SlideShare una empresa de Scribd logo
CAÍDA LIBRE.

Objetivo:

        Estudiar el movimiento de caída libre de un cuerpo. A través de medidas de
tiempo de caída y de distancias recorridas, obtener experimentalmente el valor de la
aceleración de la gravedad, g.

Introducción:

       La ecuación del movimiento para un cuerpo que experimenta una caída libre es:

                       1 2
        d = v o .t +     at                                                          (1)
                       2

donde d es la distancia recorrida por el objeto durante su caída, v o es la velocidad inicial
del cuerpo, t es el tiempo invertido en dicha caída y g es la aceleración constante de la
gravedad. Como en nuestro caso v o = 0, la ecuación (1) queda:

             1 2
        d=     at                                                                    (2)
             2

Como se deduce de la ecuación anterior, dada una determinada altura y conocida la
aceleración de la gravedad, el tiempo de caída de un cuerpo, despreciando efectos de
rozamiento, es independiente de la masa.

        Esta propiedad de la materia, que la caracteriza en cualquiera de los estados en
que se presenta, es fácil de determinar en el laboratorio de forma sencilla, sobre todo en
el caso de cuerpos sólidos.

Material:

       -    Dispositivo de caída libre.
       -    Regla o metro.
       -    Bolas de acero de diferentes masas.
       -    Balanza.


Procedimiento :

       1.- Montar el dispositivo de medida de tiempo de caída libre como se muestra en
la Figura. Comenzaremos usando la bola pequeña (13 mm de diámetro). Medimos la
distancia d, desde el punto de salida de la bola hasta el receptor situado en el suelo y
anotamos el valor en la Tabla 1 (partiremos de una primera distancia de unos 2 m)
2.- Liberamos la bola desde esa altura, d, y
                                            anotamos el tiempo que tarda en caer, gracias
                                            al medidor de tiempo. Repetimos la operación
                                            un total de 5 veces. Calculamos el valor
                                            promedio.
                                            3.- Cambiar la altura de la caída, variando el
                                            valor de d (1.75 m, 1.5 m, etc.) para 6 valores
                                            de distancia diferentes.
         4.- Efectuar nuevamente el experimento, repitiendo los pasos 2 y 3, esta vez con
la bola mayor (16 mm de diámetro). Comprobamos con la balanza que las dos bolas
poseen masas diferentes.
         5.- Constatar que para una determinada altura, las dos masas caen al mismo
tiempo, independientemente de sus masas.
                                                 2
         6.- Representar gráficamente d frente a t y ajustar a una recta por el método de
mínimos cuadrados. El valor de la aceleración de la gravedad, g, se obtiene a partir de la
pendiente de la recta de ajuste, de acuerdo con la ecuación (2).
                                           Tabla 1
Bola pequeña, 13 mm diámetro:
     d             t1           t2            t3             t4         t5       tpromedio




Bola grande, 16 mm diámetro:
     d             t1           t2            t3            t4         t5        tpromedio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2
Miguel Rosas
 
11° laboratorio n°2 periodo de un resorte
11° laboratorio n°2 periodo de un resorte11° laboratorio n°2 periodo de un resorte
11° laboratorio n°2 periodo de un resorte
edwinjavieralmanza
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Zaragoza 2010 segunda prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2010 segunda prueba - Olimpiada FisicaZaragoza 2010 segunda prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2010 segunda prueba - Olimpiada Fisica
fisicayquimica-com-es
 
Cinematica fermicef unt
Cinematica fermicef untCinematica fermicef unt
Cinematica fermicef unt
jaime sebastian
 
Ejercicios Propuestos Física I
Ejercicios Propuestos   Física IEjercicios Propuestos   Física I
Ejercicios Propuestos Física I
Marco Arias Muñoz
 
Taller newton2014
Taller newton2014Taller newton2014
Taller newton2014
Pedro Buitrago
 
Problemas de aplicación de la segunda ley de newton
Problemas de aplicación de la segunda ley de newtonProblemas de aplicación de la segunda ley de newton
Problemas de aplicación de la segunda ley de newton
Vanessa Aldrete
 
Ejercicios Fundamentos de Fisica
Ejercicios Fundamentos de FisicaEjercicios Fundamentos de Fisica
Ejercicios Fundamentos de Fisica
Alejandra Altamirano
 
Física conceptos
Física  conceptosFísica  conceptos
Física conceptos
Cinthia Zenteno
 
Resumen pdv
Resumen  pdv Resumen  pdv
Resumen pdv
Nataly RB
 
Tema2 Cinemática de fluidos
Tema2 Cinemática de fluidosTema2 Cinemática de fluidos
Tema2 Cinemática de fluidos
rafarrc
 
Formulario fisica
Formulario fisicaFormulario fisica
Formulario fisica
javier11074
 
Examen01 1ª ev 2011 12 resuelto
Examen01 1ª ev 2011 12 resueltoExamen01 1ª ev 2011 12 resuelto
Examen01 1ª ev 2011 12 resuelto
jbenayasfq
 
Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos
Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en FluidosInforme de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos
Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos
Joe Arroyo Suárez
 
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libreProblemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Juan Valle Rojas
 
Practica 2 cinemática y dinámica
Practica 2 cinemática y dinámicaPractica 2 cinemática y dinámica
Practica 2 cinemática y dinámica
Jezus Infante
 
Practica numero 4
Practica numero 4 Practica numero 4
Practica numero 4
Alejandro Sanchez
 
Problemas hidróstatica
Problemas hidróstaticaProblemas hidróstatica
Problemas hidróstatica
edeive
 
Domingo trabajo de fisica problemas de oscilaciones
Domingo trabajo de fisica problemas de oscilacionesDomingo trabajo de fisica problemas de oscilaciones
Domingo trabajo de fisica problemas de oscilaciones
Esther Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2
 
11° laboratorio n°2 periodo de un resorte
11° laboratorio n°2 periodo de un resorte11° laboratorio n°2 periodo de un resorte
11° laboratorio n°2 periodo de un resorte
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
 
Zaragoza 2010 segunda prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2010 segunda prueba - Olimpiada FisicaZaragoza 2010 segunda prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2010 segunda prueba - Olimpiada Fisica
 
Cinematica fermicef unt
Cinematica fermicef untCinematica fermicef unt
Cinematica fermicef unt
 
Ejercicios Propuestos Física I
Ejercicios Propuestos   Física IEjercicios Propuestos   Física I
Ejercicios Propuestos Física I
 
Taller newton2014
Taller newton2014Taller newton2014
Taller newton2014
 
Problemas de aplicación de la segunda ley de newton
Problemas de aplicación de la segunda ley de newtonProblemas de aplicación de la segunda ley de newton
Problemas de aplicación de la segunda ley de newton
 
Ejercicios Fundamentos de Fisica
Ejercicios Fundamentos de FisicaEjercicios Fundamentos de Fisica
Ejercicios Fundamentos de Fisica
 
Física conceptos
Física  conceptosFísica  conceptos
Física conceptos
 
Resumen pdv
Resumen  pdv Resumen  pdv
Resumen pdv
 
Tema2 Cinemática de fluidos
Tema2 Cinemática de fluidosTema2 Cinemática de fluidos
Tema2 Cinemática de fluidos
 
Formulario fisica
Formulario fisicaFormulario fisica
Formulario fisica
 
Examen01 1ª ev 2011 12 resuelto
Examen01 1ª ev 2011 12 resueltoExamen01 1ª ev 2011 12 resuelto
Examen01 1ª ev 2011 12 resuelto
 
Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos
Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en FluidosInforme de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos
Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos
 
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libreProblemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
 
Practica 2 cinemática y dinámica
Practica 2 cinemática y dinámicaPractica 2 cinemática y dinámica
Practica 2 cinemática y dinámica
 
Practica numero 4
Practica numero 4 Practica numero 4
Practica numero 4
 
Problemas hidróstatica
Problemas hidróstaticaProblemas hidróstatica
Problemas hidróstatica
 
Domingo trabajo de fisica problemas de oscilaciones
Domingo trabajo de fisica problemas de oscilacionesDomingo trabajo de fisica problemas de oscilaciones
Domingo trabajo de fisica problemas de oscilaciones
 

Destacado

Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
Elvis Gonzales
 
Tiro Parabolico
Tiro ParabolicoTiro Parabolico
Tiro Parabolico
Luchitop Campoverde
 
Ejercicios del Movimiento Circular Uniforme
Ejercicios del Movimiento Circular UniformeEjercicios del Movimiento Circular Uniforme
Ejercicios del Movimiento Circular Uniforme
Kimberly Lozano G
 
Taller 20. m.c.u
Taller 20. m.c.uTaller 20. m.c.u
El movimiento circular uniforme
El movimiento circular uniformeEl movimiento circular uniforme
El movimiento circular uniforme
Jose Gajardo González
 
1. Movimiento Rectilineo Uniforme
1. Movimiento Rectilineo Uniforme1. Movimiento Rectilineo Uniforme
1. Movimiento Rectilineo Uniforme
Jofre Robles
 
Tiro parabólico ejercicios para entregar solución
Tiro parabólico ejercicios para entregar soluciónTiro parabólico ejercicios para entregar solución
Tiro parabólico ejercicios para entregar solución
mariavarey
 
2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis
luiisalbertoo-laga
 
Movimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo Uniforme
Edgar Espinoza Bernal
 
Fisica serway vol.1 (solucionario)
Fisica   serway vol.1 (solucionario)Fisica   serway vol.1 (solucionario)
Fisica serway vol.1 (solucionario)
luxeto
 

Destacado (10)

Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
 
Tiro Parabolico
Tiro ParabolicoTiro Parabolico
Tiro Parabolico
 
Ejercicios del Movimiento Circular Uniforme
Ejercicios del Movimiento Circular UniformeEjercicios del Movimiento Circular Uniforme
Ejercicios del Movimiento Circular Uniforme
 
Taller 20. m.c.u
Taller 20. m.c.uTaller 20. m.c.u
Taller 20. m.c.u
 
El movimiento circular uniforme
El movimiento circular uniformeEl movimiento circular uniforme
El movimiento circular uniforme
 
1. Movimiento Rectilineo Uniforme
1. Movimiento Rectilineo Uniforme1. Movimiento Rectilineo Uniforme
1. Movimiento Rectilineo Uniforme
 
Tiro parabólico ejercicios para entregar solución
Tiro parabólico ejercicios para entregar soluciónTiro parabólico ejercicios para entregar solución
Tiro parabólico ejercicios para entregar solución
 
2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis
 
Movimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo Uniforme
 
Fisica serway vol.1 (solucionario)
Fisica   serway vol.1 (solucionario)Fisica   serway vol.1 (solucionario)
Fisica serway vol.1 (solucionario)
 

Similar a Caida libre 2

Experimentos aceleración
Experimentos aceleraciónExperimentos aceleración
Experimentos aceleración
mariavarey
 
Practica1 aceleracion-de-la-gravedad
Practica1 aceleracion-de-la-gravedadPractica1 aceleracion-de-la-gravedad
Practica1 aceleracion-de-la-gravedad
Alejandra Chiarelo
 
Informe L0 UIS FISICA I
Informe L0 UIS FISICA IInforme L0 UIS FISICA I
Informe L0 UIS FISICA I
Karen Serrano
 
1 medicic3b3n-de-la-gravedad
1 medicic3b3n-de-la-gravedad1 medicic3b3n-de-la-gravedad
1 medicic3b3n-de-la-gravedad
kevinmp33
 
Gravimetria para-geologos
Gravimetria para-geologosGravimetria para-geologos
Gravimetria para-geologos
Yasmani RQ
 
Taller 2 FISICA 2 PERIODO Boyaca.docx
Taller 2 FISICA 2 PERIODO Boyaca.docxTaller 2 FISICA 2 PERIODO Boyaca.docx
Taller 2 FISICA 2 PERIODO Boyaca.docx
JuanCRomero6
 
L0 preinforme Péndulo Simple
L0 preinforme Péndulo SimpleL0 preinforme Péndulo Simple
L0 preinforme Péndulo Simple
Karen Serrano
 
Medida de la aceleración de la gravedad
Medida de la aceleración de la gravedadMedida de la aceleración de la gravedad
Medida de la aceleración de la gravedad
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Aceleración gravitacional
Aceleración gravitacional Aceleración gravitacional
Aceleración gravitacional
Davix Ramirez
 
1 bafq10 laboratorio_es
1 bafq10 laboratorio_es1 bafq10 laboratorio_es
1 bafq10 laboratorio_es
JOSE MARTINEZ
 
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
 ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
andressstrujinhooo
 
Fisica medrano
Fisica medranoFisica medrano
Fisica medrano
monquito
 
Plinioo
PliniooPlinioo
Plinioo
XOLOPINO
 
Caída Libre Vertical
Caída Libre VerticalCaída Libre Vertical
Caída Libre Vertical
paolo zapata
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
FedLpz
 
Deber :)
Deber :)Deber :)
Deber :)
Polo Perez
 
Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)
Enrique Cabrera C
 
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato SolucionarioCinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
Angel Márquez
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Yuri_luis
 
Laboratorio fisica.pdf
Laboratorio fisica.pdfLaboratorio fisica.pdf
Laboratorio fisica.pdf
NataliaSanchezEstupi
 

Similar a Caida libre 2 (20)

Experimentos aceleración
Experimentos aceleraciónExperimentos aceleración
Experimentos aceleración
 
Practica1 aceleracion-de-la-gravedad
Practica1 aceleracion-de-la-gravedadPractica1 aceleracion-de-la-gravedad
Practica1 aceleracion-de-la-gravedad
 
Informe L0 UIS FISICA I
Informe L0 UIS FISICA IInforme L0 UIS FISICA I
Informe L0 UIS FISICA I
 
1 medicic3b3n-de-la-gravedad
1 medicic3b3n-de-la-gravedad1 medicic3b3n-de-la-gravedad
1 medicic3b3n-de-la-gravedad
 
Gravimetria para-geologos
Gravimetria para-geologosGravimetria para-geologos
Gravimetria para-geologos
 
Taller 2 FISICA 2 PERIODO Boyaca.docx
Taller 2 FISICA 2 PERIODO Boyaca.docxTaller 2 FISICA 2 PERIODO Boyaca.docx
Taller 2 FISICA 2 PERIODO Boyaca.docx
 
L0 preinforme Péndulo Simple
L0 preinforme Péndulo SimpleL0 preinforme Péndulo Simple
L0 preinforme Péndulo Simple
 
Medida de la aceleración de la gravedad
Medida de la aceleración de la gravedadMedida de la aceleración de la gravedad
Medida de la aceleración de la gravedad
 
Aceleración gravitacional
Aceleración gravitacional Aceleración gravitacional
Aceleración gravitacional
 
1 bafq10 laboratorio_es
1 bafq10 laboratorio_es1 bafq10 laboratorio_es
1 bafq10 laboratorio_es
 
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
 ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
 
Fisica medrano
Fisica medranoFisica medrano
Fisica medrano
 
Plinioo
PliniooPlinioo
Plinioo
 
Caída Libre Vertical
Caída Libre VerticalCaída Libre Vertical
Caída Libre Vertical
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Deber :)
Deber :)Deber :)
Deber :)
 
Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)
 
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato SolucionarioCinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
 
Laboratorio fisica.pdf
Laboratorio fisica.pdfLaboratorio fisica.pdf
Laboratorio fisica.pdf
 

Caida libre 2

  • 1. CAÍDA LIBRE. Objetivo: Estudiar el movimiento de caída libre de un cuerpo. A través de medidas de tiempo de caída y de distancias recorridas, obtener experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad, g. Introducción: La ecuación del movimiento para un cuerpo que experimenta una caída libre es: 1 2 d = v o .t + at (1) 2 donde d es la distancia recorrida por el objeto durante su caída, v o es la velocidad inicial del cuerpo, t es el tiempo invertido en dicha caída y g es la aceleración constante de la gravedad. Como en nuestro caso v o = 0, la ecuación (1) queda: 1 2 d= at (2) 2 Como se deduce de la ecuación anterior, dada una determinada altura y conocida la aceleración de la gravedad, el tiempo de caída de un cuerpo, despreciando efectos de rozamiento, es independiente de la masa. Esta propiedad de la materia, que la caracteriza en cualquiera de los estados en que se presenta, es fácil de determinar en el laboratorio de forma sencilla, sobre todo en el caso de cuerpos sólidos. Material: - Dispositivo de caída libre. - Regla o metro. - Bolas de acero de diferentes masas. - Balanza. Procedimiento : 1.- Montar el dispositivo de medida de tiempo de caída libre como se muestra en la Figura. Comenzaremos usando la bola pequeña (13 mm de diámetro). Medimos la distancia d, desde el punto de salida de la bola hasta el receptor situado en el suelo y anotamos el valor en la Tabla 1 (partiremos de una primera distancia de unos 2 m)
  • 2. 2.- Liberamos la bola desde esa altura, d, y anotamos el tiempo que tarda en caer, gracias al medidor de tiempo. Repetimos la operación un total de 5 veces. Calculamos el valor promedio. 3.- Cambiar la altura de la caída, variando el valor de d (1.75 m, 1.5 m, etc.) para 6 valores de distancia diferentes. 4.- Efectuar nuevamente el experimento, repitiendo los pasos 2 y 3, esta vez con la bola mayor (16 mm de diámetro). Comprobamos con la balanza que las dos bolas poseen masas diferentes. 5.- Constatar que para una determinada altura, las dos masas caen al mismo tiempo, independientemente de sus masas. 2 6.- Representar gráficamente d frente a t y ajustar a una recta por el método de mínimos cuadrados. El valor de la aceleración de la gravedad, g, se obtiene a partir de la pendiente de la recta de ajuste, de acuerdo con la ecuación (2). Tabla 1 Bola pequeña, 13 mm diámetro: d t1 t2 t3 t4 t5 tpromedio Bola grande, 16 mm diámetro: d t1 t2 t3 t4 t5 tpromedio