SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214
“La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones”
Dr. Luis Federico Leloir
Clasificación Papanicolaou
Introducción
El cáncer de cuello uterino es el segundo tipo de cáncer más común en mujeres
mundialmente. Actualmente en Estados Unidos la incidencia de cáncer cervical ha
disminuido a diferencia de países en desarrollo donde ha
aumentado. En EU esto se debe mayormente a la implementación años atrás del
tamizaje masivo a través de la prueba de Papanicolaou (PAP) o citología cervical.
La prueba de PAP fue introducida en 1943 por el Dr. George Papanicolaou como un
examen de detección temprana para el cáncer cervical. Esta prueba está diseñada
para la detección de lesiones del epitelio escamoso aunque ha demostrado
efectividad variable en la detección de otras malignidades que afectan el tracto
genital femenino. Debido a que el cérvix es fácilmente accesible durante examen
ginecológico y a que las lesiones cervicales se desarrollan lentamente en un
periodo de aproximadamente 10 años la prueba de detección de PAP ha
demostrado ser muy efectiva.
Epidemiología
Las muertes por cáncer de cérvix han disminuido en un 70% en las últimas 5 décadas como resultado de la introducción de la
prueba de citología cervical en la década de los 40, pasando de ser una de las principales causas de muerte a un lugar 13. Sin
embargo a escala mundial el cáncer cérvico uterino sigue siendo el segundo cáncer más común después del cáncer de mama.
En Estados Unidos aproximadamente 10,370 casos nuevos de cáncer de cuello son diagnosticados cada año. Internacionalmente
se detectan cerca de 500,000 nuevos casos anuales por lo que esta enfermedad continua siendo un problema de salud pública
mundial.
El CCU se caracteriza por una etapa premaligna (displasias) bien definida la cual puede ser detectada mediante la examinación
citológica.
Imagen 1 Técnica de Papanicolaou
Imagen 2Tinción de Hematoxilina y Eosina
a) Tinción H-E de NIC I
b) Prueba de hibridación In-situ para DNA de Virus Papiloma Humano, la tinción obscura denota DNA de VPH, que es
típicamente abundante en los coilocitos
c) Inmunofluorescencia difusa para la proliferación del marcador Ki-g7, se ve una expansión anormal de células
proliferativas de la capa basal hacia la capa superficial del epitelio.
d) Regulación ascendente de p16INK4 se caracteriza por riesgo de infecciones oncogénicas de VPH
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214
“La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones”
Dr. Luis Federico Leloir
Factores de Riesgo
Por muchos años se asoció el comportamiento sexual;
promiscuidad propia o de la pareja, sexo a edad temprana,
presencia de
enfermedades de transmisión sexual; con la aparición de
cáncer cérvico uterino. Ahora se sabe que todos estos
factores convergen en la transmisión de un virus que ha sido
posible detectar gracias a los avances en la biología
molecular. El virus del papiloma humano (VPH) se ha
asociado con más del 90% de las lesiones escamosas
intraepiteliales y canceres invasivos.
Las lesiones intraepiteliales se observan mayormente en
mujeres jóvenes mientras las invasivas en mujeres de
mediana edad indicando una lenta progresión del cáncer.
Se estima que la infección por VPH es la enfermedad de
transmisión sexual más común en los EU. La prevalencia de
la infección es mayor entre mujeres jóvenes a pocos años de
empezar su vida sexual activa. Se han descrito cerca de 100
diferentes tipos de VPH de los cuales 40 afectan el tracto genital.
Los tipos genitales de VPH se categorizan según su asociación epidemiológica con cáncer cervical.
Los tipos de bajo riesgo (incluyendo el VPH 11 y 16) pueden
causar lesiones de bajo grado, condilomas y papilomatosis
del tracto respiratorio. Los tipos de alto riesgo causan cáncer
cervical, anal y otros canceres del tracto genital.
Los tipos 16 y 18 se han asociado con aproximadamente el
70% de CCU.
La mayor diferencia entre estas dos categorías es que los
tipos de bajo riesgo se mantienen fuera de los cromosomas
mientras que los tipos de alto riesgo si tienen la habilidad de
integrarse al ADN celular.
Normalmente las células basales descansan sobre
la membrana basal y esta sobre la dermis. Se piensa que el
VPH alcanza las células basales a través de pequeñas
abrasiones en el epitelio cervical.
La mayoría de las infecciones desaparecen por si solas pero un pequeño porcentaje progresa causando diferentes tipos de
displasias o carcinomas invasivos. Estudios sugieren que cerca del 90% han desaparecido después de 2 años.
Entre otros factores asociados con CCU se encuentran el uso de anticonceptivos orales, algunos postulan esto es debido a que las
mujeres que toman pastillas no usan métodos de barrera que disminuirían la transmisión del VPH.
Otros factores que no relacionados con el VPH
incluyen el hábito de fumar. Se ha visto que las pacientes positivas para el VIH tienen una mayor prevalencia de VPH y esto se
relaciona directamente con el conteo de CD4.
Imagen 3 Carcinoma de células escamosas del cérvix microinvasivo con nido
invasivo atraves de la membrana basal.
Imagen 4 Carcinoma invasivo de células escamosas
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214
“La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones”
Dr. Luis Federico Leloir
Recomendaciones para la Prueba
 Recomendaciones sobre frecuencia de PAP:
La citología cervical debe realizarse mínimo cada tres años empezando a los 20 años de edad hasta los 60 años realizando
adaptaciones a este esquema en dependencia de los factores de riesgo individuales. Según la Sociedad Americana de Cáncer el
tamizaje debe realizarse cada año en caso de citología convencional o cada dos años en caso de preparaciones de monocapa
basadas en fijación en líquido (ThinPrep/Surepap.)
Después de tres citologías negativas/satisfactorias se puede realizar cada dos o tres años, excepto en casos de alto riesgo.
 Preparaciones de muestras basadas en líquido:
Con este método la muestra se toma de la manera usual pero en vez de hacer un extendido en la laminilla, esta es enjuagada en un
frasco que contiene una solución preservante. El frasco es entonces referido al laboratorio de citología donde se prepara una
laminilla a partir de las células en suspensión obteniéndose una preparación formada por una lámina delgada de células en un
área circular de 20mm en diámetro (ThinPrep.)
Otras ventajas de este método incluyen la posibilidad de realizar estudios adicionales en el frasco como es la
prueba para detección del VPH .
 Técnica para la detección del VPH: La prueba que se utiliza en EU es la de la corporación Digene, “Hybrid Capture II”. Esta
detecta 13 tipos de VPH de alto riesgo: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68.
Sistemas de Clasificación
Varios esquemas de clasificación se han desarrollado sobre los años para caracterizar los resultados de la prueba de PAP. El
sistema de clase desarrollado originalmente por Papanicolaou ha sido substituido por el sistema de NIC (neoplasia intracervical)
y el sistema de Bethesda que clasifica las displasias en bajo y alto grado.
En la mayoría de los casos, éstas son lesiones precancerosas que pueden ser tratadas fácilmente con curación del casi 100%. El
sistema de clasificación de NIC y el sistema de Bethesda son los más usados actualmente.
Clasificación de Papanicolaou
I No evidencia de malignidad, no células atípicas.
II Células atípicas sin evidencia de malignidad.
III Células atípicas sospechosas para malignidad.
IV Bastante evidencia de neoplasia maligna.
Tabla 1Clasificación de Bathesda
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214
“La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones”
Dr. Luis Federico Leloir
Tabla 2Espectro de neoplasia intraepitelial cervical
Epitelio normal escamoso para comparación; NIC 1 con atipia coilocitica; NIC 2 atipia progresiva y expansión de las células inmaduras basales sobre el tercio
grueso epitelial; NIC III atipia difusa, perdida de la maduración y expansión de las células basales inmaduras a la superficie del epitelial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toma de la muestra de citología cervical
Toma  de la  muestra de  citología cervicalToma  de la  muestra de  citología cervical
Toma de la muestra de citología cervical
Irma Illescas Rodriguez
 
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Isaias Cruz
 
Citologia cervical
Citologia cervicalCitologia cervical
Citologia cervicalasterixis25
 
Papanicolau - Ginecologia
Papanicolau - GinecologiaPapanicolau - Ginecologia
Papanicolau - Ginecologia
Maria Casco
 
Citología cervicovaginal
Citología cervicovaginalCitología cervicovaginal
Citología cervicovaginal
Víctor León López
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
Marco Castillo
 
Papanicolau – Colposcopia
Papanicolau – ColposcopiaPapanicolau – Colposcopia
Papanicolau – ColposcopiaAlex Muchin
 
Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
Aline Chaves
 
Lesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesLesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicales
Victor Espinoza Gomez
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
Gerardo Loza
 
Procedimiento para el papanicolaou
Procedimiento para el papanicolaouProcedimiento para el papanicolaou
Procedimiento para el papanicolaouk4turr4
 
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervixLesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
Cynthia Ennovi Lara
 
Cancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello UterinoCancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello Uterino
Dr. Eugenio Vargas
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepitelialesCitología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Citologia cervical
Citologia cervicalCitologia cervical
Citologia cervical
Liliana Agresott
 
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterinoCitologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Ana Milena Osorio Patiño
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolauafdae
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
Jose Olmedo
 

La actualidad más candente (20)

Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 
Toma de la muestra de citología cervical
Toma  de la  muestra de  citología cervicalToma  de la  muestra de  citología cervical
Toma de la muestra de citología cervical
 
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
 
Citologia cervical
Citologia cervicalCitologia cervical
Citologia cervical
 
Papanicolau - Ginecologia
Papanicolau - GinecologiaPapanicolau - Ginecologia
Papanicolau - Ginecologia
 
Citología cervicovaginal
Citología cervicovaginalCitología cervicovaginal
Citología cervicovaginal
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
Papanicolau – Colposcopia
Papanicolau – ColposcopiaPapanicolau – Colposcopia
Papanicolau – Colposcopia
 
Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
 
Lesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesLesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicales
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
Procedimiento para el papanicolaou
Procedimiento para el papanicolaouProcedimiento para el papanicolaou
Procedimiento para el papanicolaou
 
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervixLesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
 
Cancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello UterinoCancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello Uterino
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepitelialesCitología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
 
Citologia cervical
Citologia cervicalCitologia cervical
Citologia cervical
 
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterinoCitologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
 

Similar a Papanicolaou

Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes VirusEpigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
Mario Alberto Pineda Aguilar
 
Tamizacion ca de cuello uterino
Tamizacion ca de cuello uterino Tamizacion ca de cuello uterino
Tamizacion ca de cuello uterino
Erika Garcia
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
Carlos Hurtado
 
CANCER DE CUELLO UTERINO SERVICIO RURAL OBLIGATORIO
CANCER DE CUELLO UTERINO SERVICIO RURAL OBLIGATORIOCANCER DE CUELLO UTERINO SERVICIO RURAL OBLIGATORIO
CANCER DE CUELLO UTERINO SERVICIO RURAL OBLIGATORIO
ReneJoel
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. GENERALIDADES.pptx
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. GENERALIDADES.pptxVIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. GENERALIDADES.pptx
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. GENERALIDADES.pptx
GnesisAlineMendozaMe
 
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
Mauricio Lema
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
yoleizamota1
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Oncogenes y cancr crvicoutrino
Oncogenes y cancr crvicoutrinoOncogenes y cancr crvicoutrino
Oncogenes y cancr crvicoutrino
Denisse Santana
 
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)safoelc
 
Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.
Erwin Leyton
 
lesiones-preinvasoras-de-cuello.pdf
lesiones-preinvasoras-de-cuello.pdflesiones-preinvasoras-de-cuello.pdf
lesiones-preinvasoras-de-cuello.pdf
CHAVEZFRANCOANDRESAU
 
Medidas de prevención del cáncer cervicouterino
Medidas de prevención del cáncer cervicouterinoMedidas de prevención del cáncer cervicouterino
Medidas de prevención del cáncer cervicouterino
Daniel Baptiste Tapia
 
3.CANCER CERVICOUTERINO.pptx
3.CANCER CERVICOUTERINO.pptx3.CANCER CERVICOUTERINO.pptx
3.CANCER CERVICOUTERINO.pptx
JUANCARLOS40696
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
Luis Avila
 
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
Neoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologiaNeoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologia
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervicalMarce Sorto
 

Similar a Papanicolaou (20)

Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes VirusEpigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
 
Tamizacion ca de cuello uterino
Tamizacion ca de cuello uterino Tamizacion ca de cuello uterino
Tamizacion ca de cuello uterino
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
 
CANCER DE CUELLO UTERINO SERVICIO RURAL OBLIGATORIO
CANCER DE CUELLO UTERINO SERVICIO RURAL OBLIGATORIOCANCER DE CUELLO UTERINO SERVICIO RURAL OBLIGATORIO
CANCER DE CUELLO UTERINO SERVICIO RURAL OBLIGATORIO
 
Cacu papanicolau
Cacu papanicolauCacu papanicolau
Cacu papanicolau
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. GENERALIDADES.pptx
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. GENERALIDADES.pptxVIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. GENERALIDADES.pptx
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. GENERALIDADES.pptx
 
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Oncogenes y cancr crvicoutrino
Oncogenes y cancr crvicoutrinoOncogenes y cancr crvicoutrino
Oncogenes y cancr crvicoutrino
 
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
 
Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.
 
Abril
AbrilAbril
Abril
 
lesiones-preinvasoras-de-cuello.pdf
lesiones-preinvasoras-de-cuello.pdflesiones-preinvasoras-de-cuello.pdf
lesiones-preinvasoras-de-cuello.pdf
 
Medidas de prevención del cáncer cervicouterino
Medidas de prevención del cáncer cervicouterinoMedidas de prevención del cáncer cervicouterino
Medidas de prevención del cáncer cervicouterino
 
3.CANCER CERVICOUTERINO.pptx
3.CANCER CERVICOUTERINO.pptx3.CANCER CERVICOUTERINO.pptx
3.CANCER CERVICOUTERINO.pptx
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
Neoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologiaNeoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologia
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervical
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

Papanicolaou

  • 1. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones” Dr. Luis Federico Leloir Clasificación Papanicolaou Introducción El cáncer de cuello uterino es el segundo tipo de cáncer más común en mujeres mundialmente. Actualmente en Estados Unidos la incidencia de cáncer cervical ha disminuido a diferencia de países en desarrollo donde ha aumentado. En EU esto se debe mayormente a la implementación años atrás del tamizaje masivo a través de la prueba de Papanicolaou (PAP) o citología cervical. La prueba de PAP fue introducida en 1943 por el Dr. George Papanicolaou como un examen de detección temprana para el cáncer cervical. Esta prueba está diseñada para la detección de lesiones del epitelio escamoso aunque ha demostrado efectividad variable en la detección de otras malignidades que afectan el tracto genital femenino. Debido a que el cérvix es fácilmente accesible durante examen ginecológico y a que las lesiones cervicales se desarrollan lentamente en un periodo de aproximadamente 10 años la prueba de detección de PAP ha demostrado ser muy efectiva. Epidemiología Las muertes por cáncer de cérvix han disminuido en un 70% en las últimas 5 décadas como resultado de la introducción de la prueba de citología cervical en la década de los 40, pasando de ser una de las principales causas de muerte a un lugar 13. Sin embargo a escala mundial el cáncer cérvico uterino sigue siendo el segundo cáncer más común después del cáncer de mama. En Estados Unidos aproximadamente 10,370 casos nuevos de cáncer de cuello son diagnosticados cada año. Internacionalmente se detectan cerca de 500,000 nuevos casos anuales por lo que esta enfermedad continua siendo un problema de salud pública mundial. El CCU se caracteriza por una etapa premaligna (displasias) bien definida la cual puede ser detectada mediante la examinación citológica. Imagen 1 Técnica de Papanicolaou Imagen 2Tinción de Hematoxilina y Eosina a) Tinción H-E de NIC I b) Prueba de hibridación In-situ para DNA de Virus Papiloma Humano, la tinción obscura denota DNA de VPH, que es típicamente abundante en los coilocitos c) Inmunofluorescencia difusa para la proliferación del marcador Ki-g7, se ve una expansión anormal de células proliferativas de la capa basal hacia la capa superficial del epitelio. d) Regulación ascendente de p16INK4 se caracteriza por riesgo de infecciones oncogénicas de VPH
  • 2. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones” Dr. Luis Federico Leloir Factores de Riesgo Por muchos años se asoció el comportamiento sexual; promiscuidad propia o de la pareja, sexo a edad temprana, presencia de enfermedades de transmisión sexual; con la aparición de cáncer cérvico uterino. Ahora se sabe que todos estos factores convergen en la transmisión de un virus que ha sido posible detectar gracias a los avances en la biología molecular. El virus del papiloma humano (VPH) se ha asociado con más del 90% de las lesiones escamosas intraepiteliales y canceres invasivos. Las lesiones intraepiteliales se observan mayormente en mujeres jóvenes mientras las invasivas en mujeres de mediana edad indicando una lenta progresión del cáncer. Se estima que la infección por VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común en los EU. La prevalencia de la infección es mayor entre mujeres jóvenes a pocos años de empezar su vida sexual activa. Se han descrito cerca de 100 diferentes tipos de VPH de los cuales 40 afectan el tracto genital. Los tipos genitales de VPH se categorizan según su asociación epidemiológica con cáncer cervical. Los tipos de bajo riesgo (incluyendo el VPH 11 y 16) pueden causar lesiones de bajo grado, condilomas y papilomatosis del tracto respiratorio. Los tipos de alto riesgo causan cáncer cervical, anal y otros canceres del tracto genital. Los tipos 16 y 18 se han asociado con aproximadamente el 70% de CCU. La mayor diferencia entre estas dos categorías es que los tipos de bajo riesgo se mantienen fuera de los cromosomas mientras que los tipos de alto riesgo si tienen la habilidad de integrarse al ADN celular. Normalmente las células basales descansan sobre la membrana basal y esta sobre la dermis. Se piensa que el VPH alcanza las células basales a través de pequeñas abrasiones en el epitelio cervical. La mayoría de las infecciones desaparecen por si solas pero un pequeño porcentaje progresa causando diferentes tipos de displasias o carcinomas invasivos. Estudios sugieren que cerca del 90% han desaparecido después de 2 años. Entre otros factores asociados con CCU se encuentran el uso de anticonceptivos orales, algunos postulan esto es debido a que las mujeres que toman pastillas no usan métodos de barrera que disminuirían la transmisión del VPH. Otros factores que no relacionados con el VPH incluyen el hábito de fumar. Se ha visto que las pacientes positivas para el VIH tienen una mayor prevalencia de VPH y esto se relaciona directamente con el conteo de CD4. Imagen 3 Carcinoma de células escamosas del cérvix microinvasivo con nido invasivo atraves de la membrana basal. Imagen 4 Carcinoma invasivo de células escamosas
  • 3. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones” Dr. Luis Federico Leloir Recomendaciones para la Prueba  Recomendaciones sobre frecuencia de PAP: La citología cervical debe realizarse mínimo cada tres años empezando a los 20 años de edad hasta los 60 años realizando adaptaciones a este esquema en dependencia de los factores de riesgo individuales. Según la Sociedad Americana de Cáncer el tamizaje debe realizarse cada año en caso de citología convencional o cada dos años en caso de preparaciones de monocapa basadas en fijación en líquido (ThinPrep/Surepap.) Después de tres citologías negativas/satisfactorias se puede realizar cada dos o tres años, excepto en casos de alto riesgo.  Preparaciones de muestras basadas en líquido: Con este método la muestra se toma de la manera usual pero en vez de hacer un extendido en la laminilla, esta es enjuagada en un frasco que contiene una solución preservante. El frasco es entonces referido al laboratorio de citología donde se prepara una laminilla a partir de las células en suspensión obteniéndose una preparación formada por una lámina delgada de células en un área circular de 20mm en diámetro (ThinPrep.) Otras ventajas de este método incluyen la posibilidad de realizar estudios adicionales en el frasco como es la prueba para detección del VPH .  Técnica para la detección del VPH: La prueba que se utiliza en EU es la de la corporación Digene, “Hybrid Capture II”. Esta detecta 13 tipos de VPH de alto riesgo: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68. Sistemas de Clasificación Varios esquemas de clasificación se han desarrollado sobre los años para caracterizar los resultados de la prueba de PAP. El sistema de clase desarrollado originalmente por Papanicolaou ha sido substituido por el sistema de NIC (neoplasia intracervical) y el sistema de Bethesda que clasifica las displasias en bajo y alto grado. En la mayoría de los casos, éstas son lesiones precancerosas que pueden ser tratadas fácilmente con curación del casi 100%. El sistema de clasificación de NIC y el sistema de Bethesda son los más usados actualmente. Clasificación de Papanicolaou I No evidencia de malignidad, no células atípicas. II Células atípicas sin evidencia de malignidad. III Células atípicas sospechosas para malignidad. IV Bastante evidencia de neoplasia maligna. Tabla 1Clasificación de Bathesda
  • 4. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones” Dr. Luis Federico Leloir Tabla 2Espectro de neoplasia intraepitelial cervical Epitelio normal escamoso para comparación; NIC 1 con atipia coilocitica; NIC 2 atipia progresiva y expansión de las células inmaduras basales sobre el tercio grueso epitelial; NIC III atipia difusa, perdida de la maduración y expansión de las células basales inmaduras a la superficie del epitelial