SlideShare una empresa de Scribd logo
Antes
Despues
PRESENTAN:
Dr. Carlos Alberto Jiménez Navarro R1
TERMOS
• Equipo de traslado para
vacunación intramuros y
de campo.
• Pueden mantener
temperatura normativa
entre 2 y 8 °c incluso por
36 hrs (Diseño y ambiente)
• Eslabón sensible de la
cadena de frio.
TERMOS
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS TERMOS
• Termos y paquetes refrigerantes se lavan con solución de pino al 10% y secar después de cada jornada
de uso o semanalmente en caso de no usarse.
• Ser colocados en un lugar seguro y limpio, alejado de la luz, polvo, viento, lluvia, etc
• Sellado hermético de la tapa, integros, sin daño, con solo agua limpia los paquetes refrigerantes, si
tiene algún contenido distinto no debe usarse hasta retirar el liquido o gel, y llenarlo con agua al 80%
de su capacidad.
• No colocar cajas u objetos encima o alrededor del termo. No deberán cubrirse ni forrar con papel de
estraza o con algún otro material.
• En la vacunación evitar golpes o impactos y colocar el termo en una superficie plana, limpia y sobre un
campo de tela o papel estraza en una zona sombreada, alejado de la luz solar directa, calor y de
animales domesticos.
PREPARACIÓN DEL TERMO
Para evitar que las vacunas se congelen dentro del termo:
1.-Preparar los paquetes refrigerantes: Retirar del congelador, colocarlos en un área a temp ambiente y sobre una superficie limpia y plana,
esperar la condensación (gotas en la superficie o sudar), si hay escarcha, existe riesgo de congelar el biológico.
• Los paquetes frios no deberán colocarse bajo el chorro de agua (fría o caliente).
• Los paquetes refrigerantes tardan entre 15 a 90 minutos , o más para iniciar la condensación,.
2.-Formación del cubo: Cuandolevantamos el paquete y escurre agua es indicativo que podemos armar nuestro termo (0°c)
• Secamos los paquetes con un paño limpio y seco.
• Se introducen al termo, se deber formar un cubo frio.
• Verificar temperatura antes de meter la vacuna entre 2 y 8°c con termómetro de vástago o termómetro lineal, registrar temperatura en
el formato control de biológico.
PRESENTAN:
Dr. Carlos Alberto Jiménez Navarro R1E
REGISTRO Y CONTROL DE TEMPERATURA
REGISTRO Y CONTROL DE TEMPERATURA
• Termómetro: Medición en intervalo -10°c a +50°c
• Rango normativo: 2 a 8°c-----Termos, cámaras frías, refrigeradores.
• En el mantenimiento preventivo verificar que los termómetros estén calibrados.
• Los equipos más especializados utilizados en cámaras frías, deberán ser calibrados por personal especializado y de acuerdo a empresa
fabricante o laboratorio productor.
• TIPOS DE TERMOMETROS:
Termograficador:
Instrumento de medición y registro automático de la
temperatura, se utiliza en cámaras frías y refrigeradores.
Tiene un sensor colocado dentro de la unidad cercana al
biológico y su registro es exterior.
REGISTRO Y CONTROL DE TEMPERATURA
TERMOMETRO DE
ALCOHOL
Clasificados en interiores o exteriores.
Miden el interior sin necesidad de abrir,
así como la temperatura exterior.
TERMOMETRO LINEAL
Indica la temperatura del espacio o
sustancia a la que se expone. Forman
parte del termómetro de vástago por
su precisión.
TERMOMETRO DE
VASTAGO CON SENSOR DE
20 A 30 CM
Reporta temperatura del momento. Permite
verificar la temperatura a la que están expuestas las
vacunas en las cajas térmicas o termos de traslado.
REGISTRO Y CONTROL DE TEMPERATURA
TERMOMETRO DE VÁSTAGO CON
SENSOR DE 14 CM DE LARGO
Reporta la temperatura interna del momento. Permite
verificar la temperatura a la que están expuestas las
vacunas durante las actividades de campo y supervisión.
Es sustentable, de fácil calibración, costo accesible, uso
y resistentes, confiables.
TERMOMETRO DIGITAL
Medición de temperatura de aire, líquidos o
solidos, para indicación de alta o baja
temperatura cuenta con una alarma
programado previamente con los limites
establecidos. Indicador digital luminoso
TERMOMETRO LASER
Dispositivo electrónico que por medio
de un rayo laser mide la temperatura
de un objeto. Es usado para verificar
cuando las vacunas llegan a una
central de la cadena de frio.
REGISTRO Y CONTROL DE TEMPERATURA
CALIBRACIÓN DE TERMOMETROS DE VÁSTAGO
• Genera confianza y calidad en la medición
• Sabemos que su calibración es diaria en trabajos de supervisión, intramuros o campo, pero en cámaras frías y refrigeradores cuya
manipulación es mínima, se puede realizar de manera semanal
1. Realizarlo en superficie plana, llenar el vaso con agua o el hielo
molido, a un cm del borde.
2. Introducir el termómetro lineal y los de vástago.
3. Esperar 3 minutos para la lectura, tomaremos el vaso del
cuello y sin abrazar con la mano el resto del cuerpo, lo
levantaremos a nivel de nuestros ojos, realizamos la lectura
4. La lectura de los de vástago se realiza colocando el vaso en la
superficie plana y perpendicular observamos la carátula
REGISTRO Y CONTROL DE TEMPERATURA
CALIBRACIÓN DE TERMOMETROS DE VÁSTAGO
5.-La temperatura de ambos termómetros debe coincidir, de no ser así se utilizara la llave integrada al termómetro de
vástago, o la llave española para ajustar la aguja del termómetro mediante la tuerca que se encuentra en la parte
posterior de la carátula, justo al inicio del vástago.
6.-Se coloca en la tuerca correspondiente y se gira a la izquierda o a la derecha hasta hacer coincidir la aguja del
termómetro con la temperatura registrada por el lineal. Realizado esto, se deja en el medio durante 3 min y realizara
la nueva lectura.
7.- Si coinciden las temperaturas se considera que el termómetro esta calibrado.
8.- De no coincidir se repetirá máximo dos veces más el procedimiento.
9.- Si a pesar de lo anterior la aguja de vástago no se mantiene en el parámetro de la lineal, este se debe desechar.
GRAFICA DE TEMPERATURA
• Utilizarse el formato especifico mediante grafica con los datos obtenidos por la unidad
refrigerante.
• Realizar el registro como mínimo dos veces por día
• La grafica se construye al unir los puntos, se debe realizar los 365 días del año
• Analizar cada mes la grafica y verificar el buen funcionamiento de las unidades
refrigerantes o del mantenimiento del biológico.
• Con color azul se anota lo que este dentro del rango normado y en rojo lo que se
encuentre fuera.
Sale del rango- Fuera
de norma
Solo un registro en el
día- No se registro
1°c o inferior y 9°c
o mayor el mismo
dia
TERMOS.pptx
TERMOS.pptx
TERMOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TERMOS.pptx

Cons. y Manip. vacunas. clase 3
Cons. y Manip. vacunas. clase 3Cons. y Manip. vacunas. clase 3
Cons. y Manip. vacunas. clase 3
Leonardo Iturra
 
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.pptSEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 

Similar a TERMOS.pptx (20)

CADENA DE FRIO CS JUSTICIA PAZ Y VIDA.pptx
CADENA DE FRIO CS JUSTICIA PAZ Y VIDA.pptxCADENA DE FRIO CS JUSTICIA PAZ Y VIDA.pptx
CADENA DE FRIO CS JUSTICIA PAZ Y VIDA.pptx
 
Procedimiento control de temperatura
Procedimiento control de temperaturaProcedimiento control de temperatura
Procedimiento control de temperatura
 
12. Cadena de Frío.ppt
12. Cadena de Frío.ppt12. Cadena de Frío.ppt
12. Cadena de Frío.ppt
 
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdfCLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
 
cadena de frio-12018 NU.ppt
cadena de frio-12018 NU.pptcadena de frio-12018 NU.ppt
cadena de frio-12018 NU.ppt
 
cadenafrio.ppt
cadenafrio.pptcadenafrio.ppt
cadenafrio.ppt
 
Cadena De Frio
Cadena De FrioCadena De Frio
Cadena De Frio
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Cons. y Manip. vacunas. clase 3
Cons. y Manip. vacunas. clase 3Cons. y Manip. vacunas. clase 3
Cons. y Manip. vacunas. clase 3
 
CADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdfCADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdf
 
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptxCLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
 
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.pptcadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
 
RED DE FRÍO.pptx
RED DE FRÍO.pptxRED DE FRÍO.pptx
RED DE FRÍO.pptx
 
PAI ... Pag. 257 - 265.pptx
PAI ... Pag. 257 - 265.pptxPAI ... Pag. 257 - 265.pptx
PAI ... Pag. 257 - 265.pptx
 
Cadena de frìo
Cadena de frìoCadena de frìo
Cadena de frìo
 
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIORED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
 
Cadena de Frío.ppt
Cadena de Frío.pptCadena de Frío.ppt
Cadena de Frío.ppt
 
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.pptSEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
 
RED FRIA FS.pptx
RED FRIA FS.pptxRED FRIA FS.pptx
RED FRIA FS.pptx
 
Cadena de-frio minsal
Cadena de-frio minsalCadena de-frio minsal
Cadena de-frio minsal
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

TERMOS.pptx

  • 2.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. PRESENTAN: Dr. Carlos Alberto Jiménez Navarro R1 TERMOS
  • 9. • Equipo de traslado para vacunación intramuros y de campo. • Pueden mantener temperatura normativa entre 2 y 8 °c incluso por 36 hrs (Diseño y ambiente) • Eslabón sensible de la cadena de frio. TERMOS
  • 10. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS TERMOS • Termos y paquetes refrigerantes se lavan con solución de pino al 10% y secar después de cada jornada de uso o semanalmente en caso de no usarse. • Ser colocados en un lugar seguro y limpio, alejado de la luz, polvo, viento, lluvia, etc • Sellado hermético de la tapa, integros, sin daño, con solo agua limpia los paquetes refrigerantes, si tiene algún contenido distinto no debe usarse hasta retirar el liquido o gel, y llenarlo con agua al 80% de su capacidad. • No colocar cajas u objetos encima o alrededor del termo. No deberán cubrirse ni forrar con papel de estraza o con algún otro material. • En la vacunación evitar golpes o impactos y colocar el termo en una superficie plana, limpia y sobre un campo de tela o papel estraza en una zona sombreada, alejado de la luz solar directa, calor y de animales domesticos.
  • 11. PREPARACIÓN DEL TERMO Para evitar que las vacunas se congelen dentro del termo: 1.-Preparar los paquetes refrigerantes: Retirar del congelador, colocarlos en un área a temp ambiente y sobre una superficie limpia y plana, esperar la condensación (gotas en la superficie o sudar), si hay escarcha, existe riesgo de congelar el biológico. • Los paquetes frios no deberán colocarse bajo el chorro de agua (fría o caliente). • Los paquetes refrigerantes tardan entre 15 a 90 minutos , o más para iniciar la condensación,. 2.-Formación del cubo: Cuandolevantamos el paquete y escurre agua es indicativo que podemos armar nuestro termo (0°c) • Secamos los paquetes con un paño limpio y seco. • Se introducen al termo, se deber formar un cubo frio. • Verificar temperatura antes de meter la vacuna entre 2 y 8°c con termómetro de vástago o termómetro lineal, registrar temperatura en el formato control de biológico.
  • 12.
  • 13. PRESENTAN: Dr. Carlos Alberto Jiménez Navarro R1E REGISTRO Y CONTROL DE TEMPERATURA
  • 14. REGISTRO Y CONTROL DE TEMPERATURA • Termómetro: Medición en intervalo -10°c a +50°c • Rango normativo: 2 a 8°c-----Termos, cámaras frías, refrigeradores. • En el mantenimiento preventivo verificar que los termómetros estén calibrados. • Los equipos más especializados utilizados en cámaras frías, deberán ser calibrados por personal especializado y de acuerdo a empresa fabricante o laboratorio productor. • TIPOS DE TERMOMETROS: Termograficador: Instrumento de medición y registro automático de la temperatura, se utiliza en cámaras frías y refrigeradores. Tiene un sensor colocado dentro de la unidad cercana al biológico y su registro es exterior.
  • 15. REGISTRO Y CONTROL DE TEMPERATURA TERMOMETRO DE ALCOHOL Clasificados en interiores o exteriores. Miden el interior sin necesidad de abrir, así como la temperatura exterior. TERMOMETRO LINEAL Indica la temperatura del espacio o sustancia a la que se expone. Forman parte del termómetro de vástago por su precisión. TERMOMETRO DE VASTAGO CON SENSOR DE 20 A 30 CM Reporta temperatura del momento. Permite verificar la temperatura a la que están expuestas las vacunas en las cajas térmicas o termos de traslado.
  • 16. REGISTRO Y CONTROL DE TEMPERATURA TERMOMETRO DE VÁSTAGO CON SENSOR DE 14 CM DE LARGO Reporta la temperatura interna del momento. Permite verificar la temperatura a la que están expuestas las vacunas durante las actividades de campo y supervisión. Es sustentable, de fácil calibración, costo accesible, uso y resistentes, confiables. TERMOMETRO DIGITAL Medición de temperatura de aire, líquidos o solidos, para indicación de alta o baja temperatura cuenta con una alarma programado previamente con los limites establecidos. Indicador digital luminoso TERMOMETRO LASER Dispositivo electrónico que por medio de un rayo laser mide la temperatura de un objeto. Es usado para verificar cuando las vacunas llegan a una central de la cadena de frio.
  • 17. REGISTRO Y CONTROL DE TEMPERATURA CALIBRACIÓN DE TERMOMETROS DE VÁSTAGO • Genera confianza y calidad en la medición • Sabemos que su calibración es diaria en trabajos de supervisión, intramuros o campo, pero en cámaras frías y refrigeradores cuya manipulación es mínima, se puede realizar de manera semanal 1. Realizarlo en superficie plana, llenar el vaso con agua o el hielo molido, a un cm del borde. 2. Introducir el termómetro lineal y los de vástago. 3. Esperar 3 minutos para la lectura, tomaremos el vaso del cuello y sin abrazar con la mano el resto del cuerpo, lo levantaremos a nivel de nuestros ojos, realizamos la lectura 4. La lectura de los de vástago se realiza colocando el vaso en la superficie plana y perpendicular observamos la carátula
  • 18. REGISTRO Y CONTROL DE TEMPERATURA CALIBRACIÓN DE TERMOMETROS DE VÁSTAGO 5.-La temperatura de ambos termómetros debe coincidir, de no ser así se utilizara la llave integrada al termómetro de vástago, o la llave española para ajustar la aguja del termómetro mediante la tuerca que se encuentra en la parte posterior de la carátula, justo al inicio del vástago. 6.-Se coloca en la tuerca correspondiente y se gira a la izquierda o a la derecha hasta hacer coincidir la aguja del termómetro con la temperatura registrada por el lineal. Realizado esto, se deja en el medio durante 3 min y realizara la nueva lectura. 7.- Si coinciden las temperaturas se considera que el termómetro esta calibrado. 8.- De no coincidir se repetirá máximo dos veces más el procedimiento. 9.- Si a pesar de lo anterior la aguja de vástago no se mantiene en el parámetro de la lineal, este se debe desechar.
  • 19. GRAFICA DE TEMPERATURA • Utilizarse el formato especifico mediante grafica con los datos obtenidos por la unidad refrigerante. • Realizar el registro como mínimo dos veces por día • La grafica se construye al unir los puntos, se debe realizar los 365 días del año • Analizar cada mes la grafica y verificar el buen funcionamiento de las unidades refrigerantes o del mantenimiento del biológico. • Con color azul se anota lo que este dentro del rango normado y en rojo lo que se encuentre fuera. Sale del rango- Fuera de norma Solo un registro en el día- No se registro 1°c o inferior y 9°c o mayor el mismo dia