SlideShare una empresa de Scribd logo
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
Alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero, inicialmente a
través de lesiones precursoras, de lenta y progresiva evolución, que se suceden en
etapas de displasia leve, moderada y severa.
Representa un problema de salud pública al estar entre los
primeros lugares de incidencia y mortalidad a nivel mundial
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
Segunda causa de muerte por cáncer en las
mujeres en el mundo (300, 000)
500.000 casos nuevos por año
10% (529,800) del total de
nuevos casos de cáncer
Más del 85% de los casos nuevos y muertes referidos
se presentan en países en desarrollo
Tercer cáncer más comúnmente diagnosticado
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
Ocupa el segundo lugar entre las causas de muerte por cáncer en las mujeres mayores
de 25 años en la entidad
En 2011 en el IMSS se realizaron 70 mil papanicolaos, de los cuales 78 arrojaron un resultado positivo
de cáncer cervicouterino y 19 fueron reportados como decesos
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
• Mujer en grupo de 25 a 64 años
• Inicio temprano de actividad sexual. (<18 años).
• Múltiples parejas sexuales
• Antecedentes de ETS
• Infección persistente con un VPH de alto riesgo (como VPH 16 o 18)
• Multiparidad (>4)
• Tabaquismo
• Nunca haberse practicado el estudio citológico
• Inmunosupresión (VIH, enf. Autoinmunes o Tx.)
• Infecciones (Herpes tipo II, Chlamydia)
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
Principios de los años 80’s por el Doctor Harald zur Hausen
Casi todos (99,8%) los casos de cáncer de cuello
uterino se deben al virus del papiloma humano (VPH).
Fue el primero en demostrar que las verrugas genitales y
los tejidos de cáncer de cérvix, contienen genomas del
virus del papiloma humano (7, 8, 9, 10).
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
El virus del papiloma humano (VPH) es un virus DNA
de doble cadena de la familia de los Papovaviridae
Constituido por aproximadamente 8,000 nucleótidos.
Se han identificado más de 100 genotipos
Se divide en tres regiones:
• La región larga de control, LCR, que no contiene
marco de lectura alguno
• La región que corresponde a las proteínas
tempranas (E1 a E8)
• La región que corresponde a las proteínas tardías
(L1 y L2).
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
Los sitios del genoma viral
mas importantes en relación
con la transformación son los
genes E2 y E6.
E2 codifica un factor que expresa
los genes E6 y E7
E6 y E7 de los subtipos
oncogenes tienen la
capacidad de unirse a
proteínas de los genes
supresores.
Altera p53 y RB. Los cual promueve
la transformación maligna
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
Los subtipos de bajo riesgo son asociados con condilomas acuminados, los subtipos
de intermedio y alto riesgo son asociados a displasia cervical y carcinoma invasivo.
Alto riesgo:
16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, y 58
Bajo riesgo:
6, 11, 42, 43, 44
El tipo predominante fue VPH-16, asociado en 46-
63% de los carcinomas escamosos. el VPH -18 fue
asociado en 10% a 14%.
Incidencia alta del VPH-18 (37 a 41%), seguido del
VPH-16 (26-36%) en mujeres con adenocarcinoma
de cérvix
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
La prevalencia de infección por VPH alrededor del mundo en mujeres va de un 2% a
un 44%, más alta entre mujeres jóvenes, decayendo conforme la edad aumenta.
El resultado usual de la infección por VPH es
una verruga o papiloma.
Los virus genitales, tanto oncogénicos como
no oncogénicos, pueden causar NIC 1 (25%)
en la zona de transformación del cuello
uterino.
20 a 40% de éstas progresarán a lesiones
intraepiteliales de alto grado (NIC II y III).
5% de las mujeres con IVPH contraerán CaCu.
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
La unión escamo-columnar (UEC) es una zona de transformación.
En las mujeres en edad reproductiva,
la UEC se mueve hacia afuera por
influencia hormonal
El pH ácido vaginal provoca irritación
mecánica que induce una metaplasia
escamosa
Las células escamosas inmaduras
metaplásicas en esta zona son las
más vulnerables a neoplasia
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
La mayoría de los carcinomas de células escamosas se originan en la UEC
En mujeres jóvenes la UEC es localizada fuera del
orificio cervical externo y el tumor tiende a crecer
hacia afuera (crecimiento exofítico).
En pacientes de mayor edad, la UEC es localizada
en el canal cervical, por lo que el cáncer cervical
tiende a crecer hacia adentro, a lo largo del canal
cervical (crecimiento endofítico)
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
La OMS reconoce dos tipos histológicos principales de cáncer invasivo:
Carcinoma de células escamosas, que constituye cerca del 75% de todos los casos
El adenocarcinoma que constituye cerca del 15-25% de todos los casos.
Otros tipos de carcinoma constituyen el restante 3-5% de casos
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
Carcinoma de células escamosas del cérvix
Los carcinomas queratinizados pueden ser bien
diferenciados o moderadamente diferenciados y
están compuestos de grandes células tumorales.
Los carcinomas no queratinizados (carcinomas
pobremente diferenciados) pueden ser de tipo de
células grandes o de células pequeñas.
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
Adenocarcinoma cervical
Surgen del endocérvix, pueden ser más difíciles de
detectar por inspección visual del cérvix, pueden infiltrar
de manera profunda hacia el estroma del cérvix, algunas
veces con extensión parametrial y metástasis a ganglios
sin una destrucción importante del exocérvix.
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
Las neoplasias preinvasivas y la invasión temprana pueden ser asintomáticas
Es necesario el tamizaje con evaluación citológica
de endocérvix y exocérvix
• Molestia postcoital
• Sangrado intermenstrual o postmenopáusico
• Descarga vaginal con mal olor
• Dispareunia
• Dolor pélvico
Se puede presentar dolor pélvico y edema de
extremidades inferiores por oclusión de linfáticos,
problemas con la micción y defecación
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
El diagnóstico definitivo se establece únicamente con el examen
histopatológico por medio de biopsia dirigida o pieza quirúrgica.
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-014- SSA2-1994, para la prevención, detección,
diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cervicouterino, se clasificará:
• Displasias
• Carcinoma in situ de cuello uterino
• Tumor maligno del cuello uterino
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
Anamnesis
Examen FISICO
Exámenes auxiliares.
• Estudio de la citología
cervicovaginal: PAP
• Colposcopia
• Biopsia
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
Citología cervical
Se realizará en todas las mujeres entre
25 a 64 años.
Muestra citológica inadecuada; repetir
en un lapso no mayor a cuatro semanas.
3 anuales negativas= 1 cada tres años
Cuando el resultado citológico reporte
anormalidades realizar colposcopia.
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
Condiciones de la paciente:
a) Fuera del período menstrual.
b) Ausencia de metrorragias.
c) Ausencia de medicación tópica vaginal reciente crema durante una semana.
d) No duchas 48 horas antes
e) Abstenerse al coito 24 horas antes
Condiciones de toma de PAP
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
Colposcopia
• Cervix macroscopicamente normal y un estudio citológico anormal.
• Descartar carcinoma invasor
• Localización de sitios anormales de las lesiones (Topografía)
• Seguir la evolución de la lesión
Indicada en pacientes
• El color de la lesión.
• Patrón de los capilares.
• Contorno de la superficie.
• Clasificar en grados: I, II y III
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
GRADO 1: insignificante, no
sospechoso.
Se observa epitelio blanco, delgado y
semitransparente, vasos de fino calibre
no atípicos.
Correlación: metaplasia escamosa y
lesiones intraepiteliales de bajo grado.
El epitelio de mayor opacidad y
grosor, con o sin vasos dilatados, sin
vasos atípicos y distancia intercapilar
aumentada.
Correlación: NIC I A III
GRADO 2:
significativo, sospechoso.
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
GRADO 3:
altamente significativo, muy sospechoso.
El epitelio es grueso, irregular y opaco, con
vasos dilatados irregulares y atípicos,
distancia intercapilar variable y contorno
superficial irregular.
Correlación: lesiones intraepiteliales de alto
grado e invasión temprana
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
Biopsia
1. Displasia de alto grado (NIC III O Cis)
2. Colposcopía insatisfactoria.
3. Ausencia de correlación entre la Citología, la Colposcopía y la Histología
4. Sospecha de invasión
Indicaciones.
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
Los métodos de tamizaje para la detección oportuna de cáncer del cuello uterino son:
Citología Cervical y Visualización Directa con Ácido Acético
El resultado citológico se reporta de acuerdo con el Sistema de Clasificación Bethesda
I. Calidad de la muestra
• Adecuada (presencia de componente de la ZT).
• Adecuada (ausencia de componente de la ZT).
• Adecuada (presencia de componente de la ZT y 50-75% de inflamación,
sangrado, desecación, artificios por fijación, etc.)
• Adecuada (ausencia de componente de la ZT y 50-75% de inflamación,
sangrado, desecación, artificios por fijación, etc.).
• Inadecuada, no procesada ni evaluada (rota, sin etiquetar).
• Inadecuada, procesada y evaluada (más del 75% de inflamación, sangrado,
desecación, artificios por fijación, etc).
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
II. Interpretación del resultado
A. Negativo para lesión intraepitelial y/o maligno
• Negativo para lesión intraepitelial y/o maligno (Normal).
• Protozoarios morfológicamente compatibles con Trichomonas vaginalis.
• Microorganismos micóticos morfológicamente compatibles con Cándida sp.**
• Viraje en la flora sugestivo de vaginosis bacteriana (Gardnerella).
• Bacterias morfológicamente compatibles con Actinomyces sp.
• Cambios celulares compatibles con Herpes virus.
• Cambios celulares reactivos asociados a inflamación.
• Cambios celulares reactivos asociados a radioterapia.
• Cambios celulares reactivos asociados a DIU.
• Células glandulares post-histerectomía.
• Cambios celulares reactivos asociados a atrofia.
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
B. Anormalidades en el epitelio escamoso
• Atipia en el epitelio escamoso de significado incierto (ASC-US).
• Atipia en el epitelio escamoso, no se puede descartar lesión intraepitelial de
alto grado (ASC-H).
• Lesión intraepitelial de bajo grado (VPH, displasia leve, NICI).
• Lesión intraepitelial de alto grado (displasia moderada, displasia grave, Ca. In
situ, NIC 2, NIC 3).
• Carcinoma epidermoide.
D. Otra neoplasia maligna
• Presencia de células endometriales (no atípicas) en mujeres de 40 años o
mayores.
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
Clase I
No evidencia de
malignidad, no células
atípicas.
Clase II
Células atípicas sin
evidencia de malignidad.
Clase III
Células atípicas
sospechosas para
malignidad.
Clase IV
Bastante evidencia de
neoplasia maligna.
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
El cáncer cervical es clínicamente estadificado en base primeramente a la
inspección y palpación del cérvix, vagina parametrios y paredes pélvicas
Solo el Estadio I (la1, Ia2) requiere de valoración patológica.
El sistema de estadificación de la FIGO permite la valoración a través de biopsia, exploración
física, cistoscopia, proctoscopia, urografía excretora y radiografías de tórax y series óseas.
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
El tratamiento asienta sus pilares
• Cirugía
• Radioterapia radical (braquiterapia o radioterapia externa)
• Quimioterapia
Dependerá fundamentalmente del estadio de invasión local, de si existe afección o
no del drenaje linfático y de la extensión de la enfermedad a distancia.
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
CIRUGIA
El tratamiento quirúrgico ofrece algunas ventajas como:
• Permite la conservación de la función ovárica
• Mantiene una vagina más funcional
• Facilita el conocimiento de los factores pronósticos anatomopatológicos
• Histerectomía simple (extrafascial)
• Histerectomía radical.
• Traquelectomia simple o radical
Se planteará esta técnica en
aquellas pacientes con deseo
genésico o menores de 40 años.
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
CLASE DESCRIPCIÓN INDICACIÓN
I
Histerectomía extrafascial con resección de
cúpula vaginal, se incide el lig pubocervical
permitiendo el desplazamiento del uréter.
NIC 1, Carcinoma in situ,
Carcinoma microinvasor IA1
II
Histerectomía radical modificada, resección
de la mitad de los lig úterosacros y
cardinales en ambos lados y resección del
tercio superior de la vagina. La arteria
uterina se liga medial al uréter.
Carcinoma microinvasor IA2.
Posirradiacion del microcarcinoma.
III
Histerectomía radical, resección total de los
lig uterosacros y cardinales, resección de la
mitad superior de la vagina y
linfadenectomía pélvica. La arteria uterina
se liga desde su origen.
Etapas IB y IIA
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
IV Resección de todos los tejidos periureterales,
ligadura de la arteria vesical superior y ¾ partes de la
vagina.
Recurrencia del tumor pero
es posible conservar la vejiga
V Resección de la porción ureteral distal afectada y/o de
la porción vesical afectada.
Recurrencia con tumor en
uréter distal o en vejiga
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
RADIOTERAPIA
Radioterapia radical
• Externa
• Braquiterapia
• En estadios iniciales (IB1, IIA) con contraindicación quirúrgica formal, la RDT demuestra la
misma efectividad que la cirugía considerada de primera elección por las ventajas antes
mencionadas.
• En estadios iniciales tratados con cirugía que demuestren factores pronósticos histológicos
desfavorables:
a. Con alto riesgo se benefician de tratamiento adyuvante con quimioterapia y
radioterapia externa concomitantes.
b. Con riesgo intermedio se benefician del tratamiento con radioterapia externa
exclusiva.
• Pacientes con estadios iniciales locales, en las que se demuestra afectación ganglionar en
la estadificación quirúrgica previa a la cirugía radical
• En estadios localmente avanzados (IB2, IIA>4cm, III y IVA) múltiples estudios randomizados
han demostrado mejor supervivencia con la concomitancia de quimioterapia y radioterapia.
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
QUIMIOTERAPIA
• Estadios iniciales (IB-IIA) con criterios de alto riesgo de recidiva postquirúrgica.
• Tratamiento de la enfermedad localmente avanzada IIB-IVA)
• Recurrencias y enfermedad metastásica.
Indicada
Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
FIGO T N M TRATAMIENTO
0 0 0 0 0
QUIRURGICO (HS)
I
IA1 T1A1 (<3mm/<7mm) 0 0
IA2 T1a2 (>3mm/<5-7mm) 0 0
G -: QUIRURGICO
G+:QCO+RT-QT
IB1
T1b1
(<4cm)
0 0
IB2 T1b2 (>4cm) 0 0 RT+QT
II
IIA1
T2a1
( <4cm y/o
Vagina superior)
0 0
G -: QUIRURGICO(HR)
G+: QCO+RT-QT
IIA2 T2 a 2 (>4 cm y/o Vagina superior) 0 0
RT+QT
IIB T2b (parametrios) 0 0
III
IIIA T3 a (1/3 Inferior vagina) 0 0
IIIB
pared pélvica o
alt.renal
T1,2
T3
0
N1
0
IV
IVA
T3b
T4
(Mucosa rectal,vasical o extrapelvica)
Cualquier N
Cualquier N
0
0
IVB Cualquier T Cualquier N M1 PALIATIVO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ca de mama 2020
Ca de mama 2020Ca de mama 2020
Ca de mama 2020
Mauricio Lema
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
lerm1312
 
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
Mauricio Lema
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cancer cuello uterino patologia 2014 2015
Cancer cuello uterino patologia 2014 2015Cancer cuello uterino patologia 2014 2015
Cancer cuello uterino patologia 2014 2015
Julian Minetto
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncer
Mauricio Lema
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
Elvin Medina
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
Jamil Ramón
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
Marlli Mln Mndz
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Rafael Carrillo
 
Cancer de testiculo
Cancer de testiculoCancer de testiculo
Cancer de testiculo
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
patiighattas
 
cancer de prostata
cancer de prostatacancer de prostata
cancer de prostata
Ketlyn Keise
 
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
gsa14solano
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOjvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

Ca de mama 2020
Ca de mama 2020Ca de mama 2020
Ca de mama 2020
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
 
Cancer cuello uterino patologia 2014 2015
Cancer cuello uterino patologia 2014 2015Cancer cuello uterino patologia 2014 2015
Cancer cuello uterino patologia 2014 2015
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncer
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovario
 
Cancer De Testiculo
Cancer De TesticuloCancer De Testiculo
Cancer De Testiculo
 
Cancer cuello uterino
Cancer cuello uterinoCancer cuello uterino
Cancer cuello uterino
 
Cancer de testiculo
Cancer de testiculoCancer de testiculo
Cancer de testiculo
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
cancer de prostata
cancer de prostatacancer de prostata
cancer de prostata
 
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
 

Destacado

Cancer Cervicouterino-CACU
Cancer Cervicouterino-CACUCancer Cervicouterino-CACU
Cancer Cervicouterino-CACU
Angel Vazquez
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoKenia Felix
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoFrank Bonilla
 
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamientoPreeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Salomón Valencia Anaya
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
medinilla 1831
 
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
VANESSA SAAVEDRA NIÑO
 
Dispositivo intrauterino e intratubario
Dispositivo intrauterino e intratubarioDispositivo intrauterino e intratubario
Dispositivo intrauterino e intratubario
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Vasectomía. Metodos AC
Vasectomía. Metodos ACVasectomía. Metodos AC
Vasectomía. Metodos AC
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
FranciscoMartell2010
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinados
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
Tarcy Tinoco Ambriz
 
DEMENCIA ASOCIADA A LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Características Clínicas, dia...
DEMENCIA ASOCIADA A LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Características Clínicas, dia...DEMENCIA ASOCIADA A LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Características Clínicas, dia...
DEMENCIA ASOCIADA A LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Características Clínicas, dia...
NEUROCONSULTAS
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Rodolfo G. Andérica
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Fany Bere Carreón Galván
 

Destacado (20)

Cancer Cervicouterino-CACU
Cancer Cervicouterino-CACUCancer Cervicouterino-CACU
Cancer Cervicouterino-CACU
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
 
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamientoPreeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
 
Cancer cervico uterino
Cancer cervico uterinoCancer cervico uterino
Cancer cervico uterino
 
Dispositivo intrauterino e intratubario
Dispositivo intrauterino e intratubarioDispositivo intrauterino e intratubario
Dispositivo intrauterino e intratubario
 
Vasectomía. Metodos AC
Vasectomía. Metodos ACVasectomía. Metodos AC
Vasectomía. Metodos AC
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
 
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinados
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
DEMENCIA ASOCIADA A LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Características Clínicas, dia...
DEMENCIA ASOCIADA A LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Características Clínicas, dia...DEMENCIA ASOCIADA A LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Características Clínicas, dia...
DEMENCIA ASOCIADA A LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Características Clínicas, dia...
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 

Similar a Cáncer cervicouterino

Patologia del cervix mayo junio 2011
Patologia del cervix  mayo junio 2011Patologia del cervix  mayo junio 2011
Patologia del cervix mayo junio 2011gtam2011
 
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Carcinomas  de cuello uterino y endometrioCarcinomas  de cuello uterino y endometrio
Carcinomas de cuello uterino y endometrioClinica de imagenes
 
Objetivo general ca
Objetivo general caObjetivo general ca
Objetivo general ca
Omar Carranza
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervix Cáncer de cervix
Cáncer de cervix
Tephi Vásquez Reyes
 
G7 Cancer de cervix FINAL.pptx
G7 Cancer de cervix FINAL.pptxG7 Cancer de cervix FINAL.pptx
G7 Cancer de cervix FINAL.pptx
GaboAndrade5
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Estefa RM9
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervicalMarce Sorto
 
Ensayo vph ccu
Ensayo vph ccuEnsayo vph ccu
Ensayo vph ccu
Evelyn Nieto Risco
 
Vacuna contra-cancer-utero
Vacuna contra-cancer-uteroVacuna contra-cancer-utero
Vacuna contra-cancer-uteroMary Luz Flores
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
José Madrigal
 
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
Patricia Rosario Reyes
 
EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANOEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
AmparoPardoPrez
 
Factores de riesgo y el cáncer cérvico uterino como un problema de salud.pptx
Factores de riesgo y el cáncer cérvico uterino como un problema de salud.pptxFactores de riesgo y el cáncer cérvico uterino como un problema de salud.pptx
Factores de riesgo y el cáncer cérvico uterino como un problema de salud.pptx
armandoresendiz8
 
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterinoPrevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
albertodlc18
 
Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterinoCa de cuello uterino
Ca de cuello uterinoAlida_
 
Cáncer De Cervix
Cáncer De CervixCáncer De Cervix
Cáncer De Cervixlolakrauz
 

Similar a Cáncer cervicouterino (20)

Patologia del cervix mayo junio 2011
Patologia del cervix  mayo junio 2011Patologia del cervix  mayo junio 2011
Patologia del cervix mayo junio 2011
 
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Carcinomas  de cuello uterino y endometrioCarcinomas  de cuello uterino y endometrio
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
 
Objetivo general ca
Objetivo general caObjetivo general ca
Objetivo general ca
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervix Cáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
G7 Cancer de cervix FINAL.pptx
G7 Cancer de cervix FINAL.pptxG7 Cancer de cervix FINAL.pptx
G7 Cancer de cervix FINAL.pptx
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Ca cu
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervical
 
Ensayo vph ccu
Ensayo vph ccuEnsayo vph ccu
Ensayo vph ccu
 
Vacuna contra-cancer-utero
Vacuna contra-cancer-uteroVacuna contra-cancer-utero
Vacuna contra-cancer-utero
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
 
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
 
EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANOEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
 
Factores de riesgo y el cáncer cérvico uterino como un problema de salud.pptx
Factores de riesgo y el cáncer cérvico uterino como un problema de salud.pptxFactores de riesgo y el cáncer cérvico uterino como un problema de salud.pptx
Factores de riesgo y el cáncer cérvico uterino como un problema de salud.pptx
 
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterinoPrevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
 
Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterinoCa de cuello uterino
Ca de cuello uterino
 
Cáncer De Cervix
Cáncer De CervixCáncer De Cervix
Cáncer De Cervix
 
Cancer cu
Cancer cuCancer cu
Cancer cu
 

Más de Tarcy Tinoco Ambriz

Alacranismo
AlacranismoAlacranismo
Alacranismo
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Sepsis y choque septico
Sepsis y choque septicoSepsis y choque septico
Sepsis y choque septico
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Reanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzadaReanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzada
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Accesos venosos centrales
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centrales
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Anticoncepción post evento obstetrico inmediato
Anticoncepción post evento obstetrico inmediatoAnticoncepción post evento obstetrico inmediato
Anticoncepción post evento obstetrico inmediato
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausiaAnticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Anticoncepción y cirugías amputativas
Anticoncepción y cirugías amputativasAnticoncepción y cirugías amputativas
Anticoncepción y cirugías amputativas
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Métodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barreraMétodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barrera
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Capacidad reproductiva y embarazo seguro
Capacidad reproductiva y embarazo seguroCapacidad reproductiva y embarazo seguro
Capacidad reproductiva y embarazo seguro
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Alteraciones de la respuesta sexual humana
Alteraciones de la respuesta sexual humanaAlteraciones de la respuesta sexual humana
Alteraciones de la respuesta sexual humana
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinados
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Anatomía del aparto reproductor femenino
Anatomía del aparto reproductor femeninoAnatomía del aparto reproductor femenino
Anatomía del aparto reproductor femenino
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Medicina medieval
Medicina medievalMedicina medieval
Medicina medieval
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Epifisitis
EpifisitisEpifisitis

Más de Tarcy Tinoco Ambriz (20)

Alacranismo
AlacranismoAlacranismo
Alacranismo
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Sepsis y choque septico
Sepsis y choque septicoSepsis y choque septico
Sepsis y choque septico
 
Reanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzadaReanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzada
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Accesos venosos centrales
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centrales
 
Anticoncepción post evento obstetrico inmediato
Anticoncepción post evento obstetrico inmediatoAnticoncepción post evento obstetrico inmediato
Anticoncepción post evento obstetrico inmediato
 
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausiaAnticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
 
Anticoncepción y cirugías amputativas
Anticoncepción y cirugías amputativasAnticoncepción y cirugías amputativas
Anticoncepción y cirugías amputativas
 
Métodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barreraMétodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barrera
 
Capacidad reproductiva y embarazo seguro
Capacidad reproductiva y embarazo seguroCapacidad reproductiva y embarazo seguro
Capacidad reproductiva y embarazo seguro
 
Alteraciones de la respuesta sexual humana
Alteraciones de la respuesta sexual humanaAlteraciones de la respuesta sexual humana
Alteraciones de la respuesta sexual humana
 
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinados
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
 
Anatomía del aparto reproductor femenino
Anatomía del aparto reproductor femeninoAnatomía del aparto reproductor femenino
Anatomía del aparto reproductor femenino
 
Medicina medieval
Medicina medievalMedicina medieval
Medicina medieval
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Epifisitis
EpifisitisEpifisitis
Epifisitis
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Cáncer cervicouterino

  • 1.
  • 2. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf Alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero, inicialmente a través de lesiones precursoras, de lenta y progresiva evolución, que se suceden en etapas de displasia leve, moderada y severa. Representa un problema de salud pública al estar entre los primeros lugares de incidencia y mortalidad a nivel mundial
  • 3. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf Segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres en el mundo (300, 000) 500.000 casos nuevos por año 10% (529,800) del total de nuevos casos de cáncer Más del 85% de los casos nuevos y muertes referidos se presentan en países en desarrollo Tercer cáncer más comúnmente diagnosticado
  • 4. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf Ocupa el segundo lugar entre las causas de muerte por cáncer en las mujeres mayores de 25 años en la entidad En 2011 en el IMSS se realizaron 70 mil papanicolaos, de los cuales 78 arrojaron un resultado positivo de cáncer cervicouterino y 19 fueron reportados como decesos
  • 5. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf • Mujer en grupo de 25 a 64 años • Inicio temprano de actividad sexual. (<18 años). • Múltiples parejas sexuales • Antecedentes de ETS • Infección persistente con un VPH de alto riesgo (como VPH 16 o 18) • Multiparidad (>4) • Tabaquismo • Nunca haberse practicado el estudio citológico • Inmunosupresión (VIH, enf. Autoinmunes o Tx.) • Infecciones (Herpes tipo II, Chlamydia)
  • 6. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf Principios de los años 80’s por el Doctor Harald zur Hausen Casi todos (99,8%) los casos de cáncer de cuello uterino se deben al virus del papiloma humano (VPH). Fue el primero en demostrar que las verrugas genitales y los tejidos de cáncer de cérvix, contienen genomas del virus del papiloma humano (7, 8, 9, 10).
  • 7. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf El virus del papiloma humano (VPH) es un virus DNA de doble cadena de la familia de los Papovaviridae Constituido por aproximadamente 8,000 nucleótidos. Se han identificado más de 100 genotipos Se divide en tres regiones: • La región larga de control, LCR, que no contiene marco de lectura alguno • La región que corresponde a las proteínas tempranas (E1 a E8) • La región que corresponde a las proteínas tardías (L1 y L2).
  • 8. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf Los sitios del genoma viral mas importantes en relación con la transformación son los genes E2 y E6. E2 codifica un factor que expresa los genes E6 y E7 E6 y E7 de los subtipos oncogenes tienen la capacidad de unirse a proteínas de los genes supresores. Altera p53 y RB. Los cual promueve la transformación maligna
  • 9. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf Los subtipos de bajo riesgo son asociados con condilomas acuminados, los subtipos de intermedio y alto riesgo son asociados a displasia cervical y carcinoma invasivo. Alto riesgo: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, y 58 Bajo riesgo: 6, 11, 42, 43, 44 El tipo predominante fue VPH-16, asociado en 46- 63% de los carcinomas escamosos. el VPH -18 fue asociado en 10% a 14%. Incidencia alta del VPH-18 (37 a 41%), seguido del VPH-16 (26-36%) en mujeres con adenocarcinoma de cérvix
  • 10. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf La prevalencia de infección por VPH alrededor del mundo en mujeres va de un 2% a un 44%, más alta entre mujeres jóvenes, decayendo conforme la edad aumenta. El resultado usual de la infección por VPH es una verruga o papiloma. Los virus genitales, tanto oncogénicos como no oncogénicos, pueden causar NIC 1 (25%) en la zona de transformación del cuello uterino. 20 a 40% de éstas progresarán a lesiones intraepiteliales de alto grado (NIC II y III). 5% de las mujeres con IVPH contraerán CaCu.
  • 11. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf La unión escamo-columnar (UEC) es una zona de transformación. En las mujeres en edad reproductiva, la UEC se mueve hacia afuera por influencia hormonal El pH ácido vaginal provoca irritación mecánica que induce una metaplasia escamosa Las células escamosas inmaduras metaplásicas en esta zona son las más vulnerables a neoplasia
  • 12. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf La mayoría de los carcinomas de células escamosas se originan en la UEC En mujeres jóvenes la UEC es localizada fuera del orificio cervical externo y el tumor tiende a crecer hacia afuera (crecimiento exofítico). En pacientes de mayor edad, la UEC es localizada en el canal cervical, por lo que el cáncer cervical tiende a crecer hacia adentro, a lo largo del canal cervical (crecimiento endofítico)
  • 13. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf La OMS reconoce dos tipos histológicos principales de cáncer invasivo: Carcinoma de células escamosas, que constituye cerca del 75% de todos los casos El adenocarcinoma que constituye cerca del 15-25% de todos los casos. Otros tipos de carcinoma constituyen el restante 3-5% de casos
  • 14. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf Carcinoma de células escamosas del cérvix Los carcinomas queratinizados pueden ser bien diferenciados o moderadamente diferenciados y están compuestos de grandes células tumorales. Los carcinomas no queratinizados (carcinomas pobremente diferenciados) pueden ser de tipo de células grandes o de células pequeñas.
  • 15. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf Adenocarcinoma cervical Surgen del endocérvix, pueden ser más difíciles de detectar por inspección visual del cérvix, pueden infiltrar de manera profunda hacia el estroma del cérvix, algunas veces con extensión parametrial y metástasis a ganglios sin una destrucción importante del exocérvix.
  • 16. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf Las neoplasias preinvasivas y la invasión temprana pueden ser asintomáticas Es necesario el tamizaje con evaluación citológica de endocérvix y exocérvix • Molestia postcoital • Sangrado intermenstrual o postmenopáusico • Descarga vaginal con mal olor • Dispareunia • Dolor pélvico Se puede presentar dolor pélvico y edema de extremidades inferiores por oclusión de linfáticos, problemas con la micción y defecación
  • 17. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf El diagnóstico definitivo se establece únicamente con el examen histopatológico por medio de biopsia dirigida o pieza quirúrgica. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-014- SSA2-1994, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cervicouterino, se clasificará: • Displasias • Carcinoma in situ de cuello uterino • Tumor maligno del cuello uterino
  • 18. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf Anamnesis Examen FISICO Exámenes auxiliares. • Estudio de la citología cervicovaginal: PAP • Colposcopia • Biopsia
  • 19. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf Citología cervical Se realizará en todas las mujeres entre 25 a 64 años. Muestra citológica inadecuada; repetir en un lapso no mayor a cuatro semanas. 3 anuales negativas= 1 cada tres años Cuando el resultado citológico reporte anormalidades realizar colposcopia.
  • 20. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf Condiciones de la paciente: a) Fuera del período menstrual. b) Ausencia de metrorragias. c) Ausencia de medicación tópica vaginal reciente crema durante una semana. d) No duchas 48 horas antes e) Abstenerse al coito 24 horas antes Condiciones de toma de PAP
  • 21. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf Colposcopia • Cervix macroscopicamente normal y un estudio citológico anormal. • Descartar carcinoma invasor • Localización de sitios anormales de las lesiones (Topografía) • Seguir la evolución de la lesión Indicada en pacientes • El color de la lesión. • Patrón de los capilares. • Contorno de la superficie. • Clasificar en grados: I, II y III
  • 22. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf GRADO 1: insignificante, no sospechoso. Se observa epitelio blanco, delgado y semitransparente, vasos de fino calibre no atípicos. Correlación: metaplasia escamosa y lesiones intraepiteliales de bajo grado. El epitelio de mayor opacidad y grosor, con o sin vasos dilatados, sin vasos atípicos y distancia intercapilar aumentada. Correlación: NIC I A III GRADO 2: significativo, sospechoso.
  • 23. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf GRADO 3: altamente significativo, muy sospechoso. El epitelio es grueso, irregular y opaco, con vasos dilatados irregulares y atípicos, distancia intercapilar variable y contorno superficial irregular. Correlación: lesiones intraepiteliales de alto grado e invasión temprana
  • 24. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf Biopsia 1. Displasia de alto grado (NIC III O Cis) 2. Colposcopía insatisfactoria. 3. Ausencia de correlación entre la Citología, la Colposcopía y la Histología 4. Sospecha de invasión Indicaciones.
  • 25. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf Los métodos de tamizaje para la detección oportuna de cáncer del cuello uterino son: Citología Cervical y Visualización Directa con Ácido Acético El resultado citológico se reporta de acuerdo con el Sistema de Clasificación Bethesda I. Calidad de la muestra • Adecuada (presencia de componente de la ZT). • Adecuada (ausencia de componente de la ZT). • Adecuada (presencia de componente de la ZT y 50-75% de inflamación, sangrado, desecación, artificios por fijación, etc.) • Adecuada (ausencia de componente de la ZT y 50-75% de inflamación, sangrado, desecación, artificios por fijación, etc.). • Inadecuada, no procesada ni evaluada (rota, sin etiquetar). • Inadecuada, procesada y evaluada (más del 75% de inflamación, sangrado, desecación, artificios por fijación, etc).
  • 26. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf II. Interpretación del resultado A. Negativo para lesión intraepitelial y/o maligno • Negativo para lesión intraepitelial y/o maligno (Normal). • Protozoarios morfológicamente compatibles con Trichomonas vaginalis. • Microorganismos micóticos morfológicamente compatibles con Cándida sp.** • Viraje en la flora sugestivo de vaginosis bacteriana (Gardnerella). • Bacterias morfológicamente compatibles con Actinomyces sp. • Cambios celulares compatibles con Herpes virus. • Cambios celulares reactivos asociados a inflamación. • Cambios celulares reactivos asociados a radioterapia. • Cambios celulares reactivos asociados a DIU. • Células glandulares post-histerectomía. • Cambios celulares reactivos asociados a atrofia.
  • 27. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf B. Anormalidades en el epitelio escamoso • Atipia en el epitelio escamoso de significado incierto (ASC-US). • Atipia en el epitelio escamoso, no se puede descartar lesión intraepitelial de alto grado (ASC-H). • Lesión intraepitelial de bajo grado (VPH, displasia leve, NICI). • Lesión intraepitelial de alto grado (displasia moderada, displasia grave, Ca. In situ, NIC 2, NIC 3). • Carcinoma epidermoide. D. Otra neoplasia maligna • Presencia de células endometriales (no atípicas) en mujeres de 40 años o mayores.
  • 28. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf Clase I No evidencia de malignidad, no células atípicas. Clase II Células atípicas sin evidencia de malignidad. Clase III Células atípicas sospechosas para malignidad. Clase IV Bastante evidencia de neoplasia maligna.
  • 29. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
  • 30. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf El cáncer cervical es clínicamente estadificado en base primeramente a la inspección y palpación del cérvix, vagina parametrios y paredes pélvicas Solo el Estadio I (la1, Ia2) requiere de valoración patológica. El sistema de estadificación de la FIGO permite la valoración a través de biopsia, exploración física, cistoscopia, proctoscopia, urografía excretora y radiografías de tórax y series óseas.
  • 31. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf
  • 32. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf El tratamiento asienta sus pilares • Cirugía • Radioterapia radical (braquiterapia o radioterapia externa) • Quimioterapia Dependerá fundamentalmente del estadio de invasión local, de si existe afección o no del drenaje linfático y de la extensión de la enfermedad a distancia.
  • 33. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf CIRUGIA El tratamiento quirúrgico ofrece algunas ventajas como: • Permite la conservación de la función ovárica • Mantiene una vagina más funcional • Facilita el conocimiento de los factores pronósticos anatomopatológicos • Histerectomía simple (extrafascial) • Histerectomía radical. • Traquelectomia simple o radical Se planteará esta técnica en aquellas pacientes con deseo genésico o menores de 40 años.
  • 34. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf CLASE DESCRIPCIÓN INDICACIÓN I Histerectomía extrafascial con resección de cúpula vaginal, se incide el lig pubocervical permitiendo el desplazamiento del uréter. NIC 1, Carcinoma in situ, Carcinoma microinvasor IA1 II Histerectomía radical modificada, resección de la mitad de los lig úterosacros y cardinales en ambos lados y resección del tercio superior de la vagina. La arteria uterina se liga medial al uréter. Carcinoma microinvasor IA2. Posirradiacion del microcarcinoma. III Histerectomía radical, resección total de los lig uterosacros y cardinales, resección de la mitad superior de la vagina y linfadenectomía pélvica. La arteria uterina se liga desde su origen. Etapas IB y IIA
  • 35. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf IV Resección de todos los tejidos periureterales, ligadura de la arteria vesical superior y ¾ partes de la vagina. Recurrencia del tumor pero es posible conservar la vejiga V Resección de la porción ureteral distal afectada y/o de la porción vesical afectada. Recurrencia con tumor en uréter distal o en vejiga
  • 36. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf RADIOTERAPIA Radioterapia radical • Externa • Braquiterapia • En estadios iniciales (IB1, IIA) con contraindicación quirúrgica formal, la RDT demuestra la misma efectividad que la cirugía considerada de primera elección por las ventajas antes mencionadas. • En estadios iniciales tratados con cirugía que demuestren factores pronósticos histológicos desfavorables: a. Con alto riesgo se benefician de tratamiento adyuvante con quimioterapia y radioterapia externa concomitantes. b. Con riesgo intermedio se benefician del tratamiento con radioterapia externa exclusiva. • Pacientes con estadios iniciales locales, en las que se demuestra afectación ganglionar en la estadificación quirúrgica previa a la cirugía radical • En estadios localmente avanzados (IB2, IIA>4cm, III y IVA) múltiples estudios randomizados han demostrado mejor supervivencia con la concomitancia de quimioterapia y radioterapia.
  • 37. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf QUIMIOTERAPIA • Estadios iniciales (IB-IIA) con criterios de alto riesgo de recidiva postquirúrgica. • Tratamiento de la enfermedad localmente avanzada IIB-IVA) • Recurrencias y enfermedad metastásica. Indicada
  • 38. Cantú de León D. Cáncer Cervicouterino [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327324533.pdf FIGO T N M TRATAMIENTO 0 0 0 0 0 QUIRURGICO (HS) I IA1 T1A1 (<3mm/<7mm) 0 0 IA2 T1a2 (>3mm/<5-7mm) 0 0 G -: QUIRURGICO G+:QCO+RT-QT IB1 T1b1 (<4cm) 0 0 IB2 T1b2 (>4cm) 0 0 RT+QT II IIA1 T2a1 ( <4cm y/o Vagina superior) 0 0 G -: QUIRURGICO(HR) G+: QCO+RT-QT IIA2 T2 a 2 (>4 cm y/o Vagina superior) 0 0 RT+QT IIB T2b (parametrios) 0 0 III IIIA T3 a (1/3 Inferior vagina) 0 0 IIIB pared pélvica o alt.renal T1,2 T3 0 N1 0 IV IVA T3b T4 (Mucosa rectal,vasical o extrapelvica) Cualquier N Cualquier N 0 0 IVB Cualquier T Cualquier N M1 PALIATIVO