SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia Universal
Contemporánea Módulo 1.3
5º CuatrimestreProfr. Martín Ramírez Ortiz
Preguntas para iniciar
 1. ¿En qué consiste una alianza?
 2. ¿Qué entiendes por paz armada?
 3. ¿Encuentras motivos válidos para que los países se enfrenten
en guerras que aniquilan a millares de hombres y mujeres?
Causas
• La competencia económica y los intereses anexionistas
obligaron a los países del viejo continente a celebrar una
serie de alianzas con el fin de protegerse, dando lugar a
una etapa que se conoce como «la paz armada».
• Francia y Gran Bretaña firmaron un acuerdo de
cooperación militar que se designó la Entente Cordiale,
en 1904.
• Los rusos firmaron un acuerdo con los ingleses, en 1907,
por lo que quedaban unidos Francia, Gran Bretaña y
Rusia. Así surgió la Triple Entente que rivalizaba con la
Triple Alianza.
Las alianzas
El inicio de la guerra
• Se precipitó el 28 de junio de 1914, cuando el
archiduque austriaco Francisco Fernando de Habsburgo,
sobrino del emperador Francisco José I y heredero de
trono de Austria, fue asesinado en Sarajevo, ciudad de
Serbia, territorio hostil hacia Austria-Hungría.
• El imperio austrohúngaro le declaró la guerra y se
generalizó cuando Rusia apoyó a Serbia y Alemania a
Austria.
• De inmediato los alemanes también le declararon la
guerra a Francia; al atacarla, además invadieron Bélgica,
aliada de Inglaterra, y, por consiguiente, Inglaterra se
involucró directamente en la problemática.
Guerra de Movimientos
• Alemania –interesada en una guerra «rápida»-
instrumentó el Plan Schileffen, consistente en la
división de sus contingentes en dos alas.
• La primera debía ir sobre Francia pero ocupando
antes Bélgica, con la consigna de tomar París en el
plazo más corto posible. Para esta acción designó al
ala derecha.
• El ala izquierda, que debía ir sobre Rusia con el
respaldo de haber triunfado en su extremo opuesto,
entró en actividad llevando a la apertura de dos
frentes alemanes al mismo tiempo.
Entrada de EUA a la guerra
• El inicio de 1915, contando con la guerra
submarina, generó victorias parciales a favor
de los alemanes, mas para el mes de mayo
hundieron el trasatlántico Lusitania, donde
murieron 1,500 tripulantes de Estados Unidos
de América.
• La oficialidad determinó una guerra
submarina total que los llevó a atacar otro
barco en el que viajaban ciudadanos de
Estados Unidos, por lo que este país decidió
involucrarse directamente en la guerra a favor
de la Entente.
La propuesta alemana a México
• El secretario de Estado de Alemania,
Arthur Zimmerman, proponía a México
un acuerdo por medio del cual, si
nuestro país le declaraba la guerra a los
norteamericanos –y distraían su
atención-, le devolvería Alemania a
México los territorios perdidos en 1848.
• Venustiano Carranza no aceptó y
mantuvo la neutralidad de su gobierno.
Los intereses de cada país
• Alemania quería un nuevo reparto del mundo para
obtener territorios.
• Austria-Hungría intervenía, para fortalecer su
dominio en las poblaciones eslavas del sureste de
Europa,
• Turquía deseaba reconquistar las tierras eslavas del
sur, las regiones de Crimea y el Cáucaso, que estaban
en poder de Rusia.
• Inglaterra buscaba conservar y ampliar su imperio
colonial para frenar el desarrollo de Alemania.
Los intereses de cada país
• Francia que se le devolvieran los territorios de
Alsacia y Lorena, así como apropiarse de la región
del Sarre, pequeño territorio alemán situado en la
frontera con Francia, rico por sus yacimientos de
carbón y las industrias químicas y metalúrgicas
desarrolladas en torno de éstos.
• Serbia buscaban liberar a los pueblos eslavos del
yugo de Austria-Hungría.
• Rusia, ésta aspiraba a establecer su predominio en
Turquía y los Balcanes, y tener una salida al mar
Mediterráneo.
Caída de las potencias centrales
• Con la incorporación de miles de hombres de los
Estados Unidos a la guerra la causa de la Triple Alianza
se encaminó a la derrota.
• Se firmó el armisticio de Rethondes el 11 de noviembre
de 1918, en un vagón de tren en las inmediaciones
parisienses.
• Se lograron una serie de estipulaciones entre los Aliados
y Alemania que se conocieron bajo el nombre genérico
de «Tratado de Versalles».
Tratado de Versalles
• Se obligaba a Alemania a desmilitarizar la orilla izquierda del
río Rhin y una zona de 50 kilómetros de ancho en la derecha;
además, se le confiscó su flota mercante, se limitó su ejército a
100,000 hombres y se le negó el derecho a poseer artillería
pesada, aviación y submarinos. Perdió Alsacia y Lorena,
territorios que se devolvieron a Francia.
• El imperio Austro-Húngaro se disgregó para formar las
naciones de Austria, Hungría y Checoslovaquia. Otras partes de
su territorio se incorporaron a Rumania y Serbia; este último
país formó Yugoslavia.
• Turquía perdió sus posesiones en Europa, excepto Estambul.
• Construcción de la Sociedad de Naciones.
Hegemonía de Estados Unidos
• El país realmente vencedor de esta guerra fue Estados
Unidos de América pues su economía se fortaleció –
sobre todo la vinculada a la guerra- y su territorio no
sufrió daños.
• Para los europeos las consecuencias de la guerra habían
sido desastrosas y enfrentaban una verdadera crisis.
• Como consecuencia inmediata del conflicto bélico de
1914-1918, la industria norteamericana alcanzó índices
de producción muy altos; sin embargo, en 1922 sufrió
una primera crisis, al no poder vender sus grandes
excedentes.
Para concluir
RESPONDE Y ENTREGA EN HOJA(S) BLANCAS.
• 1. ¿Consideras que los avances científicos influyeron en el
desarrollo de la Primera Guerra Mundial?
• 2. ¿Cómo se finaliza un conflicto armado?
• 3. ¿Cuál consideras es el resultado más trágico de una Guerra?
• 4. ¿Cómo aparecen los verdaderos motivos de la guerra tras
los acuerdos?
• 5. ¿Por qué crees que aun conociendo los costos de una
guerra estas se sigan promoviendo?
• 6. ¿Por qué Estados Unidos fue el gran triunfador en esta
Guerra?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra de vietnam
Guerra de vietnamGuerra de vietnam
Guerra de vietnam
Isadora Nadja
 
P1042017 sesion 3
P1042017 sesion 3P1042017 sesion 3
P1042017 sesion 3
VENTURA Contenidos
 
Fascismo
FascismoFascismo
División de alemania berlín y el muro
División de alemania  berlín y el muroDivisión de alemania  berlín y el muro
División de alemania berlín y el muro
cami_moyano
 
La Conferencia de Paz de París
La Conferencia de Paz de ParísLa Conferencia de Paz de París
La Conferencia de Paz de París
MIGUEL BAREA
 
Tratado de versalles
Tratado de versallesTratado de versalles
Tratado de versalles
alejandrorivas97
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
DaNy Juarez
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Floresc77
 
30.2 i ndustrialized democracies
30.2 i ndustrialized democracies30.2 i ndustrialized democracies
30.2 i ndustrialized democracies
MrAguiar
 
Germany 1918 45; The Rise N Fall Of Hitler
Germany 1918 45; The Rise N Fall Of HitlerGermany 1918 45; The Rise N Fall Of Hitler
Germany 1918 45; The Rise N Fall Of Hitler
Katie B
 
Treaty of Versailles
Treaty of VersaillesTreaty of Versailles
Treaty of Versailles
wag03ner
 
The Cold War
The Cold WarThe Cold War
The Cold War
cguccione
 
04 united nations the league of nations
04  united nations   the league of nations04  united nations   the league of nations
04 united nations the league of nations
fatima d
 
US Enters The War (WWII)
US Enters The War (WWII)US Enters The War (WWII)
US Enters The War (WWII)
Jenny Hulbert
 
2da guerra-mundial
2da guerra-mundial2da guerra-mundial
2da guerra-mundial
betobarrios
 
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismosTema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
lioba78
 
AS History - British Foreign Policy 1.1
AS History - British Foreign Policy 1.1AS History - British Foreign Policy 1.1
AS History - British Foreign Policy 1.1
kirstyodair
 
Interwar period
Interwar periodInterwar period
Interwar period
Juan Carlos Ocaña
 
Antología Bachillerato Estudios Sociales 2018.
Antología Bachillerato Estudios Sociales 2018.Antología Bachillerato Estudios Sociales 2018.
Antología Bachillerato Estudios Sociales 2018.
Gustavo Bolaños
 
Interwar Period and World War II
Interwar Period and World War IIInterwar Period and World War II
Interwar Period and World War II
Jennifer Dose
 

La actualidad más candente (20)

Guerra de vietnam
Guerra de vietnamGuerra de vietnam
Guerra de vietnam
 
P1042017 sesion 3
P1042017 sesion 3P1042017 sesion 3
P1042017 sesion 3
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
División de alemania berlín y el muro
División de alemania  berlín y el muroDivisión de alemania  berlín y el muro
División de alemania berlín y el muro
 
La Conferencia de Paz de París
La Conferencia de Paz de ParísLa Conferencia de Paz de París
La Conferencia de Paz de París
 
Tratado de versalles
Tratado de versallesTratado de versalles
Tratado de versalles
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
30.2 i ndustrialized democracies
30.2 i ndustrialized democracies30.2 i ndustrialized democracies
30.2 i ndustrialized democracies
 
Germany 1918 45; The Rise N Fall Of Hitler
Germany 1918 45; The Rise N Fall Of HitlerGermany 1918 45; The Rise N Fall Of Hitler
Germany 1918 45; The Rise N Fall Of Hitler
 
Treaty of Versailles
Treaty of VersaillesTreaty of Versailles
Treaty of Versailles
 
The Cold War
The Cold WarThe Cold War
The Cold War
 
04 united nations the league of nations
04  united nations   the league of nations04  united nations   the league of nations
04 united nations the league of nations
 
US Enters The War (WWII)
US Enters The War (WWII)US Enters The War (WWII)
US Enters The War (WWII)
 
2da guerra-mundial
2da guerra-mundial2da guerra-mundial
2da guerra-mundial
 
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismosTema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
 
AS History - British Foreign Policy 1.1
AS History - British Foreign Policy 1.1AS History - British Foreign Policy 1.1
AS History - British Foreign Policy 1.1
 
Interwar period
Interwar periodInterwar period
Interwar period
 
Antología Bachillerato Estudios Sociales 2018.
Antología Bachillerato Estudios Sociales 2018.Antología Bachillerato Estudios Sociales 2018.
Antología Bachillerato Estudios Sociales 2018.
 
Interwar Period and World War II
Interwar Period and World War IIInterwar Period and World War II
Interwar Period and World War II
 

Similar a C5.huc.p1.s3.primera guerra mundial (1914 1918)

Ppt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundialPpt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundial
peterpanahoy
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
karen Rawr Skellington
 
Primera guerra m undial
Primera guerra m undialPrimera guerra m undial
Primera guerra m undial
Luz García
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
claudio tapia
 
La primera guerra
La primera guerraLa primera guerra
La primera guerra
claudio tapia
 
Tema 5 La Primera Guerra Mundial
Tema 5 La Primera Guerra MundialTema 5 La Primera Guerra Mundial
Tema 5 La Primera Guerra Mundial
francisco gonzalez
 
Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
Unidad 5 La Primera Guerra MundialUnidad 5 La Primera Guerra Mundial
Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
francisco gonzalez
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
claudio tapia
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
claudio tapia
 
Primera guerra mundial Jimena
Primera guerra mundial JimenaPrimera guerra mundial Jimena
Primera guerra mundial Jimena
urulet
 
Tema 4 primera guerra mundial profesora
Tema 4 primera guerra mundial profesoraTema 4 primera guerra mundial profesora
Tema 4 primera guerra mundial profesora
presentandounPeru
 
UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)
UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)
UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)
TheHistoryPrepa Dos
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Juan José Flores Muñoz
 
C5.p1.3.huc.primera guerra mundial
C5.p1.3.huc.primera guerra mundialC5.p1.3.huc.primera guerra mundial
C5.p1.3.huc.primera guerra mundial
ColegioMiranda
 
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptxI guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptxI guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
maricalvhi
 
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdfTEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
Vasallo1
 
Unidad 5 Primera Guerra Mundial
Unidad 5 Primera Guerra MundialUnidad 5 Primera Guerra Mundial
Unidad 5 Primera Guerra Mundial
Joel Zurita
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
urkosevillano
 

Similar a C5.huc.p1.s3.primera guerra mundial (1914 1918) (20)

Ppt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundialPpt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera guerra m undial
Primera guerra m undialPrimera guerra m undial
Primera guerra m undial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La primera guerra
La primera guerraLa primera guerra
La primera guerra
 
Tema 5 La Primera Guerra Mundial
Tema 5 La Primera Guerra MundialTema 5 La Primera Guerra Mundial
Tema 5 La Primera Guerra Mundial
 
Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
Unidad 5 La Primera Guerra MundialUnidad 5 La Primera Guerra Mundial
Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Primera guerra mundial Jimena
Primera guerra mundial JimenaPrimera guerra mundial Jimena
Primera guerra mundial Jimena
 
Tema 4 primera guerra mundial profesora
Tema 4 primera guerra mundial profesoraTema 4 primera guerra mundial profesora
Tema 4 primera guerra mundial profesora
 
UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)
UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)
UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
C5.p1.3.huc.primera guerra mundial
C5.p1.3.huc.primera guerra mundialC5.p1.3.huc.primera guerra mundial
C5.p1.3.huc.primera guerra mundial
 
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptxI guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
 
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptxI guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdfTEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
 
Unidad 5 Primera Guerra Mundial
Unidad 5 Primera Guerra MundialUnidad 5 Primera Guerra Mundial
Unidad 5 Primera Guerra Mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 

Más de Martín Ramírez

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptxc3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
Martín Ramírez
 

Más de Martín Ramírez (20)

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptxc3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
 

Último

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 

Último (20)

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 

C5.huc.p1.s3.primera guerra mundial (1914 1918)

  • 1. Historia Universal Contemporánea Módulo 1.3 5º CuatrimestreProfr. Martín Ramírez Ortiz
  • 2. Preguntas para iniciar  1. ¿En qué consiste una alianza?  2. ¿Qué entiendes por paz armada?  3. ¿Encuentras motivos válidos para que los países se enfrenten en guerras que aniquilan a millares de hombres y mujeres?
  • 3. Causas • La competencia económica y los intereses anexionistas obligaron a los países del viejo continente a celebrar una serie de alianzas con el fin de protegerse, dando lugar a una etapa que se conoce como «la paz armada». • Francia y Gran Bretaña firmaron un acuerdo de cooperación militar que se designó la Entente Cordiale, en 1904. • Los rusos firmaron un acuerdo con los ingleses, en 1907, por lo que quedaban unidos Francia, Gran Bretaña y Rusia. Así surgió la Triple Entente que rivalizaba con la Triple Alianza.
  • 5. El inicio de la guerra • Se precipitó el 28 de junio de 1914, cuando el archiduque austriaco Francisco Fernando de Habsburgo, sobrino del emperador Francisco José I y heredero de trono de Austria, fue asesinado en Sarajevo, ciudad de Serbia, territorio hostil hacia Austria-Hungría. • El imperio austrohúngaro le declaró la guerra y se generalizó cuando Rusia apoyó a Serbia y Alemania a Austria. • De inmediato los alemanes también le declararon la guerra a Francia; al atacarla, además invadieron Bélgica, aliada de Inglaterra, y, por consiguiente, Inglaterra se involucró directamente en la problemática.
  • 6. Guerra de Movimientos • Alemania –interesada en una guerra «rápida»- instrumentó el Plan Schileffen, consistente en la división de sus contingentes en dos alas. • La primera debía ir sobre Francia pero ocupando antes Bélgica, con la consigna de tomar París en el plazo más corto posible. Para esta acción designó al ala derecha. • El ala izquierda, que debía ir sobre Rusia con el respaldo de haber triunfado en su extremo opuesto, entró en actividad llevando a la apertura de dos frentes alemanes al mismo tiempo.
  • 7. Entrada de EUA a la guerra • El inicio de 1915, contando con la guerra submarina, generó victorias parciales a favor de los alemanes, mas para el mes de mayo hundieron el trasatlántico Lusitania, donde murieron 1,500 tripulantes de Estados Unidos de América. • La oficialidad determinó una guerra submarina total que los llevó a atacar otro barco en el que viajaban ciudadanos de Estados Unidos, por lo que este país decidió involucrarse directamente en la guerra a favor de la Entente.
  • 8. La propuesta alemana a México • El secretario de Estado de Alemania, Arthur Zimmerman, proponía a México un acuerdo por medio del cual, si nuestro país le declaraba la guerra a los norteamericanos –y distraían su atención-, le devolvería Alemania a México los territorios perdidos en 1848. • Venustiano Carranza no aceptó y mantuvo la neutralidad de su gobierno.
  • 9. Los intereses de cada país • Alemania quería un nuevo reparto del mundo para obtener territorios. • Austria-Hungría intervenía, para fortalecer su dominio en las poblaciones eslavas del sureste de Europa, • Turquía deseaba reconquistar las tierras eslavas del sur, las regiones de Crimea y el Cáucaso, que estaban en poder de Rusia. • Inglaterra buscaba conservar y ampliar su imperio colonial para frenar el desarrollo de Alemania.
  • 10. Los intereses de cada país • Francia que se le devolvieran los territorios de Alsacia y Lorena, así como apropiarse de la región del Sarre, pequeño territorio alemán situado en la frontera con Francia, rico por sus yacimientos de carbón y las industrias químicas y metalúrgicas desarrolladas en torno de éstos. • Serbia buscaban liberar a los pueblos eslavos del yugo de Austria-Hungría. • Rusia, ésta aspiraba a establecer su predominio en Turquía y los Balcanes, y tener una salida al mar Mediterráneo.
  • 11. Caída de las potencias centrales • Con la incorporación de miles de hombres de los Estados Unidos a la guerra la causa de la Triple Alianza se encaminó a la derrota. • Se firmó el armisticio de Rethondes el 11 de noviembre de 1918, en un vagón de tren en las inmediaciones parisienses. • Se lograron una serie de estipulaciones entre los Aliados y Alemania que se conocieron bajo el nombre genérico de «Tratado de Versalles».
  • 12. Tratado de Versalles • Se obligaba a Alemania a desmilitarizar la orilla izquierda del río Rhin y una zona de 50 kilómetros de ancho en la derecha; además, se le confiscó su flota mercante, se limitó su ejército a 100,000 hombres y se le negó el derecho a poseer artillería pesada, aviación y submarinos. Perdió Alsacia y Lorena, territorios que se devolvieron a Francia. • El imperio Austro-Húngaro se disgregó para formar las naciones de Austria, Hungría y Checoslovaquia. Otras partes de su territorio se incorporaron a Rumania y Serbia; este último país formó Yugoslavia. • Turquía perdió sus posesiones en Europa, excepto Estambul. • Construcción de la Sociedad de Naciones.
  • 13. Hegemonía de Estados Unidos • El país realmente vencedor de esta guerra fue Estados Unidos de América pues su economía se fortaleció – sobre todo la vinculada a la guerra- y su territorio no sufrió daños. • Para los europeos las consecuencias de la guerra habían sido desastrosas y enfrentaban una verdadera crisis. • Como consecuencia inmediata del conflicto bélico de 1914-1918, la industria norteamericana alcanzó índices de producción muy altos; sin embargo, en 1922 sufrió una primera crisis, al no poder vender sus grandes excedentes.
  • 14. Para concluir RESPONDE Y ENTREGA EN HOJA(S) BLANCAS. • 1. ¿Consideras que los avances científicos influyeron en el desarrollo de la Primera Guerra Mundial? • 2. ¿Cómo se finaliza un conflicto armado? • 3. ¿Cuál consideras es el resultado más trágico de una Guerra? • 4. ¿Cómo aparecen los verdaderos motivos de la guerra tras los acuerdos? • 5. ¿Por qué crees que aun conociendo los costos de una guerra estas se sigan promoviendo? • 6. ¿Por qué Estados Unidos fue el gran triunfador en esta Guerra?