SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA CURRICULAR ANUAL DE C Y T
INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Ugel : 13 YAUYOS
1.2. InstituciónEducativa : “SANTA MARIA MAGDALENA”
1.3. Área Curricular : Ciencia Y Tecnología.
1.4. Grado : Quinto.
1.5. Docente : Lic. López Vargas Juan Manuel..
1.6. Duración : 4 de mayo hasta el 30 de diciembre 2020
1.7. Ciclo : VII
1.8. Año Escolar : 2020
I. DESCRIPCION GENERAL.
Los estudiantes delquinto grado de secundaria de la I.E.I Nº 20720 “Santa María Magdalena de Pampas, oscilanentre los 15-17 años de edad, provenientes de otros anexos de la comunidad, se
identifican por ser poco participativos enlassesionesde CY T, raras veces hacenpreguntas durante la sesiónde clase yno desarrollancompetencias de indagacióncientífica .Sinembargoentre su
grupo de amigos sueltan sus emociones ysonbastante dialogantesentre ellos. Los estudiantes encuentranmás interesanteslas sesionesde CY T en las cualesmanipulanmateriales yrealizan
investigacionesque surge de temas de su interésynecesidades. Emocionalmente sonadolescentes que tienes característica volátiles, cambiantes ya veces represivos conalgunas personas yabiertas
con otros, por esose debe tomar con mucha atencióna ellos.
La instituciónse ubica enel deldistritode Colonia, el ambiente es secopor, conun clima templado. La capital del Distritode Colonia, es una pueblo pujante, granparte de supoblación son
agricultores yganaderos, yotros se dedican actividades comerciales, fruticultura, apicultura, artesanía;carece de zonasindustriales o fábricas, de igual manera tiene pocas áreas agrícolas en
producciónla mayoría está endescanso, por loque los productos alimenticios son traídas de las otras provincias. Se practica fiestas costumbristascomola limpiaacequia, fiestas patronales y
aniversarios, donde se observa unjolgorio conparticipaciónde toda la población. A pocas cuadras de la InstituciónEducativa de Pampas se encuentra el Centro de Saludde Pampas.
La relevancia quese debe dar al desarrollo decompetencias en las actuales generaciones y de que las competencias científicasy tecnológicasen las actuales generaciones y de
que las competencias científicas y tecnológicas deben ocupar un lugar preponderante en este desarrollo.Su aplicación en el sistema educativo permite adquirirlassiguientes
competencias : indagar en situaciones del entorno que pueden ser investigadas por la ciencia,a utilizar losconocimientos científicoscontemporáneos,a diseñar y producir
objetos o sistemas tecnológicos paraafrontar problemasy a reflexionar sobrela ciencia,sus métodos y la tecnología. En la s circunstanciaspropiasdela vida moderna, todo esto
contribuye a tomar decisiones acertadas.Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo que
permitirá al estudiantepoder explicar desdesu punto de vista y basándoseen conocimiento científicos todas lasleyes y teorías, fenómenos naturales entre muchos situaciones
más.
El Proyecto Educativo Nacional establecela necesidad detransformar las instituciones deEducación Básica de manera tal que aseguren una educación pertinente y de calidad,en
la que niños , niñas y adolescentes puedan desplegar sus potencialidades como personas y aportar al desarrollo social del país.En este marco, el Ministerio deEducación y nuestra
Institución Educativa tienen como una de sus políticas priorizadasasegurar que“Todos y todas logren aprendizajes decalidad con énfasisen comunicación,matemáticas,
ciudadanía,ciencia,tecnología y productividad.
II. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES DE LAS COMPETENCICAS
EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INDAGA MEDIANTE METODOS
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR
CONOCIMIENTOS.
 Problematiza situaciones: plantea preguntas sobre hechos y
fenómenos naturales, interpreta situaciones y formula hipótesis.
 Diseña estrategias para hacer indagación: propone actividades que
permitan construir un procedimiento; seleccionar materiales,
instrumentos e información para comprobar o refutar las hipótesis.
 Genera y registra datos e información: obtiene, organiza y registra
datos fiables en función de las variables, utilizando instrumentos y
diversas técnicas que permitan comprobar o refutar las hipótesis.
 Analiza datos e información: interpreta los datos obtenidos en la
indagación,contrastarloscon las hipótesis einformación relacionadaal
problema para elaborar conclusiones que comprueban o refutan las
hipótesis.
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación:
identificar y dar a conocer las dificultades técnicas y los conocimientos
logrados para cuestionarel grado de satisfacción quela respuesta da a
la pregunta de indagación.
Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base
en conocimientos científicos y observaciones previas.
Elabora el plan de observaciones o experimentos y los
argumenta utilizando principios científicos y los objetivos
planteados. Realiza mediciones y comparaciones
sistemáticas queevidencian la acción dediversos tipos de
variables. Analiza tendencias y relaciones en los datos
tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los
interpreta con base en conocimientos científicos y
formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus
resultados einformación confiable.Evalúa la fiabilidad de
los métodos y las interpretaciones delos resultados de su
indagación.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
BASÁNDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS
SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO.
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo: establece relaciones entre
varios conceptos y los transfiere a nuevas situaciones. Esto le permite
construir representaciones del mundo natural y artificial, que se
evidencian cuando el estudiante explica, ejemplifica, aplica, justifica,
compara, contextualiza y generaliza sus conocimientos.
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico: cuando identifica los cambios generados en la sociedad
por el conocimiento científico o desarrollo tecnológico, con el fin de
asumir una postura critica o tomar decisiones, considerando saberes
locales, evidencia empírica y científica, con la finalidad de mejorar su
calidad de vida y conservar el ambiente local y global.
Explica con baseen evidencias con respaldo científico, las
relaciones cualitativas y las cuantificables entre: la
estructura microscópica de un material y su reactividad
con otros materiales o con campos y ondas; la
información genética,las funciones de las células con las
funciones de los sistemas (homeostasis); el origen de la
Tierra, su composición, su evolución física, química y
biológica con los registros fósiles. Argumenta su posición
frente a las implicanciaséticas, sociales y ambientales de
situaciones sociocientíficas o frente a cambios en la
cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y
tecnología.
DISEÑA Y CONSTRUYE
SOLUCIONES TECNOLOGÍAS
PARA RESOLVER PROBLEMAS
DE SU ENTORNO.
 Determina una alternativa de solución tecnológica: al detectar un
problema y proponer alternativas de solución creativas basadas en
conocimientos científico,tecnológico y prácticas locales, evaluando su
pertinencia para seleccionar una de ellas.
 Diseña la alternativa de solución tecnológica: es representar de
manera gráfica o esquemática la estructura y funcionamiento de la
Diseña y construyesoluciones tecnológicasal justificar del
problema tecnológico, determinar la interrelación de los
factores involucrados en él y justificar su alternativa de
solución basado en conocimientos científicos. Representa
la alternativa de solución a traces de esquemas o dibujos
estructurados a escala, con vistas y perspectivas,
solución tecnológica(especificaciones dediseño),usando conocimiento
científico, tecnológico y practicas locales, teniendo en cuenta los
requerimientos del problema y los recursos disponibles.
 Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica: es llevar a
cabo la alternativa de solución, verificando y poniendo a prueba el
cumplimiento de las especificaciones de diseño y el funcionamiento de
sus partes o etapas.
 Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa
de solución tecnológica: es determinar qué tan bien la solución
tecnológica logró responder a los requerimientos del problema,
comunicar su funcionamiento y analizar sus posibles impactos, en el
ambiente y la sociedad, tanto en su proceso de elaboración como de
uso.
incluyendo sus partes o etapas. Establece características
de forma, estructura, función y explica el procedimiento,
los recursos para implementarlas, así como las
herramientas de forma, estructura, función y explica el
procedimiento, los recursos para implementarlas, así
como las herramientas y materiales seleccionados.
Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica
considerando los requerimientos, detecta errores en la
selección de materiales,imprecisiones en las dimensiones
y procedimientos y realiza ajustes o rediseña su
alternativa desolución.Explica el conocimiento científico
y el procedimiento aplicado,así como las dificultades del
diseño y la implementación, evalúa su funcionamiento, la
eficiencia y propone estrategias para mejorarlo. Infiere
impactos de la solución tecnológica y elabora estrategias
para reducir los posibles efectos negativos.
III. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS – CICLO VII – QUINTO AÑO.
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
INDAGA MEDIANTE
METODOS
CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR
CONOCIMIENTOS.
Cuando el estudiante indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos y logra el ni vel esperado del ciclo VII, realiza
desempeños como los siguientes:
 Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por indagar. Observa el
comportamiento de las variables. Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en las que establece relaciones entre las
variables que serán investigadas. Considera las variables intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los ob jetos.
 Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e información científica, procedimientos que le permitan
observar,manipular y medir las variables;el tiempo por emplear; las medias deseguridad herramientas, materiales e instrumentos de
recojo de datos cualitativos/cuantitativos; y el margen de error. Estos procedimientos también le permitirán prever un grupo de
control para confirmar o refutar la hipótesis.
 Obtiene organiza datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y de mediciones repetidas
de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos o instrumentos. Controla las variables intervinientes. Realiza
cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros. Obtiene el margen de error y representa sus resultados en
gráficas.
 Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equival encia,
pertenencia, similitud,diferencia u otros.Identifica regularidades o tendencias.Prediceel comportamiento de las variables y contrasta
los resultados con su hipótesis e información científica, para confirmar o refutar su hipótesis. Elabora conclusiones.
 Sustenta, sobrela basede conocimientos científicos,sus conclusiones,los procedimientos y la reducción del error a través del uso del
grupo de control,la repetición de mediciones, los cálculosy los ajustes realizadosen la obtención de resultados validos y fiables para
demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Su indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que den lugar a otras
indagaciones. Comunica su indagación con un uniforme escrito o a través de otros medios.
EXPLICA EL MUNDO
FÍSICO BASÁNDOSE
EN
CONOCIMIENTOS
SOBRE LOS SERES
VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y
UNIVERSO.
cuando el estudiante explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo, y logra el nivel esperado del ciclo VII, realiza desempeños como los siguientes:
 Explica la propiedad de conservación de la materia y la energía a partir de la conversión materia – energía y viceversa, como en las
reacciones de fisión y fusión nuclear.Evalúa lasimplicancias del uso de la radiación nuclear en la industria alimentaria, agrícola, de
salud, entre otras.
 Explica cualitativa y cuantitativamente que los flujos magnéticos variables en una espira conductora producen corriente eléctrica
continua o alterna siguiendo las leyes de la inducción electromagnética.
 Explica cualitativay cuantitativamentela relación entre trabajo mecánico (plano inclinado,poleasy palancas),energía y potencia, y las
condiciones de equilibrio en los sistemas físicos.
 Explica cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de las ondas mecánicas y electromagnéticas a partir del movimiento
vibratorio armónico simple.
 Sustenta cualitativa y cuantitativamente la actuación independiente y simultánea de los movimientos en un movimiento compuesto
de un móvil.
 Explica cualitativamente y cuantitativamente que, cuando la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es cero, este cuerpo permanece
en reposo o se mueve con velocidad constante.
 Sustenta que el material genético de una especie puede ser aislado y transferido para la expresión de determinados caracteres.
Fundamenta su posición considerando las implicancias éticas, sociales y ambientales.
 Fundamenta que la universidad del código genético permite la transferencia de genes entre especies de manera natural y artificial.
 Explica que las enfermedades genéticas tienen su origen en anomalías en el ADN que pueden afectar la funcionalidad de genes
específicos o su regulación.
 Fundamenta las relaciones entre los factores físicos y químicos que intervienen en los fenómenos y situaciones que amenazan la
sostenibilidad dela biósfera,y evalúa la pertinencia científicadelos acuerdos y mecanismos de conservación y lucha contra el cambio
climático para el desarrollo sostenible.
 Sustenta que, poco después del origen del universo, las partículas elementales dieron origen al H y He, a partir de los cuales, y con la
acción de las fuerzas fundamentales (gravedad y fuerza de atracción nuclear), se originó la diversidad de elementos químicos
presentes en la Tierra y el universo.
 Fundamenta las implicancias éticas,sociales y ambientales del conocimiento científico y de las tecnológicas en la cosmovisión y en la
forma de vida de las personas.
 Fundamenta una visión de sí mismo, del ser humano y del mundo frente a eventos paradigmáticos, empleando diversas evidencias.
DISEÑA Y
CONSTRUYE
SOLUCIONES
TECNOLOGÍAS
PARA RESOLVER
PROBLEMAS DE SU
ENTORNO.
Cuando el estudiante diseña y construyesoluciones tecnológicaspararesolver problemas de su entorno, y logra el nivel esper ado del ciclo VII,
realiza desempeños como los siguientes:
 Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de
conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los
recursos disponibles para construirla, y sus beneficios directos e indirectos en comparación con soluciones tecnológicas similares.
 Representa su alternativa desolución con dibujos a escala,incluyendo vistas y perspectivas o diagramasdeflujo.Describes us partes o
etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona materiales, herramientas e
instrumentos considerando su margen de error, recursos, posibles costos y tiempo de ejecución. Propone maneras de probar el
funcionamiento de la solución tecnológica, considerando su eficiencia y confiabilidad.
 Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos considerando su
grado de precisión y normas de seguridad. Verifica el rango de funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica.
Detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales, y realiza ajustes o cambios según los requerimientos
establecidos.
 Realiza pruebas repetitivas para verificar el funcionamiento de la solución tecnológica según los requerimientos establecidos y
fundamenta su propuesta de mejora para incrementar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Explica su construcción, y l os
cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales.
IV. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.
ENFOQUE DEFINICIÓN
TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
Enfoque de
Derechos
Reconoce a los
estudiantes como
sujetos de derecho
y no como objetos
de cuidado.
Conciencia de
derechos
Disposicióna conocer, reconocer
y valorar los derechos individuales
y colectivos que tenemos las
personasenel ámbito privado y
público.
 Los docentespromueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención
sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.
 Los docentesgeneranespacios de reflexiónycrítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y
responsabilidad
Disposición a elegir de manera
voluntaria yresponsable la propia
forma de actuar dentro de una
sociedad.
 Los docentespromueven oportunidades para que los estudiantes ejerzansus derechos en
la relación con sus pares y adultos.
 Los docentespromueven formas de participación estudiantil que permitanel desarrollo
de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la
búsqueda del bien común.
Diálogo y
concertación
Disposicióna conversar con otras
personas, intercambiandoideas o
afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura
común.
 Los docentespropicianylos estudiantes practicanla deliberación para arribar a consensos
en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
Enfoque Inclusivo
o atención a la
diversidad
Todos tienen de-
recho no solo a
educación de
calidad sino a
obtener resultados
de aprendizaje de
igual calidad.
Respeto por las
diferencias.
Reconocimientoal valor inherente
de cada persona y de sus
derechos, por encima de
cualquier diferencia.
 Docentes yestudiantesdemuestrantolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,
evitandocualquier forma de discriminación basada enel prejuicio a cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias recibeninformacióncontinua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros
de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la
enseñanza.
Disposicióna enseñar ofreciendo
a los estudiantes las condicionesy
oportunidades que cada uno
necesita para lograr los mismos
resultados.
 Los docentesprograman y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
diferenciadas de acuerdoa las características ydemandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
Confianza en la
persona.
Disposición a depositar ex
pectativas en una persona,
creyendo sinceramente en su
capacidad de superación y
crecimientopor sobre cualquier
circunstancia.
 Los docentesdemuestranaltas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo
aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en
contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza yla autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegenyfortalecenentoda circunstancia su autonomía, autoconfianza
y autoestima.
Enfoque
Intercultural
La interculturalidad
es el proceso
dinámico y
permanente de
Respeto a la
identidad
cultural.
Reconocimiento al valor de las
diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los
estudiantes.
 Los docentesyestudiantes acogenconrespeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie enrazónde sulengua, sumanera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
sus creencias.
 Los docenteshablanla lengua materna de los estudiantesylos acompañan con respeto
en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
inter-acción e
intercambio entre
personas de
diferentes culturas,
orientado a una
convivencia basada
en el acuerdo y la
complementariedad
asi como en el
respetoa la propia
identidad y a las
diferencias.
 Los docentesrespetantodaslas variantesdel castellano que se hablan en distintas
regiones del país, sinobligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.
Justicia Disposición a actuar de manera
justa, respetando el derecho de
todos, exigiendo sus propios
derechos y reconociendo dere-
chos a quienes les corresponde.
 Los docentesprevienenyafrontan de manera directa toda forma de discriminación,
propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los
estudiantes.
Diálogo
intercultural
Fomento de una interacción
equitativa entre diversas culturas,
mediante el diálogo y el respeto
mutuo.
 Los docentesydirectivos propicianun diálogo conti nuo entre diversas perspectivas
culturales, yentre estas conel saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
Enfoque Igualdad
de Género
La igualdad de
génerose refiere a
la igual valoración
de los diferentes
comportamientos,
aspiraciones y
necesidades de
mujeres y varones.
Igualdad y
dignidad.
Reconocimientoal valor inherente
de cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género.
 Docentes yestudiantesno hacendistinciones discriminatoriasentre varones y mujeres.
 Estudiantes varones ymujeres tienen las mismasresponsabilidades enel cuidado de los
espacios educativos que utilizan.
Justicia. Disposicióna actuar de modoque
se de a cada quien lo que le
corresponde, en especial a
quienesse venperjudicados por
las desigualdades de género.
 Docentes ydirectivos fomentanla asistencia de las estudiantes que se encuentran
embarazadas o que son madres o padres de familia.
 Docentes ydirectivos fomentanuna valoraciónsana yrespetuosa delcuerpoe integridad
de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles
situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
Empatía. Transformar las diferentes
situaciones de desigualdad de
género, evitandoel reforzamiento
de estéreotipos.
 Estudiantes ydocentesanalizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las
mujeres limpian mejor, que los hombres noson sensibles, que las mujeres tienen menor
capacidadque los varonespara el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los
varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área
de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son má s
irresponsables.
Enfoque
ambiental
Los procesos edu-
cativos se orientan
hacia la formación
de personas con
conciencia crítica y
colectiva sobre la
problemática
ambiental y la
condición del
cambio climático a
Solidaridad pla-
netaria yequidad
intergeneracional.
Disposiciónpara colaborar con el
bienestar yla calidad de vida de
las generaciones presentes y
futuras, así como con la
naturaleza asumiendoel cuidado
del planeta.
 Docentes yestudiantesdesarrollanacciones de ciudadanía, que demuestren conciencia
sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamientoglobal(sequías e
inundaciones, entre otros) así comoel desarrollode capacidades de resiliencia para la
adaptación al cambio climático.
 Docentes yestudiantesplanteansolucionesenrelacióna la realidad ambiental de su
comunidad, tal comola contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental, etc.
Justicia y solida-
ridad.
Disposicióna evaluar los impactos
y costos ambientales de las
acciones yactividades cotidianas y
a actuar en beneficiode todaslas
personas, asi como de los
sistemas, instituciones y medios
compartidos de los que todos
dependemos.
 Docentes yestudiantesrealizanacciones para identificar los patrones de producción y
consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la
comunidad.
 Docentes yestudiantes, implementanlas3R (reducir, reusar y reciclar) la segre gación
adecuada de los residuos sólidos, las medidasde ecoeficiencia, lasprácticas de cuidado
de la salud y para el bienestar común.
 Docentes yestudiantesimpulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el
cuidadode las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el
nivel local y global
así como sobre su
relación con la
pobreza y la
desigualdad social.
cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes yestudiantespromueven la preservaciónde entornos saludables, a favor de la
limpieza de los espacios educativos que comparten, asícomode los hábitos de higiene y
alimentación saludables.
Respeto a toda
forma de vida.
Aprecio, valoraciónydisposición
para el cuidado a toda forma de
vida sobre la tierra desde una
mirada sistémica y global,
revalorando los saberes
ancestrales.
 Docentes planificanydesarrollan accionespedagógicasa favor de la preservación de la
flora yfauna local, promoviendola conservaciónde la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes yestudiantesimpulsan la recuperación yusode las áreas verdes y las áreas
naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
Enfoque
Orientación al
Bien Común
Constituidopor los
bienes que los seres
humanos
comparten
intrínsecamente en
común y que se
comunican entre sí,
como los valores,
las virtudes cívicas y
el sentido de la
justicia.
Equidad yJusticia. Disposicióna reconocer que ante
situaciones de iniciodiferentes, se
requieren compensaciones a
aquellos conmayores dificultades.
 Los estudiantes compartensiempre los bienesdisponibles para ellos en los espacios
educativos (recursos materiales, instalaciones,tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.
Solidaridad Disposición a apoyar incon-
dicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o
difíciles.
 Los estudiantes demuestransolidaridadconsus compañeros entoda situaciónenla que
padecen dificultades que rebasan sus posi bilidades de afrontarlas.
Empatía Identificación afectiva con los
sentimientos del otro y dis-
posición para apoyar y com-
prender sus circunstancias.
 Los docentesidentifican, valoranydestacancontinuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger
los bienes comunes ycompartidos
de un colectivo.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman
responsabilidades diversasylos estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.
Enfoque
Búsqueda de la
Excelencia
Comprende el desa-
rrollo de la
capacidad para el
cambio y la
adaptación que
garantiza el éxito
personal y social.
Flexibilidad y
apertura.
Disposiciónpara adaptarse a los
cambios, modificando si fuera
necesariola propia conducta para
alcanzar determinados objetivos
cuando surgen dificultades,
información no conocida o
situaciones nuevas.
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
 Docentes yestudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Superación
personal.
Disposicióna adquirir cualidades
que mejoraran el propio
desempeño y aumentarán el
estado de satisfacción consigo
mismoycon las circunstancias.
 Docentes yestudiantesutilizan sus cualidadesyrecursos al máximo posible para cumplir
con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes yestudiantesse esfuerzanpor superarse, buscandoobjetivos que representen
avances respectode suactual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de
desempeño.
4.1. Unidades Didácticas
UNIDADES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
SITUACIONES
RELACIONADAS
CON EL
CONTEXTO
Con los estudiantes
se tratare sobre el
coronavirus para
tener una adecuada
información y
también plantear
estrategiasde
higiene para
cuidarnos.
Si miramos los objetos que se
encuentranennuestra IEI y
en la comunidadpampas
todos tienen algúntipode
movimientoyesos
movimientos tienen
características ymagnitudes
que con la física lopodemos
conocer.
Los movimientos que
observamos cuando
vemos a lasestrellas
mover,el movimiento
que realizan las
personas, el planeta y
otros;estánbasando
en leyes que Isaac
newton los agrupoen3
leyes.
Las maquinarias
que podemos
observar a
nuestro alrededor
, son creados bajo
conocimientode
mecánica y
potencia que con
el uso de energía
puedencumplir
varias funciones.
La temperatura yel
calor que podemos
encontrar
diariamente enla
naturaleza , tienen
características
diferentes lo cual
permite el
transporte de
energía de un
cuerpo a cuerpo.
Los ruidos que
hace la naturaleza
se transporte en
el espacio, a
través de las
ondas
ondulatorias que
se modulan por
diversas
características.
Haciendoeco
entre otro.
La mayoría de los
objetos que
tenemos enel
hogar, funcionan
con electricidad..
La electricidad
tienen
características
propias y algunas
se crean
artificialmentey
otras en a
naturaleza como
el rayo.
Las ondas magnética ,
están formado por
fuerzas magnética,
producto de
interacción de cargas
.Podemos encontrar el
imáncomoun
ejemplo natural que
forma un campo
magnéticoque atrae a
los metales.
POSIBLE TÍTULO #yomequedoencasa
“ La física ciencia y el
coronavirus”
¡Todos nos movemos¡ Conociendo las leyes
Newtonianas
La energía mecánica
y sus aplicaciones en
la vida diaria
Movimientos
internos en los
seres vivos
Ondas y sonido Electricidad Electromagnetismo
TIEMPO Se calculara a partir
del 4 de mayo que se
inicie las clases.
RELACIONANDO
LAS UNIDADES
CONTRAS
COMPETENCIAS
DE OTRAS AREAS
CURRICULARES.
Asume una vida
saludable.
Gestiona
responsablemente el
espacio y ambiente.
Resuelve problemas
de cantidad.
Aprecia de manera crítica
manifestaciones artísticas-
Culturales.
Gestiona responsablemente el
espacio y ambiente
Resuelve problema forma,
movimiento y localización.
Lee, escribe y se
comunica texto enlengua
castellana
Convive y participa
democráticamente.
Se comunica oralmente
Aprecia de manera
crítica
manifestaciones
artísticas-Culturales.
Convive y participa
democráticamente
Lee, escribe y se
comunica texto en
lengua castellana
Lee, escribe y se
comunica texto en
lengua castellana
Asume una vida
saludable.
Resuelve problema
forma, movimiento y
localización.
Asume una vida
saludable.
Lee, escribe y se
comunica texto en
lengua castellana
Construye su
identidad.
Convive y
participa
democráticament
e
Asume una vida
saludable
Aprecia demanera crítica
manifestaciones
artísticas-Culturales.
Convive y participa
democráticamente
Lee, escribe y se
comunica texto en
lengua castellana
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS.
Unidad /
Situación significativa
DURACION
(Semanas/
Sesiones)
INDAGA MEDIANTE METODOS
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR
CONOCIMIENTOS
EXPLICA
EL
MUNDO
FÍSICO
BASÁNDOSE
EN
CONOCIMIENTOS
SOBRE
LOS
SERES
VIVOS,
MATERIA
Y
ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD,
TIERRA
Y
UNIVERSO
DISEÑA Y CONSTRUYE
SOLUCIONES TECNOLOGÍAS PARA
RESOLVER PROBLEMAS DE SU
ENTORNO
CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
Problematiza
situaciones
Diseña
estrategas
para
hacer
indagación
Genera
y
registra
datos
e
información
Analiza
datos
e
información
Evalúa
y
comunica
el
proceso
y
resultados
de
su
indagación
Comprende
y
usa
conocimientos
sobre
los
…..
Evalúa
las
implicancias
del
saber
y
del
quehacer
cientif.
Determina
una
alternativa
de
solución
tecn.
Diseña
la
alternativa
de
solución
tecn.
Implementa
y
valida
la
alternativa
de
sol.
Evalúa
y
comunica
el
funcionam.
UNIDAD
DIDACTICA N° 01
“ La física ciencia y el coronavirus”
En la actualidadla comunidad del
Distritode Coloniaubicadoenla
Región Lima provincias, que tiene
un clima frioseco, los pobladores
están siendoamenazados por la
pandemia (COVID _19) unos virus
infectocontagiosos. Este hecho
plantea algunos retos a los
estudiantes:¿Qué es un
virus?¿Que sabemos del
coronavirus ¿Qué acciones se
debería hacer para evitar el
contagio? ¿Qué podemos hacer
5
sesiones
x x x x x x x  La física como
ciencia.
 El trabajo científico
 Magnitudes físicas
 Análisisdimensional.
 Teoría de errores
 Magnitudes
escalares y
vectoriales.
Vectores.
-Mapas
conceptuales
-Informe
-Organizador
visual.
para generar conciencia sobre los
peligros de la pandemia? ¿Cómo
nos ayudaría usar la metodología
científica para prevenir el
contagiodel covid-19?¿Las
magnitudesfundamentalesylos
vectores nos permitirá conocer
más sobre el coronavirus?Para
responder loplanteadolos
estudiantes elaborarancomo
producto:Afiches, trípticos,
informes,diagramas de cuerpo
libre entre otros.
UNIDAD
DIDACTICA N° 02
¡Todos nos movemos¡
En la vida diaria hay situaciones
que nos permiten observar
cuerpos que realizan
movimientos a una misma
velocidad y con una misma
dirección constante o variante,
como aquellos que realizan los
deportistas o cuandovamos a la
I.E. Esto se debe a las leyes físicas
que los gobiernan.
¿Cómo se relacionan el tiempo, la
distancia, la velocidad y la
aceleraciónenel movimiento de
los cuerpos?
8
sesiones
x x x x x x x x x x  Movimiento de los
cuerpos.
 Movimiento
rectilíneo uniforme
(MRU)
 Movimiento
rectilíneo
uniformemente
variado (MRUV)
 Caída libre.
 Movimiento
parabólico.
 Movimiento circular.
-Redes
conceptuales.
Informe de
indagación
relacionadoconel
MRU
-Informe de
indagación
relacionadoconel
MRUV
-Explicación de
interrogantes
planteadas sobre el
movimiento vertical
UNIDAD
DIDACTICA N° 03
Conociendo las leyes Newtonianas
En la naturaleza los diferentes
objetos se pueden encontrar en
equilibrio, en reposo o
moviéndose con velocidad
constante;o bien desplazándose
con velocidadvariable debido al
efecto de una fuerza externa que
7
sesiones
x x x x x x x  Fuerzas. Leyes de
Newton.
 Fuerza de
rozamiento
 Diagrama del cuerpo
libre.
 Condiciones de
equilibrio.Equilibrio
de rotación.
-Organizaciones
visuales.
-Explicaciónde
interrogantes
planteadas sobre el
equilibrio
traslacional
-Explicaciónde
interrogantes
haya actuado sobre él. Al
construir una casa o un edificio,
hay cosas que están siendo
movidas de un lugar a otro, y
otras no, esperandoel momento
en que han de ser utilizadas.
¿Qué hace a un objeto
permanecer en reposo y a otro
comenzar a moverse?
 Máquinas simples.
 Dinámica. Fuerza
centrípeta.
 Biomecánica:
Fuerzas en los seres
vivos.
 Centro de gravedad.
 Esfuerzo físico y
resistencia.
planteadas sobre
equilibriorotacional
Informe de
indagación
relacionadoconla
dinámica
UNIDAD
DIDACTICA N° 04
La energía mecánica y sus
aplicaciones en la vida diaria
Para mover un objeto de un lugar a
otro, requerimos ejercer una
determinada fuerza; el trabajo
realizado se convierte en energía
cinética unejemplo puede ser lanzar
un balón o clavar la mesa. Un cuerpo
posee energía debido a suvelocidado
a la altura enqueestá situado, como,
por ejemplo,la energía potencial del
agua en un tanque o reservorio.
¿Cómo se relacionan el trabajo
mecánico, la potencia y la energía
mecánica? ¿Cómo podemos
aprovechar la energía cinética o
potencial de los cuerpos?
7
sesiones
x x x x x x x x x  Trabajo mecánico.
 Potencia.
 Energía.
 Conservación de la
energía.
 Cantidad de
movimiento.
-Mapas
semánticos.
-Informes.
-Diseño de
prototipo.
UNIDAD
DIDÁCTICA N° 05
Movimientos internos en los
seres vivos
El calor no es igual que la
temperatura , perotiene efectos en
la naturaleza .La hidrostática, estudio
del comportamiento de los líquidos
en equilibrio, está presente en
muchos aspectos de nuestra vida
cotidiana como, por ejemplo, en las
actividades y el entorno de una
5
sesiones
x x x x x x x x  El calor y estados de
la materia.
 Temperatura y
dilatación.
 Hidrostática.
 Hidrodinámicas:
movimiento de los
líquidos.
-Informe
Método
deductivo
(síntesis)
-Organizador
visual.
cocina.¿Qué principios físicos rigen el
comportamiento de los líquidos en
equilibrio?¿Quecaracterística tiene
de diferencia entre el calor y la
temperatura?
UNIDAD
DIDACTICA N° 06
Ondas y sonido
Vivimos en un mundo en el que las
ondas nos rodean por todas partes.
Ondas mecánicas y ondas
electromagnéticas, como lo son el
sonido y la luz; así también los
fenómenos ondulatorios relacionados
con el sonido y la luz que logramos
percibir.¿Cómosegeneranlas ondas?
¿Qué leyes físicas rigen el movimiento
ondulatorio? ¿Cómo evidenciamos los
fenómenos ondulatorios relacionados
con el sonido y con la luz?
11
sesiones
x x x x x x x  Movimiento
oscilatorio
 Movimiento
ondulatorio
 El sonido
-Método
inductivo
(análisis).
-Organizador
visual.
-Informe.
UNIDAD
DIDACTICA N° 07
Electricidad
La mayor parte de los
electrodomésticos, la iluminación,las
fábricas, las luces de la IE entre
otros, funcionanmediante corriente
eléctrica. Algunos lo podemos
encontrar artificiamente y otros
naturalmente como los rayos ,
truenos y relámpagos ;
especialmente en la temporada de
invierno en nuestra comunidad
podemos ver y escuchar a los
rayos.¿Cómo se genera la electricidad
y cuáles son las leyes físicas que la
rigen? ¿Qué otras formas alternativas
de obtención de energía eléctrica
existen?
7
sesiones
x x x x x x x x x x x  Carga eléctrica
 Electrización y
fuerza eléctrica.
 Campo eléctrico
 Energía potencial
eléctrica y potencial
eléctrico
 Capacidad eléctricay
condensadores
 Electrodinámica
Método
cooperativo
-Diseño.
-Informe.
-Organizador
visual.
UNIDAD
DIDÁCTICA N° 08
Electromagnetismo
Gran parte de equipos eléctricos
basan su funcionamiento en la
relación entre fuerzas magnéticas y
eléctricas. Como la radio y la tv,
torresde internet en otros. Podemos
encontrar al imán como un ejemplo
claro que formaun campo magnético
invisible que atrae metales.
¿Cómo se genera corriente
eléctrica?¿Queson losimanes?¿ Que
sucederá que los metales son
atraídospor losimanes?
5
sesiones
x x x x x x x x  Magnetismo.
Relación entre
electricidad y
magnetismo.
 Fuerza magnética.
Inducción
magnética.
 Los generadores.
 Ondas
electromagnéticas:
la luz.
 Propagación de la
luz: Reflexión
 Propagación de la
luz: Refración
Método de
descubrimiento.
-Diseño.
-Organizador
visual.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES CAPACIDADES
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TICS -Se desenvuelve en entornos virtuales.
-Gestiona información en entornos virtuales
-Interactúa en entornos virtuales.
-Crea objetos virtuales en diversos formatos.
-Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
-Define metas de aprendizaje
-Organiza acciones estratégicas paraalcanzar susmetas de aprendizaje.
-Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
ENFOQUE TRANSVERSALES UNIDADES DE LA PROGRAMACION
Todos los enfoques transversales. En todas las unidades seutilizaraal menos un enfoque transversal.
VI. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.
a. La evaluación es permanente e integral.
b. En cada unidad didáctica se evaluarán criterios.
c.Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyenen criterios de evaluación.
d. La evaluación de criterios se realizará mediante los indicadores de evaluación.
e. Algunos aprendizajes esperados se convierten en indicadores de evaluación.
VII. BIBLIOGRAFÍA.
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 5  Editorial Norma
Para el docente:
 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 5
 MANUAL DEL DOCENTE
 Editorial Norma
 MED.
Lugar y Fecha: …………………………………………………………..
--------------------------------------------------------- ------------------------------------------------
DOCENTE DIRECTOR
C. T . CURRÍ. DESARR.  5° AÑOPAMPAS 2020.doc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Unidad de aprendizaje 03 suma de vectores
Unidad de aprendizaje 03 suma de vectoresUnidad de aprendizaje 03 suma de vectores
Unidad de aprendizaje 03 suma de vectores
PEDRO RUIZ GALLO
 
Sesión nro1 Fracciones
Sesión nro1 FraccionesSesión nro1 Fracciones
Sesión nro1 Fracciones
isela lidia calle mendoza
 
Cta4 u1 sesion4
Cta4 u1 sesion4Cta4 u1 sesion4
Cta4 u1 sesion4
franklin bendezú rojas
 
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular UniformeSesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular UniformeHeyler Martinwz
 
Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007
Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007
Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cta5 u3 sesion1-Movimiento
Cta5 u3 sesion1-MovimientoCta5 u3 sesion1-Movimiento
Cta5 u3 sesion1-Movimiento
Heyler Martinez
 
Practica laboratorio mru
Practica laboratorio mruPractica laboratorio mru
Practica laboratorio mru
PEDRO RUIZ GALLO
 
CTA5 u3 sesion1
CTA5 u3 sesion1CTA5 u3 sesion1
CTA5 u3 sesion1
Heyler Martinez
 
Programacion Anual C y T 5to Sec PCO Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  5to Sec  PCO  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  5to Sec  PCO  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 5to Sec PCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
03 sesion de aprendizaje 03.docx
03 sesion de aprendizaje 03.docx03 sesion de aprendizaje 03.docx
03 sesion de aprendizaje 03.docx
Ricardo914553
 
Unidad didactica de cta ccesa07
Unidad didactica de cta  ccesa07Unidad didactica de cta  ccesa07
Unidad didactica de cta ccesa07
Demetrio Ccesa Rayme
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Sesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científicaSesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científica
mil61
 
Sesion Movimiento parabólico
Sesion  Movimiento parabólicoSesion  Movimiento parabólico
Sesion Movimiento parabólico
Miriam Rosa Saavedra Espinoza
 
Plan clasejorgemontoya
Plan clasejorgemontoyaPlan clasejorgemontoya
Plan clasejorgemontoya
Jorge Montoya-Símbala
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
KARL MAMANI OVIEDO
 
PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocxUnidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
OlgaLuzFloresGonzale
 
Material situaciones significativas del contexto copia
Material situaciones significativas del contexto   copiaMaterial situaciones significativas del contexto   copia
Material situaciones significativas del contexto copiaIsela Guerrero Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
 
Unidad de aprendizaje 03 suma de vectores
Unidad de aprendizaje 03 suma de vectoresUnidad de aprendizaje 03 suma de vectores
Unidad de aprendizaje 03 suma de vectores
 
Sesión nro1 Fracciones
Sesión nro1 FraccionesSesión nro1 Fracciones
Sesión nro1 Fracciones
 
Cta4 u1 sesion4
Cta4 u1 sesion4Cta4 u1 sesion4
Cta4 u1 sesion4
 
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular UniformeSesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
 
Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007
Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007
Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007
 
Cta5 u3 sesion1-Movimiento
Cta5 u3 sesion1-MovimientoCta5 u3 sesion1-Movimiento
Cta5 u3 sesion1-Movimiento
 
Practica laboratorio mru
Practica laboratorio mruPractica laboratorio mru
Practica laboratorio mru
 
CTA5 u3 sesion1
CTA5 u3 sesion1CTA5 u3 sesion1
CTA5 u3 sesion1
 
Programacion Anual C y T 5to Sec PCO Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  5to Sec  PCO  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  5to Sec  PCO  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 5to Sec PCO Ccesa007.pdf
 
03 sesion de aprendizaje 03.docx
03 sesion de aprendizaje 03.docx03 sesion de aprendizaje 03.docx
03 sesion de aprendizaje 03.docx
 
Unidad didactica de cta ccesa07
Unidad didactica de cta  ccesa07Unidad didactica de cta  ccesa07
Unidad didactica de cta ccesa07
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
 
Sesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científicaSesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científica
 
Sesion Movimiento parabólico
Sesion  Movimiento parabólicoSesion  Movimiento parabólico
Sesion Movimiento parabólico
 
Plan clasejorgemontoya
Plan clasejorgemontoyaPlan clasejorgemontoya
Plan clasejorgemontoya
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
 
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocxUnidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
 
Material situaciones significativas del contexto copia
Material situaciones significativas del contexto   copiaMaterial situaciones significativas del contexto   copia
Material situaciones significativas del contexto copia
 

Similar a C. T . CURRÍ. DESARR. 5° AÑOPAMPAS 2020.doc

5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
Juan Manuel Rico
 
C. T . CURRÍ. DESARR. 3° AÑO2020pampasYa.doc
C. T . CURRÍ. DESARR.  3° AÑO2020pampasYa.docC. T . CURRÍ. DESARR.  3° AÑO2020pampasYa.doc
C. T . CURRÍ. DESARR. 3° AÑO2020pampasYa.doc
Juan Manuel Rico
 
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
Juan Manuel Rico
 
1° Programacion CYT 2023PAMPAS.docx
1°  Programacion CYT 2023PAMPAS.docx1°  Programacion CYT 2023PAMPAS.docx
1° Programacion CYT 2023PAMPAS.docx
Juan Manuel Rico
 
programacion 1°.pdf
programacion 1°.pdfprogramacion 1°.pdf
programacion 1°.pdf
Cristel Duarte
 
CIENCIA Y TECNOLOGIA.docx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.docxCIENCIA Y TECNOLOGIA.docx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.docx
Imelda648078
 
c-y-t-competencias-capacidades-desempenos.pdf
c-y-t-competencias-capacidades-desempenos.pdfc-y-t-competencias-capacidades-desempenos.pdf
c-y-t-competencias-capacidades-desempenos.pdf
CLAUDIAMANUELAPAREDE
 
4to Programacion Anual C y T.doc
4to Programacion Anual C y T.doc4to Programacion Anual C y T.doc
4to Programacion Anual C y T.doc
HugoChinguel
 
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.pdf
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.pdfAREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.pdf
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.pdf
ElidaBerroa
 
Area de cta competenci as ycapacidades
Area de cta competenci as ycapacidadesArea de cta competenci as ycapacidades
Area de cta competenci as ycapacidades
wilfredo chavez torres
 
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades (1).pdf
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades (1).pdfAREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades (1).pdf
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades (1).pdf
gabrielarosatapullim1
 
cyt.docx
cyt.docxcyt.docx
cyt.docx
SLamFiiore
 
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
programacion 3° aaaaciencia y tecnologiaprogramacion 3° aaaaciencia y tecnologia
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
AlejandroBonifacioSn
 
AREA DE CTA MATRIZ
AREA DE CTA MATRIZ  AREA DE CTA MATRIZ
AREA DE CTA MATRIZ
NoemiEstherEspinozaG
 
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docx
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docxAREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docx
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docx
MarthaRubiJimenezVer1
 
3ro Programacion Anual C y T.doc
3ro Programacion Anual C y T.doc3ro Programacion Anual C y T.doc
3ro Programacion Anual C y T.doc
HugoChinguel
 
COMPETENCIAS CTA WORD (4).docx
COMPETENCIAS CTA WORD (4).docxCOMPETENCIAS CTA WORD (4).docx
COMPETENCIAS CTA WORD (4).docx
erciliapaaoaguilar
 
CTA- CUARTO A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019 - COPIA.doc
CTA- CUARTO  A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019 - COPIA.docCTA- CUARTO  A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019 - COPIA.doc
CTA- CUARTO A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019 - COPIA.doc
LUIS232152
 
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  4to Sec  PCO  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  4to Sec  PCO  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc
GABRIELAISABELTORRES1
 

Similar a C. T . CURRÍ. DESARR. 5° AÑOPAMPAS 2020.doc (20)

5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
 
C. T . CURRÍ. DESARR. 3° AÑO2020pampasYa.doc
C. T . CURRÍ. DESARR.  3° AÑO2020pampasYa.docC. T . CURRÍ. DESARR.  3° AÑO2020pampasYa.doc
C. T . CURRÍ. DESARR. 3° AÑO2020pampasYa.doc
 
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
 
1° Programacion CYT 2023PAMPAS.docx
1°  Programacion CYT 2023PAMPAS.docx1°  Programacion CYT 2023PAMPAS.docx
1° Programacion CYT 2023PAMPAS.docx
 
programacion 1°.pdf
programacion 1°.pdfprogramacion 1°.pdf
programacion 1°.pdf
 
CIENCIA Y TECNOLOGIA.docx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.docxCIENCIA Y TECNOLOGIA.docx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.docx
 
c-y-t-competencias-capacidades-desempenos.pdf
c-y-t-competencias-capacidades-desempenos.pdfc-y-t-competencias-capacidades-desempenos.pdf
c-y-t-competencias-capacidades-desempenos.pdf
 
4to Programacion Anual C y T.doc
4to Programacion Anual C y T.doc4to Programacion Anual C y T.doc
4to Programacion Anual C y T.doc
 
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.pdf
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.pdfAREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.pdf
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.pdf
 
Area de cta competenci as ycapacidades
Area de cta competenci as ycapacidadesArea de cta competenci as ycapacidades
Area de cta competenci as ycapacidades
 
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades (1).pdf
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades (1).pdfAREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades (1).pdf
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades (1).pdf
 
cyt.docx
cyt.docxcyt.docx
cyt.docx
 
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
programacion 3° aaaaciencia y tecnologiaprogramacion 3° aaaaciencia y tecnologia
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
 
AREA DE CTA MATRIZ
AREA DE CTA MATRIZ  AREA DE CTA MATRIZ
AREA DE CTA MATRIZ
 
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docx
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docxAREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docx
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docx
 
3ro Programacion Anual C y T.doc
3ro Programacion Anual C y T.doc3ro Programacion Anual C y T.doc
3ro Programacion Anual C y T.doc
 
COMPETENCIAS CTA WORD (4).docx
COMPETENCIAS CTA WORD (4).docxCOMPETENCIAS CTA WORD (4).docx
COMPETENCIAS CTA WORD (4).docx
 
CTA- CUARTO A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019 - COPIA.doc
CTA- CUARTO  A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019 - COPIA.docCTA- CUARTO  A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019 - COPIA.doc
CTA- CUARTO A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019 - COPIA.doc
 
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  4to Sec  PCO  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  4to Sec  PCO  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
 
3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

C. T . CURRÍ. DESARR. 5° AÑOPAMPAS 2020.doc

  • 1. PROGRAMA CURRICULAR ANUAL DE C Y T INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. Ugel : 13 YAUYOS 1.2. InstituciónEducativa : “SANTA MARIA MAGDALENA” 1.3. Área Curricular : Ciencia Y Tecnología. 1.4. Grado : Quinto. 1.5. Docente : Lic. López Vargas Juan Manuel.. 1.6. Duración : 4 de mayo hasta el 30 de diciembre 2020 1.7. Ciclo : VII 1.8. Año Escolar : 2020 I. DESCRIPCION GENERAL. Los estudiantes delquinto grado de secundaria de la I.E.I Nº 20720 “Santa María Magdalena de Pampas, oscilanentre los 15-17 años de edad, provenientes de otros anexos de la comunidad, se identifican por ser poco participativos enlassesionesde CY T, raras veces hacenpreguntas durante la sesiónde clase yno desarrollancompetencias de indagacióncientífica .Sinembargoentre su grupo de amigos sueltan sus emociones ysonbastante dialogantesentre ellos. Los estudiantes encuentranmás interesanteslas sesionesde CY T en las cualesmanipulanmateriales yrealizan investigacionesque surge de temas de su interésynecesidades. Emocionalmente sonadolescentes que tienes característica volátiles, cambiantes ya veces represivos conalgunas personas yabiertas con otros, por esose debe tomar con mucha atencióna ellos. La instituciónse ubica enel deldistritode Colonia, el ambiente es secopor, conun clima templado. La capital del Distritode Colonia, es una pueblo pujante, granparte de supoblación son agricultores yganaderos, yotros se dedican actividades comerciales, fruticultura, apicultura, artesanía;carece de zonasindustriales o fábricas, de igual manera tiene pocas áreas agrícolas en producciónla mayoría está endescanso, por loque los productos alimenticios son traídas de las otras provincias. Se practica fiestas costumbristascomola limpiaacequia, fiestas patronales y aniversarios, donde se observa unjolgorio conparticipaciónde toda la población. A pocas cuadras de la InstituciónEducativa de Pampas se encuentra el Centro de Saludde Pampas. La relevancia quese debe dar al desarrollo decompetencias en las actuales generaciones y de que las competencias científicasy tecnológicasen las actuales generaciones y de que las competencias científicas y tecnológicas deben ocupar un lugar preponderante en este desarrollo.Su aplicación en el sistema educativo permite adquirirlassiguientes competencias : indagar en situaciones del entorno que pueden ser investigadas por la ciencia,a utilizar losconocimientos científicoscontemporáneos,a diseñar y producir objetos o sistemas tecnológicos paraafrontar problemasy a reflexionar sobrela ciencia,sus métodos y la tecnología. En la s circunstanciaspropiasdela vida moderna, todo esto contribuye a tomar decisiones acertadas.Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo que permitirá al estudiantepoder explicar desdesu punto de vista y basándoseen conocimiento científicos todas lasleyes y teorías, fenómenos naturales entre muchos situaciones más. El Proyecto Educativo Nacional establecela necesidad detransformar las instituciones deEducación Básica de manera tal que aseguren una educación pertinente y de calidad,en la que niños , niñas y adolescentes puedan desplegar sus potencialidades como personas y aportar al desarrollo social del país.En este marco, el Ministerio deEducación y nuestra Institución Educativa tienen como una de sus políticas priorizadasasegurar que“Todos y todas logren aprendizajes decalidad con énfasisen comunicación,matemáticas, ciudadanía,ciencia,tecnología y productividad.
  • 2. II. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES DE LAS COMPETENCICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS.  Problematiza situaciones: plantea preguntas sobre hechos y fenómenos naturales, interpreta situaciones y formula hipótesis.  Diseña estrategias para hacer indagación: propone actividades que permitan construir un procedimiento; seleccionar materiales, instrumentos e información para comprobar o refutar las hipótesis.  Genera y registra datos e información: obtiene, organiza y registra datos fiables en función de las variables, utilizando instrumentos y diversas técnicas que permitan comprobar o refutar las hipótesis.  Analiza datos e información: interpreta los datos obtenidos en la indagación,contrastarloscon las hipótesis einformación relacionadaal problema para elaborar conclusiones que comprueban o refutan las hipótesis.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación: identificar y dar a conocer las dificultades técnicas y los conocimientos logrados para cuestionarel grado de satisfacción quela respuesta da a la pregunta de indagación. Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos y observaciones previas. Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta utilizando principios científicos y los objetivos planteados. Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas queevidencian la acción dediversos tipos de variables. Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus resultados einformación confiable.Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones delos resultados de su indagación. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo: establece relaciones entre varios conceptos y los transfiere a nuevas situaciones. Esto le permite construir representaciones del mundo natural y artificial, que se evidencian cuando el estudiante explica, ejemplifica, aplica, justifica, compara, contextualiza y generaliza sus conocimientos.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico: cuando identifica los cambios generados en la sociedad por el conocimiento científico o desarrollo tecnológico, con el fin de asumir una postura critica o tomar decisiones, considerando saberes locales, evidencia empírica y científica, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y conservar el ambiente local y global. Explica con baseen evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: la estructura microscópica de un material y su reactividad con otros materiales o con campos y ondas; la información genética,las funciones de las células con las funciones de los sistemas (homeostasis); el origen de la Tierra, su composición, su evolución física, química y biológica con los registros fósiles. Argumenta su posición frente a las implicanciaséticas, sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología. DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLOGÍAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO.  Determina una alternativa de solución tecnológica: al detectar un problema y proponer alternativas de solución creativas basadas en conocimientos científico,tecnológico y prácticas locales, evaluando su pertinencia para seleccionar una de ellas.  Diseña la alternativa de solución tecnológica: es representar de manera gráfica o esquemática la estructura y funcionamiento de la Diseña y construyesoluciones tecnológicasal justificar del problema tecnológico, determinar la interrelación de los factores involucrados en él y justificar su alternativa de solución basado en conocimientos científicos. Representa la alternativa de solución a traces de esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y perspectivas,
  • 3. solución tecnológica(especificaciones dediseño),usando conocimiento científico, tecnológico y practicas locales, teniendo en cuenta los requerimientos del problema y los recursos disponibles.  Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica: es llevar a cabo la alternativa de solución, verificando y poniendo a prueba el cumplimiento de las especificaciones de diseño y el funcionamiento de sus partes o etapas.  Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica: es determinar qué tan bien la solución tecnológica logró responder a los requerimientos del problema, comunicar su funcionamiento y analizar sus posibles impactos, en el ambiente y la sociedad, tanto en su proceso de elaboración como de uso. incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados. Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica considerando los requerimientos, detecta errores en la selección de materiales,imprecisiones en las dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o rediseña su alternativa desolución.Explica el conocimiento científico y el procedimiento aplicado,así como las dificultades del diseño y la implementación, evalúa su funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias para mejorarlo. Infiere impactos de la solución tecnológica y elabora estrategias para reducir los posibles efectos negativos.
  • 4. III. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS – CICLO VII – QUINTO AÑO. COMPETENCIAS DESEMPEÑOS INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS. Cuando el estudiante indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos y logra el ni vel esperado del ciclo VII, realiza desempeños como los siguientes:  Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por indagar. Observa el comportamiento de las variables. Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en las que establece relaciones entre las variables que serán investigadas. Considera las variables intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los ob jetos.  Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e información científica, procedimientos que le permitan observar,manipular y medir las variables;el tiempo por emplear; las medias deseguridad herramientas, materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos/cuantitativos; y el margen de error. Estos procedimientos también le permitirán prever un grupo de control para confirmar o refutar la hipótesis.  Obtiene organiza datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y de mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos o instrumentos. Controla las variables intervinientes. Realiza cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros. Obtiene el margen de error y representa sus resultados en gráficas.  Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equival encia, pertenencia, similitud,diferencia u otros.Identifica regularidades o tendencias.Prediceel comportamiento de las variables y contrasta los resultados con su hipótesis e información científica, para confirmar o refutar su hipótesis. Elabora conclusiones.  Sustenta, sobrela basede conocimientos científicos,sus conclusiones,los procedimientos y la reducción del error a través del uso del grupo de control,la repetición de mediciones, los cálculosy los ajustes realizadosen la obtención de resultados validos y fiables para demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Su indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que den lugar a otras indagaciones. Comunica su indagación con un uniforme escrito o a través de otros medios. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO. cuando el estudiante explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo, y logra el nivel esperado del ciclo VII, realiza desempeños como los siguientes:  Explica la propiedad de conservación de la materia y la energía a partir de la conversión materia – energía y viceversa, como en las reacciones de fisión y fusión nuclear.Evalúa lasimplicancias del uso de la radiación nuclear en la industria alimentaria, agrícola, de salud, entre otras.  Explica cualitativa y cuantitativamente que los flujos magnéticos variables en una espira conductora producen corriente eléctrica continua o alterna siguiendo las leyes de la inducción electromagnética.  Explica cualitativay cuantitativamentela relación entre trabajo mecánico (plano inclinado,poleasy palancas),energía y potencia, y las condiciones de equilibrio en los sistemas físicos.  Explica cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de las ondas mecánicas y electromagnéticas a partir del movimiento vibratorio armónico simple.  Sustenta cualitativa y cuantitativamente la actuación independiente y simultánea de los movimientos en un movimiento compuesto de un móvil.  Explica cualitativamente y cuantitativamente que, cuando la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es cero, este cuerpo permanece en reposo o se mueve con velocidad constante.
  • 5.  Sustenta que el material genético de una especie puede ser aislado y transferido para la expresión de determinados caracteres. Fundamenta su posición considerando las implicancias éticas, sociales y ambientales.  Fundamenta que la universidad del código genético permite la transferencia de genes entre especies de manera natural y artificial.  Explica que las enfermedades genéticas tienen su origen en anomalías en el ADN que pueden afectar la funcionalidad de genes específicos o su regulación.  Fundamenta las relaciones entre los factores físicos y químicos que intervienen en los fenómenos y situaciones que amenazan la sostenibilidad dela biósfera,y evalúa la pertinencia científicadelos acuerdos y mecanismos de conservación y lucha contra el cambio climático para el desarrollo sostenible.  Sustenta que, poco después del origen del universo, las partículas elementales dieron origen al H y He, a partir de los cuales, y con la acción de las fuerzas fundamentales (gravedad y fuerza de atracción nuclear), se originó la diversidad de elementos químicos presentes en la Tierra y el universo.  Fundamenta las implicancias éticas,sociales y ambientales del conocimiento científico y de las tecnológicas en la cosmovisión y en la forma de vida de las personas.  Fundamenta una visión de sí mismo, del ser humano y del mundo frente a eventos paradigmáticos, empleando diversas evidencias. DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLOGÍAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO. Cuando el estudiante diseña y construyesoluciones tecnológicaspararesolver problemas de su entorno, y logra el nivel esper ado del ciclo VII, realiza desempeños como los siguientes:  Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla, y sus beneficios directos e indirectos en comparación con soluciones tecnológicas similares.  Representa su alternativa desolución con dibujos a escala,incluyendo vistas y perspectivas o diagramasdeflujo.Describes us partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona materiales, herramientas e instrumentos considerando su margen de error, recursos, posibles costos y tiempo de ejecución. Propone maneras de probar el funcionamiento de la solución tecnológica, considerando su eficiencia y confiabilidad.  Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos considerando su grado de precisión y normas de seguridad. Verifica el rango de funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica. Detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales, y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos.  Realiza pruebas repetitivas para verificar el funcionamiento de la solución tecnológica según los requerimientos establecidos y fundamenta su propuesta de mejora para incrementar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Explica su construcción, y l os cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales.
  • 6. IV. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO. ENFOQUE DEFINICIÓN TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO Enfoque de Derechos Reconoce a los estudiantes como sujetos de derecho y no como objetos de cuidado. Conciencia de derechos Disposicióna conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personasenel ámbito privado y público.  Los docentespromueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentesgeneranespacios de reflexiónycrítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria yresponsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.  Los docentespromueven oportunidades para que los estudiantes ejerzansus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentespromueven formas de participación estudiantil que permitanel desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concertación Disposicióna conversar con otras personas, intercambiandoideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.  Los docentespropicianylos estudiantes practicanla deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. Enfoque Inclusivo o atención a la diversidad Todos tienen de- recho no solo a educación de calidad sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad. Respeto por las diferencias. Reconocimientoal valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.  Docentes yestudiantesdemuestrantolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitandocualquier forma de discriminación basada enel prejuicio a cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.  Las familias recibeninformacióncontinua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. Equidad en la enseñanza. Disposicióna enseñar ofreciendo a los estudiantes las condicionesy oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.  Los docentesprograman y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdoa las características ydemandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. Confianza en la persona. Disposición a depositar ex pectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimientopor sobre cualquier circunstancia.  Los docentesdemuestranaltas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza yla autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.  Los estudiantes protegenyfortalecenentoda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. Enfoque Intercultural La interculturalidad es el proceso dinámico y permanente de Respeto a la identidad cultural. Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes.  Los docentesyestudiantes acogenconrespeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie enrazónde sulengua, sumanera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.  Los docenteshablanla lengua materna de los estudiantesylos acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
  • 7. inter-acción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad asi como en el respetoa la propia identidad y a las diferencias.  Los docentesrespetantodaslas variantesdel castellano que se hablan en distintas regiones del país, sinobligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo dere- chos a quienes les corresponde.  Los docentesprevienenyafrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo.  Los docentesydirectivos propicianun diálogo conti nuo entre diversas perspectivas culturales, yentre estas conel saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Enfoque Igualdad de Género La igualdad de génerose refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. Igualdad y dignidad. Reconocimientoal valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género.  Docentes yestudiantesno hacendistinciones discriminatoriasentre varones y mujeres.  Estudiantes varones ymujeres tienen las mismasresponsabilidades enel cuidado de los espacios educativos que utilizan. Justicia. Disposicióna actuar de modoque se de a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienesse venperjudicados por las desigualdades de género.  Docentes ydirectivos fomentanla asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.  Docentes ydirectivos fomentanuna valoraciónsana yrespetuosa delcuerpoe integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc. Empatía. Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitandoel reforzamiento de estéreotipos.  Estudiantes ydocentesanalizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres noson sensibles, que las mujeres tienen menor capacidadque los varonespara el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son má s irresponsables. Enfoque ambiental Los procesos edu- cativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a Solidaridad pla- netaria yequidad intergeneracional. Disposiciónpara colaborar con el bienestar yla calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendoel cuidado del planeta.  Docentes yestudiantesdesarrollanacciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamientoglobal(sequías e inundaciones, entre otros) así comoel desarrollode capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.  Docentes yestudiantesplanteansolucionesenrelacióna la realidad ambiental de su comunidad, tal comola contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. Justicia y solida- ridad. Disposicióna evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones yactividades cotidianas y a actuar en beneficiode todaslas personas, asi como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.  Docentes yestudiantesrealizanacciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.  Docentes yestudiantes, implementanlas3R (reducir, reusar y reciclar) la segre gación adecuada de los residuos sólidos, las medidasde ecoeficiencia, lasprácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.  Docentes yestudiantesimpulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidadode las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el
  • 8. nivel local y global así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.  Docentes yestudiantespromueven la preservaciónde entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, asícomode los hábitos de higiene y alimentación saludables. Respeto a toda forma de vida. Aprecio, valoraciónydisposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.  Docentes planificanydesarrollan accionespedagógicasa favor de la preservación de la flora yfauna local, promoviendola conservaciónde la diversidad biológica nacional.  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.  Docentes yestudiantesimpulsan la recuperación yusode las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. Enfoque Orientación al Bien Común Constituidopor los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. Equidad yJusticia. Disposicióna reconocer que ante situaciones de iniciodiferentes, se requieren compensaciones a aquellos conmayores dificultades.  Los estudiantes compartensiempre los bienesdisponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones,tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Solidaridad Disposición a apoyar incon- dicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.  Los estudiantes demuestransolidaridadconsus compañeros entoda situaciónenla que padecen dificultades que rebasan sus posi bilidades de afrontarlas. Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y dis- posición para apoyar y com- prender sus circunstancias.  Los docentesidentifican, valoranydestacancontinuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes ycompartidos de un colectivo.  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversasylos estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. Enfoque Búsqueda de la Excelencia Comprende el desa- rrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación que garantiza el éxito personal y social. Flexibilidad y apertura. Disposiciónpara adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesariola propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.  Docentes yestudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. Superación personal. Disposicióna adquirir cualidades que mejoraran el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismoycon las circunstancias.  Docentes yestudiantesutilizan sus cualidadesyrecursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes yestudiantesse esfuerzanpor superarse, buscandoobjetivos que representen avances respectode suactual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
  • 9. 4.1. Unidades Didácticas UNIDADES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 SITUACIONES RELACIONADAS CON EL CONTEXTO Con los estudiantes se tratare sobre el coronavirus para tener una adecuada información y también plantear estrategiasde higiene para cuidarnos. Si miramos los objetos que se encuentranennuestra IEI y en la comunidadpampas todos tienen algúntipode movimientoyesos movimientos tienen características ymagnitudes que con la física lopodemos conocer. Los movimientos que observamos cuando vemos a lasestrellas mover,el movimiento que realizan las personas, el planeta y otros;estánbasando en leyes que Isaac newton los agrupoen3 leyes. Las maquinarias que podemos observar a nuestro alrededor , son creados bajo conocimientode mecánica y potencia que con el uso de energía puedencumplir varias funciones. La temperatura yel calor que podemos encontrar diariamente enla naturaleza , tienen características diferentes lo cual permite el transporte de energía de un cuerpo a cuerpo. Los ruidos que hace la naturaleza se transporte en el espacio, a través de las ondas ondulatorias que se modulan por diversas características. Haciendoeco entre otro. La mayoría de los objetos que tenemos enel hogar, funcionan con electricidad.. La electricidad tienen características propias y algunas se crean artificialmentey otras en a naturaleza como el rayo. Las ondas magnética , están formado por fuerzas magnética, producto de interacción de cargas .Podemos encontrar el imáncomoun ejemplo natural que forma un campo magnéticoque atrae a los metales. POSIBLE TÍTULO #yomequedoencasa “ La física ciencia y el coronavirus” ¡Todos nos movemos¡ Conociendo las leyes Newtonianas La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria Movimientos internos en los seres vivos Ondas y sonido Electricidad Electromagnetismo TIEMPO Se calculara a partir del 4 de mayo que se inicie las clases. RELACIONANDO LAS UNIDADES CONTRAS COMPETENCIAS DE OTRAS AREAS CURRICULARES. Asume una vida saludable. Gestiona responsablemente el espacio y ambiente. Resuelve problemas de cantidad. Aprecia de manera crítica manifestaciones artísticas- Culturales. Gestiona responsablemente el espacio y ambiente Resuelve problema forma, movimiento y localización. Lee, escribe y se comunica texto enlengua castellana Convive y participa democráticamente. Se comunica oralmente Aprecia de manera crítica manifestaciones artísticas-Culturales. Convive y participa democráticamente Lee, escribe y se comunica texto en lengua castellana Lee, escribe y se comunica texto en lengua castellana Asume una vida saludable. Resuelve problema forma, movimiento y localización. Asume una vida saludable. Lee, escribe y se comunica texto en lengua castellana Construye su identidad. Convive y participa democráticament e Asume una vida saludable Aprecia demanera crítica manifestaciones artísticas-Culturales. Convive y participa democráticamente Lee, escribe y se comunica texto en lengua castellana
  • 10.
  • 11. V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS. Unidad / Situación significativa DURACION (Semanas/ Sesiones) INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLOGÍAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO Problematiza situaciones Diseña estrategas para hacer indagación Genera y registra datos e información Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación Comprende y usa conocimientos sobre los ….. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer cientif. Determina una alternativa de solución tecn. Diseña la alternativa de solución tecn. Implementa y valida la alternativa de sol. Evalúa y comunica el funcionam. UNIDAD DIDACTICA N° 01 “ La física ciencia y el coronavirus” En la actualidadla comunidad del Distritode Coloniaubicadoenla Región Lima provincias, que tiene un clima frioseco, los pobladores están siendoamenazados por la pandemia (COVID _19) unos virus infectocontagiosos. Este hecho plantea algunos retos a los estudiantes:¿Qué es un virus?¿Que sabemos del coronavirus ¿Qué acciones se debería hacer para evitar el contagio? ¿Qué podemos hacer 5 sesiones x x x x x x x  La física como ciencia.  El trabajo científico  Magnitudes físicas  Análisisdimensional.  Teoría de errores  Magnitudes escalares y vectoriales. Vectores. -Mapas conceptuales -Informe -Organizador visual.
  • 12. para generar conciencia sobre los peligros de la pandemia? ¿Cómo nos ayudaría usar la metodología científica para prevenir el contagiodel covid-19?¿Las magnitudesfundamentalesylos vectores nos permitirá conocer más sobre el coronavirus?Para responder loplanteadolos estudiantes elaborarancomo producto:Afiches, trípticos, informes,diagramas de cuerpo libre entre otros. UNIDAD DIDACTICA N° 02 ¡Todos nos movemos¡ En la vida diaria hay situaciones que nos permiten observar cuerpos que realizan movimientos a una misma velocidad y con una misma dirección constante o variante, como aquellos que realizan los deportistas o cuandovamos a la I.E. Esto se debe a las leyes físicas que los gobiernan. ¿Cómo se relacionan el tiempo, la distancia, la velocidad y la aceleraciónenel movimiento de los cuerpos? 8 sesiones x x x x x x x x x x  Movimiento de los cuerpos.  Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)  Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)  Caída libre.  Movimiento parabólico.  Movimiento circular. -Redes conceptuales. Informe de indagación relacionadoconel MRU -Informe de indagación relacionadoconel MRUV -Explicación de interrogantes planteadas sobre el movimiento vertical UNIDAD DIDACTICA N° 03 Conociendo las leyes Newtonianas En la naturaleza los diferentes objetos se pueden encontrar en equilibrio, en reposo o moviéndose con velocidad constante;o bien desplazándose con velocidadvariable debido al efecto de una fuerza externa que 7 sesiones x x x x x x x  Fuerzas. Leyes de Newton.  Fuerza de rozamiento  Diagrama del cuerpo libre.  Condiciones de equilibrio.Equilibrio de rotación. -Organizaciones visuales. -Explicaciónde interrogantes planteadas sobre el equilibrio traslacional -Explicaciónde interrogantes
  • 13. haya actuado sobre él. Al construir una casa o un edificio, hay cosas que están siendo movidas de un lugar a otro, y otras no, esperandoel momento en que han de ser utilizadas. ¿Qué hace a un objeto permanecer en reposo y a otro comenzar a moverse?  Máquinas simples.  Dinámica. Fuerza centrípeta.  Biomecánica: Fuerzas en los seres vivos.  Centro de gravedad.  Esfuerzo físico y resistencia. planteadas sobre equilibriorotacional Informe de indagación relacionadoconla dinámica UNIDAD DIDACTICA N° 04 La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria Para mover un objeto de un lugar a otro, requerimos ejercer una determinada fuerza; el trabajo realizado se convierte en energía cinética unejemplo puede ser lanzar un balón o clavar la mesa. Un cuerpo posee energía debido a suvelocidado a la altura enqueestá situado, como, por ejemplo,la energía potencial del agua en un tanque o reservorio. ¿Cómo se relacionan el trabajo mecánico, la potencia y la energía mecánica? ¿Cómo podemos aprovechar la energía cinética o potencial de los cuerpos? 7 sesiones x x x x x x x x x  Trabajo mecánico.  Potencia.  Energía.  Conservación de la energía.  Cantidad de movimiento. -Mapas semánticos. -Informes. -Diseño de prototipo. UNIDAD DIDÁCTICA N° 05 Movimientos internos en los seres vivos El calor no es igual que la temperatura , perotiene efectos en la naturaleza .La hidrostática, estudio del comportamiento de los líquidos en equilibrio, está presente en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana como, por ejemplo, en las actividades y el entorno de una 5 sesiones x x x x x x x x  El calor y estados de la materia.  Temperatura y dilatación.  Hidrostática.  Hidrodinámicas: movimiento de los líquidos. -Informe Método deductivo (síntesis) -Organizador visual.
  • 14. cocina.¿Qué principios físicos rigen el comportamiento de los líquidos en equilibrio?¿Quecaracterística tiene de diferencia entre el calor y la temperatura? UNIDAD DIDACTICA N° 06 Ondas y sonido Vivimos en un mundo en el que las ondas nos rodean por todas partes. Ondas mecánicas y ondas electromagnéticas, como lo son el sonido y la luz; así también los fenómenos ondulatorios relacionados con el sonido y la luz que logramos percibir.¿Cómosegeneranlas ondas? ¿Qué leyes físicas rigen el movimiento ondulatorio? ¿Cómo evidenciamos los fenómenos ondulatorios relacionados con el sonido y con la luz? 11 sesiones x x x x x x x  Movimiento oscilatorio  Movimiento ondulatorio  El sonido -Método inductivo (análisis). -Organizador visual. -Informe. UNIDAD DIDACTICA N° 07 Electricidad La mayor parte de los electrodomésticos, la iluminación,las fábricas, las luces de la IE entre otros, funcionanmediante corriente eléctrica. Algunos lo podemos encontrar artificiamente y otros naturalmente como los rayos , truenos y relámpagos ; especialmente en la temporada de invierno en nuestra comunidad podemos ver y escuchar a los rayos.¿Cómo se genera la electricidad y cuáles son las leyes físicas que la rigen? ¿Qué otras formas alternativas de obtención de energía eléctrica existen? 7 sesiones x x x x x x x x x x x  Carga eléctrica  Electrización y fuerza eléctrica.  Campo eléctrico  Energía potencial eléctrica y potencial eléctrico  Capacidad eléctricay condensadores  Electrodinámica Método cooperativo -Diseño. -Informe. -Organizador visual.
  • 15. UNIDAD DIDÁCTICA N° 08 Electromagnetismo Gran parte de equipos eléctricos basan su funcionamiento en la relación entre fuerzas magnéticas y eléctricas. Como la radio y la tv, torresde internet en otros. Podemos encontrar al imán como un ejemplo claro que formaun campo magnético invisible que atrae metales. ¿Cómo se genera corriente eléctrica?¿Queson losimanes?¿ Que sucederá que los metales son atraídospor losimanes? 5 sesiones x x x x x x x x  Magnetismo. Relación entre electricidad y magnetismo.  Fuerza magnética. Inducción magnética.  Los generadores.  Ondas electromagnéticas: la luz.  Propagación de la luz: Reflexión  Propagación de la luz: Refración Método de descubrimiento. -Diseño. -Organizador visual. COMPETENCIAS TRANSVERSALES CAPACIDADES Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TICS -Se desenvuelve en entornos virtuales. -Gestiona información en entornos virtuales -Interactúa en entornos virtuales. -Crea objetos virtuales en diversos formatos. -Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. -Define metas de aprendizaje -Organiza acciones estratégicas paraalcanzar susmetas de aprendizaje. -Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. ENFOQUE TRANSVERSALES UNIDADES DE LA PROGRAMACION Todos los enfoques transversales. En todas las unidades seutilizaraal menos un enfoque transversal.
  • 16. VI. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN. a. La evaluación es permanente e integral. b. En cada unidad didáctica se evaluarán criterios. c.Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyenen criterios de evaluación. d. La evaluación de criterios se realizará mediante los indicadores de evaluación. e. Algunos aprendizajes esperados se convierten en indicadores de evaluación. VII. BIBLIOGRAFÍA. TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES Para el alumno:  CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 5  Editorial Norma Para el docente:  CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 5  MANUAL DEL DOCENTE  Editorial Norma  MED. Lugar y Fecha: ………………………………………………………….. --------------------------------------------------------- ------------------------------------------------ DOCENTE DIRECTOR