SlideShare una empresa de Scribd logo
CA CERVIX
EXPOSITOR:. ANGEL GRABIEL SANTOS
INTRODUCCIÓN
La historia del cáncer de cérvix
inicia en la década de los
70 donde el científico alemán
Harald zur Hausen retomó la
hipótesis de que el cáncer de
cérvix era producido por un
virus de transmisión sexual.
En 1983 identifica la cepa 16 y
posteriormente la 18.
El cáncer de cérvix se puede
detectar en etapas tempranas
con el Papanicolaou y con este
se determina el paso a seguir
para un manejo adecuado
Solano Mora A, Solano Castillo A, Gamboa Ellis C. Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de marzo de 2020 [citado 3 de febrero de 2022];5(3):e395. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/395
EPIDEMIOLOGÍA
El VPH es la infección de transmisión
sexual más prevalente en hombres y
mujeres en todo el mundo; alrededor
del 90% de los adultos estarán
infectados por algún genotipo del VPH
a lo largo de su vida.
Los genotipos más frecuentemente
implicados han sido de forma clásica
el 16 y el 18 .
El cáncer de cérvix, segundo cáncer
más frecuente en la mujer a nivel
mundial, es responsable de unos
250.000 fallecimientos al año a escala
mundial.
La edad media de presentación se
sitúa en torno a los 50 años y solo un
10% de los casos ocurren en mayores
de 75 años.
Con la introducción de la vacuna
frente al VPH.
- primero la bivalente (16/18), en
2006, después la tetravalente
(6/11/16/18), en 2007.
se ha detectado una disminución en la
incidencia.
Solano Mora A, Solano Castillo A, Gamboa Ellis C. Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de marzo de 2020 [citado 3 de febrero de 2022];5(3):e395. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/395
EL VPH es un virus ADN que se
transmite por vía sexual
induciendo lesiones
proliferativas en el epitelio
cutáneo y mucoso.
Los tipos de VPH más comunes
en mujeres con cancer, por
orden descendente de
frecuencia, son: 16, 18, 33, 45,
31, 58, 52 y 53.
El VPH 16 se asocia al 54% de
los carcinomas epidermoides y
al 41% de los adenocarcinomas,
lo que le convierte en el
principal VPH de alto riesgo.
El VPH 18 es el segundo en
frecuencia, responsable del 11%
de los carcinomas epidermoides
y del 37% de los
adenocarcinomas.
ETIOPATOGENIA
El cáncer de cérvix se
origina en la zona de
transición donde se
unen el epitelio
columnar primario del
endocérvix y el epitelio
escamoso del ectocérvix
Solano Mora A, Solano Castillo A, Gamboa Ellis C. Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de marzo de 2020 [citado 3 de febrero de 2022];5(3):e395. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/395
• exocérvix está
recubierto en gran
parte por epitelio
escamoso
estratificado no
queratinizante que
contiene
glucógeno.
• El conducto
cervical está
recubierto de
epitelio cilíndrico
(a veces
denominado
epitelio mucíparo o
glandular.
FACTORES DE
RIESGO
sexo femenino.
inmunodepresión crónica como las secundarias a trasplantes o a la infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).
la promiscuidad sexual por su mayor riesgo de exposición a la infección por el VPH.
la duración en la toma de anticonceptivos orales.
Tabaquismo.
el tamizaje menos frecuente.
edad joven.
Solano Mora A, Solano Castillo A, Gamboa Ellis C. Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de marzo de 2020 [citado 3 de febrero de 2022];5(3):e395. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/395
CLÍNICA
En mujeres:
el hallazgo más común es un
examen de Papanicolaou
anormal sin asociar otros
síntomas.
En el examen macroscópico cuando ya el CA de
cuello uterino se encuentra presente, se puede
observar una apariencia anormal del cérvix con
presencia de úlceras, masa exofítica o erosión
gruesa.
En estadios más avanzados:
sangrados vaginales anormales
postcoital, secreciones
malolientes serosanguinolentas
o amarillentas, así como el dolor
pélvico o lumbar, hematuria,
tenesmo rectal o vesical y
edema de miembros inferiores.
Moya-Salazar J, Huarcaya J, Rojas-Zumaran V, Vásquez DL, Chicoma-Flores K, Contreras-Pulache H. Evaluación de tres modelos de seguimiento de pacientes con anomalías citológicas del cuello uterino en el hospital femenino docente más grande del
Perú. ELECTRON J GEN MED. 2022;19(2):em347. https://doi.org/10.29333/ejgm/11546
PREVENCIÓN
Educación sobre la salud:
fomentar la demanda de servicios de
salud preventivos como es la realización
del Papanicolaou.
El uso del preservativo evita el contagio en
un 60-70% de los casos debido a contacto
de zonas genitales no cubiertas o por uso
inadecuado.
La vacuna contra el VPH se desarrolla
utilizando tecnología recombinante de
ADN: a partir de proteínas L1 de la cápsula
viral purificadas donde se autoensamblan
para formar “partículas parecidas a virus”
estas conforman esferas estructuralmente
semejantes a los VPH, pero se encuentran
vacías en su interior.
Solano Mora A, Solano Castillo A, Gamboa Ellis C. Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de marzo de 2020 [citado 3 de febrero de 2022];5(3):e395. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/395
La respuesta inmunológica:
inicia con la aplicación
intramuscular de los VPH L1 VLP´s,
estas partículas son reconocidas
por las células presentadoras de
antígenos estromales y las células
de Langerhans musculares,
posteriormente accede a los
ganglios linfáticos, donde tiene
lugar la activación de las células B
con su posterior diferenciación a
células plasmáticas o anticuerpos.
La respuesta de células T
consta de 3 señales, la
primera la da la activación
del receptor de células T, la
segunda proviene de
moléculas coestimuladoras
y la tercera señal dada por
las citoquinas
proinflamatorias liberadas
por las células
presentadoras de antígeno.
en las personas vacunadas
esto es generado por
adyuvantes agregados a la
vacuna, como los
derivados de sales de
aluminio, explican la
mayor efectividad de la
respuesta inmune.
vacuna
• Cervarix (tipo 16 y 18) indicada en lesiones genitales premalignas
(cervicales, vulvares y vaginales) y cáncer de cérvix causados por
determinados tipos específicos del VPH en mujeres a partir de los 9
años de edad, lesiones anales preneoplásicas y cáncer anal
relacionados con ciertos tipos de VPH en hombres y mujeres a partir
de los 9 años; su pauta de colocación es a los 0 y 6 meses de 9-14
años de edad y a los 0, 1 y 6 meses en personas mayores de 15 años.
• Gardasil (tipo 6, 11, 16 y 18): se indica en las verrugas genitales, se
coloca a los 0 y 6 meses en personas entre los 9 a 13 años y a los 0, 2
y 6 meses en mayores de 14 años.
DETECCIÓN
Dentro de las estrategias de tamizaje se encuentran tres opciones:
La meta de cada una de las estrategias es lograr identificar lesiones
precancerosas en estadíos tempranos, antes de su progresión a cáncer de
cérvix.
Citología cervical o
Papanicolaou
Prueba conjunta
Papanicolaou/VPH
Prueba de VPH la cual
examina la presencia de 1 o
más de los 13 o 14 tipos de
alto riesgo, el test de
Cobas®de Roche y el test de
Digene Hybrid Capture.
Solano Mora A, Solano Castillo A, Gamboa Ellis C. Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de marzo de 2020 [citado 3 de febrero de 2022];5(3):e395. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/395
• En el año 1956 se introdujo el término de “displasia” para designar
las anomalías cuyo aspecto histológico era intermedio entre el
epitelio normal y el cáncer in situ (CIS).
• fueron clasificadas como ligeras, moderadas y graves debido a la
correlación directa entre el riesgo de progresión y la gravedad del
grado histológico, Richart propuso (1968) el término NIC el cual se
divide en tres subgrupos que son:
• NIC I: displasia leve
• NIC II: displasia moderada
• NIC III: combina la displasia grave y el CIS.
Las citologías se deben clasificar según el sistema de Bethesda de manera que, las
células escamosas atípicas se dividen en:
En mujeres entre los 21-29 años de edad, se recomienda la citología cada 3 años,
las pruebas de VPH no deben realizarse en este grupo etario.
En mujeres de > 30 años c/ 5 años, o citología sola cada 3 años.
Importancia indeterminada
(ASC-US)
Las que no se puede excluir
una lesión de alto grado
(ASC-H).
Lesión intraepitelial
escamosa de bajo grado
(LSIL) engloba los cambios
citológicos consistentes con
atipia coilocítica o NIC I.
Lesión intraepitelial
escamosa de alto grado
(HSIL) denota los hallazgos
citológicos correspondientes
a NIC II y NIC III.
Todas las pacientes con ASCH, LSIL premenopáusica, HSIL o frotis con sospecha de
cáncer deben enviarse para colposcopía inmediata.
Las indicaciones para realizar la colposcopía son:
Es necesario realizar una biopsia en las áreas de anormalidad (
Anormalidades en el
frotis citológico
cervical o en la prueba
de VPH
Cuello uterino
anormal en sentido
clínico o con
apariencia sospechosa
Hemorragia
intermenstrual o
poscoital sin
explicación
Neoplasia vulvar o
vaginal.
Antecedentes de
exposición al
dietilbestrol dentro
del útero
TRATAMIENTO
• Son de manejo expectante:
en casos de NIC I cuando le
precede una citología cervical que
sugiere lesión de bajo grado
(ASCUS, LSIL o ASCH).
la vaporización con láser,
conización con objetivo
diagnóstico.
La crioterapia: basado en la
destrucción de tejidos mediante
necrosis producida por nitrógeno
líquido a baja temperatura (-
196°C), la técnica aplicar
congelación-descongelación.
El procedimientode escisión
electroquirúrgica con asa (LEEP)
se suele utilizar para NIC II y NIC
III.
CONCLUSIÓN
• Es necesario aumentar la cobertura del Papanicolaou en la población femenina
sexualmente activa para el diagnóstico temprano de patologías premalignas, y así
prevenir las formas avanzadas de cáncer de cuello uterino y reducir la mortalidad
asociada a este tipo de padecimiento.
• La vacuna posee un potencial preventivo, se recomienda la vacunación en la
niñez, en personas infectadas con algún serotipo del virus se puede administrar la
vacuna con el fin de prevenir reinfecciones.
• En cuanto a sus métodos diagnósticos, el único método definitivo es la biopsia. El
Papanicolaou es un método de tamizaje para detectar anomalías celulares, los
resultados se usan para guiar la evaluación posterior, con la colposcopia y la
biopsia cervical.
• Las opciones de manejo se colocan dentro de dos categorías generales, el manejo
expectante o tratamiento dependiendo del tipo de lesión, siendo las opciones la
vaporización con láser, conización, crioterapia y LEEP.
• GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino Cancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
mail ma yee
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoFrank Bonilla
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Fany Bere Carreón Galván
 
Cancer Cervico-uterino
Cancer Cervico-uterinoCancer Cervico-uterino
Cancer Cervico-uterinohematoxilinica
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
Michelle Roque Rangel
 
Cáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino ezeCáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino ezemiltonaragon
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
Carlos Hurtado
 
Cancer de cervix lucho
Cancer de cervix luchoCancer de cervix lucho
Cancer de cervix lucho
lerm1312
 
Prevención del cáncer de cérvix. Jornada de actualización para Matronas.
Prevención del cáncer de cérvix. Jornada de actualización para Matronas.Prevención del cáncer de cérvix. Jornada de actualización para Matronas.
Prevención del cáncer de cérvix. Jornada de actualización para Matronas.
Quico Soriano
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Marifer Ramirez Hernandez
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer  cervicouterinoCáncer  cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Cáncer de cuello de útero
Cáncer de cuello de úteroCáncer de cuello de útero
Cáncer de cuello de útero
Jime Garcia
 
Cancer de cervix 2011 Guayaquil Ecuador
Cancer de cervix 2011 Guayaquil EcuadorCancer de cervix 2011 Guayaquil Ecuador
Cancer de cervix 2011 Guayaquil Ecuador
PATOLOGIA DR PLAZA
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Cancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino Cancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Cancer Cervico-uterino
Cancer Cervico-uterinoCancer Cervico-uterino
Cancer Cervico-uterino
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Cáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino ezeCáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino eze
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
 
Cancer de cervix lucho
Cancer de cervix luchoCancer de cervix lucho
Cancer de cervix lucho
 
Prevención del cáncer de cérvix. Jornada de actualización para Matronas.
Prevención del cáncer de cérvix. Jornada de actualización para Matronas.Prevención del cáncer de cérvix. Jornada de actualización para Matronas.
Prevención del cáncer de cérvix. Jornada de actualización para Matronas.
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Ca cu
 
CANCER DE CERVIX
CANCER DE CERVIXCANCER DE CERVIX
CANCER DE CERVIX
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Prevencion cancer cervix
Prevencion cancer cervixPrevencion cancer cervix
Prevencion cancer cervix
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer  cervicouterinoCáncer  cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Cáncer de cuello de útero
Cáncer de cuello de úteroCáncer de cuello de útero
Cáncer de cuello de útero
 
Cancer de cervix 2011 Guayaquil Ecuador
Cancer de cervix 2011 Guayaquil EcuadorCancer de cervix 2011 Guayaquil Ecuador
Cancer de cervix 2011 Guayaquil Ecuador
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
 

Similar a Ca cervix

CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
David Prestegui
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. GENERALIDADES.pptx
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. GENERALIDADES.pptxVIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. GENERALIDADES.pptx
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. GENERALIDADES.pptx
GnesisAlineMendozaMe
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervicalMarce Sorto
 
GINE- CACU.pptx
GINE- CACU.pptxGINE- CACU.pptx
GINE- CACU.pptx
medicinainternaumae7
 
Patologia del cervix mayo junio 2011
Patologia del cervix  mayo junio 2011Patologia del cervix  mayo junio 2011
Patologia del cervix mayo junio 2011gtam2011
 
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell  cancer de mamaCajas montenegro carlos michaell  cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
Citología cervical y virus del papiloma humano
Citología cervical y virus del papiloma humanoCitología cervical y virus del papiloma humano
Citología cervical y virus del papiloma humano
AlonsoBarbozaViera
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Mariana Paulina Escalona León
 
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludPlan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludAlejandra León
 
Ca cervicouterino
Ca cervicouterinoCa cervicouterino
Ca cervicouterino
washi machaca
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervix Cáncer de cervix
Cáncer de cervix
Tephi Vásquez Reyes
 
Pae vph
Pae vphPae vph

Similar a Ca cervix (20)

Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. GENERALIDADES.pptx
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. GENERALIDADES.pptxVIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. GENERALIDADES.pptx
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. GENERALIDADES.pptx
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervical
 
Tumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mamaTumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mama
 
Cacu papanicolau
Cacu papanicolauCacu papanicolau
Cacu papanicolau
 
GINE- CACU.pptx
GINE- CACU.pptxGINE- CACU.pptx
GINE- CACU.pptx
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
 
Patologia del cervix mayo junio 2011
Patologia del cervix  mayo junio 2011Patologia del cervix  mayo junio 2011
Patologia del cervix mayo junio 2011
 
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell  cancer de mamaCajas montenegro carlos michaell  cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
 
Papilomavirus
PapilomavirusPapilomavirus
Papilomavirus
 
Citología cervical y virus del papiloma humano
Citología cervical y virus del papiloma humanoCitología cervical y virus del papiloma humano
Citología cervical y virus del papiloma humano
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
 
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
 
Plan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludPlan de promocion de la salud
Plan de promocion de la salud
 
Ca cervicouterino
Ca cervicouterinoCa cervicouterino
Ca cervicouterino
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervix Cáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Pae vph
Pae vphPae vph
Pae vph
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Ca cervix

  • 2. INTRODUCCIÓN La historia del cáncer de cérvix inicia en la década de los 70 donde el científico alemán Harald zur Hausen retomó la hipótesis de que el cáncer de cérvix era producido por un virus de transmisión sexual. En 1983 identifica la cepa 16 y posteriormente la 18. El cáncer de cérvix se puede detectar en etapas tempranas con el Papanicolaou y con este se determina el paso a seguir para un manejo adecuado Solano Mora A, Solano Castillo A, Gamboa Ellis C. Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de marzo de 2020 [citado 3 de febrero de 2022];5(3):e395. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/395
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA El VPH es la infección de transmisión sexual más prevalente en hombres y mujeres en todo el mundo; alrededor del 90% de los adultos estarán infectados por algún genotipo del VPH a lo largo de su vida. Los genotipos más frecuentemente implicados han sido de forma clásica el 16 y el 18 . El cáncer de cérvix, segundo cáncer más frecuente en la mujer a nivel mundial, es responsable de unos 250.000 fallecimientos al año a escala mundial. La edad media de presentación se sitúa en torno a los 50 años y solo un 10% de los casos ocurren en mayores de 75 años. Con la introducción de la vacuna frente al VPH. - primero la bivalente (16/18), en 2006, después la tetravalente (6/11/16/18), en 2007. se ha detectado una disminución en la incidencia. Solano Mora A, Solano Castillo A, Gamboa Ellis C. Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de marzo de 2020 [citado 3 de febrero de 2022];5(3):e395. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/395
  • 4. EL VPH es un virus ADN que se transmite por vía sexual induciendo lesiones proliferativas en el epitelio cutáneo y mucoso. Los tipos de VPH más comunes en mujeres con cancer, por orden descendente de frecuencia, son: 16, 18, 33, 45, 31, 58, 52 y 53. El VPH 16 se asocia al 54% de los carcinomas epidermoides y al 41% de los adenocarcinomas, lo que le convierte en el principal VPH de alto riesgo. El VPH 18 es el segundo en frecuencia, responsable del 11% de los carcinomas epidermoides y del 37% de los adenocarcinomas. ETIOPATOGENIA El cáncer de cérvix se origina en la zona de transición donde se unen el epitelio columnar primario del endocérvix y el epitelio escamoso del ectocérvix Solano Mora A, Solano Castillo A, Gamboa Ellis C. Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de marzo de 2020 [citado 3 de febrero de 2022];5(3):e395. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/395
  • 5. • exocérvix está recubierto en gran parte por epitelio escamoso estratificado no queratinizante que contiene glucógeno. • El conducto cervical está recubierto de epitelio cilíndrico (a veces denominado epitelio mucíparo o glandular.
  • 6.
  • 7. FACTORES DE RIESGO sexo femenino. inmunodepresión crónica como las secundarias a trasplantes o a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). la promiscuidad sexual por su mayor riesgo de exposición a la infección por el VPH. la duración en la toma de anticonceptivos orales. Tabaquismo. el tamizaje menos frecuente. edad joven. Solano Mora A, Solano Castillo A, Gamboa Ellis C. Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de marzo de 2020 [citado 3 de febrero de 2022];5(3):e395. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/395
  • 8. CLÍNICA En mujeres: el hallazgo más común es un examen de Papanicolaou anormal sin asociar otros síntomas. En el examen macroscópico cuando ya el CA de cuello uterino se encuentra presente, se puede observar una apariencia anormal del cérvix con presencia de úlceras, masa exofítica o erosión gruesa. En estadios más avanzados: sangrados vaginales anormales postcoital, secreciones malolientes serosanguinolentas o amarillentas, así como el dolor pélvico o lumbar, hematuria, tenesmo rectal o vesical y edema de miembros inferiores.
  • 9. Moya-Salazar J, Huarcaya J, Rojas-Zumaran V, Vásquez DL, Chicoma-Flores K, Contreras-Pulache H. Evaluación de tres modelos de seguimiento de pacientes con anomalías citológicas del cuello uterino en el hospital femenino docente más grande del Perú. ELECTRON J GEN MED. 2022;19(2):em347. https://doi.org/10.29333/ejgm/11546
  • 10. PREVENCIÓN Educación sobre la salud: fomentar la demanda de servicios de salud preventivos como es la realización del Papanicolaou. El uso del preservativo evita el contagio en un 60-70% de los casos debido a contacto de zonas genitales no cubiertas o por uso inadecuado. La vacuna contra el VPH se desarrolla utilizando tecnología recombinante de ADN: a partir de proteínas L1 de la cápsula viral purificadas donde se autoensamblan para formar “partículas parecidas a virus” estas conforman esferas estructuralmente semejantes a los VPH, pero se encuentran vacías en su interior. Solano Mora A, Solano Castillo A, Gamboa Ellis C. Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de marzo de 2020 [citado 3 de febrero de 2022];5(3):e395. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/395
  • 11. La respuesta inmunológica: inicia con la aplicación intramuscular de los VPH L1 VLP´s, estas partículas son reconocidas por las células presentadoras de antígenos estromales y las células de Langerhans musculares, posteriormente accede a los ganglios linfáticos, donde tiene lugar la activación de las células B con su posterior diferenciación a células plasmáticas o anticuerpos. La respuesta de células T consta de 3 señales, la primera la da la activación del receptor de células T, la segunda proviene de moléculas coestimuladoras y la tercera señal dada por las citoquinas proinflamatorias liberadas por las células presentadoras de antígeno. en las personas vacunadas esto es generado por adyuvantes agregados a la vacuna, como los derivados de sales de aluminio, explican la mayor efectividad de la respuesta inmune.
  • 12. vacuna • Cervarix (tipo 16 y 18) indicada en lesiones genitales premalignas (cervicales, vulvares y vaginales) y cáncer de cérvix causados por determinados tipos específicos del VPH en mujeres a partir de los 9 años de edad, lesiones anales preneoplásicas y cáncer anal relacionados con ciertos tipos de VPH en hombres y mujeres a partir de los 9 años; su pauta de colocación es a los 0 y 6 meses de 9-14 años de edad y a los 0, 1 y 6 meses en personas mayores de 15 años. • Gardasil (tipo 6, 11, 16 y 18): se indica en las verrugas genitales, se coloca a los 0 y 6 meses en personas entre los 9 a 13 años y a los 0, 2 y 6 meses en mayores de 14 años.
  • 13.
  • 14. DETECCIÓN Dentro de las estrategias de tamizaje se encuentran tres opciones: La meta de cada una de las estrategias es lograr identificar lesiones precancerosas en estadíos tempranos, antes de su progresión a cáncer de cérvix. Citología cervical o Papanicolaou Prueba conjunta Papanicolaou/VPH Prueba de VPH la cual examina la presencia de 1 o más de los 13 o 14 tipos de alto riesgo, el test de Cobas®de Roche y el test de Digene Hybrid Capture. Solano Mora A, Solano Castillo A, Gamboa Ellis C. Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de marzo de 2020 [citado 3 de febrero de 2022];5(3):e395. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/395
  • 15. • En el año 1956 se introdujo el término de “displasia” para designar las anomalías cuyo aspecto histológico era intermedio entre el epitelio normal y el cáncer in situ (CIS). • fueron clasificadas como ligeras, moderadas y graves debido a la correlación directa entre el riesgo de progresión y la gravedad del grado histológico, Richart propuso (1968) el término NIC el cual se divide en tres subgrupos que son: • NIC I: displasia leve • NIC II: displasia moderada • NIC III: combina la displasia grave y el CIS.
  • 16.
  • 17. Las citologías se deben clasificar según el sistema de Bethesda de manera que, las células escamosas atípicas se dividen en: En mujeres entre los 21-29 años de edad, se recomienda la citología cada 3 años, las pruebas de VPH no deben realizarse en este grupo etario. En mujeres de > 30 años c/ 5 años, o citología sola cada 3 años. Importancia indeterminada (ASC-US) Las que no se puede excluir una lesión de alto grado (ASC-H). Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL) engloba los cambios citológicos consistentes con atipia coilocítica o NIC I. Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL) denota los hallazgos citológicos correspondientes a NIC II y NIC III.
  • 18. Todas las pacientes con ASCH, LSIL premenopáusica, HSIL o frotis con sospecha de cáncer deben enviarse para colposcopía inmediata. Las indicaciones para realizar la colposcopía son: Es necesario realizar una biopsia en las áreas de anormalidad ( Anormalidades en el frotis citológico cervical o en la prueba de VPH Cuello uterino anormal en sentido clínico o con apariencia sospechosa Hemorragia intermenstrual o poscoital sin explicación Neoplasia vulvar o vaginal. Antecedentes de exposición al dietilbestrol dentro del útero
  • 19. TRATAMIENTO • Son de manejo expectante: en casos de NIC I cuando le precede una citología cervical que sugiere lesión de bajo grado (ASCUS, LSIL o ASCH). la vaporización con láser, conización con objetivo diagnóstico. La crioterapia: basado en la destrucción de tejidos mediante necrosis producida por nitrógeno líquido a baja temperatura (- 196°C), la técnica aplicar congelación-descongelación. El procedimientode escisión electroquirúrgica con asa (LEEP) se suele utilizar para NIC II y NIC III.
  • 20. CONCLUSIÓN • Es necesario aumentar la cobertura del Papanicolaou en la población femenina sexualmente activa para el diagnóstico temprano de patologías premalignas, y así prevenir las formas avanzadas de cáncer de cuello uterino y reducir la mortalidad asociada a este tipo de padecimiento. • La vacuna posee un potencial preventivo, se recomienda la vacunación en la niñez, en personas infectadas con algún serotipo del virus se puede administrar la vacuna con el fin de prevenir reinfecciones. • En cuanto a sus métodos diagnósticos, el único método definitivo es la biopsia. El Papanicolaou es un método de tamizaje para detectar anomalías celulares, los resultados se usan para guiar la evaluación posterior, con la colposcopia y la biopsia cervical. • Las opciones de manejo se colocan dentro de dos categorías generales, el manejo expectante o tratamiento dependiendo del tipo de lesión, siendo las opciones la vaporización con láser, conización, crioterapia y LEEP.

Notas del editor

  1. Celula escamosa de Importancia indeterminada (ASC-US) Las que no se puede excluir una lesión de alto grado (ASC-H). Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL) engloba los cambios citológicos consistentes con atipia coilocítica o NIC I. Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL) denota los hallazgos citológicos correspondientes a NIC II y NIC III El dietilestilbestrol es un estrógeno sintético utilizado hace años para disminuir el riesgo de aborto en mujeres embarazadas
  2. Celula escamosa de Importancia indeterminada (ASC-US) Las que no se puede excluir una lesión de alto grado (ASC-H). Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL) engloba los cambios citológicos consistentes con atipia coilocítica o NIC I. Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL) denota los hallazgos citológicos correspondientes a NIC II y NIC III El dietilestilbestrol es un estrógeno sintético utilizado hace años para disminuir el riesgo de aborto en mujeres embarazadas
  3. Celula escamosa Importancia indeterminada (ASC-US) Las que no se puede excluir una lesión de alto grado (ASC-H). Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL) engloba los cambios citológicos consistentes con atipia coilocítica o NIC I. Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL) denota los hallazgos citológicos correspondientes a NIC II y NIC III