SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional
Autónoma De México
Facultad deIngeniería
D.C.B.
Laboratorio de Cinemática y Dinámica
Practica #2
“Caída Libre”
*Hernández Infante Jesús Daniel
*
Grupo: 35
Objetivos de la práctica
Determinar la magnitud de la aceleración gravitatoria terrestre al nivel de Ciudad Universitaria
Introducción
Se denomina caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de un campo
gravitatorio. Esta definición formal excluye a todas las caídas reales influenciadas en mayor o
menor medida por la resistencia aerodinámica del aire, así como a cualquier otra que tenga lugar
en el seno de un fluido; sin embargo es frecuente también referirse coloquialmente a éstas como
caídas libres, aunque los efectos de la viscosidad del medio no sean por lo general despreciables.
El concepto es aplicable también a objetos en movimiento vertical ascendente sometidos a la
acción desaceleradora de la gravedad, como un disparo vertical; o a satélites no propulsados en
órbita alrededor de la Tierra. Otros sucesos referidos también como caída libre lo constituyen las
trayectorias geodésicas en el espacio-tiempo descritas en la teoría de la relatividad general.
Marco teórico
Movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de un campo gravitatorio.
En estos movimientos el desplazamiento es en una sola dirección que corresponde al eje
vertical (eje "Y")
El movimiento del cuerpo en caída libre es vertical con velocidad creciente
(aproximadamente movimiento uniformemente acelerado con aceleración g)
(aproximadamente porque la aceleración aumenta cuando el objeto disminuye en altura,
en la mayoría de los casos la variación es despreciable). La ecuación de movimiento se
puede escribir en términos la altura y:
Donde:
, son la aceleración y la velocidad verticales.
, es la fuerza de rozamiento fluidodinámico (que aumenta con la velocidad).
Es un movimiento uniformemente acelerado y la aceleración que actúa sobre los
cuerpos es la gravedad representada por la letra g
Los valores son
g= 9.78 m/s2
g= 32.16 ft/s2
La caída libre contempla la bajada de los cuerpos
Resumen
El desarrollo de esta práctica fue hacer diferentes pruebas con ayuda de un soporte
universal con accesorios, equipo de caída libre, interfaz ScienceWorkshop 750 con
accesorios, para la obtención de la magnitud de la aceleración gravitatoria a nivel de
Ciudad universitaria.
Antes que nada se revisó que los aparatos y el programa Data Studio estuviera conectado
perfectamente y todo estuviera listo para utilizar.
Ya que teníamos abierto el programa seleccionamos en el programa el canal 1 , y
escogimos la opción de “Photogate”. En el canal 2 de la interfaz seleccionamos la opción
de “Time Of Flight Accessory”. Después en la ventana “ExperimentSetup” dimos clic a la
ceja “SetupTimers”, lo que nos mostró unas opciones para configurar el equipo
conectado.
Posteriormente dimos clic en Ch1 y seleccionamos la opción “Blocked”, y al icono que
decía Ch2 pusimos la opción “ON”, cerramos la ventana y en la parte izquierda
seleccionamos “Timer 1(s)” y lo arrastramos hasta la opción “Table”, que nos mostró una
tabla con datos del tiempo transcurrido desde que se inició la actividad y el tiempo que
tardo la pelota en caer.
Después colocamos el mecanismo de fijación a 2 metros del suelo y pusimos la pelota en
el imán. Dimos clic en el botón “Start” y presionamos el botón que soltaba la pelota y
vimos los resultados que nos daba la computadora, repetimos la operación 3 veces.
Después realizamos esta última operación con la pelota más grande y repetimos el
procedimiento otras 3 veces. Luego bajamos el mecanismo de fijación 10cm y repetimos
el procedimiento para las 2 pelotas; seguimos haciendo el procedimiento bajando el
mecanismo de fijación hasta que se llego a 1 metro de distancia del suelo lo que nos dio
un total de 60 experimentos, 30 por cada bola.
Cuestionario
1. ¿Qué tipo de movimiento es el que se analizó? Y ¿Por qué de dicha conclusión?
El movimiento de los cuerpos en caída libre (por la acción de su propio peso) es una forma de
rectilíneo uniformemente acelerado.
Primero porque el título de la práctica nos lo dice y también era lógico ya que se esta dejando
caer un cuerpo y eso es una caída libre que esta sujeta a la acción de la gravedad (g).
2. Describa las características físicas de una caída libre
• La caída libre es un movimiento con aceleración constante o uniforme.
• La fuerza de gravedad es la que produce la aceleración constante en la caída libre.
• La aceleración producida en la caída libre se denomina aceleración debida a la gravedad y se
simboliza con la letra g
3. Escriba las ecuaciones de movimiento correspondientes a la caída libre tomando
en cuenta las condiciones iniciales del movimiento y el valor de g para d=100cm
Ecuaciones
V=V0+gt V = o + (9.78xt)
D=V0t+1/2(gt2
) 100= 0 +1/2(9.78x(t)2
)
4. Realice las graficas correspondientes (s vs t), (v vs t), (a vs t)
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Posicion[m]
Tiempo [s]
Grafica Posicion vs Tiempo
Series1
5. Analice el comportamiento de los valores obtenidos de g conforme se varía la
distancia y elabore sus conclusiones.
Conforme se iba variando la distancia la magnitud de la gravedad iba disminuyendo y luego la
gravedad volvía a aumentar esto sucedió por las alturas que íbamos variando
0
0.5
1
1.5
2
2.5
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Velocidad[m/s]
Tiempo [s]
Grafica velocidad vs Tiempo
Series1
0
2
4
6
8
10
12
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Aceleración[m/s2]
Tiempo [s]
Grafica Aceleración vs Tiempo
Series1
6.- Si un cuerpo se suelta desde el reposo a una gran altura, este alcanza una rapidez
terminal. Investigue dicho concepto detalladamente explicando la forma de calcular esa
rapidez.
En dicho caso todo objeto que cae mantendrá una rapidez justo antes de un impacto contra el
suelo o superficie todo dependiendo de la altura, de aquí es de donde se deriva dicha expresión
para poder calcular la rapidez termina tenemos que:
V= -gt…..(1)
En este caso tenemos que conocer el tiempo para conocer el tiempo integramos y tendremos
S=1/2gt2
…….(2)
De esta expresión s es la altura y despejamos a t. Teniendo el iempo sustituimos en ecuación 1 y
ese sería el procedimiento.
7. Mencione en su reporte, cuáles pudieron ser las causas de las variaciones en las
mediciones obtenidas.
La resistencia que presenta el aire y la masa del objeto
BIBLIOGRAFÍA
MERIAM, J.L. y KRAIGE, L. Glenn
Mecánica para Ingenieros, Dinámica
3ª edición
España
Editorial Reverté, S.A. 2000
HIBBELER, Russell C.
Mecánica Vectorial para Ingenieros, Dinámica
10ª edición
México
Pearson Prentice Hall, 2004
BEER, Ferdinand, JOHNSTON, E. Rusell y CLAUSEN, William E.
Mecánica Vectorial para Ingenieros. Dinámica
8th edición
México
McGraw-Hill, 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 6 cinemática y Dinámica , Cuestionario
Practica 6 cinemática y Dinámica , CuestionarioPractica 6 cinemática y Dinámica , Cuestionario
Practica 6 cinemática y Dinámica , CuestionarioJezus Infante
 
Práctica 6 estática FI
Práctica 6 estática FIPráctica 6 estática FI
Práctica 6 estática FIAlexis Legazpi
 
Practica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Fernando Reyes
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaJezus Infante
 
Practica 3 "Tiro Parabolico" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 3 "Tiro Parabolico" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 3 "Tiro Parabolico" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 3 "Tiro Parabolico" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Fernando Reyes
 
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FIReporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Practica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica y Dinamica
Practica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica y DinamicaPractica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica y Dinamica
Practica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica y Dinamica
Fernando Reyes
 
Practica 2 estatica.
Practica 2 estatica.Practica 2 estatica.
Practica 2 estatica.Bertha Vega
 
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FIReporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Dinamica de cuerpo rigido
Dinamica de cuerpo rigidoDinamica de cuerpo rigido
Dinamica de cuerpo rigido
Moisés Galarza Espinoza
 
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Alexis Legazpi
 
Practica 1 "Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado (MRUA)" Laboratorio...
Practica 1 "Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado (MRUA)" Laboratorio...Practica 1 "Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado (MRUA)" Laboratorio...
Practica 1 "Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado (MRUA)" Laboratorio...
Fernando Reyes
 
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
Laboratorio fisica 2  movimiento circularLaboratorio fisica 2  movimiento circular
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
Damián Solís
 
Informe 1 - Física II
Informe 1 - Física II Informe 1 - Física II
Informe 1 - Física II
Andy Juan Sarango Veliz
 
Trabajo realizado por una fuerza
Trabajo realizado por una fuerzaTrabajo realizado por una fuerza
Trabajo realizado por una fuerza
JaviAlexander1
 
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzaslaboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
gerson14-2
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentalesLaboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Alan Alexis Ramos
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleasLaboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Alan Alexis Ramos
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
JVRBellorin
 

La actualidad más candente (20)

Practica 6 cinemática y Dinámica , Cuestionario
Practica 6 cinemática y Dinámica , CuestionarioPractica 6 cinemática y Dinámica , Cuestionario
Practica 6 cinemática y Dinámica , Cuestionario
 
Práctica 6 estática FI
Práctica 6 estática FIPráctica 6 estática FI
Práctica 6 estática FI
 
Practica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
 
Practica 3 "Tiro Parabolico" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 3 "Tiro Parabolico" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 3 "Tiro Parabolico" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 3 "Tiro Parabolico" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
 
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FIReporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
 
Practica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica y Dinamica
Practica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica y DinamicaPractica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica y Dinamica
Practica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica y Dinamica
 
Practica 2 estatica.
Practica 2 estatica.Practica 2 estatica.
Practica 2 estatica.
 
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FIReporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
 
Dinamica de cuerpo rigido
Dinamica de cuerpo rigidoDinamica de cuerpo rigido
Dinamica de cuerpo rigido
 
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
 
Practica 1 "Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado (MRUA)" Laboratorio...
Practica 1 "Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado (MRUA)" Laboratorio...Practica 1 "Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado (MRUA)" Laboratorio...
Practica 1 "Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado (MRUA)" Laboratorio...
 
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
Laboratorio fisica 2  movimiento circularLaboratorio fisica 2  movimiento circular
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
 
Informe 1 - Física II
Informe 1 - Física II Informe 1 - Física II
Informe 1 - Física II
 
Trabajo realizado por una fuerza
Trabajo realizado por una fuerzaTrabajo realizado por una fuerza
Trabajo realizado por una fuerza
 
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzaslaboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
 
Practica 4 lab cine
Practica  4 lab cinePractica  4 lab cine
Practica 4 lab cine
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentalesLaboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleasLaboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 

Destacado

Practica 2 Cinematica y Dinamica
Practica 2 Cinematica y DinamicaPractica 2 Cinematica y Dinamica
Practica 2 Cinematica y Dinamica
Bertha Vega
 
Practica 2 cinemática y dinámica
Practica 2 cinemática y dinámicaPractica 2 cinemática y dinámica
Practica 2 cinemática y dinámicaJezus Infante
 
Laboratorio De Caida Libre 1
Laboratorio De Caida Libre 1Laboratorio De Caida Libre 1
Laboratorio De Caida Libre 1guestd317606
 
TIPOS DE MOVIMIENTO "CAÍDA LIBRE"
TIPOS DE MOVIMIENTO  "CAÍDA LIBRE" TIPOS DE MOVIMIENTO  "CAÍDA LIBRE"
TIPOS DE MOVIMIENTO "CAÍDA LIBRE"
KarimeG17
 
Dinamica rotacional
Dinamica rotacionalDinamica rotacional
Dinamica rotacional
Junior Quispe
 
Lb fisika (1)
Lb fisika (1)Lb fisika (1)
Lb fisika (1)
Darien Duarte
 
Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1
Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1
Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1edge1992
 
Practica de laboratorio movimiento uniforme acelerado
Practica de laboratorio  movimiento uniforme aceleradoPractica de laboratorio  movimiento uniforme acelerado
Practica de laboratorio movimiento uniforme aceleradoyackzury
 
Dinámica Rotacional
Dinámica RotacionalDinámica Rotacional
Dinámica Rotacional
icano7
 
Trabajo fisica ley de hooke
Trabajo fisica ley de hookeTrabajo fisica ley de hooke
Trabajo fisica ley de hookeJACQUELM
 
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri  Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Pregrado - Postgrado
 
movimiento de un cuerpo rigido alrededor de un eje fijo
movimiento de un cuerpo rigido alrededor de un eje fijomovimiento de un cuerpo rigido alrededor de un eje fijo
movimiento de un cuerpo rigido alrededor de un eje fijo
Juan Carlos Quispe Cahuina
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 

Destacado (14)

Practica 2 Cinematica y Dinamica
Practica 2 Cinematica y DinamicaPractica 2 Cinematica y Dinamica
Practica 2 Cinematica y Dinamica
 
Practica 2 cinemática y dinámica
Practica 2 cinemática y dinámicaPractica 2 cinemática y dinámica
Practica 2 cinemática y dinámica
 
1 laboratorio de fisica i caida libre
1  laboratorio de fisica i   caida libre1  laboratorio de fisica i   caida libre
1 laboratorio de fisica i caida libre
 
Laboratorio De Caida Libre 1
Laboratorio De Caida Libre 1Laboratorio De Caida Libre 1
Laboratorio De Caida Libre 1
 
TIPOS DE MOVIMIENTO "CAÍDA LIBRE"
TIPOS DE MOVIMIENTO  "CAÍDA LIBRE" TIPOS DE MOVIMIENTO  "CAÍDA LIBRE"
TIPOS DE MOVIMIENTO "CAÍDA LIBRE"
 
Dinamica rotacional
Dinamica rotacionalDinamica rotacional
Dinamica rotacional
 
Lb fisika (1)
Lb fisika (1)Lb fisika (1)
Lb fisika (1)
 
Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1
Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1
Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1
 
Practica de laboratorio movimiento uniforme acelerado
Practica de laboratorio  movimiento uniforme aceleradoPractica de laboratorio  movimiento uniforme acelerado
Practica de laboratorio movimiento uniforme acelerado
 
Dinámica Rotacional
Dinámica RotacionalDinámica Rotacional
Dinámica Rotacional
 
Trabajo fisica ley de hooke
Trabajo fisica ley de hookeTrabajo fisica ley de hooke
Trabajo fisica ley de hooke
 
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri  Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
 
movimiento de un cuerpo rigido alrededor de un eje fijo
movimiento de un cuerpo rigido alrededor de un eje fijomovimiento de un cuerpo rigido alrededor de un eje fijo
movimiento de un cuerpo rigido alrededor de un eje fijo
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Similar a Practica 2 cinemática y dinámica

Caida libre[1]
Caida libre[1]Caida libre[1]
Caida libre[1]
Eliana Núñez Díaz
 
Laboratorio física
Laboratorio físicaLaboratorio física
Laboratorio física
karen Sierra
 
Pract 7 caida libre
Pract 7 caida librePract 7 caida libre
Pract 7 caida libre
laury kiryu
 
Fisica 1 mru y mruv con glx xplorer
Fisica 1 mru y mruv con glx xplorerFisica 1 mru y mruv con glx xplorer
Fisica 1 mru y mruv con glx xplorer
William Huachaca Torres
 
La Cinemática
La CinemáticaLa Cinemática
La Cinemática
GeralTa
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
Yenny Apellidos
 
CINEMATICA
CINEMATICACINEMATICA
CINEMATICA
Guillermo Briones
 
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato SolucionarioCinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
Angel Márquez
 
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTOBIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO
LuisVargas609162
 
Guia de laboratorio vida y energia (4)
Guia de laboratorio vida y energia (4)Guia de laboratorio vida y energia (4)
Guia de laboratorio vida y energia (4)mauriciotrujillo1981
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Yuri_luis
 
Practica1 aceleracion-de-la-gravedad
Practica1 aceleracion-de-la-gravedadPractica1 aceleracion-de-la-gravedad
Practica1 aceleracion-de-la-gravedad
Alejandra Chiarelo
 
Fisica Para La Vida 01.pptx
Fisica Para La Vida 01.pptxFisica Para La Vida 01.pptx
Fisica Para La Vida 01.pptx
JuanFigueroa997754
 
conservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdfconservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdf
OmarMancipe
 
Informe mecanica1
Informe mecanica1Informe mecanica1
Informe mecanica1
Maikon Q
 
Anual Uni Semana 05- Fisíca.pdf
Anual Uni Semana 05- Fisíca.pdfAnual Uni Semana 05- Fisíca.pdf
Anual Uni Semana 05- Fisíca.pdf
JosueLCarrilloSullca
 
Maquina de goldberg Aucapiña Wendy
Maquina de goldberg  Aucapiña WendyMaquina de goldberg  Aucapiña Wendy
Maquina de goldberg Aucapiña Wendy
WENDYMABELLEAUCAPIAC
 
UN ACERCAMIENTO AL ESPACIO ARQUITECTONICO.docx revista resumen.docx
UN ACERCAMIENTO AL ESPACIO ARQUITECTONICO.docx revista resumen.docxUN ACERCAMIENTO AL ESPACIO ARQUITECTONICO.docx revista resumen.docx
UN ACERCAMIENTO AL ESPACIO ARQUITECTONICO.docx revista resumen.docx
MaricelFernandez27
 

Similar a Practica 2 cinemática y dinámica (20)

Caida libre[1]
Caida libre[1]Caida libre[1]
Caida libre[1]
 
Práctica de laboratorio 3
Práctica de laboratorio 3Práctica de laboratorio 3
Práctica de laboratorio 3
 
Laboratorio física
Laboratorio físicaLaboratorio física
Laboratorio física
 
Pract 7 caida libre
Pract 7 caida librePract 7 caida libre
Pract 7 caida libre
 
Fisica 1 mru y mruv con glx xplorer
Fisica 1 mru y mruv con glx xplorerFisica 1 mru y mruv con glx xplorer
Fisica 1 mru y mruv con glx xplorer
 
La Cinemática
La CinemáticaLa Cinemática
La Cinemática
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
 
CINEMATICA
CINEMATICACINEMATICA
CINEMATICA
 
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato SolucionarioCinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
 
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTOBIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO
 
Guia de laboratorio vida y energia (4)
Guia de laboratorio vida y energia (4)Guia de laboratorio vida y energia (4)
Guia de laboratorio vida y energia (4)
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
 
Lab 7 resuelto
Lab 7 resueltoLab 7 resuelto
Lab 7 resuelto
 
Practica1 aceleracion-de-la-gravedad
Practica1 aceleracion-de-la-gravedadPractica1 aceleracion-de-la-gravedad
Practica1 aceleracion-de-la-gravedad
 
Fisica Para La Vida 01.pptx
Fisica Para La Vida 01.pptxFisica Para La Vida 01.pptx
Fisica Para La Vida 01.pptx
 
conservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdfconservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdf
 
Informe mecanica1
Informe mecanica1Informe mecanica1
Informe mecanica1
 
Anual Uni Semana 05- Fisíca.pdf
Anual Uni Semana 05- Fisíca.pdfAnual Uni Semana 05- Fisíca.pdf
Anual Uni Semana 05- Fisíca.pdf
 
Maquina de goldberg Aucapiña Wendy
Maquina de goldberg  Aucapiña WendyMaquina de goldberg  Aucapiña Wendy
Maquina de goldberg Aucapiña Wendy
 
UN ACERCAMIENTO AL ESPACIO ARQUITECTONICO.docx revista resumen.docx
UN ACERCAMIENTO AL ESPACIO ARQUITECTONICO.docx revista resumen.docxUN ACERCAMIENTO AL ESPACIO ARQUITECTONICO.docx revista resumen.docx
UN ACERCAMIENTO AL ESPACIO ARQUITECTONICO.docx revista resumen.docx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Practica 2 cinemática y dinámica

  • 1. Universidad Nacional Autónoma De México Facultad deIngeniería D.C.B. Laboratorio de Cinemática y Dinámica Practica #2 “Caída Libre” *Hernández Infante Jesús Daniel * Grupo: 35
  • 2. Objetivos de la práctica Determinar la magnitud de la aceleración gravitatoria terrestre al nivel de Ciudad Universitaria Introducción Se denomina caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de un campo gravitatorio. Esta definición formal excluye a todas las caídas reales influenciadas en mayor o menor medida por la resistencia aerodinámica del aire, así como a cualquier otra que tenga lugar en el seno de un fluido; sin embargo es frecuente también referirse coloquialmente a éstas como caídas libres, aunque los efectos de la viscosidad del medio no sean por lo general despreciables. El concepto es aplicable también a objetos en movimiento vertical ascendente sometidos a la acción desaceleradora de la gravedad, como un disparo vertical; o a satélites no propulsados en órbita alrededor de la Tierra. Otros sucesos referidos también como caída libre lo constituyen las trayectorias geodésicas en el espacio-tiempo descritas en la teoría de la relatividad general. Marco teórico Movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de un campo gravitatorio. En estos movimientos el desplazamiento es en una sola dirección que corresponde al eje vertical (eje "Y") El movimiento del cuerpo en caída libre es vertical con velocidad creciente (aproximadamente movimiento uniformemente acelerado con aceleración g) (aproximadamente porque la aceleración aumenta cuando el objeto disminuye en altura, en la mayoría de los casos la variación es despreciable). La ecuación de movimiento se puede escribir en términos la altura y: Donde: , son la aceleración y la velocidad verticales. , es la fuerza de rozamiento fluidodinámico (que aumenta con la velocidad). Es un movimiento uniformemente acelerado y la aceleración que actúa sobre los cuerpos es la gravedad representada por la letra g Los valores son g= 9.78 m/s2 g= 32.16 ft/s2 La caída libre contempla la bajada de los cuerpos
  • 3. Resumen El desarrollo de esta práctica fue hacer diferentes pruebas con ayuda de un soporte universal con accesorios, equipo de caída libre, interfaz ScienceWorkshop 750 con accesorios, para la obtención de la magnitud de la aceleración gravitatoria a nivel de Ciudad universitaria. Antes que nada se revisó que los aparatos y el programa Data Studio estuviera conectado perfectamente y todo estuviera listo para utilizar. Ya que teníamos abierto el programa seleccionamos en el programa el canal 1 , y escogimos la opción de “Photogate”. En el canal 2 de la interfaz seleccionamos la opción de “Time Of Flight Accessory”. Después en la ventana “ExperimentSetup” dimos clic a la ceja “SetupTimers”, lo que nos mostró unas opciones para configurar el equipo conectado. Posteriormente dimos clic en Ch1 y seleccionamos la opción “Blocked”, y al icono que decía Ch2 pusimos la opción “ON”, cerramos la ventana y en la parte izquierda seleccionamos “Timer 1(s)” y lo arrastramos hasta la opción “Table”, que nos mostró una tabla con datos del tiempo transcurrido desde que se inició la actividad y el tiempo que tardo la pelota en caer. Después colocamos el mecanismo de fijación a 2 metros del suelo y pusimos la pelota en el imán. Dimos clic en el botón “Start” y presionamos el botón que soltaba la pelota y vimos los resultados que nos daba la computadora, repetimos la operación 3 veces. Después realizamos esta última operación con la pelota más grande y repetimos el procedimiento otras 3 veces. Luego bajamos el mecanismo de fijación 10cm y repetimos el procedimiento para las 2 pelotas; seguimos haciendo el procedimiento bajando el mecanismo de fijación hasta que se llego a 1 metro de distancia del suelo lo que nos dio un total de 60 experimentos, 30 por cada bola.
  • 4. Cuestionario 1. ¿Qué tipo de movimiento es el que se analizó? Y ¿Por qué de dicha conclusión? El movimiento de los cuerpos en caída libre (por la acción de su propio peso) es una forma de rectilíneo uniformemente acelerado. Primero porque el título de la práctica nos lo dice y también era lógico ya que se esta dejando caer un cuerpo y eso es una caída libre que esta sujeta a la acción de la gravedad (g). 2. Describa las características físicas de una caída libre • La caída libre es un movimiento con aceleración constante o uniforme. • La fuerza de gravedad es la que produce la aceleración constante en la caída libre. • La aceleración producida en la caída libre se denomina aceleración debida a la gravedad y se simboliza con la letra g 3. Escriba las ecuaciones de movimiento correspondientes a la caída libre tomando en cuenta las condiciones iniciales del movimiento y el valor de g para d=100cm Ecuaciones V=V0+gt V = o + (9.78xt) D=V0t+1/2(gt2 ) 100= 0 +1/2(9.78x(t)2 ) 4. Realice las graficas correspondientes (s vs t), (v vs t), (a vs t) 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 Posicion[m] Tiempo [s] Grafica Posicion vs Tiempo Series1
  • 5. 5. Analice el comportamiento de los valores obtenidos de g conforme se varía la distancia y elabore sus conclusiones. Conforme se iba variando la distancia la magnitud de la gravedad iba disminuyendo y luego la gravedad volvía a aumentar esto sucedió por las alturas que íbamos variando 0 0.5 1 1.5 2 2.5 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 Velocidad[m/s] Tiempo [s] Grafica velocidad vs Tiempo Series1 0 2 4 6 8 10 12 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 Aceleración[m/s2] Tiempo [s] Grafica Aceleración vs Tiempo Series1
  • 6. 6.- Si un cuerpo se suelta desde el reposo a una gran altura, este alcanza una rapidez terminal. Investigue dicho concepto detalladamente explicando la forma de calcular esa rapidez. En dicho caso todo objeto que cae mantendrá una rapidez justo antes de un impacto contra el suelo o superficie todo dependiendo de la altura, de aquí es de donde se deriva dicha expresión para poder calcular la rapidez termina tenemos que: V= -gt…..(1) En este caso tenemos que conocer el tiempo para conocer el tiempo integramos y tendremos S=1/2gt2 …….(2) De esta expresión s es la altura y despejamos a t. Teniendo el iempo sustituimos en ecuación 1 y ese sería el procedimiento. 7. Mencione en su reporte, cuáles pudieron ser las causas de las variaciones en las mediciones obtenidas. La resistencia que presenta el aire y la masa del objeto BIBLIOGRAFÍA MERIAM, J.L. y KRAIGE, L. Glenn Mecánica para Ingenieros, Dinámica 3ª edición España Editorial Reverté, S.A. 2000 HIBBELER, Russell C. Mecánica Vectorial para Ingenieros, Dinámica 10ª edición México Pearson Prentice Hall, 2004 BEER, Ferdinand, JOHNSTON, E. Rusell y CLAUSEN, William E. Mecánica Vectorial para Ingenieros. Dinámica 8th edición México McGraw-Hill, 2007