SlideShare una empresa de Scribd logo
Usuario
[NOMBRE DE LA EMPRESA] [Dirección de la compañía]
CADENA DE INFECCION DE
LA LEIHMANIASIS
CUTANEA
DOCENTE: MG. ELSA ELVIRA PALACIOS
FLORES
ALUMNO: WILMER YUBETO LOARTE
RAYMUNDEZ
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA EN SALUD PUBLICA Y GESTION SANITARIA
CADENA DE INFECCION DE LA LEISHMANIASIS CUTANEA
CUADRO CLÍNICO:
Las Leishmaniasis son enfermedades zoonóticas que causan en el
humano un conjunto de síntomas clínicos que pueden comprometer la
piel, mucosas y vísceras. Son causadas por diferentes especies de
protozoos del género Leishmania y transmitidos de una persona
infectada a una sana mediante la picadura de insectos hematófagos de
la familia Psychodidae, subfamilia Phlebotominae del género
Lutzomyia.
Lesión inicial única o múltiple denominada "uta", la cual se inicia como
una pápula eritematosa de 3 mm en un área expuesta del cuerpo y
evoluciona a una lesión ulcerosa de bordes nítidos y elevados,
semejante a un cráter
Transmisibilidad: Mientras las lesiones de una persona no curen, existe
el riesgo que los mosquitos flebotómos se infecten y puedan seguir
infectando a otras personas sanas.
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
Toda persona procedente -o residente- en una zona endémica de
leishmaniasis con cuadro clínico caracterizado por la presencia de una
o múltiples lesiones cutáneas que se inician en forma de nódulos
(pruriginosos o no) con progresión a lesiones ulcerativas o ulcero
costrosas, poco profundas, de aspecto redondeado, no dolorosas, de
bordes bien definidos y signos inflamatorios; con tiempo de evolución
no menor de 4 semanas y con falta de respuesta al tratamiento
convencional.
CASO CONFIRMADO:
Por laboratorio: Toma de muestra: lesión, suero
Todo caso probable de leishmaniasis cutánea que a los exámenes
parasitológico, inmunológico intradermoreacción de Montenegro),
histopatológico o cultivo demuestra la leishmania
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Control Inadecuado de vectores y reservorios infectados
- Climas cálidos húmedos, selváticos y andinos endémicos de
leishmaniasis
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: la mayoría de los casos de la forma cutánea andina
"uta" y de la forma muco-cutánea "espundia", se notifican en el Cusco,
Madre de Dios, Loreto y Huánuco.
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
- Monitorear la densidad vectorial
- Educación sanitaria
- Usar mosquiteros impregnados con insecticidas, así como ropa de
manga larga y repelentes
- Colocación de mallas
- Control de los mosquitos
Control físico. Deforestar hasta alrededor de 300 m a la redonda de las
casas, para disminuir la densidad (población) de los mosquitos
transmisores, así como limpiar las malezas, piedras y troncos de las
viviendas.
Control químico. En zonas de transmisión activa realizarel rociado intra
domiciliario y peri-domiciliario de insecticidas de acción residual hasta
300 m a la redonda.
MEDIDAS DE CONTROL
- Diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes
OTROS DATOS
- No se han reportado casos de leishmaniasis visceral en el Perú
CADENA DE INFECCION
LEISHMANIA CUTANEA
AGENTE
Leishmaniasis
Peruvians
RESERVORIO
Perro,roedores
domesticos
PUERTADE SALIDA
Piel
MODO DE
TRANSMISION
INDIRECTA
Lutzomyia
PUERTADE
ENTRADA
Piel
HUESPED
SUSCEPTIBLE
ElHombre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sarampión
SarampiónSarampión
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
SOSTelemedicina UCV
 
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya SantosVacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
SOSTelemedicina UCV
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Memo Infante
 
epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
Yohanna Adames
 
Vacuna SPR
Vacuna SPRVacuna SPR
Vacuna SPR
Kiike Aviila
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
Isbosphere
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosaInfluenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
Job David Martinez Garza
 
Resfriado comun
Resfriado comun Resfriado comun
Resfriado comun
Flor Alejandra Carcamo H
 
Situacion de la Chikungunya
Situacion de la ChikungunyaSituacion de la Chikungunya
Situacion de la Chikungunya
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Presentación de varicela
Presentación de varicelaPresentación de varicela
Presentación de varicela
Rosario Guarachi Paniagua
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
Alonso Pérez Peralta
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
Ivan Mitosis
 
ANTIPOLIO 2016
ANTIPOLIO 2016ANTIPOLIO 2016
ANTIPOLIO 2016
Alejandra Juchasara
 
Bartonelosis humana
Bartonelosis humanaBartonelosis humana
Bartonelosis humana
Cesar Henriquez Camacho
 
cadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docxcadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docx
GabrielaAponte13
 
PAROTIDITIS
PAROTIDITISPAROTIDITIS
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Universidad de Cordoba
 

La actualidad más candente (20)

Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
 
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya SantosVacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
 
Vacuna SPR
Vacuna SPRVacuna SPR
Vacuna SPR
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosaInfluenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
 
Resfriado comun
Resfriado comun Resfriado comun
Resfriado comun
 
Situacion de la Chikungunya
Situacion de la ChikungunyaSituacion de la Chikungunya
Situacion de la Chikungunya
 
Presentación de varicela
Presentación de varicelaPresentación de varicela
Presentación de varicela
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 
ANTIPOLIO 2016
ANTIPOLIO 2016ANTIPOLIO 2016
ANTIPOLIO 2016
 
Bartonelosis humana
Bartonelosis humanaBartonelosis humana
Bartonelosis humana
 
cadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docxcadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docx
 
PAROTIDITIS
PAROTIDITISPAROTIDITIS
PAROTIDITIS
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 

Similar a Cadena de infeccion de leishmaniasis

LEISHMANIASIS.pptx
LEISHMANIASIS.pptxLEISHMANIASIS.pptx
LEISHMANIASIS.pptx
MariosantosMormontoy
 
Epidemiologialogia exposicion (1)
Epidemiologialogia   exposicion (1)Epidemiologialogia   exposicion (1)
Epidemiologialogia exposicion (1)
Universidad Cooperativa de Colombia
 
Leishmaniasis Aracel Hernández
Leishmaniasis  Aracel HernándezLeishmaniasis  Aracel Hernández
Leishmaniasis Aracel Hernández
aracelyHernandez37
 
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdfActividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
carmenrosacaceres
 
ENFERMEDADES METAXENICAS (1).pdf
ENFERMEDADES METAXENICAS (1).pdfENFERMEDADES METAXENICAS (1).pdf
ENFERMEDADES METAXENICAS (1).pdf
LilianaRodriguez402506
 
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
Manuel Ríos
 
Prinicpales Micosis (1).pptx
Prinicpales Micosis (1).pptxPrinicpales Micosis (1).pptx
Prinicpales Micosis (1).pptx
AstridLubiethSaldaaH
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Wendy Santos
 
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIALeihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
troya1234
 
Lepra
LepraLepra
Sem 51
Sem 51Sem 51
Sem 51
guest7eed57
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
Jesús Vidal
 
Enfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesEnfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicales
teiler
 
Prevencion infecciones
Prevencion infeccionesPrevencion infecciones
Prevencion infecciones
rsanchezn
 
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.pptEnfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
ROSARIODELPILARMERIN
 
Bacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmisionBacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmision
Gabriela Morales
 
Leptopirosis
LeptopirosisLeptopirosis
Leptopirosis
jeltsina
 
Tema Leishmaniosis.pdf
Tema Leishmaniosis.pdfTema Leishmaniosis.pdf
Tema Leishmaniosis.pdf
DanielaAntezana6
 
PRACTICA N°09.pdf
PRACTICA N°09.pdfPRACTICA N°09.pdf
PRACTICA N°09.pdf
toribiochambilla2
 
TIÑA
TIÑA TIÑA

Similar a Cadena de infeccion de leishmaniasis (20)

LEISHMANIASIS.pptx
LEISHMANIASIS.pptxLEISHMANIASIS.pptx
LEISHMANIASIS.pptx
 
Epidemiologialogia exposicion (1)
Epidemiologialogia   exposicion (1)Epidemiologialogia   exposicion (1)
Epidemiologialogia exposicion (1)
 
Leishmaniasis Aracel Hernández
Leishmaniasis  Aracel HernándezLeishmaniasis  Aracel Hernández
Leishmaniasis Aracel Hernández
 
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdfActividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
 
ENFERMEDADES METAXENICAS (1).pdf
ENFERMEDADES METAXENICAS (1).pdfENFERMEDADES METAXENICAS (1).pdf
ENFERMEDADES METAXENICAS (1).pdf
 
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
 
Prinicpales Micosis (1).pptx
Prinicpales Micosis (1).pptxPrinicpales Micosis (1).pptx
Prinicpales Micosis (1).pptx
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIALeihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Sem 51
Sem 51Sem 51
Sem 51
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
 
Enfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesEnfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicales
 
Prevencion infecciones
Prevencion infeccionesPrevencion infecciones
Prevencion infecciones
 
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.pptEnfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
 
Bacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmisionBacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmision
 
Leptopirosis
LeptopirosisLeptopirosis
Leptopirosis
 
Tema Leishmaniosis.pdf
Tema Leishmaniosis.pdfTema Leishmaniosis.pdf
Tema Leishmaniosis.pdf
 
PRACTICA N°09.pdf
PRACTICA N°09.pdfPRACTICA N°09.pdf
PRACTICA N°09.pdf
 
TIÑA
TIÑA TIÑA
TIÑA
 

Último

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 

Último (6)

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 

Cadena de infeccion de leishmaniasis

  • 1. Usuario [NOMBRE DE LA EMPRESA] [Dirección de la compañía] CADENA DE INFECCION DE LA LEIHMANIASIS CUTANEA DOCENTE: MG. ELSA ELVIRA PALACIOS FLORES ALUMNO: WILMER YUBETO LOARTE RAYMUNDEZ ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN SALUD PUBLICA Y GESTION SANITARIA
  • 2. CADENA DE INFECCION DE LA LEISHMANIASIS CUTANEA CUADRO CLÍNICO: Las Leishmaniasis son enfermedades zoonóticas que causan en el humano un conjunto de síntomas clínicos que pueden comprometer la piel, mucosas y vísceras. Son causadas por diferentes especies de protozoos del género Leishmania y transmitidos de una persona infectada a una sana mediante la picadura de insectos hematófagos de la familia Psychodidae, subfamilia Phlebotominae del género Lutzomyia. Lesión inicial única o múltiple denominada "uta", la cual se inicia como una pápula eritematosa de 3 mm en un área expuesta del cuerpo y evoluciona a una lesión ulcerosa de bordes nítidos y elevados, semejante a un cráter Transmisibilidad: Mientras las lesiones de una persona no curen, existe el riesgo que los mosquitos flebotómos se infecten y puedan seguir infectando a otras personas sanas. DEFINICIONES OPERACIONALES CASO PROBABLE: Toda persona procedente -o residente- en una zona endémica de leishmaniasis con cuadro clínico caracterizado por la presencia de una o múltiples lesiones cutáneas que se inician en forma de nódulos (pruriginosos o no) con progresión a lesiones ulcerativas o ulcero costrosas, poco profundas, de aspecto redondeado, no dolorosas, de bordes bien definidos y signos inflamatorios; con tiempo de evolución no menor de 4 semanas y con falta de respuesta al tratamiento convencional. CASO CONFIRMADO: Por laboratorio: Toma de muestra: lesión, suero Todo caso probable de leishmaniasis cutánea que a los exámenes parasitológico, inmunológico intradermoreacción de Montenegro), histopatológico o cultivo demuestra la leishmania FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES - Control Inadecuado de vectores y reservorios infectados - Climas cálidos húmedos, selváticos y andinos endémicos de leishmaniasis DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD Dentro del país: la mayoría de los casos de la forma cutánea andina "uta" y de la forma muco-cutánea "espundia", se notifican en el Cusco, Madre de Dios, Loreto y Huánuco.
  • 3. ACTIVIDADES PREVENTIVAS - Monitorear la densidad vectorial - Educación sanitaria - Usar mosquiteros impregnados con insecticidas, así como ropa de manga larga y repelentes - Colocación de mallas - Control de los mosquitos Control físico. Deforestar hasta alrededor de 300 m a la redonda de las casas, para disminuir la densidad (población) de los mosquitos transmisores, así como limpiar las malezas, piedras y troncos de las viviendas. Control químico. En zonas de transmisión activa realizarel rociado intra domiciliario y peri-domiciliario de insecticidas de acción residual hasta 300 m a la redonda. MEDIDAS DE CONTROL - Diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes OTROS DATOS - No se han reportado casos de leishmaniasis visceral en el Perú
  • 4. CADENA DE INFECCION LEISHMANIA CUTANEA AGENTE Leishmaniasis Peruvians RESERVORIO Perro,roedores domesticos PUERTADE SALIDA Piel MODO DE TRANSMISION INDIRECTA Lutzomyia PUERTADE ENTRADA Piel HUESPED SUSCEPTIBLE ElHombre