SlideShare una empresa de Scribd logo
Epidemiologia
   Segundo cáncer más frecuente
   Edad media 48 años. 47% 35ª
   El tipo histológico mas común es el
    carcinoma de células escamosas que
    representa el 80%
   83% de canceres ocurre en paises en via
    de desarrollo.
   27 millones con displasia de bajo
    grado, 1.5 millones de alto grado y 400.000
    carcinoma invasor de cuello
Epidemiología
Epidemiologia del PVH
   Representa la infección de transmisión sexual
    más frecuente.
   Es el responsable de un 5.2% de todos los
    tumores humanos.
   El 70 a 80% de todas las mujeres y los
    hombres sexualmente activos, han estado
    expuestos al virus en algún momento de su
    vida
   310 millones de portadoras de PVH, 27
    millones    correspondes      a    condilomas
    acumindos y 68,400 casos de cáncer de
    vulva, vagina, ano, pene y cavidad orofaringe.
Epidemiología del PVH
 La prevalencia del PVH es la población
  femenina es inferior al 10% en países
  desarrollados y ligeramente superior al
  15% en países en vías de desarrollo
 Se han realizado varios estudios entre
  1992 y 2006 que analizan la prevalencia
  en España de VPH de alto riesgo
  oncogénico en mujeres con citologías
  cervicovaginales normales, en los cuales la
  prevalencia varió entre el 3,4 y el 17%
                                Virus del Papiloma Humano y Cáncer: epidemiología
                                y prevención. Madrid: EMISA, 2006: 71-88.
Cáncer Invasor de Cuello de
Útero
   Factores determinantes y cofactores
     Detectan VPH de alto riesgo en
     prácticamente el 100% de los casos de
     carcinoma escamoso de cérvix. Para
     HSIL se detecta en el 70-90% de los
     casos y en un 50-70% para LSIL. La
     detección   para   células     epiteliales
     escamosas      de     significadoincierto
     (ASCUS) es cercana al 50%

     Clifford GM, Rana RK, Franceschi S, Smith JS, Gough G, Pimenta JM. Human papillomavirus genotype distribution in low
     grade cervical lesions: comparison by geographic region and with cervical cancer. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev
     2005; 14(5): 1157-1164.
Cáncer Invasor de Cuello de
Útero
   Factores determinantes:
     Factores dependientes del virus:
      ○ Tipo viral
      ○ Persistencia de la infección en exámenes repetidos
      ○ Carga viral por unidad celular (probable)
     Factores ambientales:
      ○ Anticoncepción hormonal oral
      ○ Paridad
      ○ Tabaquismo
      ○ Edad de la primera relación sexual
      ○ Coinfecciones
      ○ Deficiencias nutricionales y bajos niveles de antioxidantes.
      ○ Conducta sexual de la población
      ○ Situación Social
      ○ Estado inmunológico
Características del PVH
Características del PVH




1. Bajo riesgo: 6; 11; 41; 42; 43 y 44.
2. Riesgo medio: 31; 33; 35; 39; 51 y 52.
3. Alto riesgo: 16; 18; 45 y 56.
Patogénesis y ciclo Vital
Según Ferenczy, citado en el Tratado de
ginecología de Novak,
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA
2 tipos de epitelio:
 el pavimentoso estratificado
 el cilíndrico simple


   El endocérvix y el exocérvix se encuentran uno con el otro en el punto de
    unión escamocolumnar.

   El adenocarcinoma del cuello se origina en el epitelio cilíndrico simple del
    canal cervical y es el menos frecuente, pero debido a su forma de
    crecimiento tiene peor pronóstico

   Clasificación de Brothers,

   Grado I. 25 % de anaplasia celular.
   Grado II. 25 a 50 % de anaplasia celular.
   Grado III. 50 a 75 % de anaplasia celular.
   Grado IV. más de 75 % de células anaplásicas.
Criterios clínicos de
extensión
 Propagación por continuidad.
 Propagación a los ganglios linfáticos.
     Ganglios linfáticos primarios
       Ganglios secundarios


   Metástasis a distancia.
    Hígado,pulmones y bazo
CLASIFICACIÓN
 CLÍNICA DEL
   CÁNCER
   CUELLO
  UTERINO

    FIGO
CLÍNICA
 SÍNTOMAS
CA in situ y Ia: asintomático
   Metrorragia
   Leucorrea
   Dolor

Etapas avanzadas
     Lavado de carne
     Olor fètido
     Etapa III dolor
     Polaquiuria,disuria,tenesmo vesical,
      hematuria,hidronefrosis,pielonefritis
     Generales: anorexia, astenia y pérdida de peso
DIAGNÓSTICO
 1. Estudio de la citología cervicovaginal.
 2. Colposcopia.
 3. Prueba de Schiller.
 4. Biopsia.
 5. Examen clínico.
Cribado del Cáncer de Cuello
Uterino

  La aplicación de los programas de cribado
          realizada de forma eficaz, ha
    demostrado ser efectiva en la reducción
    de la incidencia y mortalidad por cáncer
           de cuello uterino en todo el
      mundo, aunque ninguno ha logrado
      erradicar totalmente la enfermedad

         Martin-Hirsch PL, Koliopoulos G, Paraskevaidis E. Is it now time to evaluate the true accuracy of
         cervical cytology screening? A review of the literature. Eur J Gynaecol Oncol 2002; 23: 363-365.
Citología Cervicovaginal
 Especificidad (85-100%)
 Sensibilidad (30-90%)
 La frecuencia de falsos negativos puede
  ascender hasta el 50% para lesiones de
  bajo grado y entre 6-45% para las de
  alto grado
 La edad recomendada para iniciar el
  cribado citológico es a los 3 años del
  primer coito vaginal, o a los 25 años
Citología Cervicovaginal
   La frecuencia más aceptada para la
    repetición es a los 3 ó 5 años, tras 2
    exámenes anuales con resultados
    normales, en pacientes que no tengan
    factores que incrementen el riesgo
                      Gálvez IM, González J, Lubián M. Cribado de cáncer de cérvix. A
                      quién y cuéndo. Atención primaria 1998; 21: 234-239.


   La colposcopia tiene una tasa de falsos
    negativos del 10%, llegando los falsos
    positivos hasta el 90%
                        Grupo de cáncer de cuello uterino. Gonzalez Merlo J, Abad
                        L, Balagueró L, et al. En: Documentos de consenso de la SEGO.
                        Madrid: Editorial Meditext, 1997: 115-130.
Test de Tipificación del PVH
   Este test se está introduciendo como sustituto
    o complemento de la citología cervicovaginal.
   La homogeneidad de los resultados es
    significativamente superior a la de la citología
   La mayoría de los métodos de detección de
    VPH, están basados en la detección de ADN
   El procedimiento se puede realizar mediante
    test de captura de híbridos (sondas ARN-ADN
    viral) o por métodos de amplificación de
    secuencias diana mediante reacción en
    cadena de la polimerasa (PCR)
Ortiz M, Torres M, García A. Determinación del virus del papiloma humano (VPH): aspectos técnicos. En: De Sanjosé S,
García AM. 4ª Monografía de la Sociedad Española de Epidemiología. Virus del Papiloma Humano y Cáncer: epidemiología y
prevención. Madrid: EMISA, 2006: 89-106
COLPOSCOPIA
    Ideada por Hinselmann en
     1925,
    consiste en una
     exploración más minuciosa
     del cuello del
     útero, realizada por medio
     de un sistema óptico que
     proporciona una visión
     estereoscópica y
     aumentada



Fig. 29.3. Hallazgos colposcópicos: a) lesión escamosa intraepitelial de bajo grado
(VPH/ NIC I); b) zona de transformación atípica o anormal en una lesión escamosa
intraepitelial de alto grado; c) leucoplasia; d) cáncer endofítico; e) cáncer exofítico; f)
cáncer mixto; g) vasos atípicos, estos sugieren siempre un cáncer del cérvix
microinvasor o invasor.
PRUEBA DE SCHILLER
     Consiste en impregnar el cuello con solución de Lugol. Se basa en
      el principio de reacción del yodo con el glucógeno que contienen
      las células normales del epitelio cervicovaginal, el que en
      condiciones normales tomará una coloración caoba oscuro
      homogénea




Fig. 29.4. Prueba de Schiller vista en
colposcopia: a) existe hipocaptación en
los sitios en donde se encuentra el
proceso infeccioso (en el puntilleo), el
resto de la mucosa exocervical lo fija
perfectamente; b) ectropión, existe
hipocaptación en la zona lesionada; c)
lesión escamosa intraepitelial de bajo
grado: la captación de iodo se manifiesta
generalmente      a    través    de    la
hipocaptación en la zona afectada.
BIOPSIA
Diagnóstico de certeza

Exploración física
Nódulo indurado , ulcerado
Crecimiento exofítico coliflor
Etapa Ib
TRATAMIENTO
   El tratamiento debe limitarse a las mujeres con displasia
    moderada y grave (NIC II y NIC III) y al carcinoma in situ,
    puesto que la mayoría de las pacientes con displasia leve no
    avanzan o se normalizan espontáneamente sin tratamiento.



 La crioterapia
 Conización
 Histerectomía
La OMS establece las normas siguientes:

Etapa Ia (lesión menor que 5 cm). Histerectomía radical
   y linfadenectomía pélvica (operación de Wertheim).

   La histerectomía radical difiere de la simple en que
    en la primera se extirpan los parametrios, los tejidos
    paracervicales y la parte superior de la vagina.

Etapa Ib (lesión mayor que 5 cm). Radioterapia externa
 (cobalto) y radioterapia intracavitaria (CESIUM).
Ventajas de Cirugía vs Radioterapia

   Permite conocer exactamente la extensión del
    tumor.
   Hay tumores que no son radiosensibles.
   En manos expertas puede dejar menos
    secuelas en otros órganos como el intestino y
    la piel.
   Disminuye la posibilidad de recidivas
    tumorales.
   Permite la conservación de la función ovárica
    en mujeres jóvenes.
   Deja la vagina más funcional.
Desventajas Cirugía
 La obesidad.
 La edad de la paciente. No mayores de los
  50 años.
 Afecciones médicas sobreañadidas que
  ensombrecen el pronóstico.




Etapa II y en adelante el tratamiento por
  radiaciones es el que ofrece mayores
  posibilidades.
PRONÓSTICO

1. Etapa Ib: 85 % de curación.
2. Etapa II: de 50 a 60 % de curación.
3. Etapa III: 30 % de curación.
4. Etapa IV:
 Merck – Glaxo Smith Kline (GSK)
 Particulas   similares     al virus   (VLP)
  producidos a partir del PVH 16 (L1)
 Gardasil® : 6, 11, 16 y 18
 Cervarix® : 16 y 18
Eficacia y Seguridad
 La seguridad de las vacunas preventivas,
  tanto monovalentes como tetravalentes, se
  ha demostrado en ensayos con 20.500
  pacientes comprendidas entre 16 y 26
  años.
 Ambas presentan un porcentaje de eficacia
  cercano al 100% para prevenir lesiones
  precancerosas de cuello de útero, vulva o
  vagina, así como verrugas anogenitales en
  el caso de la tetravalente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Mariana Paulina Escalona León
 
Cancer De Cervix Avanzado
Cancer De Cervix Avanzado Cancer De Cervix Avanzado
Cancer De Cervix Avanzado
Hugo Fornells
 
Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010
Hugo Fornells
 
Neoplasia intraepitelial cervical[1]
Neoplasia intraepitelial cervical[1]Neoplasia intraepitelial cervical[1]
Neoplasia intraepitelial cervical[1]Mocte Salaiza
 
Factores pronósticos de melanoma
Factores pronósticos de melanomaFactores pronósticos de melanoma
Factores pronósticos de melanoma
Ivan Vojvodic Hernández
 
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
Neoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologiaNeoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologia
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cervical cancer
Cervical cancerCervical cancer
Cervical cancer
Danilo Baltazar Chacon
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
omar garcia
 
Carcinoma invasor del cuello uterino
Carcinoma invasor del cuello uterinoCarcinoma invasor del cuello uterino
Carcinoma invasor del cuello uterino
Ara Moreno
 
HPV & Cáncer de Cérvix
HPV & Cáncer de CérvixHPV & Cáncer de Cérvix
HPV & Cáncer de Cérvix
Eliana Cordero
 
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
gsa14solano
 
Cancer cuello uterino patologia 2014 2015
Cancer cuello uterino patologia 2014 2015Cancer cuello uterino patologia 2014 2015
Cancer cuello uterino patologia 2014 2015
Julian Minetto
 
Cama in situ gil
Cama in situ gilCama in situ gil
Cama in situ gil
gsa14solano
 
Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016
Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016
Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016
CSJT
 

La actualidad más candente (20)

NEOPLASIA CERVICAL Y CARCINOMA
NEOPLASIA CERVICAL Y CARCINOMANEOPLASIA CERVICAL Y CARCINOMA
NEOPLASIA CERVICAL Y CARCINOMA
 
Displasias o nic
Displasias o nicDisplasias o nic
Displasias o nic
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
 
Cancer De Cervix Avanzado
Cancer De Cervix Avanzado Cancer De Cervix Avanzado
Cancer De Cervix Avanzado
 
Ca De Cuello
Ca De CuelloCa De Cuello
Ca De Cuello
 
Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010
 
Neoplasia intraepitelial cervical[1]
Neoplasia intraepitelial cervical[1]Neoplasia intraepitelial cervical[1]
Neoplasia intraepitelial cervical[1]
 
Factores pronósticos de melanoma
Factores pronósticos de melanomaFactores pronósticos de melanoma
Factores pronósticos de melanoma
 
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
Neoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologiaNeoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologia
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
 
Cervical cancer
Cervical cancerCervical cancer
Cervical cancer
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Carcinoma invasor del cuello uterino
Carcinoma invasor del cuello uterinoCarcinoma invasor del cuello uterino
Carcinoma invasor del cuello uterino
 
Cáncer cervicouterino 2
Cáncer cervicouterino 2Cáncer cervicouterino 2
Cáncer cervicouterino 2
 
HPV & Cáncer de Cérvix
HPV & Cáncer de CérvixHPV & Cáncer de Cérvix
HPV & Cáncer de Cérvix
 
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
 
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
 
Cancer cuello uterino patologia 2014 2015
Cancer cuello uterino patologia 2014 2015Cancer cuello uterino patologia 2014 2015
Cancer cuello uterino patologia 2014 2015
 
Cama in situ gil
Cama in situ gilCama in situ gil
Cama in situ gil
 
Cancer cu
Cancer cuCancer cu
Cancer cu
 
Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016
Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016
Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016
 

Destacado

Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
Gerardo Loza
 
Citologia rotación ULA
Citologia rotación ULACitologia rotación ULA
Citologia rotación ULA
MariaT
 
Papanicolau – Colposcopia
Papanicolau – ColposcopiaPapanicolau – Colposcopia
Papanicolau – ColposcopiaAlex Muchin
 
IVAA
IVAAIVAA
Biopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterinoBiopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
Ninella Duque
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
Jose Olmedo
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
Marco Castillo
 

Destacado (8)

Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
Citologia rotación ULA
Citologia rotación ULACitologia rotación ULA
Citologia rotación ULA
 
Papanicolau – Colposcopia
Papanicolau – ColposcopiaPapanicolau – Colposcopia
Papanicolau – Colposcopia
 
IVAA
IVAAIVAA
IVAA
 
Biopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterinoBiopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 

Similar a Ca cervix

Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
Carlos Hurtado
 
Prevalencia del Cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras en muestr...
Prevalencia del Cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras en muestr...Prevalencia del Cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras en muestr...
Prevalencia del Cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras en muestr...
MANLAB
 
Prevención de Cáncer de Cuello de Útero: Diagnóstico Integral de HPV
Prevención de Cáncer de Cuello de Útero: Diagnóstico Integral de HPVPrevención de Cáncer de Cuello de Útero: Diagnóstico Integral de HPV
Prevención de Cáncer de Cuello de Útero: Diagnóstico Integral de HPV
MANLAB
 
Nota 46
Nota 46Nota 46
Nota 46MANLAB
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
NessaKwon22
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Cáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino ezeCáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino ezemiltonaragon
 
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJERTaller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
yaile
 
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)safoelc
 
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptxcancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
RocioGuadalupeSantan
 
Patologia del cervix mayo junio 2011
Patologia del cervix  mayo junio 2011Patologia del cervix  mayo junio 2011
Patologia del cervix mayo junio 2011gtam2011
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoFrank Bonilla
 
Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.
Erwin Leyton
 
LIE y cacu
LIE y cacuLIE y cacu
LIE y cacu
NelsonDavid23
 
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes VirusEpigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
Mario Alberto Pineda Aguilar
 

Similar a Ca cervix (20)

Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
 
Prevalencia del Cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras en muestr...
Prevalencia del Cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras en muestr...Prevalencia del Cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras en muestr...
Prevalencia del Cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras en muestr...
 
Prevención de Cáncer de Cuello de Útero: Diagnóstico Integral de HPV
Prevención de Cáncer de Cuello de Útero: Diagnóstico Integral de HPVPrevención de Cáncer de Cuello de Útero: Diagnóstico Integral de HPV
Prevención de Cáncer de Cuello de Útero: Diagnóstico Integral de HPV
 
Nota 46
Nota 46Nota 46
Nota 46
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Ca cu
 
1.Cancer De Cervix
1.Cancer De Cervix1.Cancer De Cervix
1.Cancer De Cervix
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
 
Cacu papanicolau
Cacu papanicolauCacu papanicolau
Cacu papanicolau
 
Cáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino ezeCáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino eze
 
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJERTaller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
 
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
 
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptxcancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
 
Patologia del cervix mayo junio 2011
Patologia del cervix  mayo junio 2011Patologia del cervix  mayo junio 2011
Patologia del cervix mayo junio 2011
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Papilomavirus
PapilomavirusPapilomavirus
Papilomavirus
 
Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.
 
LIE y cacu
LIE y cacuLIE y cacu
LIE y cacu
 
Ca Cu
Ca CuCa Cu
Ca Cu
 
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes VirusEpigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Ca cervix

  • 1.
  • 2. Epidemiologia  Segundo cáncer más frecuente  Edad media 48 años. 47% 35ª  El tipo histológico mas común es el carcinoma de células escamosas que representa el 80%  83% de canceres ocurre en paises en via de desarrollo.  27 millones con displasia de bajo grado, 1.5 millones de alto grado y 400.000 carcinoma invasor de cuello
  • 4. Epidemiologia del PVH  Representa la infección de transmisión sexual más frecuente.  Es el responsable de un 5.2% de todos los tumores humanos.  El 70 a 80% de todas las mujeres y los hombres sexualmente activos, han estado expuestos al virus en algún momento de su vida  310 millones de portadoras de PVH, 27 millones correspondes a condilomas acumindos y 68,400 casos de cáncer de vulva, vagina, ano, pene y cavidad orofaringe.
  • 5. Epidemiología del PVH  La prevalencia del PVH es la población femenina es inferior al 10% en países desarrollados y ligeramente superior al 15% en países en vías de desarrollo  Se han realizado varios estudios entre 1992 y 2006 que analizan la prevalencia en España de VPH de alto riesgo oncogénico en mujeres con citologías cervicovaginales normales, en los cuales la prevalencia varió entre el 3,4 y el 17% Virus del Papiloma Humano y Cáncer: epidemiología y prevención. Madrid: EMISA, 2006: 71-88.
  • 6. Cáncer Invasor de Cuello de Útero  Factores determinantes y cofactores  Detectan VPH de alto riesgo en prácticamente el 100% de los casos de carcinoma escamoso de cérvix. Para HSIL se detecta en el 70-90% de los casos y en un 50-70% para LSIL. La detección para células epiteliales escamosas de significadoincierto (ASCUS) es cercana al 50% Clifford GM, Rana RK, Franceschi S, Smith JS, Gough G, Pimenta JM. Human papillomavirus genotype distribution in low grade cervical lesions: comparison by geographic region and with cervical cancer. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2005; 14(5): 1157-1164.
  • 7. Cáncer Invasor de Cuello de Útero  Factores determinantes:  Factores dependientes del virus: ○ Tipo viral ○ Persistencia de la infección en exámenes repetidos ○ Carga viral por unidad celular (probable)  Factores ambientales: ○ Anticoncepción hormonal oral ○ Paridad ○ Tabaquismo ○ Edad de la primera relación sexual ○ Coinfecciones ○ Deficiencias nutricionales y bajos niveles de antioxidantes. ○ Conducta sexual de la población ○ Situación Social ○ Estado inmunológico
  • 9. Características del PVH 1. Bajo riesgo: 6; 11; 41; 42; 43 y 44. 2. Riesgo medio: 31; 33; 35; 39; 51 y 52. 3. Alto riesgo: 16; 18; 45 y 56.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Según Ferenczy, citado en el Tratado de ginecología de Novak,
  • 14. CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA 2 tipos de epitelio:  el pavimentoso estratificado  el cilíndrico simple  El endocérvix y el exocérvix se encuentran uno con el otro en el punto de unión escamocolumnar.  El adenocarcinoma del cuello se origina en el epitelio cilíndrico simple del canal cervical y es el menos frecuente, pero debido a su forma de crecimiento tiene peor pronóstico  Clasificación de Brothers,  Grado I. 25 % de anaplasia celular.  Grado II. 25 a 50 % de anaplasia celular.  Grado III. 50 a 75 % de anaplasia celular.  Grado IV. más de 75 % de células anaplásicas.
  • 15. Criterios clínicos de extensión  Propagación por continuidad.  Propagación a los ganglios linfáticos. Ganglios linfáticos primarios Ganglios secundarios  Metástasis a distancia. Hígado,pulmones y bazo
  • 16. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL CÁNCER CUELLO UTERINO FIGO
  • 17.
  • 18.
  • 19. CLÍNICA  SÍNTOMAS CA in situ y Ia: asintomático  Metrorragia  Leucorrea  Dolor Etapas avanzadas  Lavado de carne  Olor fètido  Etapa III dolor  Polaquiuria,disuria,tenesmo vesical, hematuria,hidronefrosis,pielonefritis  Generales: anorexia, astenia y pérdida de peso
  • 20. DIAGNÓSTICO  1. Estudio de la citología cervicovaginal.  2. Colposcopia.  3. Prueba de Schiller.  4. Biopsia.  5. Examen clínico.
  • 21. Cribado del Cáncer de Cuello Uterino La aplicación de los programas de cribado realizada de forma eficaz, ha demostrado ser efectiva en la reducción de la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino en todo el mundo, aunque ninguno ha logrado erradicar totalmente la enfermedad Martin-Hirsch PL, Koliopoulos G, Paraskevaidis E. Is it now time to evaluate the true accuracy of cervical cytology screening? A review of the literature. Eur J Gynaecol Oncol 2002; 23: 363-365.
  • 22. Citología Cervicovaginal  Especificidad (85-100%)  Sensibilidad (30-90%)  La frecuencia de falsos negativos puede ascender hasta el 50% para lesiones de bajo grado y entre 6-45% para las de alto grado  La edad recomendada para iniciar el cribado citológico es a los 3 años del primer coito vaginal, o a los 25 años
  • 23. Citología Cervicovaginal  La frecuencia más aceptada para la repetición es a los 3 ó 5 años, tras 2 exámenes anuales con resultados normales, en pacientes que no tengan factores que incrementen el riesgo Gálvez IM, González J, Lubián M. Cribado de cáncer de cérvix. A quién y cuéndo. Atención primaria 1998; 21: 234-239.  La colposcopia tiene una tasa de falsos negativos del 10%, llegando los falsos positivos hasta el 90% Grupo de cáncer de cuello uterino. Gonzalez Merlo J, Abad L, Balagueró L, et al. En: Documentos de consenso de la SEGO. Madrid: Editorial Meditext, 1997: 115-130.
  • 24. Test de Tipificación del PVH  Este test se está introduciendo como sustituto o complemento de la citología cervicovaginal.  La homogeneidad de los resultados es significativamente superior a la de la citología  La mayoría de los métodos de detección de VPH, están basados en la detección de ADN  El procedimiento se puede realizar mediante test de captura de híbridos (sondas ARN-ADN viral) o por métodos de amplificación de secuencias diana mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Ortiz M, Torres M, García A. Determinación del virus del papiloma humano (VPH): aspectos técnicos. En: De Sanjosé S, García AM. 4ª Monografía de la Sociedad Española de Epidemiología. Virus del Papiloma Humano y Cáncer: epidemiología y prevención. Madrid: EMISA, 2006: 89-106
  • 25.
  • 26.
  • 27. COLPOSCOPIA  Ideada por Hinselmann en 1925,  consiste en una exploración más minuciosa del cuello del útero, realizada por medio de un sistema óptico que proporciona una visión estereoscópica y aumentada Fig. 29.3. Hallazgos colposcópicos: a) lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (VPH/ NIC I); b) zona de transformación atípica o anormal en una lesión escamosa intraepitelial de alto grado; c) leucoplasia; d) cáncer endofítico; e) cáncer exofítico; f) cáncer mixto; g) vasos atípicos, estos sugieren siempre un cáncer del cérvix microinvasor o invasor.
  • 28. PRUEBA DE SCHILLER  Consiste en impregnar el cuello con solución de Lugol. Se basa en el principio de reacción del yodo con el glucógeno que contienen las células normales del epitelio cervicovaginal, el que en condiciones normales tomará una coloración caoba oscuro homogénea Fig. 29.4. Prueba de Schiller vista en colposcopia: a) existe hipocaptación en los sitios en donde se encuentra el proceso infeccioso (en el puntilleo), el resto de la mucosa exocervical lo fija perfectamente; b) ectropión, existe hipocaptación en la zona lesionada; c) lesión escamosa intraepitelial de bajo grado: la captación de iodo se manifiesta generalmente a través de la hipocaptación en la zona afectada.
  • 29. BIOPSIA Diagnóstico de certeza Exploración física Nódulo indurado , ulcerado Crecimiento exofítico coliflor Etapa Ib
  • 30. TRATAMIENTO  El tratamiento debe limitarse a las mujeres con displasia moderada y grave (NIC II y NIC III) y al carcinoma in situ, puesto que la mayoría de las pacientes con displasia leve no avanzan o se normalizan espontáneamente sin tratamiento.  La crioterapia  Conización  Histerectomía
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. La OMS establece las normas siguientes: Etapa Ia (lesión menor que 5 cm). Histerectomía radical y linfadenectomía pélvica (operación de Wertheim).  La histerectomía radical difiere de la simple en que en la primera se extirpan los parametrios, los tejidos paracervicales y la parte superior de la vagina. Etapa Ib (lesión mayor que 5 cm). Radioterapia externa  (cobalto) y radioterapia intracavitaria (CESIUM).
  • 36. Ventajas de Cirugía vs Radioterapia  Permite conocer exactamente la extensión del tumor.  Hay tumores que no son radiosensibles.  En manos expertas puede dejar menos secuelas en otros órganos como el intestino y la piel.  Disminuye la posibilidad de recidivas tumorales.  Permite la conservación de la función ovárica en mujeres jóvenes.  Deja la vagina más funcional.
  • 37. Desventajas Cirugía  La obesidad.  La edad de la paciente. No mayores de los 50 años.  Afecciones médicas sobreañadidas que ensombrecen el pronóstico. Etapa II y en adelante el tratamiento por radiaciones es el que ofrece mayores posibilidades.
  • 38. PRONÓSTICO 1. Etapa Ib: 85 % de curación. 2. Etapa II: de 50 a 60 % de curación. 3. Etapa III: 30 % de curación. 4. Etapa IV:
  • 39.  Merck – Glaxo Smith Kline (GSK)  Particulas similares al virus (VLP) producidos a partir del PVH 16 (L1)  Gardasil® : 6, 11, 16 y 18  Cervarix® : 16 y 18
  • 40.
  • 41. Eficacia y Seguridad  La seguridad de las vacunas preventivas, tanto monovalentes como tetravalentes, se ha demostrado en ensayos con 20.500 pacientes comprendidas entre 16 y 26 años.  Ambas presentan un porcentaje de eficacia cercano al 100% para prevenir lesiones precancerosas de cuello de útero, vulva o vagina, así como verrugas anogenitales en el caso de la tetravalente