SlideShare una empresa de Scribd logo
Humanidades 2 Progresión 3
2do. Cuatrimestre
Profr. Martín Ramírez Ortiz
El poder como capacidad colectiva
• La organización colectiva, la diversidad de opiniones, así como
la capacidad de llegar a acuerdos es esencial para que las
personas puedan vivir juntas a pesar de ser diferentes. A esa
capacidad humana que hace posible la convivencia se le ha
llamado, a lo largo de la historia, poder.
• El poder es la capacidad que tiene una persona, grupo o
Estado para dirigir, usar y disponer de recursos propios o de
los que otras personas le confían, para realizar una idea,
propósito, acción o atender una necesidad común.
Tipos de poder y sus características
Por recompensa
• Capacidad de dar algo para promover o reforzar una acción o actitud
deseada.
• Las recompensas son por lo general bienes materiales por (ejemplo
dinero) o a veces no materiales (por ejemplo, la promoción aún mejor
puesto dentro del colectivo).
Legítimo
• Por elección, selección o designación de otras personas.
• Incluye la aceptación de una autoridad por quienes integran una
colectividad (por ejemplo, las personas que son elegidas dirigentes en
una organización).
Tipos de poder y sus características
Informativo
• Capacidad de crear, obtener y administrar información que
influye en las decisiones de otras personas (por ejemplo, los
periodistas líderes de opinión).
Referente
• Capacidad de dirigir y conducir mediante el ejemplo, la
admiración y/o el agrado que producen con actitudes o acciones
que los demás consideran valiosos (por ejemplo, luchadores
ambientales que protegen los ecosistemas de la explotación
desmedida).
Tipos de poder y sus características
Experto
• Capacidad de generar confianza por el conocimiento y la
experiencia en un tema específico (por ejemplo, un científico
social que da su opinión sobre un argumento en una
conferencia o brinda consultoría a autoridades de gobierno).
Coercitivo
• Capacidad que tiene una persona para administrar sanciones
y castigos (por ejemplo, fuerzas armadas de orden que
pueden aplicar su capacidad punitiva o de castigo frente a
acciones no permitidas.
El poder
• El poder no es correcto o incorrecto,
justo o injusto, sino una capacidad
que depende de cómo la usen los
individuos, los grupos o el Estado, de
cómo transfieran ese poder a otras
personas, de si lo retienen a toda
costa y, finalmente, de si lo ejercen
de manera responsable, es decir, sin
abusar.
Manifestación del poder
• Hay dos campos de organización humana donde el poder se
manifiesta: la organización social y la organización política.
• Ejemplos:
• Organización social: familia, escuela, trabajo, comunidad
religiosa, medios de comunicación, empresas, organización
civil, líderes de opinión, influencers, especialistas, técnicos,
etcétera.
• Organización política: los tres poderes del gobierno
(ejecutivo, legislativo y judicial), en las finanzas públicas, los
partidos políticos y los organismos electorales.
La autoridad
• La atribución del poder y el buen actuar en su ejercicio, convierte a
la persona o grupo en autoridad. La autoridad es el atributo que le
otorga a una persona el derecho para organizar, dirigir o guiar a
otras.
• Así como en la escuela, en las empresas, en la familia, incluso en las
redes sociales (digitales y no digitales), se dan manifestaciones de
poder en relación con la autoridad en turno. Sin embargo, esas
manifestaciones son mediadas por la ética y la moral, porque la
persona que actúa como autoridad (líder político, docente o incluso
familiares) está mediada por un deber ser, esto es, usa su capacidad
de poder de tal manera que funcione como un medio de
construcción de acuerdos, vínculos y proyectos en común a través
de normas.
El imperativo categórico
• En el periodo de la Ilustración, el filósofo alemán Immanuel Kant
pensaba que el poder únicamente tiene sentido en la medida en que
quienes se vinculan son personas relacionadas que establecen
acuerdos y toman decisiones para el bien de los demás. Pero como
todas las personas son distintas entre sí, Kant pensó en el supremo
principio ético, mejor conocido como imperativo categórico.
• Con el imperativo categórico, Kant estableció una explicación
racional de las decisiones éticas que cada integrante de la
comunidad puede aportar y, con ello, formular acuerdos y normas
morales en la sociedad (por ejemplo, alguien encuentra una cartera
tirada en la calle, su decisión ética sería devolverla al dueño).
La dignidad humana
• El planteamiento kantiano sobre la racionalidad humana
fue retomado por la ONU en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, la cual se fundamenta en la
valoración de la humanidad como un fin en sí misma. A
esto se le conoce como dignidad humana, por la cual
todas las personas nacen y son libres e iguales en
derechos, dotado de razón y conciencia a lo largo de toda
su vida.
• Si fuese así, como señala Kant, se podrían construir
acuerdos colectivos en favor de un mundo más justo para
la humanidad.
Las normas
• Las normas son pautas que guían las acciones de quienes
integran una comunidad para el reconocimiento, aceptación e
inclusión dentro de la misma. Por otro lado, el incumplimiento o
desconocimiento de las normas puede implicar no solo el
rechazo, sino la aplicación de una sanción social o jurídica.
• Las normas que rigen a las comunidades alrededor del mundo
son el resultado de procesos generacionales y pueden
clasificarse de acuerdo con sus principios organizativos (social,
político, moral o religioso), es decir, de acuerdo con lo que
establecen como correcto o incorrecto conforme a cada
comunidad.
Tipos de normas
Sociales
• Regulan el comportamiento en la interacción ciudadana, aspiran
a una correcta convivencia de acuerdo con los parlamentos
sociales vigentes. Ejemplo: hacer fila cuando se espera atención
o servicio En algún lugar.
Jurídicas
• Las establece el Estado a través de sus instituciones y órganos de
gobierno, para regular el comportamiento de la ciudadanía y
garantizar el bien común. Sobresalen por su carácter coercitivo.
Tipos de normas
Religiosas
• Las establece un sistema de creencias organizado. Diferentes
comunidades religiosas o credos tienen normas que guían
los comportamientos de sus feligreses.
Morales
• Orientan la acción para que las personas actúen de acuerdo
con valores. Por ejemplo: no robar, respetar los derechos de
las demás personas, etcétera.
La dominación
• ¿Consideras que una persona o un grupo que no tiene el apoyo
de las demás realmente puede llamarse poderosa o poderoso?
• La filósofa alemana de origen judío Hannah Arendt se
preguntaba lo mismo y la respuesta que dio es que aquellas
personas que carecen de poder recurren al uso de la
dominación.
• La dominación es la forma de interacción humana en la cual
un grupo o un individuo impone sus creencias, valores e ideas,
ya sea por la fuerza, mediante amenazas o incluso a través de
la persuasión.
Tipos de dominación
• La dominación es un concepto negativo en sí mismo, pues su
principio y finalidad recae en el interés y provecho del
dominador sobre quien es dominado. En este sentido,
existen tres tipos de dominación y para no caer en estos ni
ejercerlos es preciso comprenderlos.
• Dominación tradicional. Se basa en un conjunto de
creencias y tradiciones existentes en un colectivo, por el cual
quiénes son dominados reconocen el derecho del
dominador a imponer su autoridad. Por ejemplo, los jefes
tribales, la autoridad militar o el patriarcado.
Tipos de dominación
• Dominación relacional-legal. Se basa en la creencia en el orden
legal establecido y el derecho a dar órdenes por parte de quienes
tengan la autoridad. Por ejemplo, las dictaduras, el jefe déspota
en una empresa, las fuerzas armadas que vulneran los derechos y
las garantías individuales.
• Dominación carismática. Se basa en la personalidad
extraordinaria dotada de heroísmo, ejemplaridad o santidad de
alguien y del ordenamiento creado o revelado por él. Por
ejemplo, sectas religiosas que someten a los fanáticos a un “líder
espiritual”, influencers que piden a sus seguidores hacer retos
que atentan contra sí mismos o contra la dignidad de otros.
Reconocimiento crítico y autocrítico
• Como integrante de la sociedad, cada uno tiene el compromiso
de entender las normas, pero a la vez, de pedir y dar
argumentos, según sea el caso, respecto a los discursos y
prácticas del poder, el uso de la autoridad y la oposición a la
dominación.
• En la construcción de una comunidad organizada, el
reconocimiento crítico y autocrítico permite advertir, así como
atender, las desigualdades, injusticias, y violencias. Al final de
cuentas, se trata de promover el reconocimiento de la dignidad
humana como el derecho fundamental y límite de las acciones,
así como el respeto de los derechos humanos, incluidos los
jurídicos-civiles. Todo esto construye comunidades igualitarias,
equitativas, inclusivas y libres de violencia.
Forma de dominación del patriarcado
• Mujeres y hombres somos iguales en nuestra dignidad humana,
pero somos diferentes como individuos.
• El problema no es que seamos diferentes, el problema es que esa
misma diferencia se expresó a lo largo de siglos conforme a una idea
tradicional dominante, en la cual las mujeres fueron consideradas
como propiedad de los hombres, con la asignación de roles
específicos y tradicionales, como cuidar a los hijos y a los padres,
atender todos los deberes de la casa y ser madres sin ejercer
profesiones.
• Este sistema perpetuó, y sigue haciéndolo en ciertos casos, una
dominación según estereotipos y roles de género, no conforme las
diferencias de sexo.
Diferencia entre sexo y género
Sexo
• Diferencias y características
biológicas, anatómicas,
fisiológicas y cromosómicas que
distinguen a mujeres y hombres.
Por ejemplo, los órganos sexuales
y reproductivos.
• Ejemplo: sólo los hombres tienen
la capacidad de producir
espermatozoides; únicamente las
mujeres tienen ovarios y matriz.
Género
• Conjunto de atributos sociales,
jurídicos, históricos, políticos y
culturales asignados a las
personas. Es lo que la sociedad
espera de mujeres y hombres.
• Ejemplo: que se crea que las
mujeres son responsables de las
actividades del hogar y que los
hombres sean los únicos
proveedores.
El patriarcado
• El patriarcado consiste en una estructura de interacción,
donde prevalecen diferencias dominantes por las cuales se
benefician los varones, mientras que las mujeres son
sometidas, lo cual se traduce en desigualdades jurídicas,
sociales y políticas.
• Así, el término patriarcado se refiere a un sistema político
regido por hombres (patriarcas), en oposición a las mujeres
(matriarcas).
• El patriarcado es un sistema social, político y cultural en el
cual el poder y la autoridad se concentran en los hombres
mediante la dominación y el sometimiento de las mujeres.

Más contenido relacionado

Similar a c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx

Coceptos de ciencia politicas y economicas
Coceptos de ciencia politicas y economicasCoceptos de ciencia politicas y economicas
Coceptos de ciencia politicas y economicas
dominic7davies
 
Tema 13. poítica y poder
Tema 13. poítica y poderTema 13. poítica y poder
Tema 13. poítica y poderjuanmaconde
 
Yo decido: ¿todo vale? Pablo y Borja
Yo decido: ¿todo vale? Pablo y BorjaYo decido: ¿todo vale? Pablo y Borja
Yo decido: ¿todo vale? Pablo y BorjaPablo Garre Robles
 
Presentación (3).pptx
Presentación (3).pptxPresentación (3).pptx
Presentación (3).pptx
NelyPrez2
 
Upch. etica profeciona 2d u8turno vespertinomelissamichellegalvezmontejo conv...
Upch. etica profeciona 2d u8turno vespertinomelissamichellegalvezmontejo conv...Upch. etica profeciona 2d u8turno vespertinomelissamichellegalvezmontejo conv...
Upch. etica profeciona 2d u8turno vespertinomelissamichellegalvezmontejo conv...
TakkitoGonzales
 
1.2.3 valores eticos_fundamentales
1.2.3 valores eticos_fundamentales1.2.3 valores eticos_fundamentales
1.2.3 valores eticos_fundamentales
VirtualITNL
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
Martín Ramírez
 
Actitudes democráticas
Actitudes democráticasActitudes democráticas
Actitudes democráticas
Minoralonso29
 
Caracteristicas y clasificacion dh
Caracteristicas y clasificacion dhCaracteristicas y clasificacion dh
Caracteristicas y clasificacion dh
alvarocastillo2014
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
edelVergara
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
patytorres19
 
PPT - SESIÓN N°11-A - PODER Y POLÍTICA.pptx
PPT - SESIÓN N°11-A  -  PODER Y POLÍTICA.pptxPPT - SESIÓN N°11-A  -  PODER Y POLÍTICA.pptx
PPT - SESIÓN N°11-A - PODER Y POLÍTICA.pptx
ALEJANDROLAVERIANOMA1
 
Actividad 1 politica.docx
Actividad 1 politica.docxActividad 1 politica.docx
Actividad 1 politica.docx
JoseSanchezMendoza3
 
material_2020F1_DER105_02_146909.ppt
material_2020F1_DER105_02_146909.pptmaterial_2020F1_DER105_02_146909.ppt
material_2020F1_DER105_02_146909.ppt
LizethEstradaolivas
 
unidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicasunidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicas
yukary_zulema
 
Sociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptxSociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptx
RominaLerda
 
las políticas publicas
las políticas publicaslas políticas publicas
las políticas publicas
Marcia Torrez Amaro
 
Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02
Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02
Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02
PedroVe17
 
HUMANIDADES. CLASE 12 (1).pdf
HUMANIDADES. CLASE 12 (1).pdfHUMANIDADES. CLASE 12 (1).pdf
HUMANIDADES. CLASE 12 (1).pdf
PaolaBallesteros22
 

Similar a c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx (20)

Coceptos de ciencia politicas y economicas
Coceptos de ciencia politicas y economicasCoceptos de ciencia politicas y economicas
Coceptos de ciencia politicas y economicas
 
Tema 13. poítica y poder
Tema 13. poítica y poderTema 13. poítica y poder
Tema 13. poítica y poder
 
Yo decido: ¿todo vale? Pablo y Borja
Yo decido: ¿todo vale? Pablo y BorjaYo decido: ¿todo vale? Pablo y Borja
Yo decido: ¿todo vale? Pablo y Borja
 
Presentación (3).pptx
Presentación (3).pptxPresentación (3).pptx
Presentación (3).pptx
 
Upch. etica profeciona 2d u8turno vespertinomelissamichellegalvezmontejo conv...
Upch. etica profeciona 2d u8turno vespertinomelissamichellegalvezmontejo conv...Upch. etica profeciona 2d u8turno vespertinomelissamichellegalvezmontejo conv...
Upch. etica profeciona 2d u8turno vespertinomelissamichellegalvezmontejo conv...
 
1.2.3 valores eticos_fundamentales
1.2.3 valores eticos_fundamentales1.2.3 valores eticos_fundamentales
1.2.3 valores eticos_fundamentales
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
 
Actitudes democráticas
Actitudes democráticasActitudes democráticas
Actitudes democráticas
 
Laura trabajo
Laura trabajoLaura trabajo
Laura trabajo
 
Caracteristicas y clasificacion dh
Caracteristicas y clasificacion dhCaracteristicas y clasificacion dh
Caracteristicas y clasificacion dh
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
PPT - SESIÓN N°11-A - PODER Y POLÍTICA.pptx
PPT - SESIÓN N°11-A  -  PODER Y POLÍTICA.pptxPPT - SESIÓN N°11-A  -  PODER Y POLÍTICA.pptx
PPT - SESIÓN N°11-A - PODER Y POLÍTICA.pptx
 
Actividad 1 politica.docx
Actividad 1 politica.docxActividad 1 politica.docx
Actividad 1 politica.docx
 
material_2020F1_DER105_02_146909.ppt
material_2020F1_DER105_02_146909.pptmaterial_2020F1_DER105_02_146909.ppt
material_2020F1_DER105_02_146909.ppt
 
unidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicasunidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicas
 
Sociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptxSociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptx
 
las políticas publicas
las políticas publicaslas políticas publicas
las políticas publicas
 
Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02
Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02
Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02
 
HUMANIDADES. CLASE 12 (1).pdf
HUMANIDADES. CLASE 12 (1).pdfHUMANIDADES. CLASE 12 (1).pdf
HUMANIDADES. CLASE 12 (1).pdf
 

Más de Martín Ramírez

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptxc1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptxc1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptx
c1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptxc1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptx
c1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p8.Crear capacidades.pptx
c1.hu1.p1.p8.Crear capacidades.pptxc1.hu1.p1.p8.Crear capacidades.pptx
c1.hu1.p1.p8.Crear capacidades.pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p6.Construir comunidad.pptx
c1.hu1.p1.p6.Construir comunidad.pptxc1.hu1.p1.p6.Construir comunidad.pptx
c1.hu1.p1.p6.Construir comunidad.pptx
Martín Ramírez
 

Más de Martín Ramírez (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
 
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptxc1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
 
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptxc1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
 
c1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptx
c1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptxc1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptx
c1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptx
 
c1.hu1.p1.p8.Crear capacidades.pptx
c1.hu1.p1.p8.Crear capacidades.pptxc1.hu1.p1.p8.Crear capacidades.pptx
c1.hu1.p1.p8.Crear capacidades.pptx
 
c1.hu1.p1.p6.Construir comunidad.pptx
c1.hu1.p1.p6.Construir comunidad.pptxc1.hu1.p1.p6.Construir comunidad.pptx
c1.hu1.p1.p6.Construir comunidad.pptx
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx

  • 1. Humanidades 2 Progresión 3 2do. Cuatrimestre Profr. Martín Ramírez Ortiz
  • 2. El poder como capacidad colectiva • La organización colectiva, la diversidad de opiniones, así como la capacidad de llegar a acuerdos es esencial para que las personas puedan vivir juntas a pesar de ser diferentes. A esa capacidad humana que hace posible la convivencia se le ha llamado, a lo largo de la historia, poder. • El poder es la capacidad que tiene una persona, grupo o Estado para dirigir, usar y disponer de recursos propios o de los que otras personas le confían, para realizar una idea, propósito, acción o atender una necesidad común.
  • 3. Tipos de poder y sus características Por recompensa • Capacidad de dar algo para promover o reforzar una acción o actitud deseada. • Las recompensas son por lo general bienes materiales por (ejemplo dinero) o a veces no materiales (por ejemplo, la promoción aún mejor puesto dentro del colectivo). Legítimo • Por elección, selección o designación de otras personas. • Incluye la aceptación de una autoridad por quienes integran una colectividad (por ejemplo, las personas que son elegidas dirigentes en una organización).
  • 4. Tipos de poder y sus características Informativo • Capacidad de crear, obtener y administrar información que influye en las decisiones de otras personas (por ejemplo, los periodistas líderes de opinión). Referente • Capacidad de dirigir y conducir mediante el ejemplo, la admiración y/o el agrado que producen con actitudes o acciones que los demás consideran valiosos (por ejemplo, luchadores ambientales que protegen los ecosistemas de la explotación desmedida).
  • 5. Tipos de poder y sus características Experto • Capacidad de generar confianza por el conocimiento y la experiencia en un tema específico (por ejemplo, un científico social que da su opinión sobre un argumento en una conferencia o brinda consultoría a autoridades de gobierno). Coercitivo • Capacidad que tiene una persona para administrar sanciones y castigos (por ejemplo, fuerzas armadas de orden que pueden aplicar su capacidad punitiva o de castigo frente a acciones no permitidas.
  • 6. El poder • El poder no es correcto o incorrecto, justo o injusto, sino una capacidad que depende de cómo la usen los individuos, los grupos o el Estado, de cómo transfieran ese poder a otras personas, de si lo retienen a toda costa y, finalmente, de si lo ejercen de manera responsable, es decir, sin abusar.
  • 7. Manifestación del poder • Hay dos campos de organización humana donde el poder se manifiesta: la organización social y la organización política. • Ejemplos: • Organización social: familia, escuela, trabajo, comunidad religiosa, medios de comunicación, empresas, organización civil, líderes de opinión, influencers, especialistas, técnicos, etcétera. • Organización política: los tres poderes del gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial), en las finanzas públicas, los partidos políticos y los organismos electorales.
  • 8. La autoridad • La atribución del poder y el buen actuar en su ejercicio, convierte a la persona o grupo en autoridad. La autoridad es el atributo que le otorga a una persona el derecho para organizar, dirigir o guiar a otras. • Así como en la escuela, en las empresas, en la familia, incluso en las redes sociales (digitales y no digitales), se dan manifestaciones de poder en relación con la autoridad en turno. Sin embargo, esas manifestaciones son mediadas por la ética y la moral, porque la persona que actúa como autoridad (líder político, docente o incluso familiares) está mediada por un deber ser, esto es, usa su capacidad de poder de tal manera que funcione como un medio de construcción de acuerdos, vínculos y proyectos en común a través de normas.
  • 9. El imperativo categórico • En el periodo de la Ilustración, el filósofo alemán Immanuel Kant pensaba que el poder únicamente tiene sentido en la medida en que quienes se vinculan son personas relacionadas que establecen acuerdos y toman decisiones para el bien de los demás. Pero como todas las personas son distintas entre sí, Kant pensó en el supremo principio ético, mejor conocido como imperativo categórico. • Con el imperativo categórico, Kant estableció una explicación racional de las decisiones éticas que cada integrante de la comunidad puede aportar y, con ello, formular acuerdos y normas morales en la sociedad (por ejemplo, alguien encuentra una cartera tirada en la calle, su decisión ética sería devolverla al dueño).
  • 10. La dignidad humana • El planteamiento kantiano sobre la racionalidad humana fue retomado por la ONU en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual se fundamenta en la valoración de la humanidad como un fin en sí misma. A esto se le conoce como dignidad humana, por la cual todas las personas nacen y son libres e iguales en derechos, dotado de razón y conciencia a lo largo de toda su vida. • Si fuese así, como señala Kant, se podrían construir acuerdos colectivos en favor de un mundo más justo para la humanidad.
  • 11. Las normas • Las normas son pautas que guían las acciones de quienes integran una comunidad para el reconocimiento, aceptación e inclusión dentro de la misma. Por otro lado, el incumplimiento o desconocimiento de las normas puede implicar no solo el rechazo, sino la aplicación de una sanción social o jurídica. • Las normas que rigen a las comunidades alrededor del mundo son el resultado de procesos generacionales y pueden clasificarse de acuerdo con sus principios organizativos (social, político, moral o religioso), es decir, de acuerdo con lo que establecen como correcto o incorrecto conforme a cada comunidad.
  • 12. Tipos de normas Sociales • Regulan el comportamiento en la interacción ciudadana, aspiran a una correcta convivencia de acuerdo con los parlamentos sociales vigentes. Ejemplo: hacer fila cuando se espera atención o servicio En algún lugar. Jurídicas • Las establece el Estado a través de sus instituciones y órganos de gobierno, para regular el comportamiento de la ciudadanía y garantizar el bien común. Sobresalen por su carácter coercitivo.
  • 13. Tipos de normas Religiosas • Las establece un sistema de creencias organizado. Diferentes comunidades religiosas o credos tienen normas que guían los comportamientos de sus feligreses. Morales • Orientan la acción para que las personas actúen de acuerdo con valores. Por ejemplo: no robar, respetar los derechos de las demás personas, etcétera.
  • 14. La dominación • ¿Consideras que una persona o un grupo que no tiene el apoyo de las demás realmente puede llamarse poderosa o poderoso? • La filósofa alemana de origen judío Hannah Arendt se preguntaba lo mismo y la respuesta que dio es que aquellas personas que carecen de poder recurren al uso de la dominación. • La dominación es la forma de interacción humana en la cual un grupo o un individuo impone sus creencias, valores e ideas, ya sea por la fuerza, mediante amenazas o incluso a través de la persuasión.
  • 15. Tipos de dominación • La dominación es un concepto negativo en sí mismo, pues su principio y finalidad recae en el interés y provecho del dominador sobre quien es dominado. En este sentido, existen tres tipos de dominación y para no caer en estos ni ejercerlos es preciso comprenderlos. • Dominación tradicional. Se basa en un conjunto de creencias y tradiciones existentes en un colectivo, por el cual quiénes son dominados reconocen el derecho del dominador a imponer su autoridad. Por ejemplo, los jefes tribales, la autoridad militar o el patriarcado.
  • 16. Tipos de dominación • Dominación relacional-legal. Se basa en la creencia en el orden legal establecido y el derecho a dar órdenes por parte de quienes tengan la autoridad. Por ejemplo, las dictaduras, el jefe déspota en una empresa, las fuerzas armadas que vulneran los derechos y las garantías individuales. • Dominación carismática. Se basa en la personalidad extraordinaria dotada de heroísmo, ejemplaridad o santidad de alguien y del ordenamiento creado o revelado por él. Por ejemplo, sectas religiosas que someten a los fanáticos a un “líder espiritual”, influencers que piden a sus seguidores hacer retos que atentan contra sí mismos o contra la dignidad de otros.
  • 17. Reconocimiento crítico y autocrítico • Como integrante de la sociedad, cada uno tiene el compromiso de entender las normas, pero a la vez, de pedir y dar argumentos, según sea el caso, respecto a los discursos y prácticas del poder, el uso de la autoridad y la oposición a la dominación. • En la construcción de una comunidad organizada, el reconocimiento crítico y autocrítico permite advertir, así como atender, las desigualdades, injusticias, y violencias. Al final de cuentas, se trata de promover el reconocimiento de la dignidad humana como el derecho fundamental y límite de las acciones, así como el respeto de los derechos humanos, incluidos los jurídicos-civiles. Todo esto construye comunidades igualitarias, equitativas, inclusivas y libres de violencia.
  • 18. Forma de dominación del patriarcado • Mujeres y hombres somos iguales en nuestra dignidad humana, pero somos diferentes como individuos. • El problema no es que seamos diferentes, el problema es que esa misma diferencia se expresó a lo largo de siglos conforme a una idea tradicional dominante, en la cual las mujeres fueron consideradas como propiedad de los hombres, con la asignación de roles específicos y tradicionales, como cuidar a los hijos y a los padres, atender todos los deberes de la casa y ser madres sin ejercer profesiones. • Este sistema perpetuó, y sigue haciéndolo en ciertos casos, una dominación según estereotipos y roles de género, no conforme las diferencias de sexo.
  • 19. Diferencia entre sexo y género Sexo • Diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas que distinguen a mujeres y hombres. Por ejemplo, los órganos sexuales y reproductivos. • Ejemplo: sólo los hombres tienen la capacidad de producir espermatozoides; únicamente las mujeres tienen ovarios y matriz. Género • Conjunto de atributos sociales, jurídicos, históricos, políticos y culturales asignados a las personas. Es lo que la sociedad espera de mujeres y hombres. • Ejemplo: que se crea que las mujeres son responsables de las actividades del hogar y que los hombres sean los únicos proveedores.
  • 20. El patriarcado • El patriarcado consiste en una estructura de interacción, donde prevalecen diferencias dominantes por las cuales se benefician los varones, mientras que las mujeres son sometidas, lo cual se traduce en desigualdades jurídicas, sociales y políticas. • Así, el término patriarcado se refiere a un sistema político regido por hombres (patriarcas), en oposición a las mujeres (matriarcas). • El patriarcado es un sistema social, político y cultural en el cual el poder y la autoridad se concentran en los hombres mediante la dominación y el sometimiento de las mujeres.