SlideShare una empresa de Scribd logo
CÀNCER DE CERVIX BELTRAN BAYAS JAVIER ALEXANDER ARCE DUEÑAS MARIA ESTEFANIA CANGA DUMANI LAURO STEWEE RUILOVA ALVAREZ JHEISSON GEOVANY
¿QUÉ ES?
PLANTEAMIENTO DEL TEMA Se considera como tema  importante de estudio , las causas y consecuencias de cáncer de cérvix. Es importante saber que se debe a diferentes en especial al VPH el cáncer uterino es la principal causa de morbilidad femenina y mortalidad en los países subdesarrollados , y es responsable de la mayor  parte de muertes de mujeres.
PROBLEMATICA OBJETIVO GENERAL: Conocer las causas por el cual las mujeres son víctimas del cáncer uterino OBJETIVO ESPECIFICO: Describir los factores que causan el cáncer de Cérvix Dar a conocer las medidas preventivas sobre el cáncer de cérvix.
EPIDEMIOLOGÍA ,[object Object]
FACTORES DE RIESGO,[object Object]
PORCENTAJE DE CASOS DE CÁNCER POR LOCALIZACIÓN Y GRUPOS DE EDAD. RESIDENTES EN QUITO 1985 – 1996. MUJERES
Determinantes de la salud yFactores de riesgo
Factores biológicos HPV.                           HERPES TIPO II. CLAMIDIAS. VIH.
BIOLOGICAMENTE M/H  HAY PREDISPOSICION GENOMAS CROMOSOMICOS  PROTOONCOGENES  SON FACTORES DE RIESGO RAZA EXPOSICION SEXUAL  EN CUELLOS JOVENES  (NIÑOS)
Factor genético Hereditario Exposición a dietilestilbestrol (DES) en útero Factor ambientales ,[object Object]
Alcohol.
Acinamiento
No influye la geografía,[object Object]
Embarazos múltiples.
Promiscuidad sexual.
Prostitución
Liberalidad
Píldoras anticonceptiva.
Tratamiento con esteroides.
Forma de alimentarse.
Ingresos bajos.,[object Object]
Falta de recursos humanos.
Mejor preparación desde los inicio de estudio para la formación de profesionales médicos
Educación permanente con la capacitación del personal de salud de una manera continua.,[object Object],[object Object]
HPV Es considerada Una ETS, una de las mas comunes Virus cutaneotropo y mucosotropo Se da en mujeres jovenes de 20 a 40 años Poblacion Sexualmente activa Hay 200 tipos diferentes del HPV o el papilomavirus   humano. Pequeños virus de ADN, sinENVOLTURA. Riesgo de15%,la mayoría de las infecciones son transitorias y asintomáticas . 70% se revierte espontáneamente la infección en el lapso de un año. 90% en 1-2 años 10% desarrolla infecciones persistentes.
Tipos de HPV
COILOCITOScaracteristicas ,[object Object],.  .  .  .  El coilocito es la manifestación clásica de la infección por VPH en la célula Fue descrito por primera vez por Koss y Durfee en 1956 También ha sido llamada “célula en balón”.
COILOCITOSCARACTERISTICAS ,[object Object]
Irregularidades en el contorno nuclear
Hipercromasia
Aclareo perinuclear
Vacuolado citoplasmático,[object Object]
CLASIFICACION PROPIEDADES Y ORGANIZACIÓN GENOMICA  ,[object Object]
Miden alrededor de 55NM  de diámetro  de  acuerdo a medidas electro microscópicas
Tienen medida icosaédrica con  52 capsómeros
El capside viral esta compuesto por una proteina  con peso molecular de alrededor de  54000  y una menor con peso molecular de 76000
El genoma viral existe y presenta  una super hélice doble hebra de DNA
8000 pares de bases se encuentran  encerrados dentro de la cápside
ORGANIZACIÓN GENOMICA lcr: contiene los promotores que inician la replicacion  y  la transcripción e: e1 y e7 , controla la replicación del dna  e induce la transformación  maligna de la célula huésped  l, l1 y l2:  genes que codifican para proteínas estructurales de la capside
E1: involucrada en la replicación viral  E2: importante modulador de la transcripción viral y tiene un rol en la replicación  E4: Son filamentos citoplasmáticos , juega un rol en la replicación  E5 localizada en la membrana celular, puede estimular la actividad transformadora del receptor del factor de crecimiento y contribuye a la oncogenicidad E6: proteína oncogénica y liga la p53, gen supresor de tumores E7: proteína oncogénica que se liga al Rb, inhibiendo su función
Los virus de papiloma son clasificados por : hibridizacion de DNA, de acuerdo a secuencia homologa de nucleótidos En la actualidad la serología no juega un rol en la clasificación taxonómica de los virus del papiloma  La codificación de las secuencias de Dna Son llamadas : estructuras de lectura abierta y están localizadas en solamente en una hebra de Dna .
CICLO DE VIDA DEL HPV  Transmitida Venereamente 20 tipos  diferentes infectan el epitelio escamoso de la cérvix Infección comienza en celulas basales Infección latente permanece dormida El HpV 16 cuenta con cerca de la mitad de los aislados virales en estas lesiones de alto grado En CIN 2 y 3 la prevalencia de deteccion de dna viral es 90 % Infección productiva liberación del virus infeccioso en el epitelio escamoso o terminalmente diferenciado HPV en CIN 1 se ven histologicamente normal , la deteccion del dna en hpv es aprox 75% En esta fase el dna viral y la proteinacapside pueden ser detectados por inmunohistoquimica Manifestado por la coilocitosis Partículas virales pueden ser detectadas por microscopio de electrón
PATOGENIA DEL HPV
PATOGENICIDAD Vías de transmisión : Sexual  Familiar por fomites Hospitalaria : por fomites Materno Neonatal : intraparto Periparto El contagio se da atraves de pequeños fragmentos de tejidos infectado que  penetran a traves de microabrasiones  durante el coito   ,[object Object]
Cérvix  : Zona de transformación
Vulva : cara interna de labios menores
Vestíbulo ,[object Object]
¿Como detectar el hpv?
Técnicas Amplificadas La reacción en cadena de polimerasa PCR La reacción completa un ciclos través de los siguientes 3 pasos:  Paso 1: Se preparan las células cervicales, se calienta a 95C. Esta calefacción desnaturaliza el DNA,  convirtiéndolo en dos filamentos.  Paso 2: La temperatura se disminuye a 55C y las cartillas del hpv atan para fijar el DNA.  Paso 3: La reacción calienta a 72C y una enzima presente cataliza la prueba y promueve la creación de dos filamentos complementarios de la secuencia del DNA del hpv.
Técnicas NO amplificadas SOUTHERN BLOT   El genoma es colocado en un gel,  Se realiza la electroforesis,.  Este va a una membrana y se cruza por hibridación de prueba genómica reproducidas del hpv. Estas puntas se etiquetan, usando los radioisótopos. La detección de los híbridos etiquetados del DNA indica que el hpv está presente en una muestra dada.
Hybrid Capture Tecnology Captura del Hibrido II  (HC II)  Desnaturalización del ADN Se detectan los sgts tipos de VPH: 16, 18, 31,33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68  Hibridización Captura del hibrido   Detección Detección de la Señal
Hibridación in situ Procesar la muestra para quitar los componentes celulares que el ADN fijo, Calentar para desnaturalizar el ADN.  Las pruebas son introducidas al ADN del VPH, si presenta. Introducir anticuerpos para fijar esas pruebas.  Añadir enzimas la cual mancha la muestra si el ADN del VPH esta presente.  Los hallazgos de la identificación de positivo o negativo es realizado visualmente usando un microscopio. (BIOTECNOLOGIA DE KREATECH) Se detectan los sgts tipos de VPH: 1, 2, 6, 11, 16, 18, 31, 33
Micro arrays (Chips de Adn) PROCESO DE DIAGNÓSTICO: Una muestra de células cervicales se prepara para el análisis con micro arrays y se agrega a la superficie del chip.  Las cartillas de los micro arrays  atan a las secuencias del DNA del hpv.  Se mide la fijación del DNA en los micro arrays.  Si se detecta el atar, la muestra sería considerada positiva para el hpv.
Signos y sintomasDElCÁNCER DE CERVIX
Signos y síntomas asintomático CARCINOMA INICIAL ,[object Object]
Secreción vaginales atípicas.
Leucorrea sanguinolenta.ETAPA AVANZADA ,[object Object]
Dolor al flanco o al miembro inferior.
Disuria, hematuria, rectorragia
El Edema de uno o ambos miembro inferiores.ETAPA FINAL
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
PRUEBA CITOLOGICA - PAPANICOLAU Las muestras utilizadas para esta prueba se toman de tres sitios: ,[object Object]
Cérvix
 Tercio superior de la vagina.,[object Object]
COLPOSCOPIA Se utiliza un colposcopio, que es un aparato con lentes que aumentan la visibilidad del médico y le permiten evaluar el cérvix y la vagina
BIOPSIA Es un método para tomar muestras del cérvix y evaluarlas bajo el microscopio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carcinoma cervico uterino
Carcinoma cervico uterinoCarcinoma cervico uterino
Carcinoma cervico uterino
diegoriveraflores
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
Zurisadai Flores.
 
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Isaias Cruz
 
Lesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervixLesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervix
Nombre Apellidos
 
Cáncer de Vagina
Cáncer de VaginaCáncer de Vagina
Cáncer de Vagina
Gonzalo Pavez
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
Marco Castillo
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovario Cáncer de ovario
Cáncer de ovario
galindozip
 
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Carcinomas  de cuello uterino y endometrioCarcinomas  de cuello uterino y endometrio
Carcinomas de cuello uterino y endometrioClinica de imagenes
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
gine
 
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
Patricia Rosario Reyes
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Julio Bernardo Santos Cabrera
 
Patología malingna de cuello uterino
Patología malingna de cuello uterinoPatología malingna de cuello uterino
Patología malingna de cuello uterino
Dyjohaner Trematerra
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Betania Especialidades Médicas
 
CANCER DE VAGINA
CANCER DE VAGINACANCER DE VAGINA
CANCER DE VAGINA
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Wendy Cedillo Carpio
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
Jose Olmedo
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Rafael Carrillo
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalJose Luis Charles
 

La actualidad más candente (20)

Carcinoma cervico uterino
Carcinoma cervico uterinoCarcinoma cervico uterino
Carcinoma cervico uterino
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
 
Lesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervixLesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervix
 
Cáncer de Vagina
Cáncer de VaginaCáncer de Vagina
Cáncer de Vagina
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovario Cáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
CANCER DE CERVIX
CANCER DE CERVIXCANCER DE CERVIX
CANCER DE CERVIX
 
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Carcinomas  de cuello uterino y endometrioCarcinomas  de cuello uterino y endometrio
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Patología malingna de cuello uterino
Patología malingna de cuello uterinoPatología malingna de cuello uterino
Patología malingna de cuello uterino
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
 
CANCER DE VAGINA
CANCER DE VAGINACANCER DE VAGINA
CANCER DE VAGINA
 
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovario
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 

Destacado

HPV & Cáncer de Cérvix
HPV & Cáncer de CérvixHPV & Cáncer de Cérvix
HPV & Cáncer de Cérvix
Eliana Cordero
 
Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010
Hugo Fornells
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
Rodolfo G. Andérica
 
Cancer Cervix
Cancer  CervixCancer  Cervix
Cancer Cervixw17njz
 
Ca De Ovario
Ca De OvarioCa De Ovario
Ca De Ovario
rpml77
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Ca de ovario
Ca de ovario Ca de ovario
Ca de ovario
Angel
 

Destacado (9)

HPV & Cáncer de Cérvix
HPV & Cáncer de CérvixHPV & Cáncer de Cérvix
HPV & Cáncer de Cérvix
 
Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010
 
El cáncer. Grupo 5
El cáncer. Grupo 5El cáncer. Grupo 5
El cáncer. Grupo 5
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
 
Cancer Cervix
Cancer  CervixCancer  Cervix
Cancer Cervix
 
Ca De Ovario
Ca De OvarioCa De Ovario
Ca De Ovario
 
Cancer de ovario
Cancer de ovario Cancer de ovario
Cancer de ovario
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
 
Ca de ovario
Ca de ovario Ca de ovario
Ca de ovario
 

Similar a Cancer de cervix 2011 Guayaquil Ecuador

Erwin. vph genómica, proteómica y dx
Erwin. vph genómica, proteómica y dxErwin. vph genómica, proteómica y dx
Erwin. vph genómica, proteómica y dx
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
ginecologia
ginecologiaginecologia
ginecologia
rpml77
 
Biología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma HumanoBiología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma Humano
Jose Olmedo
 
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)safoelc
 
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervixLesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.
Erwin Leyton
 
Erwin. vph y cacu
Erwin. vph y cacuErwin. vph y cacu
Erwin. vph y cacu
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humanoVirus del papiloma humano
Virus del papiloma humano
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
VPH, microbiología.pptx
VPH, microbiología.pptxVPH, microbiología.pptx
VPH, microbiología.pptx
EnriqueOrtiz757649
 
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
thepunisher2424
 
Etiologia Del Cancer
Etiologia Del CancerEtiologia Del Cancer
Etiologia Del CancerFrank Bonilla
 
Etiologia Del Cancer 1
Etiologia Del Cancer 1Etiologia Del Cancer 1
Etiologia Del Cancer 1Frank Bonilla
 
Infección por HPV
Infección por HPVInfección por HPV
Infección por HPV
Maria Monica García Falcone
 
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirusParotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Merle Danieri
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoFrank Bonilla
 

Similar a Cancer de cervix 2011 Guayaquil Ecuador (20)

Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
 
Erwin. vph genómica, proteómica y dx
Erwin. vph genómica, proteómica y dxErwin. vph genómica, proteómica y dx
Erwin. vph genómica, proteómica y dx
 
ginecologia
ginecologiaginecologia
ginecologia
 
Vih ppt
Vih pptVih ppt
Vih ppt
 
Biología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma HumanoBiología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma Humano
 
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
 
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervixLesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
 
Caso viii (autoguardado)
Caso viii (autoguardado)Caso viii (autoguardado)
Caso viii (autoguardado)
 
Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.
 
Erwin. vph y cacu
Erwin. vph y cacuErwin. vph y cacu
Erwin. vph y cacu
 
Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humanoVirus del papiloma humano
Virus del papiloma humano
 
VPH, microbiología.pptx
VPH, microbiología.pptxVPH, microbiología.pptx
VPH, microbiología.pptx
 
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
 
Etiologia Del Cancer
Etiologia Del CancerEtiologia Del Cancer
Etiologia Del Cancer
 
Etiologia Del Cancer 1
Etiologia Del Cancer 1Etiologia Del Cancer 1
Etiologia Del Cancer 1
 
Clase Oncovirus
Clase OncovirusClase Oncovirus
Clase Oncovirus
 
Infección por HPV
Infección por HPVInfección por HPV
Infección por HPV
 
Ginecologia 1203304908268206-5
Ginecologia 1203304908268206-5Ginecologia 1203304908268206-5
Ginecologia 1203304908268206-5
 
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirusParotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Cancer de cervix 2011 Guayaquil Ecuador

  • 1. CÀNCER DE CERVIX BELTRAN BAYAS JAVIER ALEXANDER ARCE DUEÑAS MARIA ESTEFANIA CANGA DUMANI LAURO STEWEE RUILOVA ALVAREZ JHEISSON GEOVANY
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL TEMA Se considera como tema importante de estudio , las causas y consecuencias de cáncer de cérvix. Es importante saber que se debe a diferentes en especial al VPH el cáncer uterino es la principal causa de morbilidad femenina y mortalidad en los países subdesarrollados , y es responsable de la mayor parte de muertes de mujeres.
  • 4. PROBLEMATICA OBJETIVO GENERAL: Conocer las causas por el cual las mujeres son víctimas del cáncer uterino OBJETIVO ESPECIFICO: Describir los factores que causan el cáncer de Cérvix Dar a conocer las medidas preventivas sobre el cáncer de cérvix.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. PORCENTAJE DE CASOS DE CÁNCER POR LOCALIZACIÓN Y GRUPOS DE EDAD. RESIDENTES EN QUITO 1985 – 1996. MUJERES
  • 11.
  • 12. Determinantes de la salud yFactores de riesgo
  • 13. Factores biológicos HPV. HERPES TIPO II. CLAMIDIAS. VIH.
  • 14. BIOLOGICAMENTE M/H HAY PREDISPOSICION GENOMAS CROMOSOMICOS PROTOONCOGENES SON FACTORES DE RIESGO RAZA EXPOSICION SEXUAL EN CUELLOS JOVENES (NIÑOS)
  • 15.
  • 18.
  • 26.
  • 27. Falta de recursos humanos.
  • 28. Mejor preparación desde los inicio de estudio para la formación de profesionales médicos
  • 29.
  • 30. HPV Es considerada Una ETS, una de las mas comunes Virus cutaneotropo y mucosotropo Se da en mujeres jovenes de 20 a 40 años Poblacion Sexualmente activa Hay 200 tipos diferentes del HPV o el papilomavirus humano. Pequeños virus de ADN, sinENVOLTURA. Riesgo de15%,la mayoría de las infecciones son transitorias y asintomáticas . 70% se revierte espontáneamente la infección en el lapso de un año. 90% en 1-2 años 10% desarrolla infecciones persistentes.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Irregularidades en el contorno nuclear
  • 37.
  • 38.
  • 39. Miden alrededor de 55NM de diámetro de acuerdo a medidas electro microscópicas
  • 40. Tienen medida icosaédrica con 52 capsómeros
  • 41. El capside viral esta compuesto por una proteina con peso molecular de alrededor de 54000 y una menor con peso molecular de 76000
  • 42. El genoma viral existe y presenta una super hélice doble hebra de DNA
  • 43. 8000 pares de bases se encuentran encerrados dentro de la cápside
  • 44. ORGANIZACIÓN GENOMICA lcr: contiene los promotores que inician la replicacion y la transcripción e: e1 y e7 , controla la replicación del dna e induce la transformación maligna de la célula huésped l, l1 y l2: genes que codifican para proteínas estructurales de la capside
  • 45. E1: involucrada en la replicación viral E2: importante modulador de la transcripción viral y tiene un rol en la replicación E4: Son filamentos citoplasmáticos , juega un rol en la replicación E5 localizada en la membrana celular, puede estimular la actividad transformadora del receptor del factor de crecimiento y contribuye a la oncogenicidad E6: proteína oncogénica y liga la p53, gen supresor de tumores E7: proteína oncogénica que se liga al Rb, inhibiendo su función
  • 46. Los virus de papiloma son clasificados por : hibridizacion de DNA, de acuerdo a secuencia homologa de nucleótidos En la actualidad la serología no juega un rol en la clasificación taxonómica de los virus del papiloma La codificación de las secuencias de Dna Son llamadas : estructuras de lectura abierta y están localizadas en solamente en una hebra de Dna .
  • 47. CICLO DE VIDA DEL HPV Transmitida Venereamente 20 tipos diferentes infectan el epitelio escamoso de la cérvix Infección comienza en celulas basales Infección latente permanece dormida El HpV 16 cuenta con cerca de la mitad de los aislados virales en estas lesiones de alto grado En CIN 2 y 3 la prevalencia de deteccion de dna viral es 90 % Infección productiva liberación del virus infeccioso en el epitelio escamoso o terminalmente diferenciado HPV en CIN 1 se ven histologicamente normal , la deteccion del dna en hpv es aprox 75% En esta fase el dna viral y la proteinacapside pueden ser detectados por inmunohistoquimica Manifestado por la coilocitosis Partículas virales pueden ser detectadas por microscopio de electrón
  • 49.
  • 50. Cérvix : Zona de transformación
  • 51. Vulva : cara interna de labios menores
  • 52.
  • 54. Técnicas Amplificadas La reacción en cadena de polimerasa PCR La reacción completa un ciclos través de los siguientes 3 pasos: Paso 1: Se preparan las células cervicales, se calienta a 95C. Esta calefacción desnaturaliza el DNA, convirtiéndolo en dos filamentos. Paso 2: La temperatura se disminuye a 55C y las cartillas del hpv atan para fijar el DNA. Paso 3: La reacción calienta a 72C y una enzima presente cataliza la prueba y promueve la creación de dos filamentos complementarios de la secuencia del DNA del hpv.
  • 55. Técnicas NO amplificadas SOUTHERN BLOT El genoma es colocado en un gel, Se realiza la electroforesis,. Este va a una membrana y se cruza por hibridación de prueba genómica reproducidas del hpv. Estas puntas se etiquetan, usando los radioisótopos. La detección de los híbridos etiquetados del DNA indica que el hpv está presente en una muestra dada.
  • 56. Hybrid Capture Tecnology Captura del Hibrido II (HC II) Desnaturalización del ADN Se detectan los sgts tipos de VPH: 16, 18, 31,33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68 Hibridización Captura del hibrido   Detección Detección de la Señal
  • 57. Hibridación in situ Procesar la muestra para quitar los componentes celulares que el ADN fijo, Calentar para desnaturalizar el ADN. Las pruebas son introducidas al ADN del VPH, si presenta. Introducir anticuerpos para fijar esas pruebas. Añadir enzimas la cual mancha la muestra si el ADN del VPH esta presente. Los hallazgos de la identificación de positivo o negativo es realizado visualmente usando un microscopio. (BIOTECNOLOGIA DE KREATECH) Se detectan los sgts tipos de VPH: 1, 2, 6, 11, 16, 18, 31, 33
  • 58. Micro arrays (Chips de Adn) PROCESO DE DIAGNÓSTICO: Una muestra de células cervicales se prepara para el análisis con micro arrays y se agrega a la superficie del chip. Las cartillas de los micro arrays atan a las secuencias del DNA del hpv. Se mide la fijación del DNA en los micro arrays. Si se detecta el atar, la muestra sería considerada positiva para el hpv.
  • 60.
  • 62.
  • 63. Dolor al flanco o al miembro inferior.
  • 65. El Edema de uno o ambos miembro inferiores.ETAPA FINAL
  • 67.
  • 69.
  • 70. COLPOSCOPIA Se utiliza un colposcopio, que es un aparato con lentes que aumentan la visibilidad del médico y le permiten evaluar el cérvix y la vagina
  • 71. BIOPSIA Es un método para tomar muestras del cérvix y evaluarlas bajo el microscopio.
  • 72. Resonancia magnética Evaluar imágenes de la pelvis y el abdomen.
  • 73. anatomía del cérvix Endocervix Exocervix
  • 74. Zona de transformacion EPITELIO CILINDRICO EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO
  • 76.
  • 77. Hipercromasia en células epiteliales superficiales
  • 78.
  • 79. NIC III Displasia Grave (carcinoma in situ): Perdida progresiva de la diferenciación celular Atipia celular total
  • 80.
  • 81.
  • 82. El 95% esta formado por células grandes, queratinizadas, y no queratinizadas.
  • 83.
  • 84. Esta asociado con mejor pronostico.
  • 85. Tiende a cubrir aprox. 10 años antes que se convierta en francamente invasivo.
  • 87.
  • 88. Observamos que el tumor(T) a sustituido la mayor parte del estroma y de los músculos cervicales.
  • 89.
  • 90. Clasificación anatomoclínica de carcinoma del cuello uterino (T.N.M)
  • 91. Clasificación TNM TX T0 Tis No se puede evaluar el tumor primario No existen signos de tumor primario Carcinoma in situ
  • 92. Clasificación TNM T1. Carcinoma limitado al cuello uterino. La extensión al cuerpo no debe tenerse en cuenta. T1a. Carcinoma microinvasor (diagnostico solo posible por histología) T1b. Carcinoma clinicamente invasor. T 1
  • 93.
  • 94. T2a. El carcinoma no a infiltrado el parametrio.
  • 95. T2b. El carcinoma a infiltrado el parametrio.T 2
  • 96.
  • 97. T3a. Carcinoma que compromete el tercio inferior de la vagina.
  • 98. T3b. Carcinoma que se extiende a la pared pelviana, hidronefrosis o disfuncion renal.T 3
  • 99.
  • 100. TX. No requisitos mínimos para la evaluación.T 4
  • 101.
  • 102.
  • 103. Clasificación clínica f.i.g.o. E S T A D Í O I
  • 104. Clasificación clínica f.i.g.o. E S T A D Í O II
  • 105. Clasificación clínica f.i.g.o. E S T A D Í O III
  • 106. Clasificación clínica f.i.g.o. E S T A D Í O IV
  • 107. Clasificación Histológica DE LOS TUMORES DEL TRACTO GENITAL FEMENINO CUELLO UTERINO. I.- TUMORES EPITELIALES Y LESIONES RELACIONADAS C.I.D.O. a.- BENIGNOS. 1.- Papiloma de células escamosas {espinocelular, epidermoide} 8052/0 b.- DISPLASIA Y CARCINOMA IN SITU. 1. Displasia 74000 a.- Leve 74006 b.- Moderada 74007 c.- Intensa 74008 2. Carcinoma in situ 8070/2a 3. Carcinoma in situ con invasión dudosa del estroma 8070/2b
  • 108. c.- MALIGNOS. C.I.D.O. 1. Carcinoma epidermoide8070/3 {de células escamosas, espinocelular} a.- Queratinizante8071/3 b.- No queratinizante de células grandes 8072/3 c.- No queratinizante de células pequeñas 8073/3 2. Adenocarcinoma tipo endocervical8140/3c 3. Adenocarcinomaendometroide8380/3 4. Adenocarcinoma de células claras (mesonefroide) 8310/3 5. Adenocarcinomaadenoide quístico {cilindroma} 8200/3 6. Carcinoma adenoescamoso8560/3 7. Carcinoma indiferenciado 8020/3
  • 109. CODIGO INTERNACIONAL ENFERMEDADES ONCOLOGICAS (C.I.D.O.) ENDOCERVIX 180.0 EXOCERVIX 180.1 OTROS 180.8 SOE (sin otra explicación) 180.9 EJEMPLO Mujer de 50 años TNM 8071.3 tumor epitelial maligno queratinizante CIDO 180.1 exocervix T4. Invade la mucosa de la vejiga o recto o se extiende más allá de la pelvis menor. N4. Hay evidencia de compromiso de ganglios yuxtarregionales M1. Hay evidencia de metástasis a distancia.