  Columna lumbar.  Columna dorsal, cráneo, etc. Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México 2001. ISBN 970-721-004-4
  • 61. 4. Columna vertebral torácica 1.Columna vertebral lumbar 2.Fémur proximal 3. Pelvis
  • 62. Fosfatasa Ácida Prostática  Normalmente sólo se presenta en cantidades pequeñas en la sangre, pero puede encontrarse en niveles más altos en algunos pacientes con cáncer de la próstata, sobre todo si el cáncer se ha extendido más allá de ésta.  Los niveles de la FAP en la sangre también pueden elevarse en pacientes que tienen ciertas enfermedades benignas de la próstata o Secretaríacáncer está de Acción: fase de Próstata. Impreso en México cuyo de Salud. Programa en la Cáncer temprana 2001. ISBN 970-721-004-4
  • 63. Ca 15-3  Los cánceres del ovario, pulmón y la próstata también pueden elevar los niveles de CA 15-3. Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México 2001. ISBN 970-721-004-4
  • 64. Tratamiento  El tratamiento depende del TNM y de la edad del paciente. Secretaría de Salud. Programa de Acción: Cáncer de Próstata. Impreso en México 2001. ISBN 970-721-004-4
  • 65. Algoritmo simplificado de Tx Morante Deza, C. Prevención y Dx de Ca de próstata. Urología, INEN 2009
  • 67. Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en
  • 68. Medicamento indicados en el Tx Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en trámite.
  • 69. Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en
  • 70. Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en trámite.
  • 71. Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en trámite.
  • 72. Palomeque, Ferrufino y Lara. Cáncer de Próstata. Instituto Nacional de Cancerología.
  • 73. Prostatectomia vs. RT vs. BT The jour Urol 2007;177:2106-2131.
  • 74. Estratificación del riesgo  Los esquemas se han desarrollado con base en el nivel de: APE, escala de Gleason y clasificación TNM:  Bajo riesgo  APE <10 ng/ml, Gleason <= 6 y estadio clinico T1 a T2a  Riesgo intermedio  APE de 10 a 20 ng/ml, Gleason de 7 o estadio clínico T2b a T2c  Alto riesgo  APE >20 ng/ml, Gleason de 8 a 10 o estadio clínico T3 a T4 Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en trámite.
  • 75. Grupos de riesgo. AUA NCCN  Bajo riesgo:  Bajo riesgo:  APE < o = a 10 ng/ml.  APE < 10 ng/ml.  Gleason 6 o <.  T1c ó T2a.  Gleason 2 a 6.  T1 o T2a.  Riesgo intermedio:  APE >10 a 20 ng/ml. ó  Riesgo intermedio:  Gleason 7, ó  APE 10 a 20 ng/ml. ó  T2b.  Gleason 7 ó  T2b – T2c.  Riesgo alto.  APE >20 ng/ml. ó  Gleason 8 a 10 ó  Alto riesgo:  T2c.  APE > 20 ng/ml. ó  Gleason 8 a 10 ó  T3a.  Muy alto riesgo: NCCN Practice Guidelines in Oncology 2007  T3b – T4. The Jour Urol 2007;177:2106-2131  N1.
  • 76. En los últimos 20 años, la tasa de supervivencia del cáncer de próstata ha aumentado de 67 a 97%. Paceña Med Fam 2006; 3(4): 54-57 Rev  La Sociedad Americana de Cáncer (ACS) y la Asociación Americana de Urología (AUA) recomiendan que los hombres con factores de riesgo alto para cáncer de próstata, como son historia familiar y raza negra, comiencen una detección temprana (APE y TR) antes de los 50 años. La AUA recomienda que sea a los 40 años, mientras que la ACS recomienda a los 45 años. Guía de Práctica clínica. Prevención y detección temprana del Ca de próstata en el 1er nivel de atención. SSA-021-08
  • 77. Dx temprano  Se recomienda realizar tacto rectal y APE a pacientes masculinos >40 años con antecedentes familiares de línea directa de cáncer de próstata, para realizar el dx oportuno Guía de práctica clínica. Consejo de Salubridad General. IMSS-140-08. ISBN en trámite.
  • 78. La reducción de expectativas de vida es de 9 años Cancer Journal Clinics.Vol.48.1998.pp.6- 29
  • 79. Tamizaje  Se encontró evidencia estadísticamente significativa de que el tamizaje de próstata en población masculina asintomática, mediante la medición del APE y el TR, no tiene un efecto sobre la mortalidad por cáncer de próstata.  Por lo tanto el CENETEC NO RECOMIENDA la implementación del programa de tamizaje de Ca. De Próstata.  Debido a que NO ES EFECTIVO en la REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD por cáncer de próstata Pineda, M. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en salud. 5 Foro Nacional de Tecnologías para la Salud. 24 septiembre 2009
  • 80. ¿Prevenir Cáncer de Próstata? Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2005 Jan;14(1):275-9. Recreational physical activity and risk of prostate cancer in a large cohort of U.S. men.  LOS HALLAZGOS SON CONSISTENTES CON ESTUDIOS PREVIOS EN EL SENTIDO DE QUE LA ACTIVIDAD FISICA RECREACIONAL PUEDE ESTAR ASOCIADA CON REDUCCION DE CANCER DE PROSTATA AGRESIVO Patel AV, Rodriguez C, Jacobs EJ, Solomon L, Thun MJ, Calle EE.
  • 81. Quimioprevención  Algunos agentes han mostrado beneficios potenciales en estudios:  Selenio, Vit D, Vit E  Licopeno  Isoflavonoides Morante Deza, C. Prevención y Dx de Ca de próstata. Urología, INEN 2009
  • 82. Actividad Sexual y Cáncer de Próstata  LO BUENO:  La actividad sexual frecuente se asocia a menor riesgo de Ca de próstata  Laeyaculación múltiple cursa con menor riesgo de Ca de próstata AUA. Orlando Fl. Mayo del 2008
  • 83. LO MALO:  Las relaciones sexuales con múltiples parejas se asocia a mayor incidencia de infecciones virales y por ende más cáncer de próstata. AUA. Orlando Fl. Mayo del 2008
  • 84. LO FEO:  Serecomienda tener relaciones sexuales con la misma pareja AUA. Orlando Fl. Mayo del 2008
  • 85. ERTC