SlideShare una empresa de Scribd logo
Humanidades 3 Progresión 7
3er. Cuatrimestre
Profr. Martín Ramírez Ortiz
Los ciclos biogeoquímicos
• Los ciclos biogeoquímicos son
procesos mediante los cuales los
nutrientes esenciales para la vida
(como carbono, nitrógeno, fósforo,
azufre, oxígeno, etc.) se reciclan
entre los seres vivos y el medio
ambiente. Estos elementos pasan de
su forma orgánica a la inorgánica y
viceversa.
• Estos ciclos, activados por la
radiación solar, mantienen un
equilibrio ecosistémico en nuestro
planeta.
Los ciclos biogeoquímicos
Tipos de ciclos biogeoquímicos
a) Ciclo del carbono
• El carbono se encuentra en la atmósfera, los
océanos, los suelos y los seres vivos. Los
procesos de fotosíntesis y respiración están
involucrados en su movimiento.
b) Ciclo del nitrógeno
El nitrógeno es esencial para proteínas y
ácidos nucleicos. Bacterias y plantas lo
transforman en formas utilizables.
Los ciclos biogeoquímicos
Tipos de ciclos biogeoquímicos
c) Ciclo del fósforo
El fósforo es crucial para el ADN y los
fosfolípidos. Se encuentra en rocas y suelo, y
los organismos lo toman a través de la
cadena alimentaria.
d) Ciclo del azufre
El azufre está presente en proteínas y
vitaminas. Se mueve entre la atmósfera, los
océanos y la tierra.
Los ciclos biogeoquímicos
Importancia de los ciclos
biogeoquímicos
• Mantienen el equilibrio ecológico y la
disponibilidad de nutrientes.
• Regulan el clima y la calidad del agua.
• Son afectados por actividades
humanas, como la quema de
combustibles fósiles y la agricultura
intensiva.
Las fuerzas de la naturaleza
• Las fuerzas de la naturaleza son
procesos y fenómenos que ocurren
en el mundo natural, como la
gravedad, la electricidad, el
magnetismo, las mareas, los
terremotos y el clima.
• Estas fuerzas no tienen intenciones
ni conciencia, por lo que no pueden
ser indiferentes o conscientes de los
seres humanos de la misma manera
en que lo somos nosotros.
Las fuerzas de la naturaleza
1. Indiferencia de las fuerzas
naturales
• Las fuerzas naturales simplemente
siguen las leyes físicas y químicas
que gobiernan el universo. No
tienen preferencias, emociones ni
objetivos.
• Por ejemplo, la gravedad atrae a
todos los objetos hacia el centro
de la Tierra sin importar quiénes
somos o qué hacemos. No es una
fuerza personalizada.
Las fuerzas de la naturaleza
2. Impacto en los seres humanos
• Aunque las fuerzas naturales no son
conscientes de nosotros, su impacto en
nuestras vidas es innegable. Los terremotos,
las tormentas, las mareas y otros fenómenos
pueden afectarnos directamente.
• Nuestra comprensión científica de estas
fuerzas nos permite predecir y mitigar
algunos de sus efectos. Por ejemplo,
construimos edificios resistentes a
terremotos y monitoreamos el clima para
prevenir desastres.
Las fuerzas de la naturaleza
3. Perspectiva humana
• Como seres humanos, a menudo atribuimos
intenciones o significados a la naturaleza. Por
ejemplo, hablamos de la “ira de los dioses” cuando
ocurren desastres naturales.
• Sin embargo, esto es una proyección de nuestra
propia conciencia y no una característica inherente
de las fuerzas naturales.
Las fuerzas de la naturaleza no son indiferentes ni conscientes
de nosotros, pero su impacto en nuestras vidas es real. Nuestra
relación con la naturaleza es compleja y multifacética.
La naturaleza y nuestra animalidad
• Frecuentemente, los seres humanos nos
percibimos como separados de la naturaleza, a
pesar de ser una parte intrínseca de ella.
• Algunas razones posibles son:
1. Conciencia y autoconciencia
• Nuestra autoconciencia y capacidad para
reflexionar nos distinguen de otras formas de
vida. Esta conciencia nos lleva a considerarnos
diferentes y, a veces, superiores a otros seres
vivos.
La naturaleza y nuestra animalidad
2. Cultura y tecnología
• La cultura humana ha evolucionado con
tecnología, ciencia y sistemas de
creencias que a menudo enfatizan
nuestra dominación sobre la naturaleza.
3. Dualismo mente-cuerpo
• La filosofía occidental ha influido en
nuestra percepción dualista de la mente y
el cuerpo. Vemos la mente como algo
separado del cuerpo y, por extensión, de
la naturaleza.
La naturaleza y nuestra animalidad
4. Impacto ambiental y consumismo
• Nuestro impacto en el medio ambiente, como la
deforestación, la contaminación y el cambio
climático, puede hacernos sentir ajenos a la
naturaleza.
• El consumismo y la explotación de recursos
naturales también contribuyen a esta percepción
de separación.
5. Perspectiva Antropocéntrica
• La visión antropocéntrica coloca a los seres
humanos en el centro de todo, considerándonos
la especie más importante.
La naturaleza y nuestra animalidad
• La convivencia con nuestra animalidad es un tema
profundo y multifacético. Aunque los seres humanos
hemos desarrollado una conciencia y una cultura
distintas, seguimos siendo parte del reino animal.
Algunas formas en las que convivimos con nuestra
naturaleza animal son:
1. Biología y fisiología
• Nuestra biología y fisiología comparten similitudes con
otros animales. Tenemos sistemas digestivos,
respiratorios, circulatorios y nerviosos similares.
• A nivel celular, compartimos ADN y procesos
metabólicos con otros seres vivos.
La naturaleza y nuestra animalidad
2. Instintos y comportamientos
• Aunque nuestra conciencia nos permite tomar decisiones
racionales, también tenemos instintos arraigados en
nuestra naturaleza animal.
• La búsqueda de alimento, la reproducción, la protección
y la supervivencia son impulsos compartidos con otros
animales.
3. Emociones y vínculos sociales
• Experimentamos emociones como el amor, el miedo, la
alegría y la tristeza. Estas emociones también se observan
en otros animales.
• Formamos vínculos sociales, al igual que muchas
especies. La familia, la amistad y la cooperación son parte
de nuestra naturaleza animal.
La naturaleza y nuestra animalidad
4. Relación con el entorno natural
• Aunque hemos creado entornos urbanos y
tecnológicos, seguimos dependiendo de la
naturaleza para alimentos, agua, aire limpio y
recursos.
5. Cultura y simbolismo
• Nuestra cultura, lenguaje y símbolos nos
distinguen. Sin embargo, también creamos mitos,
rituales y narrativas que reflejan nuestra conexión
con la naturaleza.
• Los animales a menudo aparecen en cuentos
populares, religiones y arte.
La naturaleza y nuestra animalidad
6. Ética y Responsabilidad
• Como seres conscientes, tenemos la capacidad
de elegir y reflexionar sobre nuestras acciones.
• La ética nos guía en cómo tratamos a otros
seres vivos y al medio ambiente. La
responsabilidad hacia la naturaleza es
fundamental.
Nuestra animalidad está entrelazada con nuestra conciencia y
cultura. Reconocer y honrar nuestra conexión con la naturaleza
puede ayudarnos a vivir de manera más armoniosa y sostenible.
Los derechos de los animales
• Los derechos de los animales son un tema relevante y
debatido en todo el mundo. Existen declaraciones y
principios que defienden su bienestar y protección.
1. Declaración Universal de los Derechos de los Animales
• Adoptada por la ONU y la UNESCO en 1978, establece
principios fundamentales para proteger a los animales.
• Algunos de los artículos clave de esta declaración son:
Artículo No. 1:
• Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los
mismos derechos a la existencia.
Los derechos de los animales
Artículo No. 2:
• a) Todo animal tiene derecho al respeto.
• b) El ser humano no puede atribuirse el derecho de
exterminar a otros animales o explotarlos de manera que
viole sus derechos. c) Todos los animales tienen derecho a
atención, cuidado y protección por parte del ser humano.
Artículo No. 3:
• a) Ningún animal debe ser sometido a malos tratos ni a actos
crueles.
• b) Si es necesario sacrificar a un animal, la muerte debe ser
instantánea, indolora y sin causar angustia.
Los derechos de los animales
2. Legislación y jurisprudencia
• A nivel mundial, la legislación y la jurisprudencia han
evolucionado para reconocer y proteger los derechos de los
animales.
• En España y en otros países, se han promulgado leyes que
prohíben el maltrato animal.
3. Movimiento de liberación animal
• El activismo por los derechos de los animales busca concientizar
sobre su sufrimiento y promover cambios legales y sociales.
• Organizaciones y activistas trabajan para mejorar las condiciones
de vida de los animales, luchando contra la explotación, el
abandono y el uso indebido.
El consumo de animales y la ética
• El consumo de productos de origen animal es un tema
ético que ha generado debates y reflexiones en todo el
mundo.
• Algunas perspectivas relacionadas con este tema son:
1. Carne cultivada y alternativas éticas
• La creciente demanda global de proteínas de origen
animal ha llevado a la investigación con células
animales para producir carne cultivada de laboratorio.
Este proceso in vitro se presenta como una solución
ante los problemas socio-ecológicos.
• Sin embargo, se cuestionan algunas de sus promesas,
como la sostenibilidad, el bienestar animal y la justicia
alimentaria.
El consumo de animales y la ética
2. Ética utilitarista
• El utilitarismo es una teoría ética que evalúa las
acciones según su utilidad o consecuencias.
• Desde esta perspectiva, el consumo de carne se
analiza en función del sufrimiento causado a los
animales y su impacto ambiental.
• Se argumenta que sacrificar animales solo por el
placer del sabor de la carne puede ser moralmente
injustificable.
El consumo de animales y la ética
3. Consecuencias ambientales
• La producción animal tiene consecuencias
ambientales significativas, como el calentamiento
global, la deforestación, la contaminación y la
pérdida de biodiversidad.
• La elección de consumir productos de origen animal
también afecta la crisis alimentaria y el uso del agua.
El consumo de carne plantea dilemas éticos relacionados con el
bienestar animal, la sostenibilidad y la salud del planeta. Es importante
considerar estas cuestiones al tomar decisiones alimentarias.

Más contenido relacionado

Similar a c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx

Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
Videoconferencias UTPL
 
Tema06 los seres-vivos
Tema06 los seres-vivosTema06 los seres-vivos
Tema06 los seres-vivos
Francisco Javier Barba Regidor
 
DIAPOSITIVA SEMANA 35- 3ERO.pptx
DIAPOSITIVA SEMANA 35- 3ERO.pptxDIAPOSITIVA SEMANA 35- 3ERO.pptx
DIAPOSITIVA SEMANA 35- 3ERO.pptx
andreapomalegua
 
Presentacion de Power Point
Presentacion de Power PointPresentacion de Power Point
Presentacion de Power Point
fernandacalfuqueo-12
 
CuáLes Son Las Ciencias Que Apoyan La EcologíA
CuáLes Son Las Ciencias Que Apoyan La EcologíACuáLes Son Las Ciencias Que Apoyan La EcologíA
CuáLes Son Las Ciencias Que Apoyan La EcologíA
guest7b8d49
 
Ecología humana.pptx
Ecología humana.pptxEcología humana.pptx
Ecología humana.pptx
VALENTINACELISVARGAS
 
Bloq 3 ecologia
Bloq 3 ecologiaBloq 3 ecologia
Bloq 3 ecologia
MCTWISS
 
El ser humano y la dimen biologica 1
El ser humano y la dimen biologica 1El ser humano y la dimen biologica 1
El ser humano y la dimen biologica 1
Raziel Rodriguez
 
XIOMY.pptx
XIOMY.pptxXIOMY.pptx
UNIDAD 1 Los Seres Vivos.pdf
UNIDAD 1 Los Seres Vivos.pdfUNIDAD 1 Los Seres Vivos.pdf
UNIDAD 1 Los Seres Vivos.pdf
GloriaEcheSilva
 
Ciencias I
Ciencias ICiencias I
Filosofia tema 3
Filosofia tema 3Filosofia tema 3
Filosofia tema 3
jmci16
 
Filosofia tema 3
Filosofia tema 3Filosofia tema 3
Filosofia tema 3
jmci16
 
Trabajo práctico sobre "Nutrición"
Trabajo práctico sobre "Nutrición"Trabajo práctico sobre "Nutrición"
Trabajo práctico sobre "Nutrición"
Marcela Fernández Grasso
 
Biologia
BiologiaBiologia
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
clowiicruz
 
CLASE 1 - GENERALIDADES SOBRE LA BIOLOGIA.pptx
CLASE 1 - GENERALIDADES SOBRE LA BIOLOGIA.pptxCLASE 1 - GENERALIDADES SOBRE LA BIOLOGIA.pptx
CLASE 1 - GENERALIDADES SOBRE LA BIOLOGIA.pptx
Migda Rivera San Roque
 
1° TEXTO ESCOLAR.pdf
1° TEXTO ESCOLAR.pdf1° TEXTO ESCOLAR.pdf
1° TEXTO ESCOLAR.pdf
renzoAntonioAquije
 
Proteccion de animales
Proteccion de animalesProteccion de animales
Proteccion de animales
Gissela7
 
Proteccion de animales
Proteccion de animalesProteccion de animales
Proteccion de animales
Gissela7
 

Similar a c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx (20)

Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
 
Tema06 los seres-vivos
Tema06 los seres-vivosTema06 los seres-vivos
Tema06 los seres-vivos
 
DIAPOSITIVA SEMANA 35- 3ERO.pptx
DIAPOSITIVA SEMANA 35- 3ERO.pptxDIAPOSITIVA SEMANA 35- 3ERO.pptx
DIAPOSITIVA SEMANA 35- 3ERO.pptx
 
Presentacion de Power Point
Presentacion de Power PointPresentacion de Power Point
Presentacion de Power Point
 
CuáLes Son Las Ciencias Que Apoyan La EcologíA
CuáLes Son Las Ciencias Que Apoyan La EcologíACuáLes Son Las Ciencias Que Apoyan La EcologíA
CuáLes Son Las Ciencias Que Apoyan La EcologíA
 
Ecología humana.pptx
Ecología humana.pptxEcología humana.pptx
Ecología humana.pptx
 
Bloq 3 ecologia
Bloq 3 ecologiaBloq 3 ecologia
Bloq 3 ecologia
 
El ser humano y la dimen biologica 1
El ser humano y la dimen biologica 1El ser humano y la dimen biologica 1
El ser humano y la dimen biologica 1
 
XIOMY.pptx
XIOMY.pptxXIOMY.pptx
XIOMY.pptx
 
UNIDAD 1 Los Seres Vivos.pdf
UNIDAD 1 Los Seres Vivos.pdfUNIDAD 1 Los Seres Vivos.pdf
UNIDAD 1 Los Seres Vivos.pdf
 
Ciencias I
Ciencias ICiencias I
Ciencias I
 
Filosofia tema 3
Filosofia tema 3Filosofia tema 3
Filosofia tema 3
 
Filosofia tema 3
Filosofia tema 3Filosofia tema 3
Filosofia tema 3
 
Trabajo práctico sobre "Nutrición"
Trabajo práctico sobre "Nutrición"Trabajo práctico sobre "Nutrición"
Trabajo práctico sobre "Nutrición"
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
CLASE 1 - GENERALIDADES SOBRE LA BIOLOGIA.pptx
CLASE 1 - GENERALIDADES SOBRE LA BIOLOGIA.pptxCLASE 1 - GENERALIDADES SOBRE LA BIOLOGIA.pptx
CLASE 1 - GENERALIDADES SOBRE LA BIOLOGIA.pptx
 
1° TEXTO ESCOLAR.pdf
1° TEXTO ESCOLAR.pdf1° TEXTO ESCOLAR.pdf
1° TEXTO ESCOLAR.pdf
 
Proteccion de animales
Proteccion de animalesProteccion de animales
Proteccion de animales
 
Proteccion de animales
Proteccion de animalesProteccion de animales
Proteccion de animales
 

Más de Martín Ramírez

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptxc3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptxc1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
Martín Ramírez
 

Más de Martín Ramírez (20)

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptxc3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
 
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptxc1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx

  • 1. Humanidades 3 Progresión 7 3er. Cuatrimestre Profr. Martín Ramírez Ortiz
  • 2. Los ciclos biogeoquímicos • Los ciclos biogeoquímicos son procesos mediante los cuales los nutrientes esenciales para la vida (como carbono, nitrógeno, fósforo, azufre, oxígeno, etc.) se reciclan entre los seres vivos y el medio ambiente. Estos elementos pasan de su forma orgánica a la inorgánica y viceversa. • Estos ciclos, activados por la radiación solar, mantienen un equilibrio ecosistémico en nuestro planeta.
  • 3. Los ciclos biogeoquímicos Tipos de ciclos biogeoquímicos a) Ciclo del carbono • El carbono se encuentra en la atmósfera, los océanos, los suelos y los seres vivos. Los procesos de fotosíntesis y respiración están involucrados en su movimiento. b) Ciclo del nitrógeno El nitrógeno es esencial para proteínas y ácidos nucleicos. Bacterias y plantas lo transforman en formas utilizables.
  • 4. Los ciclos biogeoquímicos Tipos de ciclos biogeoquímicos c) Ciclo del fósforo El fósforo es crucial para el ADN y los fosfolípidos. Se encuentra en rocas y suelo, y los organismos lo toman a través de la cadena alimentaria. d) Ciclo del azufre El azufre está presente en proteínas y vitaminas. Se mueve entre la atmósfera, los océanos y la tierra.
  • 5. Los ciclos biogeoquímicos Importancia de los ciclos biogeoquímicos • Mantienen el equilibrio ecológico y la disponibilidad de nutrientes. • Regulan el clima y la calidad del agua. • Son afectados por actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles y la agricultura intensiva.
  • 6. Las fuerzas de la naturaleza • Las fuerzas de la naturaleza son procesos y fenómenos que ocurren en el mundo natural, como la gravedad, la electricidad, el magnetismo, las mareas, los terremotos y el clima. • Estas fuerzas no tienen intenciones ni conciencia, por lo que no pueden ser indiferentes o conscientes de los seres humanos de la misma manera en que lo somos nosotros.
  • 7. Las fuerzas de la naturaleza 1. Indiferencia de las fuerzas naturales • Las fuerzas naturales simplemente siguen las leyes físicas y químicas que gobiernan el universo. No tienen preferencias, emociones ni objetivos. • Por ejemplo, la gravedad atrae a todos los objetos hacia el centro de la Tierra sin importar quiénes somos o qué hacemos. No es una fuerza personalizada.
  • 8. Las fuerzas de la naturaleza 2. Impacto en los seres humanos • Aunque las fuerzas naturales no son conscientes de nosotros, su impacto en nuestras vidas es innegable. Los terremotos, las tormentas, las mareas y otros fenómenos pueden afectarnos directamente. • Nuestra comprensión científica de estas fuerzas nos permite predecir y mitigar algunos de sus efectos. Por ejemplo, construimos edificios resistentes a terremotos y monitoreamos el clima para prevenir desastres.
  • 9. Las fuerzas de la naturaleza 3. Perspectiva humana • Como seres humanos, a menudo atribuimos intenciones o significados a la naturaleza. Por ejemplo, hablamos de la “ira de los dioses” cuando ocurren desastres naturales. • Sin embargo, esto es una proyección de nuestra propia conciencia y no una característica inherente de las fuerzas naturales. Las fuerzas de la naturaleza no son indiferentes ni conscientes de nosotros, pero su impacto en nuestras vidas es real. Nuestra relación con la naturaleza es compleja y multifacética.
  • 10. La naturaleza y nuestra animalidad • Frecuentemente, los seres humanos nos percibimos como separados de la naturaleza, a pesar de ser una parte intrínseca de ella. • Algunas razones posibles son: 1. Conciencia y autoconciencia • Nuestra autoconciencia y capacidad para reflexionar nos distinguen de otras formas de vida. Esta conciencia nos lleva a considerarnos diferentes y, a veces, superiores a otros seres vivos.
  • 11. La naturaleza y nuestra animalidad 2. Cultura y tecnología • La cultura humana ha evolucionado con tecnología, ciencia y sistemas de creencias que a menudo enfatizan nuestra dominación sobre la naturaleza. 3. Dualismo mente-cuerpo • La filosofía occidental ha influido en nuestra percepción dualista de la mente y el cuerpo. Vemos la mente como algo separado del cuerpo y, por extensión, de la naturaleza.
  • 12. La naturaleza y nuestra animalidad 4. Impacto ambiental y consumismo • Nuestro impacto en el medio ambiente, como la deforestación, la contaminación y el cambio climático, puede hacernos sentir ajenos a la naturaleza. • El consumismo y la explotación de recursos naturales también contribuyen a esta percepción de separación. 5. Perspectiva Antropocéntrica • La visión antropocéntrica coloca a los seres humanos en el centro de todo, considerándonos la especie más importante.
  • 13. La naturaleza y nuestra animalidad • La convivencia con nuestra animalidad es un tema profundo y multifacético. Aunque los seres humanos hemos desarrollado una conciencia y una cultura distintas, seguimos siendo parte del reino animal. Algunas formas en las que convivimos con nuestra naturaleza animal son: 1. Biología y fisiología • Nuestra biología y fisiología comparten similitudes con otros animales. Tenemos sistemas digestivos, respiratorios, circulatorios y nerviosos similares. • A nivel celular, compartimos ADN y procesos metabólicos con otros seres vivos.
  • 14. La naturaleza y nuestra animalidad 2. Instintos y comportamientos • Aunque nuestra conciencia nos permite tomar decisiones racionales, también tenemos instintos arraigados en nuestra naturaleza animal. • La búsqueda de alimento, la reproducción, la protección y la supervivencia son impulsos compartidos con otros animales. 3. Emociones y vínculos sociales • Experimentamos emociones como el amor, el miedo, la alegría y la tristeza. Estas emociones también se observan en otros animales. • Formamos vínculos sociales, al igual que muchas especies. La familia, la amistad y la cooperación son parte de nuestra naturaleza animal.
  • 15. La naturaleza y nuestra animalidad 4. Relación con el entorno natural • Aunque hemos creado entornos urbanos y tecnológicos, seguimos dependiendo de la naturaleza para alimentos, agua, aire limpio y recursos. 5. Cultura y simbolismo • Nuestra cultura, lenguaje y símbolos nos distinguen. Sin embargo, también creamos mitos, rituales y narrativas que reflejan nuestra conexión con la naturaleza. • Los animales a menudo aparecen en cuentos populares, religiones y arte.
  • 16. La naturaleza y nuestra animalidad 6. Ética y Responsabilidad • Como seres conscientes, tenemos la capacidad de elegir y reflexionar sobre nuestras acciones. • La ética nos guía en cómo tratamos a otros seres vivos y al medio ambiente. La responsabilidad hacia la naturaleza es fundamental. Nuestra animalidad está entrelazada con nuestra conciencia y cultura. Reconocer y honrar nuestra conexión con la naturaleza puede ayudarnos a vivir de manera más armoniosa y sostenible.
  • 17. Los derechos de los animales • Los derechos de los animales son un tema relevante y debatido en todo el mundo. Existen declaraciones y principios que defienden su bienestar y protección. 1. Declaración Universal de los Derechos de los Animales • Adoptada por la ONU y la UNESCO en 1978, establece principios fundamentales para proteger a los animales. • Algunos de los artículos clave de esta declaración son: Artículo No. 1: • Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.
  • 18. Los derechos de los animales Artículo No. 2: • a) Todo animal tiene derecho al respeto. • b) El ser humano no puede atribuirse el derecho de exterminar a otros animales o explotarlos de manera que viole sus derechos. c) Todos los animales tienen derecho a atención, cuidado y protección por parte del ser humano. Artículo No. 3: • a) Ningún animal debe ser sometido a malos tratos ni a actos crueles. • b) Si es necesario sacrificar a un animal, la muerte debe ser instantánea, indolora y sin causar angustia.
  • 19. Los derechos de los animales 2. Legislación y jurisprudencia • A nivel mundial, la legislación y la jurisprudencia han evolucionado para reconocer y proteger los derechos de los animales. • En España y en otros países, se han promulgado leyes que prohíben el maltrato animal. 3. Movimiento de liberación animal • El activismo por los derechos de los animales busca concientizar sobre su sufrimiento y promover cambios legales y sociales. • Organizaciones y activistas trabajan para mejorar las condiciones de vida de los animales, luchando contra la explotación, el abandono y el uso indebido.
  • 20. El consumo de animales y la ética • El consumo de productos de origen animal es un tema ético que ha generado debates y reflexiones en todo el mundo. • Algunas perspectivas relacionadas con este tema son: 1. Carne cultivada y alternativas éticas • La creciente demanda global de proteínas de origen animal ha llevado a la investigación con células animales para producir carne cultivada de laboratorio. Este proceso in vitro se presenta como una solución ante los problemas socio-ecológicos. • Sin embargo, se cuestionan algunas de sus promesas, como la sostenibilidad, el bienestar animal y la justicia alimentaria.
  • 21. El consumo de animales y la ética 2. Ética utilitarista • El utilitarismo es una teoría ética que evalúa las acciones según su utilidad o consecuencias. • Desde esta perspectiva, el consumo de carne se analiza en función del sufrimiento causado a los animales y su impacto ambiental. • Se argumenta que sacrificar animales solo por el placer del sabor de la carne puede ser moralmente injustificable.
  • 22. El consumo de animales y la ética 3. Consecuencias ambientales • La producción animal tiene consecuencias ambientales significativas, como el calentamiento global, la deforestación, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. • La elección de consumir productos de origen animal también afecta la crisis alimentaria y el uso del agua. El consumo de carne plantea dilemas éticos relacionados con el bienestar animal, la sostenibilidad y la salud del planeta. Es importante considerar estas cuestiones al tomar decisiones alimentarias.