SlideShare una empresa de Scribd logo
Leishmaniasis
(Leishmania donovanii)
Fuente: Leishmaniasis (cutánea y visceral)
Qué es la Leishmaniasis?
Enfermedad crónica de piel, mucosas o vísceras producidas por diferentes especies de
protozoarios intracelulares del género Leishmania que se transmite al ser humano por
vectores de los géneros Lutzomyia, Phlebotomus y otros menos frecuentes; las
manifestaciones clínicas dependen de la especie del parásito y del estado inmunitario del
huésped. EstáEstá enfermedad proviene del protozoario unicelular dimorfo del Phylum
protozoa, Subphylum sarcomastigophora, superclase Mastigophora, clase
Zoomastigophora, orden Kinetoplastida, familia Trypanosomatide, suborden
Trypanosomatina, género Leishmania.
En su ciclo de vida tiene dos estadios:
1) flagelado o promastigote, que es extracelular fusiforme, mide de 12 a 20 μm (15-25 μc
de largo y 1.5-3.5 μc de ancho), tiene un núcleo central y un flagelo anteronuclear que nace
del cuerpo basal situado delante del cinetoplasto; se encuentran en artrópodos (dípteros),
que los adquieren al ingerir la sangre de los segundos y más tarde los transmite.
Corresponde a la fase del ciclo en el intestino del vector invertebrado.
2) aflagelado o amastigote (cuerpos de Leishman-Donovan), que es intracelular obligado,
se encuentra en las células fagocíticas del hospedero vertebrado, es redondeado, mide 2.5 a
3.5 μm de diámetro, tiene un núcleo grande excéntrico y un cinetoplasto que consta de
blefaroplasto y cuerpo basal, de donde nace un rizoplasto que se convierte en flagelo en el
promastigote.
¿Cómo se contrae la Leishmaniasis?
La enfermedad es transmitida por la picadura de pequeños dípteros pilosos de 3 a 4 mm de
los géneros Phlebo-tomus y Lutzomyia, el primero endémico en el Viejo Mundo, los
mosquitos transmisores habitan en planicies bajas y húmedas, proliferan en temporadas de
lluvias, sin embargo, la mayor incidencia de casos se presenta después de la temporada de
lluvias. Es un díptero de actividad crepuscular y nocturna. La hembra hematófaga requiere
sangre para el desarrollo de los huevos y adquiere el parásito al ingerir sangre con
macrófagos infectados de hospederos vertebrados. En el intestino del insecto el parásito
inicia un proceso de maduración y diferenciación que dura de 4 a 25 días, los amastigotes
se transforman en promastigotes procíclicos (forma flagelada inmadura), y se adhieren al
epitelio del intestino medio de la mosca. Este promastigote madura y el parásito se
desprende del epitelio intestinal y migra a la faringe y la cavidad bucal del díptero. Al picar,
nuevamente, el insecto regurgita el parásito y lo transmite al hospedero vertebrado.
En la mayoría de las instancias la enfermedad se limita a una o pequeñas úlceras cutáneas
que se desarrollan en el sitio donde los parásitos fueron depositados durante la mordida del
vector. Las lesiones típicamente cicatrizan espontáneamente después de varios meses, pero
algunas pueden seguir un curso crónico grave.
¿Cuáles son los signos y síntomas de la Leishmaniasis?
En el caso de la leishmaniasis cutánea, los síntomas dependende donde esténlocalizadas las
lesiones y abarcan:
1. Dificultad para respirar y para deglutir.
2. Úlceras y desgaste enla boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique nasal.
3. Congestión nasal, rinorrea y hemorragia nasal.
4. Llagas en la piel propensas a convertirse en úlceras que se curan muy lentamente.
En la leishmaniasis visceral, en el caso de los niños, la infección comienza con
tos, diarrea, fiebre y vómitos.
Los adultos generalmente presentan fiebre que dura entre dos semanas y dos meses, acompañada
de fatiga, debilidad que aumenta a medida que avanza la enfermedad y pérdida delapetito.
Otros síntomas de este tipo de leishmaniasis son:
1. Molestia en el abdomeny pérdida de peso.
2. Sudores fríos y disminución del volumen del cabello.
3. Piel escamosa y oscurecida.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año se producen 1,3
millones de nuevos casos yentre 20.000 y30.000 de ellos soncausa de muerte.
¿Cómo se puede prevenir la Leishmaniasis?
La erradicación del transmisor, que resulta una tarea difícil, disminuye la frecuencia de la
enfermedad por periodos, y se logra con tratamiento de los enfermos, uso de insecticidas,
desecación de aguas estancadas, empleo de repelentes de insectos a base de dietiltoluamida
o permetrina, que incluso pueden aplicarse sobre la ropa. Usar ropa gruesa con mangas y
pantalones largos, pabellones para dormir, y evitación de caminatas nocturnas en zonas
selváticas, porque las picaduras de Phlebotomus es máxima entre las 18:00 y las 6:00 hrs.
Una forma de prevención es exponer a la persona a la inoculación del parásito en zonas
cubiertas del cuerpo. La OMS ha considerado de alta prioridad en el futuro la aplicación de
una vacuna (leishmanias muertas y BCG) que proteja contra todos los tipos de
leishmaniasis.
Bibliografía
Diana S Vera-Izaguirre, E. V.-M.-C. (2006). Dermatología Cosmética, Médica y
Quirúrgica. En Leishmaniasis. Revisión (págs. 252-260). Mexico DF: Departamento
de Dermatología.
M. Weigel,R. X. Armijo, R. J. Ra&es, C. Zurita, R. lh.&ta,2 E. Hiiuuera y E. Hinojosa,
(1994), La leishmaniasis cutánea en la región subtropical del Ecuador: percepciones,
Creencias sobre la Leishmaniasis en Ecuador, Bol Sanit Panam.
Institute for Internacional cooperation en animal biologics (2009) Leishmaniasis (cutánea
visceral) Kala-azar, Fiebre Negra, Fiebre de Dumdum; Inflamación Oriental, Inflamación
Tropical, Uta, Úlcera del Chiclero, Aleppo Boi, Pian Bois; Espundia, Última edición, Losa
State University Collage of veterinary Medicine.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
mamala10
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
Jamil Ramón
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Myriam Salazar
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Rhanniel Villar
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
Rosario Prado
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
CEMA
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
An He
 
Filariasis linfatica
Filariasis linfaticaFilariasis linfatica
Filariasis linfatica
Valeria Rodriguez
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
D'Lourdes Collaton
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
Luis Fernando
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Prevención de vih,sida e infecciones de transmisión sexual
Prevención de vih,sida e infecciones de transmisión sexualPrevención de vih,sida e infecciones de transmisión sexual
Prevención de vih,sida e infecciones de transmisión sexual
verde126
 
Las leishmaniasis
Las leishmaniasisLas leishmaniasis
Las leishmaniasis
Brianna Lopez Flores
 
Leishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacionLeishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacion
Maira Castaño
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
seggal
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
regumar
 
Caso clínico nº 31 (leishmaniasis)
Caso clínico nº 31 (leishmaniasis)Caso clínico nº 31 (leishmaniasis)
Caso clínico nº 31 (leishmaniasis)
Andre0628
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
Leishmania Leishmania
Leishmania
Sherty
 

La actualidad más candente (20)

Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Filariasis linfatica
Filariasis linfaticaFilariasis linfatica
Filariasis linfatica
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Prevención de vih,sida e infecciones de transmisión sexual
Prevención de vih,sida e infecciones de transmisión sexualPrevención de vih,sida e infecciones de transmisión sexual
Prevención de vih,sida e infecciones de transmisión sexual
 
Las leishmaniasis
Las leishmaniasisLas leishmaniasis
Las leishmaniasis
 
Leishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacionLeishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacion
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Caso clínico nº 31 (leishmaniasis)
Caso clínico nº 31 (leishmaniasis)Caso clínico nº 31 (leishmaniasis)
Caso clínico nº 31 (leishmaniasis)
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Leishmania
Leishmania Leishmania
Leishmania
 

Similar a Leishmaniasis Aracel Hernández

leishmaniasis y malaria.pptx
leishmaniasis y malaria.pptxleishmaniasis y malaria.pptx
leishmaniasis y malaria.pptx
AndreaSolorzano24
 
Ciclo de vida leishmania sp
Ciclo de vida leishmania spCiclo de vida leishmania sp
Ciclo de vida leishmania sp
Laura Medina LLorenti
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Dolly Velazquez
 
LEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptxLEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptx
GustavoalejandrooGon
 
Infecciosas parte 3 pdf
Infecciosas parte 3 pdfInfecciosas parte 3 pdf
Infecciosas parte 3 pdf
Dr Renato Soares de Melo
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Camilo Beleño
 
Papilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis ContagiosaPapilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis Contagiosa
Luis Carlos Reza
 
Parasitos ambiado
Parasitos ambiadoParasitos ambiado
Parasitos ambiado
romina escalante
 
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reina
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reinamicrorganismo de infeccion constanza gomez by Reina
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reina
Derly65
 
Resumen teorico parasitología médica iii
Resumen teorico parasitología médica iiiResumen teorico parasitología médica iii
Resumen teorico parasitología médica iii
Enzo Olivera Laureano
 
micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...
micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...
micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...
riosguzmanfrida
 
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismoAmebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Mauricio Viteri
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Fabiola Arispe Ledezma
 
Leshmaniasis
LeshmaniasisLeshmaniasis
Leshmaniasis
Camilo Beleño
 
Clasificacion de la micosis
Clasificacion de la micosisClasificacion de la micosis
Clasificacion de la micosis
FR GB
 
Leishmaniosis calu
Leishmaniosis caluLeishmaniosis calu
Leishmaniosis calu
Umbrella Corporation
 
SíFilis
SíFilisSíFilis
SíFilis
David Herrera
 
SíFilis
SíFilisSíFilis
SíFilis
David Herrera
 
La leishmaniasis
La leishmaniasisLa leishmaniasis
La leishmaniasis
Dayita Frías
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
josesin99
 

Similar a Leishmaniasis Aracel Hernández (20)

leishmaniasis y malaria.pptx
leishmaniasis y malaria.pptxleishmaniasis y malaria.pptx
leishmaniasis y malaria.pptx
 
Ciclo de vida leishmania sp
Ciclo de vida leishmania spCiclo de vida leishmania sp
Ciclo de vida leishmania sp
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
LEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptxLEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptx
 
Infecciosas parte 3 pdf
Infecciosas parte 3 pdfInfecciosas parte 3 pdf
Infecciosas parte 3 pdf
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Papilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis ContagiosaPapilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis Contagiosa
 
Parasitos ambiado
Parasitos ambiadoParasitos ambiado
Parasitos ambiado
 
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reina
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reinamicrorganismo de infeccion constanza gomez by Reina
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reina
 
Resumen teorico parasitología médica iii
Resumen teorico parasitología médica iiiResumen teorico parasitología médica iii
Resumen teorico parasitología médica iii
 
micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...
micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...
micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...
 
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismoAmebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leshmaniasis
LeshmaniasisLeshmaniasis
Leshmaniasis
 
Clasificacion de la micosis
Clasificacion de la micosisClasificacion de la micosis
Clasificacion de la micosis
 
Leishmaniosis calu
Leishmaniosis caluLeishmaniosis calu
Leishmaniosis calu
 
SíFilis
SíFilisSíFilis
SíFilis
 
SíFilis
SíFilisSíFilis
SíFilis
 
La leishmaniasis
La leishmaniasisLa leishmaniasis
La leishmaniasis
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Leishmaniasis Aracel Hernández

  • 1. Leishmaniasis (Leishmania donovanii) Fuente: Leishmaniasis (cutánea y visceral) Qué es la Leishmaniasis? Enfermedad crónica de piel, mucosas o vísceras producidas por diferentes especies de protozoarios intracelulares del género Leishmania que se transmite al ser humano por vectores de los géneros Lutzomyia, Phlebotomus y otros menos frecuentes; las manifestaciones clínicas dependen de la especie del parásito y del estado inmunitario del huésped. EstáEstá enfermedad proviene del protozoario unicelular dimorfo del Phylum protozoa, Subphylum sarcomastigophora, superclase Mastigophora, clase Zoomastigophora, orden Kinetoplastida, familia Trypanosomatide, suborden Trypanosomatina, género Leishmania. En su ciclo de vida tiene dos estadios: 1) flagelado o promastigote, que es extracelular fusiforme, mide de 12 a 20 μm (15-25 μc de largo y 1.5-3.5 μc de ancho), tiene un núcleo central y un flagelo anteronuclear que nace del cuerpo basal situado delante del cinetoplasto; se encuentran en artrópodos (dípteros), que los adquieren al ingerir la sangre de los segundos y más tarde los transmite. Corresponde a la fase del ciclo en el intestino del vector invertebrado. 2) aflagelado o amastigote (cuerpos de Leishman-Donovan), que es intracelular obligado, se encuentra en las células fagocíticas del hospedero vertebrado, es redondeado, mide 2.5 a 3.5 μm de diámetro, tiene un núcleo grande excéntrico y un cinetoplasto que consta de blefaroplasto y cuerpo basal, de donde nace un rizoplasto que se convierte en flagelo en el promastigote.
  • 2. ¿Cómo se contrae la Leishmaniasis? La enfermedad es transmitida por la picadura de pequeños dípteros pilosos de 3 a 4 mm de los géneros Phlebo-tomus y Lutzomyia, el primero endémico en el Viejo Mundo, los mosquitos transmisores habitan en planicies bajas y húmedas, proliferan en temporadas de lluvias, sin embargo, la mayor incidencia de casos se presenta después de la temporada de lluvias. Es un díptero de actividad crepuscular y nocturna. La hembra hematófaga requiere sangre para el desarrollo de los huevos y adquiere el parásito al ingerir sangre con macrófagos infectados de hospederos vertebrados. En el intestino del insecto el parásito inicia un proceso de maduración y diferenciación que dura de 4 a 25 días, los amastigotes se transforman en promastigotes procíclicos (forma flagelada inmadura), y se adhieren al epitelio del intestino medio de la mosca. Este promastigote madura y el parásito se desprende del epitelio intestinal y migra a la faringe y la cavidad bucal del díptero. Al picar, nuevamente, el insecto regurgita el parásito y lo transmite al hospedero vertebrado. En la mayoría de las instancias la enfermedad se limita a una o pequeñas úlceras cutáneas que se desarrollan en el sitio donde los parásitos fueron depositados durante la mordida del vector. Las lesiones típicamente cicatrizan espontáneamente después de varios meses, pero algunas pueden seguir un curso crónico grave. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la Leishmaniasis? En el caso de la leishmaniasis cutánea, los síntomas dependende donde esténlocalizadas las lesiones y abarcan: 1. Dificultad para respirar y para deglutir. 2. Úlceras y desgaste enla boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique nasal.
  • 3. 3. Congestión nasal, rinorrea y hemorragia nasal. 4. Llagas en la piel propensas a convertirse en úlceras que se curan muy lentamente. En la leishmaniasis visceral, en el caso de los niños, la infección comienza con tos, diarrea, fiebre y vómitos. Los adultos generalmente presentan fiebre que dura entre dos semanas y dos meses, acompañada de fatiga, debilidad que aumenta a medida que avanza la enfermedad y pérdida delapetito. Otros síntomas de este tipo de leishmaniasis son: 1. Molestia en el abdomeny pérdida de peso. 2. Sudores fríos y disminución del volumen del cabello. 3. Piel escamosa y oscurecida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año se producen 1,3 millones de nuevos casos yentre 20.000 y30.000 de ellos soncausa de muerte. ¿Cómo se puede prevenir la Leishmaniasis? La erradicación del transmisor, que resulta una tarea difícil, disminuye la frecuencia de la enfermedad por periodos, y se logra con tratamiento de los enfermos, uso de insecticidas, desecación de aguas estancadas, empleo de repelentes de insectos a base de dietiltoluamida o permetrina, que incluso pueden aplicarse sobre la ropa. Usar ropa gruesa con mangas y pantalones largos, pabellones para dormir, y evitación de caminatas nocturnas en zonas selváticas, porque las picaduras de Phlebotomus es máxima entre las 18:00 y las 6:00 hrs. Una forma de prevención es exponer a la persona a la inoculación del parásito en zonas cubiertas del cuerpo. La OMS ha considerado de alta prioridad en el futuro la aplicación de una vacuna (leishmanias muertas y BCG) que proteja contra todos los tipos de leishmaniasis.
  • 4. Bibliografía Diana S Vera-Izaguirre, E. V.-M.-C. (2006). Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. En Leishmaniasis. Revisión (págs. 252-260). Mexico DF: Departamento de Dermatología. M. Weigel,R. X. Armijo, R. J. Ra&es, C. Zurita, R. lh.&ta,2 E. Hiiuuera y E. Hinojosa, (1994), La leishmaniasis cutánea en la región subtropical del Ecuador: percepciones, Creencias sobre la Leishmaniasis en Ecuador, Bol Sanit Panam. Institute for Internacional cooperation en animal biologics (2009) Leishmaniasis (cutánea visceral) Kala-azar, Fiebre Negra, Fiebre de Dumdum; Inflamación Oriental, Inflamación Tropical, Uta, Úlcera del Chiclero, Aleppo Boi, Pian Bois; Espundia, Última edición, Losa State University Collage of veterinary Medicine.