SlideShare una empresa de Scribd logo
CS JUSTICIA PAZ Y VIDA
LIC. ENF HOBART ULICES CABALLERO ESPINOZA
Dirección de Inmunizaciones
RESOLUCIÒN MINISTERIAL
Nº497-2017/MINSA
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
Conjunto de procedimientos y
activiades como
trnsporte,almacenamiento y
distribucion necesarias para
garantizar la potencia
inmunologica de las vacunas
desde su fabricacion hasta su
administracion
El incuplimiento de los
procedimientos y actiovidades
en cualquier novel de atencion
pone en riesgo la calidad de las
vacunas que se administra a la
poblacion
ELEMENTOS DE CADENA DE
FRIO
POTENCIAL
HUMANO
RECURSO
FINANCIERO
INFRAESTRUCT
URA
EQUIPAMIENTO
DE CADENA DE
FRIO
COMPONENTES DE CADENA DE FRIO
EQUIPOS
COMPLEMENTOS
Numero de equipos de que esta en
funcion a la poblacion asignada mas un
25% stock de reserva minima
Numero suficientes de complementos
de cadena de frio : Termos porta
vacunas ,caals trnsportadoras,data
logger,tetros ,paquetes frios entre
otros.
NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL LOCAL
NIVELES DE CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO ANTES DEL 2008 CADENA DE FRIO
DESPUES DEL 2008
FACTORES QUE AFECTAN LA CADENA DE
FRIO
1. LAS CONDICIONES DEL AMACENAJE
2. TRANSPORTE Y ACONDICIONAMIENTO
3. LA INNOVACION TECNOLOGICA
4. LA TEMPERATURA
5. FACTOR HUMANO
ALMACENAMIENTO DE
VACUNAS
Tiene como objetivo la conservación de las vacuna en equipos frigoríficos para
uso exclusivo de vacunas, manteniendo el rango de temperatura establecido
que es de +2°C a +8 °C.
1. Conocer las características de termoestabilidad de
las vacunas.
ALMACENAMIENTO DE VACUNAS EN
EL REFRIGERADOR ICE LINED
• LAS VACUNAS EN LOS
REFRIGERADORES ICE LINED SE
PUEDEN ALMACENAR
INDISTINTAMENTE EN CUALQUIERA
DE LOS DOS NIVELES DE
CANASTILLAS.
• ALMACENAR LAS VACUNAS SOLO
DENTRO DE LAS CANASTILLAS.
• ALMACENAR LAS VACUNAS DE
ACUERDO A LA FECHA DE
VENCIMIENTO.
TERMOSENSIBILIDAD DE LAS VACUNAS
Thermostability of vaccines: Galazka, WHO/VAB/98.07
Sensibilidad
al
calor
30
14
7
2 Polio
Días
a 37 ºC
DTP
Hep B
TT,Td
Hib
líquida
BCG
IPV
JE
Fiebre
amarilla
ASA
Hib
liofilizada
Pen/li
Sensibilidad a la congelación
DTP-HB Rotavirus
PREPARACION DE LOS PAQUETES
FRIOS
 Los paquetes frios deben contener agua y deben ser de tapa
rosca,lo que permite el cambio de agua del interio.
 No se bebe usar paquetse frios con soluciones eutecticas y
tapas selladas.
 Limpie y seque los paquetes frios y organicelos dentro del
congelador,de tal manera que se permita la rotacion,recordar
que los paquetes frios deben permenecer en el congelador
minimo 3 dias antes de ser colocados nuevamente en el termo
porta vacuans.
 En algunos casos los paquetes son enumerados para
identificar la fecha que a ha sido colocado en el congelador.
 Tenga en cuenta que la temperatura del congelador debe ser
de
-15°C a -25°C para garantizar el uso de los paquets frios.
TENER PRESENTE
EL NUMERO Y TIPO
DE PAQUETES
FRIOS QUE
CORRESPONDEN A
CADA TERMO
MONITOREO DE LA TEMPERATURA durante la
conservación y manipulación de las vacunas
Esta verificación permite conocer la operatividad de los equipos
de Cadena de Frio. A través del cumplimiento de las siguientes
pautas.
 Verificación del funcionamiento del refrigerador y congelador.
 Verificación del punto de calibración del termostato.
 Control y registro diario de la temperatura de conservación de
vacunas, debe ser dos veces al día como mínimo: mañana y
tarde.
 Registro de la temperatura del Data Logger.
 Control de la caducidad de las vacunas y jeringas.
 Política de manipulación de frascos abiertos de vacunas.
Hojas de registro diario
REFRIGERACION:
La Temperatura
es registrada y
graficada en
forma diaria en
la hoja de
control.
Permite
visualizar la
calibración
ideal, oscilación
de la
temperatura.
Facilita la
evaluación del
comportamiento
del refrigerador y
toma de medidas
correctivas.
+4°C a +6°C
Temperatura
ideal
USO DEL DATA LOGGER
ARCHIVO DE LA HOJAS DE CONTROL
El archivo de las
hojas de control de
temperatura es de
forma mensual. Tanto
de refrigeración,
congelación y lectura
del Data Logger.
Plan de mantenimiento
Mantenimiento Preventivo
de Rutina
• El manteniendo esta a cargo del responsable de cadena de frio
de cada IPRRES en forma rutinaria cada 15, 30 o cada vez que
reciben dotación de vacunas.
• El objetivo es tener mayor rendimiento del equipo y recibir en
adecuadas condiciones en asepsia a nuestras vacunas.
• Debe quedar registrado la fecha de su ejecución en la hoja de
control y registro diario de la temperatura de la refrigeración y
congelación.
ANEXO N° 16 A
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO DE RUTINA DEL
REFRIGERADOR ICE LINED
ANEXO N° 16 B
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO DE RUTINA DEL
REFRIGERADOR SOLAR
ANEXO N° 16 C
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO DE RUTINA DEL
CONGELADOR
Mantenimiento Preventivo
Especializado
• El cumplimiento del mantenimiento preventivo
especializado esta a cargo del técnico de cadena de frio
quien detecta posibles causas de falla y corrige de
inmediato: según sea su área de jurisdicción.
• El responsable de cadena de frio programa esta actividad
mínimo una vez al año y asegura su presupuesto; así
como las respuestas para el mantenimiento correctivo.
• El objetivo es inspeccionar los equipos para revisar las
condiciones de uso, funcionamiento, conservación, cambio
de partes según su vida útil, detectar fallas en su falla
inicial y corregir problemas menores antes. que estos
puedan provocar problemas de funcionamiento. Todo ello
permite maximizar la efectividad del equipo y aumentar su
vida útil.
Mantenimiento
Correctivo
Es la actividad que corrige una falla del equipo y
se realizara en el menor tiempo posible para
recuperar su actividad operativa al 100%. Se
programa como una actividad de emergencia,
cuando se recibe del establecimiento de salud la
notificación de falla de los equipos de cadena de
frio.
Plan de contingencia
Paso 1:
Seleccione adecuadamente una caja transportadora o termo porta vacunas
de acuerdo al volumen de vacunas que se requiere almacenar.
Paso 2:
Utilizar solo paquetes fríos de agua acondicionados: son PF que se exponen
sobre una superficie hasta escuchar que el agua se mueva lentamente cuando
se agite el paquete frio.
Paso 3:
El numero y tipo de paquetes fríos será de acuerdo al modelo de la caja
transportadora de vacunas y/o termo porta vacunas.
Paso 4:
Ubicar un termómetro de alcohol o digital para el control y registro de la
temperatura dentro de la caja transportadora o termo porta vacunas y un
Data Logger para el monitoreo de la temperatura.
Paso 5:
Pegar sobre la tapa de la caja transportadora la «hoja de control y registro de la
temperatura»
Registrar la temperatura en forma diaria, entrada y salida.
Registrar la fecha de recambio de paquetes fríos en la «en la hoja de control y registro
de temperatura» el cual debe realizarse cada dos o tres días dependiendo de la
temperatura ambiental, tipo de caja transportadora, numero de PF, tiempo y temperatura
de congelación de los paquetes fríos.
INVENTARIO DE EQUIPOS Y
COMPLEMENTOS DE CADENA FRIO
Importancia del inventario de Cadena de
Frio:
permite conocer el número de equipos y
complementos con lo que cuenta
DIRESA/GERESA en el nivel regional y las
direcciones de redes integradas de salud.
Para proveer su mantenimiento y
reposición.
Estado de operatividad de los equipos.
Conocer el numero suficiente de equipos y
componentes de cadena de frio.
Disponibilidad de repuestos, accesorios e
insumos de cadena de frio.
El inventario de cadena de
frio tiene como objetivo
principal la actualización de
la información del estado
actual de los equipos de
cadena de frio, lo cual debe
realizarse conforme lo
establece SIGA –
patrimonio en todos los
niveles.
RUPTURA DE CADENA DE FRIO
Viene a ser la exposicion
de las vacunas a
temperaturas por debajo
de 0°c y por encima de
+8°c
PROCEDIMIETO EN CASO DE RUPTUARA DE CADENA DE
FRIO
1.-Restablecer la cadena de Frio aplicar el plan de
contingencia o trasladar las vacunas a un estaclecimiento de
salud mas sercano.
2.- Inmovilizar las vacunas : No se utilizan las vacunas hasta
esperar los resultados de evluacion por e nivel
correspondiente.
3.-Notificar la ruptura de cadena de frio: En forma inmediata
utlizandocha de notificacion de ruptura de cadena de frio al nivel
correspondiente
GRACIAS
IPRESS SUITUCANCHA – MAYO
TERMO
IPRESS MARCAPOMACOCHA – AGOSTO
TERMO
IPRESS YANTAC – AGOSTO
TERMO
IPRESS HUAYNACANCHA – OCTUBRE
TERMO
IPRESS CHACAPALPA – OCTUBRE
CONGELADORA
RUPTURA DE CADENA DE
FRIO
El personal de la salud debe
conocer y recordar que el
daño producido por una
ruptura de cadena de frío es
acumulativo e irreversible.
No existe la recuperación de
estas vacunas aunque se
restablesca la temperatura
correcta.
5.8.1 PROCEDIMIENTO EN CASO DE
RUPTURA DE CADENA DE FRÍO:
• EN CUANTO SE DETECTA UNA RUPTURA DE CADENA DE FRÍO (RCF) O
EXPOSICIÓN DE LAS VACUNAS A TEMPERATURA POR DEBAJO DE 0ºC Y
SUPERIORES A +8ºC, SE DEBE PROCEDER CON LAS SIGUIENTES ACCIONES EN
FORMA INMEDIATA:
1. RESTABLECER LA CADENA DE FRÍO: APLICAR EL PLAN DE CONTINGENCIA.
2. INMOVILIZACIÓN TODAS LAS VACUNAS: NO SE UTILIZAN LAS VACUNAS
HASTA ESPERAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA RUPTURA DE
CADENA DE FRÍO.
3. NOTIFICAR LA RUPTURA DE CADENA DE FRÍO: EN FORMA INMEDIATA
UTILIZANDO LA «FICHA DE NOTIFICACIÓN DE RUPTURA DE CADENA DE
FRÍO».
NOTIFICACIÓN DE LA RUPTURA DE CADENA
DE FRÍO:
• SE REALIZA INMEDIATAMENTE, EN FORMA OBLIGATORIA Y BAJO
RESPONSABILIDAD, EN UN PLAZO NO MAYOR DE VEINTICUATRO (24).
• LA NOTIFICACIÓN SERÁ SEGÚN NIVELES (LOCAL, MICRO RED, RED).
• EVALUACIÓN: ESTO LO REALIZA EL COMITÉ EVALUADOR DE LA DIRESA. LA
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS EN EXPOSICIÓN , PARA EL USO DE
VACUNAS DENTRO DE LOS TRES MESES O DESCARTAR LAS VACUNAS.

Más contenido relacionado

Similar a CADENA DE FRIO CS JUSTICIA PAZ Y VIDA.pptx

Similar a CADENA DE FRIO CS JUSTICIA PAZ Y VIDA.pptx (20)

Guia de cadena de frio
Guia de cadena de frioGuia de cadena de frio
Guia de cadena de frio
 
Guia de cadena de frio
Guia de cadena de frioGuia de cadena de frio
Guia de cadena de frio
 
cadena de frio PARA EXPONER.pptx
cadena de frio PARA EXPONER.pptxcadena de frio PARA EXPONER.pptx
cadena de frio PARA EXPONER.pptx
 
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
 
RED DE FRIO.pptx
RED DE FRIO.pptxRED DE FRIO.pptx
RED DE FRIO.pptx
 
Guia de cadena de frio minsa
Guia de cadena de frio   minsaGuia de cadena de frio   minsa
Guia de cadena de frio minsa
 
INMUNIZACIONES.docx
INMUNIZACIONES.docxINMUNIZACIONES.docx
INMUNIZACIONES.docx
 
cadena de frio-12018 NU.ppt
cadena de frio-12018 NU.pptcadena de frio-12018 NU.ppt
cadena de frio-12018 NU.ppt
 
Cadena_de_Frio.pdf
Cadena_de_Frio.pdfCadena_de_Frio.pdf
Cadena_de_Frio.pdf
 
375490805 buenas-practicas-de-cadena-de-frio
375490805 buenas-practicas-de-cadena-de-frio375490805 buenas-practicas-de-cadena-de-frio
375490805 buenas-practicas-de-cadena-de-frio
 
La cadena de frío de las vacunas
La cadena de frío de las vacunasLa cadena de frío de las vacunas
La cadena de frío de las vacunas
 
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdfcadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
 
cadena de frio diap.pptx
cadena de frio diap.pptxcadena de frio diap.pptx
cadena de frio diap.pptx
 
cadena de frio diapositiva.pptx
cadena de frio diapositiva.pptxcadena de frio diapositiva.pptx
cadena de frio diapositiva.pptx
 
Cadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalariaCadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalaria
 
Cadena de frio dataloger...............ppt
Cadena de frio dataloger...............pptCadena de frio dataloger...............ppt
Cadena de frio dataloger...............ppt
 
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptxcadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
 
CADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdfCADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdf
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
TERMOS.pptx
TERMOS.pptxTERMOS.pptx
TERMOS.pptx
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

CADENA DE FRIO CS JUSTICIA PAZ Y VIDA.pptx

  • 1. CS JUSTICIA PAZ Y VIDA LIC. ENF HOBART ULICES CABALLERO ESPINOZA
  • 2. Dirección de Inmunizaciones RESOLUCIÒN MINISTERIAL Nº497-2017/MINSA
  • 3.
  • 4. CADENA DE FRIO CADENA DE FRIO Conjunto de procedimientos y activiades como trnsporte,almacenamiento y distribucion necesarias para garantizar la potencia inmunologica de las vacunas desde su fabricacion hasta su administracion El incuplimiento de los procedimientos y actiovidades en cualquier novel de atencion pone en riesgo la calidad de las vacunas que se administra a la poblacion
  • 5. ELEMENTOS DE CADENA DE FRIO POTENCIAL HUMANO RECURSO FINANCIERO INFRAESTRUCT URA EQUIPAMIENTO DE CADENA DE FRIO
  • 6. COMPONENTES DE CADENA DE FRIO EQUIPOS COMPLEMENTOS Numero de equipos de que esta en funcion a la poblacion asignada mas un 25% stock de reserva minima Numero suficientes de complementos de cadena de frio : Termos porta vacunas ,caals trnsportadoras,data logger,tetros ,paquetes frios entre otros.
  • 7. NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL LOCAL NIVELES DE CADENA DE FRIO
  • 8. CADENA DE FRIO ANTES DEL 2008 CADENA DE FRIO DESPUES DEL 2008
  • 9.
  • 10. FACTORES QUE AFECTAN LA CADENA DE FRIO 1. LAS CONDICIONES DEL AMACENAJE 2. TRANSPORTE Y ACONDICIONAMIENTO 3. LA INNOVACION TECNOLOGICA 4. LA TEMPERATURA 5. FACTOR HUMANO
  • 11. ALMACENAMIENTO DE VACUNAS Tiene como objetivo la conservación de las vacuna en equipos frigoríficos para uso exclusivo de vacunas, manteniendo el rango de temperatura establecido que es de +2°C a +8 °C. 1. Conocer las características de termoestabilidad de las vacunas.
  • 12. ALMACENAMIENTO DE VACUNAS EN EL REFRIGERADOR ICE LINED • LAS VACUNAS EN LOS REFRIGERADORES ICE LINED SE PUEDEN ALMACENAR INDISTINTAMENTE EN CUALQUIERA DE LOS DOS NIVELES DE CANASTILLAS. • ALMACENAR LAS VACUNAS SOLO DENTRO DE LAS CANASTILLAS. • ALMACENAR LAS VACUNAS DE ACUERDO A LA FECHA DE VENCIMIENTO.
  • 13. TERMOSENSIBILIDAD DE LAS VACUNAS Thermostability of vaccines: Galazka, WHO/VAB/98.07 Sensibilidad al calor 30 14 7 2 Polio Días a 37 ºC DTP Hep B TT,Td Hib líquida BCG IPV JE Fiebre amarilla ASA Hib liofilizada Pen/li Sensibilidad a la congelación DTP-HB Rotavirus
  • 14. PREPARACION DE LOS PAQUETES FRIOS  Los paquetes frios deben contener agua y deben ser de tapa rosca,lo que permite el cambio de agua del interio.  No se bebe usar paquetse frios con soluciones eutecticas y tapas selladas.  Limpie y seque los paquetes frios y organicelos dentro del congelador,de tal manera que se permita la rotacion,recordar que los paquetes frios deben permenecer en el congelador minimo 3 dias antes de ser colocados nuevamente en el termo porta vacuans.  En algunos casos los paquetes son enumerados para identificar la fecha que a ha sido colocado en el congelador.  Tenga en cuenta que la temperatura del congelador debe ser de -15°C a -25°C para garantizar el uso de los paquets frios.
  • 15. TENER PRESENTE EL NUMERO Y TIPO DE PAQUETES FRIOS QUE CORRESPONDEN A CADA TERMO
  • 16.
  • 17. MONITOREO DE LA TEMPERATURA durante la conservación y manipulación de las vacunas Esta verificación permite conocer la operatividad de los equipos de Cadena de Frio. A través del cumplimiento de las siguientes pautas.  Verificación del funcionamiento del refrigerador y congelador.  Verificación del punto de calibración del termostato.  Control y registro diario de la temperatura de conservación de vacunas, debe ser dos veces al día como mínimo: mañana y tarde.  Registro de la temperatura del Data Logger.  Control de la caducidad de las vacunas y jeringas.  Política de manipulación de frascos abiertos de vacunas.
  • 18. Hojas de registro diario REFRIGERACION: La Temperatura es registrada y graficada en forma diaria en la hoja de control. Permite visualizar la calibración ideal, oscilación de la temperatura. Facilita la evaluación del comportamiento del refrigerador y toma de medidas correctivas. +4°C a +6°C Temperatura ideal
  • 19.
  • 20. USO DEL DATA LOGGER
  • 21. ARCHIVO DE LA HOJAS DE CONTROL El archivo de las hojas de control de temperatura es de forma mensual. Tanto de refrigeración, congelación y lectura del Data Logger.
  • 22. Plan de mantenimiento Mantenimiento Preventivo de Rutina • El manteniendo esta a cargo del responsable de cadena de frio de cada IPRRES en forma rutinaria cada 15, 30 o cada vez que reciben dotación de vacunas. • El objetivo es tener mayor rendimiento del equipo y recibir en adecuadas condiciones en asepsia a nuestras vacunas. • Debe quedar registrado la fecha de su ejecución en la hoja de control y registro diario de la temperatura de la refrigeración y congelación.
  • 23. ANEXO N° 16 A MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE RUTINA DEL REFRIGERADOR ICE LINED ANEXO N° 16 B MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE RUTINA DEL REFRIGERADOR SOLAR ANEXO N° 16 C MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE RUTINA DEL CONGELADOR
  • 24. Mantenimiento Preventivo Especializado • El cumplimiento del mantenimiento preventivo especializado esta a cargo del técnico de cadena de frio quien detecta posibles causas de falla y corrige de inmediato: según sea su área de jurisdicción. • El responsable de cadena de frio programa esta actividad mínimo una vez al año y asegura su presupuesto; así como las respuestas para el mantenimiento correctivo. • El objetivo es inspeccionar los equipos para revisar las condiciones de uso, funcionamiento, conservación, cambio de partes según su vida útil, detectar fallas en su falla inicial y corregir problemas menores antes. que estos puedan provocar problemas de funcionamiento. Todo ello permite maximizar la efectividad del equipo y aumentar su vida útil.
  • 25. Mantenimiento Correctivo Es la actividad que corrige una falla del equipo y se realizara en el menor tiempo posible para recuperar su actividad operativa al 100%. Se programa como una actividad de emergencia, cuando se recibe del establecimiento de salud la notificación de falla de los equipos de cadena de frio.
  • 26. Plan de contingencia Paso 1: Seleccione adecuadamente una caja transportadora o termo porta vacunas de acuerdo al volumen de vacunas que se requiere almacenar. Paso 2: Utilizar solo paquetes fríos de agua acondicionados: son PF que se exponen sobre una superficie hasta escuchar que el agua se mueva lentamente cuando se agite el paquete frio. Paso 3: El numero y tipo de paquetes fríos será de acuerdo al modelo de la caja transportadora de vacunas y/o termo porta vacunas. Paso 4: Ubicar un termómetro de alcohol o digital para el control y registro de la temperatura dentro de la caja transportadora o termo porta vacunas y un Data Logger para el monitoreo de la temperatura. Paso 5: Pegar sobre la tapa de la caja transportadora la «hoja de control y registro de la temperatura» Registrar la temperatura en forma diaria, entrada y salida. Registrar la fecha de recambio de paquetes fríos en la «en la hoja de control y registro de temperatura» el cual debe realizarse cada dos o tres días dependiendo de la temperatura ambiental, tipo de caja transportadora, numero de PF, tiempo y temperatura de congelación de los paquetes fríos.
  • 27. INVENTARIO DE EQUIPOS Y COMPLEMENTOS DE CADENA FRIO Importancia del inventario de Cadena de Frio: permite conocer el número de equipos y complementos con lo que cuenta DIRESA/GERESA en el nivel regional y las direcciones de redes integradas de salud. Para proveer su mantenimiento y reposición. Estado de operatividad de los equipos. Conocer el numero suficiente de equipos y componentes de cadena de frio. Disponibilidad de repuestos, accesorios e insumos de cadena de frio. El inventario de cadena de frio tiene como objetivo principal la actualización de la información del estado actual de los equipos de cadena de frio, lo cual debe realizarse conforme lo establece SIGA – patrimonio en todos los niveles.
  • 28. RUPTURA DE CADENA DE FRIO Viene a ser la exposicion de las vacunas a temperaturas por debajo de 0°c y por encima de +8°c PROCEDIMIETO EN CASO DE RUPTUARA DE CADENA DE FRIO 1.-Restablecer la cadena de Frio aplicar el plan de contingencia o trasladar las vacunas a un estaclecimiento de salud mas sercano. 2.- Inmovilizar las vacunas : No se utilizan las vacunas hasta esperar los resultados de evluacion por e nivel correspondiente. 3.-Notificar la ruptura de cadena de frio: En forma inmediata utlizandocha de notificacion de ruptura de cadena de frio al nivel correspondiente
  • 29.
  • 31.
  • 34. IPRESS YANTAC – AGOSTO TERMO
  • 35. IPRESS HUAYNACANCHA – OCTUBRE TERMO
  • 36. IPRESS CHACAPALPA – OCTUBRE CONGELADORA
  • 37. RUPTURA DE CADENA DE FRIO El personal de la salud debe conocer y recordar que el daño producido por una ruptura de cadena de frío es acumulativo e irreversible. No existe la recuperación de estas vacunas aunque se restablesca la temperatura correcta.
  • 38. 5.8.1 PROCEDIMIENTO EN CASO DE RUPTURA DE CADENA DE FRÍO: • EN CUANTO SE DETECTA UNA RUPTURA DE CADENA DE FRÍO (RCF) O EXPOSICIÓN DE LAS VACUNAS A TEMPERATURA POR DEBAJO DE 0ºC Y SUPERIORES A +8ºC, SE DEBE PROCEDER CON LAS SIGUIENTES ACCIONES EN FORMA INMEDIATA: 1. RESTABLECER LA CADENA DE FRÍO: APLICAR EL PLAN DE CONTINGENCIA. 2. INMOVILIZACIÓN TODAS LAS VACUNAS: NO SE UTILIZAN LAS VACUNAS HASTA ESPERAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA RUPTURA DE CADENA DE FRÍO. 3. NOTIFICAR LA RUPTURA DE CADENA DE FRÍO: EN FORMA INMEDIATA UTILIZANDO LA «FICHA DE NOTIFICACIÓN DE RUPTURA DE CADENA DE FRÍO».
  • 39. NOTIFICACIÓN DE LA RUPTURA DE CADENA DE FRÍO: • SE REALIZA INMEDIATAMENTE, EN FORMA OBLIGATORIA Y BAJO RESPONSABILIDAD, EN UN PLAZO NO MAYOR DE VEINTICUATRO (24). • LA NOTIFICACIÓN SERÁ SEGÚN NIVELES (LOCAL, MICRO RED, RED). • EVALUACIÓN: ESTO LO REALIZA EL COMITÉ EVALUADOR DE LA DIRESA. LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS EN EXPOSICIÓN , PARA EL USO DE VACUNAS DENTRO DE LOS TRES MESES O DESCARTAR LAS VACUNAS.