SlideShare una empresa de Scribd logo
Leishmaniosis
Leishmaniosis o Leishmaniasis
Es una infección humana
Protozoario que lo produce: Del genero Leishamania
Manifestaciones:
- cutáneas
- mucocutaneas
- viscerales
El hombre puede infectar a animales como el perro y los
roedores.
Transmitida por el mosquito
PHLEBOTOMUS, LUTZOMYIA.
Características Generales del Parasito
- Leishmania es un protozoario hemoflagelado intracelular.
- Existen mas de 20 especies de genero leishmania que
infectan al hombre.
- Leishmania se divide en subgéneros:
Leishmania (L.): Se localiza en el área supra pilórica
Viannia (V.): Se localiza en el intestino Medio y posterior
FORMA DETRANSMISION
- Principalmente es vectorial .
- Los vectores de los géneros Phlebotomus y Lutzomya .
- Son insectos que miden de 2 a 5 mm de longitud ,el
cuerpo cubierto de pelos .
- Las hembras son las picadoras habituales .
- Ocupan todo un espectro ecológico entre desiertos y
selvas tropicales
Epidemiología
- 12 millones de personas infectadas en el mundo.
- Regiones tropicales y subtropicales.
- En África y el Sur de Europa el 70% de los individuos con
leishmaniosis padecen de SIDA.
- Presencia en zonas andinas (entre los 700 a 3000 msnm).
FORMAS CLINICAS DE LEISHMANIASIS
Se presentan las siguientes formas :
- Leishmaniosis tegumentaria americana :
- Forma cutánea .
- Forma mucocutanea .
- Forma cutánea-difusa.
- Leishmaniosis cutánea del viejo mundo
- Leishmaniasis visceral .
EPIDEMIOLOGIA:
Condiciones ecológicas y socioeconómicas.
Nombres populares:
Ulcera de los chicleros ,uta en Perú para las formas
cutáneas y espundia para las formas cutáneo
mucosas en Perú y Bolivia.
LEISHMANIASISTEGUMENTARIAAMERICANA
La transmisión depende del contacto hombre vector.
El patrón de transmisión depende de donde ocurre la
picadura y puede ser:
Intradomiciliario, cuando el vector entra a las casas de
los individuos.
Peri domiciliario cuando el contacto hombre vector
ocurre alrededor del domicilio en donde las personas se
exponen a la picadura del vector, al internarse en el
bosque o realizar actividades agrícolas, en lugares donde
se encuentran los reservorios y vectores del parasito
(foco de transmisión) .
La recolección de la castaña, el palmito,
cupoazu y otros productos hacen que las
personas ingresen a la selva y aumenten su
riesgo de enfermar leishmaniosis al
exponerse a las picaduras de los flebótomos
Los desastres naturales (Inundaciones), el fenómeno el Niño,
condicionan a que se incrementen las poblaciones de mosquitos.
En la zafra de caña de azúcar de Bermejo,
en el departamento deTarija, familias
integras de pobladores de la zona andina
se dirigen a trabajar en precarias
condiciones de vivienda e higiene,
exponiéndose a las enfermedades infecto
contagiosas y las Leishmaniosis.
1. El inóculo virulento de promastigotes tiene dos poblaciones,
parásitos viables y apoptóticos. El contacto del neutrófilo con los
parásitos muertos, lleva a silenciar las funciones del neutrófilo y los
promastigotes no apoptóticos sobreviven en el neutrófilo.
2. La infección retrasa la apoptosis del neutrófilo, volviéndose
apoptótico aproximadamente a las 48 h después de la infección.
3. Los monocitos/macrófagos migran al sitio de la infección.
4. Los neutrófilos infectados apoptóticos son fagocitados por los
macrófagos.
5. La fagocitosis de los neutrófilos apoptóticos ejerce un efecto de
silenciamiento sobre las funciones del macrófago y los parásitos
sobreviven dentro del macrófago.
CICLO BIOLOGICO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La infección puede ser:
- cutánea
- mucocutánea
- visceral
La cutánea es la más frecuente y puede presentarse
en 2 formas:
- Leishmaniosis Cutánea Localizada
- Leishmaniosis Cutánea Difusa
Leishmaniosis Cutánea Localizada
- Ulceras únicas o múltiples, redondeadas, de bordes
indurados, fondo limpio e indoloro que aparecen 15 a 20
días después de la picadura.
- Lapso de seis meses a dos años(curación espontánea)
- Excepto oreja (crónica y mutilante)
Leishmaniosis Cutánea Difusa
Falta de respuesta inmune celular hacia antígenos de
leishmania (ANERGIA), lo que permite la diseminación
por el líquido tisular, la linfa o la vía sanguínea con
desarrollo de lesiones nodulares en toda la piel, salvo en
el cuero cabelludo.
En el continente americano hay 3 especies: L. mexicana,
L.(L.) amazonesis y L.(L.) pifanoi.
Leishmaniosis mucocutánea /ESPUNDIA
Invasión y destrucción de la mucosa nasofaríngea.
Las especies causantes de esta forma clínica son:
L.(V.) braziliensis, L. (V.) guyanesis, L. (V.) panamensis
L. (V) peruviana.
Se desarrolla después que desaparecen las lesiones
cutáneas y puede presentarse hasta 20 años después
Se caracteriza por tener pocos parásitos
Daños diarios producto de inflamación
Los tratamientos son muy prolongados y los pacientes
casi siempre sufren rechazo de su comunidad.
LeishmaniosisVisceral
KALA-AZAR/ENFERMEDAD NEGRA
Síntomas:
Hepatoesplenomegalia
Fiebre intermitente
Pérdida de peso
Anemia y caquexia
(debilitamiento físico)
Tos (en los niños)
Diarrea (en los niños)
Sudores nocturnos
Piel escamosa, grisácea,
oscura y pálida
Adelgazamiento del cabello
Malestar abdominal vago
Vómitos (en los niños)
100% letal sin tratamiento
15% con tratamiento
Región del mediterráneo, problema de salud pública, los
perros forman parte importante del reservorio natural.
Los parásitos se encuentran masivamente en macrófagos
hepáticos (células de Kupffer),
esplénicos y médula ósea.
TNF-alfa es responsable de la fiebre
e induce caquexia y desgaste de
tejido graso y muscular.
RESPUESTA DEL HUÉSPED A LA INFECCIÓN
Para la eliminación eficaz de Leishmania se exige la
participación de :
Células
Citocinas
• Las primeras células de la respuesta inmune innata que
entran en contacto con Leishmania:
Macrófagos
Células Dendríticas de la piel (Células de Langershans)
• Otro tipo de célula que interviene en el
control de Leishmaniosis Las Células NK
Da las respuestas inmunes innata y adquirida
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
1. La intradermorreacción de Montenegro o prueba de
leishmania.
2. Observación microscópica del parasito.
3. Cultivo in vitro.
4. Xenodiagnóstico.
5. Pruebas serológicas:
• La prueba ELISA.
EXAMEN PARASITOLOGICO DIRECTO
Detección de amastigotes en muestras obtenidas por
raspado del borde de las lesiones cutáneas, teñidas por
Giemsa.
Toma de muestras:
Raspado del borde de la lesión
Realización de la impronta
Tinción de Giemsa:
Láminas coloreadas
CULTIVO DIAGNOSTICO POR ASPIRACION
pueden ser cultivados en medios de Schneider Drosophyla
Médium; Glucosa, Suero bovino fetal, Lactosa y Hemoglobina
(GLSH10%); y medios adaptados de formulaciones utilizadas en
el cultivo in vitro de células mamíferas.
DIAGNOSTICO
El estudio histopatológico tomado por biopsia permite
hacer el diagnostico en muchos casos al observar la
presencia de amastigotes .
BIOPSIA:
IDRM Intradermo reacción de Montenegro
Consiste en la inoculación de extractos parasitarios de
Leishmania spp. en la piel. 0,1 ml por vía intradérmica
LECTURA:
Inmunofluorescencia indirecta IFI
Presencia de Ac anti-Leishmania
Unión Promastigote-Ac anti-Leishmania
Detección: Anti-IgG-fluoresceína
No diferencia infecciones activas y pasadas
Alta sensibilidad en LVisceral y L MucoCutanea, 80-100%
Reacciones cruzadas:Tripanosomiasis, Malaria,
Esquistosomiasis, Lepra,Tuberculosis y Sífilis
CoinfecciónVIH/Leishmania: baja sensibilidad, 11-67%
Amastigotes:
mejora de
sensibilidad y
especificidad
Presencia de Ac anti-Leishmania
Unión Ag-Ac anti-Leishmania
Detección: Anti-IgG-enzima
Antígenos: SLA, parásitos completos, rk39
Diluciones de suero: permite establecer títulos de Ac
No diferencia infecciones activas y pasadas
TRATAMIENTO LEISHMANIA
Antimoniales Pentavalentes:
Antimoniato de meglumina (Glucantime)
Estibogluconato de antimonio y sodio.
20 mg de antimonio/ kg/ día Durante 20 días
En caso de resistencia al antimoniato de meglumina:
Anfotericina B
Pentamidina
Intramuscular 3 a 4 mg/ kg
3 veces por semana durante 5 a 25 semanas.
PREVENCIÓN
Uso de mosquiteros.
Fumigación.
Ropa adecuada.
Educación.
Tema Leishmaniosis.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
Manuel Ríos
 
Cólera
Cólera Cólera
Wuchereria Bancrofti
Wuchereria BancroftiWuchereria Bancrofti
Wuchereria Bancrofti
Génesis Cedeño
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Edith Escalante
 
Colera
ColeraColera
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERAMAVILA
 
Malaria ó paludismo
Malaria ó paludismoMalaria ó paludismo
Malaria ó paludismo
Katito Molina
 
Sarampión sj
Sarampión sjSarampión sj
esquistosomiasis
esquistosomiasisesquistosomiasis
esquistosomiasis
paulalosada31
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
TuSoporteNutricional
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
jairo cesar
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
Andres Lopez Ugalde
 
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
Miguel Orellana Falcones
 
Leishmaniasis j@zz
Leishmaniasis j@zzLeishmaniasis j@zz
Leishmaniasis j@zz
Jasmin Lopez
 
Tripanosomiasis Americana- Enfermedad de Chagas
Tripanosomiasis Americana- Enfermedad de ChagasTripanosomiasis Americana- Enfermedad de Chagas
Tripanosomiasis Americana- Enfermedad de Chagas
Mary Reyes Loayza
 

La actualidad más candente (20)

Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
 
Cólera
Cólera Cólera
Cólera
 
Wuchereria Bancrofti
Wuchereria BancroftiWuchereria Bancrofti
Wuchereria Bancrofti
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERA
 
Malaria ó paludismo
Malaria ó paludismoMalaria ó paludismo
Malaria ó paludismo
 
Sarampión sj
Sarampión sjSarampión sj
Sarampión sj
 
esquistosomiasis
esquistosomiasisesquistosomiasis
esquistosomiasis
 
Filariasis presentación
Filariasis presentación Filariasis presentación
Filariasis presentación
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
 
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
 
Leishmaniasis j@zz
Leishmaniasis j@zzLeishmaniasis j@zz
Leishmaniasis j@zz
 
Tripanosomiasis Americana- Enfermedad de Chagas
Tripanosomiasis Americana- Enfermedad de ChagasTripanosomiasis Americana- Enfermedad de Chagas
Tripanosomiasis Americana- Enfermedad de Chagas
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 

Similar a Tema Leishmaniosis.pdf

Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)Rhanniel Villar
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
pinchaforever
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
pinchaforever
 
6. leishmaniasis (1)
6.  leishmaniasis (1)6.  leishmaniasis (1)
6. leishmaniasis (1)
ronny pereira lima lima
 
Diapositivas de leishmaniosis
Diapositivas de leishmaniosisDiapositivas de leishmaniosis
Diapositivas de leishmaniosis
franko sanchez
 
Leishmania sherty2
Leishmania sherty2Leishmania sherty2
Leishmania sherty2Sherty
 
leishmaniasis y malaria.pptx
leishmaniasis y malaria.pptxleishmaniasis y malaria.pptx
leishmaniasis y malaria.pptx
AndreaSolorzano24
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Marcos Godínez
 
Las leishmaniasis
Las leishmaniasisLas leishmaniasis
Las leishmaniasis
Brianna Lopez Flores
 
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismoAmebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Mauricio Viteri
 
TEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptxTEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptx
DorisRamz
 
Leishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacionLeishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacion
Maira Castaño
 
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
MiguelTicona13
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Greiss Jurado Ruiz
 

Similar a Tema Leishmaniosis.pdf (20)

Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
 
6. leishmaniasis (1)
6.  leishmaniasis (1)6.  leishmaniasis (1)
6. leishmaniasis (1)
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Diapositivas de leishmaniosis
Diapositivas de leishmaniosisDiapositivas de leishmaniosis
Diapositivas de leishmaniosis
 
Leishmania sherty2
Leishmania sherty2Leishmania sherty2
Leishmania sherty2
 
leishmaniasis y malaria.pptx
leishmaniasis y malaria.pptxleishmaniasis y malaria.pptx
leishmaniasis y malaria.pptx
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Las leishmaniasis
Las leishmaniasisLas leishmaniasis
Las leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismoAmebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
 
TEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptxTEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptx
 
Leishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacionLeishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacion
 
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
 
Trabajo de Dermatologia Leishmaniasis
Trabajo de Dermatologia LeishmaniasisTrabajo de Dermatologia Leishmaniasis
Trabajo de Dermatologia Leishmaniasis
 
Leshmaniasis
LeshmaniasisLeshmaniasis
Leshmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

Tema Leishmaniosis.pdf

  • 2. Leishmaniosis o Leishmaniasis Es una infección humana Protozoario que lo produce: Del genero Leishamania Manifestaciones: - cutáneas - mucocutaneas - viscerales
  • 3. El hombre puede infectar a animales como el perro y los roedores. Transmitida por el mosquito PHLEBOTOMUS, LUTZOMYIA.
  • 4. Características Generales del Parasito - Leishmania es un protozoario hemoflagelado intracelular. - Existen mas de 20 especies de genero leishmania que infectan al hombre. - Leishmania se divide en subgéneros: Leishmania (L.): Se localiza en el área supra pilórica Viannia (V.): Se localiza en el intestino Medio y posterior
  • 5.
  • 6. FORMA DETRANSMISION - Principalmente es vectorial . - Los vectores de los géneros Phlebotomus y Lutzomya . - Son insectos que miden de 2 a 5 mm de longitud ,el cuerpo cubierto de pelos .
  • 7. - Las hembras son las picadoras habituales . - Ocupan todo un espectro ecológico entre desiertos y selvas tropicales
  • 8.
  • 9. Epidemiología - 12 millones de personas infectadas en el mundo. - Regiones tropicales y subtropicales. - En África y el Sur de Europa el 70% de los individuos con leishmaniosis padecen de SIDA. - Presencia en zonas andinas (entre los 700 a 3000 msnm).
  • 10. FORMAS CLINICAS DE LEISHMANIASIS Se presentan las siguientes formas : - Leishmaniosis tegumentaria americana : - Forma cutánea . - Forma mucocutanea . - Forma cutánea-difusa. - Leishmaniosis cutánea del viejo mundo - Leishmaniasis visceral .
  • 11. EPIDEMIOLOGIA: Condiciones ecológicas y socioeconómicas. Nombres populares: Ulcera de los chicleros ,uta en Perú para las formas cutáneas y espundia para las formas cutáneo mucosas en Perú y Bolivia.
  • 12. LEISHMANIASISTEGUMENTARIAAMERICANA La transmisión depende del contacto hombre vector. El patrón de transmisión depende de donde ocurre la picadura y puede ser: Intradomiciliario, cuando el vector entra a las casas de los individuos.
  • 13. Peri domiciliario cuando el contacto hombre vector ocurre alrededor del domicilio en donde las personas se exponen a la picadura del vector, al internarse en el bosque o realizar actividades agrícolas, en lugares donde se encuentran los reservorios y vectores del parasito (foco de transmisión) . La recolección de la castaña, el palmito, cupoazu y otros productos hacen que las personas ingresen a la selva y aumenten su riesgo de enfermar leishmaniosis al exponerse a las picaduras de los flebótomos
  • 14. Los desastres naturales (Inundaciones), el fenómeno el Niño, condicionan a que se incrementen las poblaciones de mosquitos. En la zafra de caña de azúcar de Bermejo, en el departamento deTarija, familias integras de pobladores de la zona andina se dirigen a trabajar en precarias condiciones de vivienda e higiene, exponiéndose a las enfermedades infecto contagiosas y las Leishmaniosis.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. 1. El inóculo virulento de promastigotes tiene dos poblaciones, parásitos viables y apoptóticos. El contacto del neutrófilo con los parásitos muertos, lleva a silenciar las funciones del neutrófilo y los promastigotes no apoptóticos sobreviven en el neutrófilo. 2. La infección retrasa la apoptosis del neutrófilo, volviéndose apoptótico aproximadamente a las 48 h después de la infección. 3. Los monocitos/macrófagos migran al sitio de la infección. 4. Los neutrófilos infectados apoptóticos son fagocitados por los macrófagos. 5. La fagocitosis de los neutrófilos apoptóticos ejerce un efecto de silenciamiento sobre las funciones del macrófago y los parásitos sobreviven dentro del macrófago.
  • 20.
  • 21. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La infección puede ser: - cutánea - mucocutánea - visceral
  • 22. La cutánea es la más frecuente y puede presentarse en 2 formas: - Leishmaniosis Cutánea Localizada - Leishmaniosis Cutánea Difusa
  • 23. Leishmaniosis Cutánea Localizada - Ulceras únicas o múltiples, redondeadas, de bordes indurados, fondo limpio e indoloro que aparecen 15 a 20 días después de la picadura. - Lapso de seis meses a dos años(curación espontánea) - Excepto oreja (crónica y mutilante)
  • 24.
  • 25. Leishmaniosis Cutánea Difusa Falta de respuesta inmune celular hacia antígenos de leishmania (ANERGIA), lo que permite la diseminación por el líquido tisular, la linfa o la vía sanguínea con desarrollo de lesiones nodulares en toda la piel, salvo en el cuero cabelludo. En el continente americano hay 3 especies: L. mexicana, L.(L.) amazonesis y L.(L.) pifanoi.
  • 26.
  • 27. Leishmaniosis mucocutánea /ESPUNDIA Invasión y destrucción de la mucosa nasofaríngea. Las especies causantes de esta forma clínica son: L.(V.) braziliensis, L. (V.) guyanesis, L. (V.) panamensis L. (V) peruviana.
  • 28. Se desarrolla después que desaparecen las lesiones cutáneas y puede presentarse hasta 20 años después Se caracteriza por tener pocos parásitos Daños diarios producto de inflamación Los tratamientos son muy prolongados y los pacientes casi siempre sufren rechazo de su comunidad.
  • 29.
  • 30. LeishmaniosisVisceral KALA-AZAR/ENFERMEDAD NEGRA Síntomas: Hepatoesplenomegalia Fiebre intermitente Pérdida de peso Anemia y caquexia (debilitamiento físico) Tos (en los niños) Diarrea (en los niños) Sudores nocturnos Piel escamosa, grisácea, oscura y pálida
  • 31. Adelgazamiento del cabello Malestar abdominal vago Vómitos (en los niños) 100% letal sin tratamiento 15% con tratamiento Región del mediterráneo, problema de salud pública, los perros forman parte importante del reservorio natural. Los parásitos se encuentran masivamente en macrófagos hepáticos (células de Kupffer), esplénicos y médula ósea. TNF-alfa es responsable de la fiebre e induce caquexia y desgaste de tejido graso y muscular.
  • 32.
  • 33. RESPUESTA DEL HUÉSPED A LA INFECCIÓN Para la eliminación eficaz de Leishmania se exige la participación de : Células Citocinas • Las primeras células de la respuesta inmune innata que entran en contacto con Leishmania: Macrófagos Células Dendríticas de la piel (Células de Langershans) • Otro tipo de célula que interviene en el control de Leishmaniosis Las Células NK Da las respuestas inmunes innata y adquirida
  • 34. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO 1. La intradermorreacción de Montenegro o prueba de leishmania. 2. Observación microscópica del parasito. 3. Cultivo in vitro. 4. Xenodiagnóstico. 5. Pruebas serológicas: • La prueba ELISA.
  • 35. EXAMEN PARASITOLOGICO DIRECTO Detección de amastigotes en muestras obtenidas por raspado del borde de las lesiones cutáneas, teñidas por Giemsa. Toma de muestras: Raspado del borde de la lesión
  • 36. Realización de la impronta Tinción de Giemsa: Láminas coloreadas
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 41. pueden ser cultivados en medios de Schneider Drosophyla Médium; Glucosa, Suero bovino fetal, Lactosa y Hemoglobina (GLSH10%); y medios adaptados de formulaciones utilizadas en el cultivo in vitro de células mamíferas.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. DIAGNOSTICO El estudio histopatológico tomado por biopsia permite hacer el diagnostico en muchos casos al observar la presencia de amastigotes . BIOPSIA:
  • 47. IDRM Intradermo reacción de Montenegro Consiste en la inoculación de extractos parasitarios de Leishmania spp. en la piel. 0,1 ml por vía intradérmica
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Inmunofluorescencia indirecta IFI Presencia de Ac anti-Leishmania Unión Promastigote-Ac anti-Leishmania Detección: Anti-IgG-fluoresceína No diferencia infecciones activas y pasadas Alta sensibilidad en LVisceral y L MucoCutanea, 80-100% Reacciones cruzadas:Tripanosomiasis, Malaria, Esquistosomiasis, Lepra,Tuberculosis y Sífilis CoinfecciónVIH/Leishmania: baja sensibilidad, 11-67% Amastigotes: mejora de sensibilidad y especificidad
  • 53.
  • 54. Presencia de Ac anti-Leishmania Unión Ag-Ac anti-Leishmania Detección: Anti-IgG-enzima Antígenos: SLA, parásitos completos, rk39 Diluciones de suero: permite establecer títulos de Ac No diferencia infecciones activas y pasadas
  • 55.
  • 56. TRATAMIENTO LEISHMANIA Antimoniales Pentavalentes: Antimoniato de meglumina (Glucantime) Estibogluconato de antimonio y sodio. 20 mg de antimonio/ kg/ día Durante 20 días
  • 57. En caso de resistencia al antimoniato de meglumina: Anfotericina B Pentamidina Intramuscular 3 a 4 mg/ kg 3 veces por semana durante 5 a 25 semanas.