SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing.Agr. Michel Koolhaas, M.Sc, Prof.Adj.
Curso de Topografía Agrícola
Determinación de Áreas
Para la determinación de áreas se realizan operaciones de campo como de gabinete.
Los métodos de campo consisten generalmente en levantar polares de los vértices
límites de la poligonal que define la propiedad, para aplicar el método de las
coordenadas cartesianas. En otras palabras debemos trabajar con un taquímetro, donde
actualmente se trabaja con taquímetros digitales equipados con EDM y miniaturizados
en lo que se llama estación total. De lo contrario debemos trabajar con un GPS
centimétrico o milimétrico para procesar a posteriori o en tiempo real con una estación
emisora del mensaje de corrección en un radio máximo de 20 km, obteniendo las
coordenadas corregidas en tiempo real. A partir de allí realizaremos los cálculos de áreas
por coordenadas cartesianas.
Areas por coordenadas cartesianas.-
El cálculo por coordenadas cartesianas se realiza fácilmente, ordenando la serie de
vértices de la poligonal que determina el área problema y volviendo a repetir el vértice
inicial,
Elija por ejemplo, llamar a los productos de línea entera productos negativos y a los de
línea punteada productos positivos, entonces la
∑de productos (+) - ∑de productos (-) = 2 Area, de donde es fácil deducir el valor del
Area, dividiendo por dos el resultado de la operación algebraica indicada.-
1
Ing.Agr. Michel Koolhaas, M.Sc, Prof.Adj.
Curso de Topografía Agrícola
Ejercicio Práctico 2, de cálculo de área por coordenadas.
Para que pueda comprobar su comprensión y habilidad en cálculos algebraicos con
números negativos verificar que el área de la figura de abajo, es de 27 Há 2610 m2
y el
perímetro 2180,90 metros. Observe que se trata de la misma figura anterior, pero que se
trasladó, por lo cual cambiaron las coordenadas cartesianas de los vértices..-
2
Ing.Agr. Michel Koolhaas, M.Sc, Prof.Adj.
Curso de Topografía Agrícola
Utilizando el esquema del ordenamiento en una matriz de 2 x n filas igual a los vértices
del polígono cuya área se quiere determinar.
Los métodos de gabinete para medición en un plano son : 1) por división en triángulos
2) utilizando el planímetro, o actualmente también mediante el escaner incorporando la
imagen a un dibujo en un programa CAD y 3) obviamente si usted domina el CAD
introducirá los vértices del polígono de lados através de sus correspondientes valores
reales x, e y, y realizará el cálculo con el software.-.
3
Ing.Agr. Michel Koolhaas, M.Sc, Prof.Adj.
Curso de Topografía Agrícola
Ejercicio 3: Determinar el área de la figura de arriba aplicando la fórmula de Herón y con
la fórmula trapezoidal aplicada sobre el área bordeando el arroyo.
El área de un triángulo en función de los lados se calcula por la fórmula de Herón
AREA = SQR ( p (p-a) (p-b) (p-c) )
Donde p = ½ ( a + b + c )
En la máquina RPN Excalibur usted tiene está fórmula programada en forma Standard
en el Menu GEOM . Vale la pena realizar el ejercicio 3 con dicha máquina para apreciar
la ventaja de la programación y nuevamente del sistema RPN.-
Ejercicio 4. Como aplicación del cálculo de áreas por descomposición en triángulos,
aplique esos conceptos para el cálculo del área del terreno abajo dibujado.
4
Ing.Agr. Michel Koolhaas, M.Sc, Prof.Adj.
Curso de Topografía Agrícola
Otro método de campo que se debe utilizar en áreas irregulares, realizando lo que se
llama medición de áreas extrapoligonales, es el levantamiento de ordenadas desde una
línea recta.
Cuando se realiza medición de áreas extrapoligonales, lo que se hace es levantar
ordenadas desde una alineación recta.
5
Ing.Agr. Michel Koolhaas, M.Sc, Prof.Adj.
Curso de Topografía Agrícola
En efecto, se levantan normales trazadas a un contorno irregular desde una línea de
referencia A B como se muestra en la figura arriba. Entonces el área limitada por la línea
AB y el contorno irregular es aplicando la regla de los trapecios
50 ( 0+5.2 + 8.7+9.2 + 4.9 + 10.4 + 5.2 + 12.2 + 2.8/2 ) = 2860
PLANIMETRO POLAR.-
El planímetro polar de Amsler es un instrumento muy ingenioso, pero actualmente en
desuso, que permite hallar el área de cualquier figura irregular dibujada en un plano. En
la actualidad con el uso del scaner incorporando imágenes raster en el CAD, archivó
para siempre este instrumento. Sin embargo, vale la pena conocer el fundamento básico
del instrumento, para que en caso de falta de la última tecnología y teniendo a mano un
planímetro, podamos resolver áreas irregulares y regulares.
Un brazo de longitud fija, el brazo polar A descansa sobre el bloque polar o polo P. A su
vez a la hora de medir, éste polo descansa sobre el plano en una posición estacionaria.
Un brazo trazador, lleva una punta trazadora que puede moverse en cualquier dirección
sobre el plano.
6
Ing.Agr. Michel Koolhaas, M.Sc, Prof.Adj.
Curso de Topografía Agrícola
Unida a ambos brazos se halla la unidad de medida que es una pequeña rueda o tambor
M., en conexión con un nonio o vernier G, o mas actualizado un sistema de lectura
digital.
Conviene hacer una aclaración práctica según el real saber y entender de quien escribe,
conviene colocar siempre el planímetro con el polo B fuera de la figura cuya área se
quiere evaluar. Porqué esta recomendación? El tema es que todo planímetro tiene un
“círculo nulo” o círculo fundamental: cuando los brazos polar y trazador forman un ángulo
recto y este ángulo se conserva al trazar una circunferencia, el tambor F no girará
(“patina”) y el área del círculo barrido en el plano por el brazo polar, se leerá como nula.
El fabricante suministra el área del círculo fundamental de cada instrumento en forma de
una constante que debe agregarse al número de revoluciones registradas por el tambor.
Como ese dato en estos instrumentos ya antiguos se ha perdido, es más fácil y
recomendable sacar el polo afuera de la figura. En el caso de figuras muy grandes, en
lugar de trabajar con el polo adentro, divido la figura en partes, y coloco el polo fuera y
sumo las áreas en que se ha dividido la figura mayor.
El área de una figura es directamente proporcional al número de revoluciones del
tambor, o sea A = C n .- Normalmente, el brazo trazador o delineante del instrumento
se ajusta para que 1,000 vuelta sea igual a 100 cm2
.- Supongamos que al medir un
área, la diferencia entre lectura final menos lectura inicial del tambor, nos arroja el valor
3,250 revoluciones. Por lo tanto, quiere decir, que el área de la figura resulta en 3,250 x
100 cm2
= 325,0 cm2
Si el plano está a escala 1: 500, el área real se obtiene así
325 cm2
x E2
/ 1.104
= 325 x 25 = 8.125 m2
donde E es el denominador de la
escala. Por lo tanto, tendremos la siguiente regla:
Cm2
x E2
/ 1.104
= m2
Cm2
x E2
/ 1.108
= há
Cm2
x E2
/ 1.1010
= km2
Es decir el factor C para multiplicar por el n o número de vueltas, resulta de
multiplicar 100 en este caso por cada uno de los factores de arriba.
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandraInstalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
Concepcion Bedon
 
memoria-de-calculo-reservorio-800m
 memoria-de-calculo-reservorio-800m memoria-de-calculo-reservorio-800m
memoria-de-calculo-reservorio-800m
Comando Sur
 
Rendimientos por cuadrillas de las principales actividades
Rendimientos por cuadrillas de las principales actividadesRendimientos por cuadrillas de las principales actividades
Rendimientos por cuadrillas de las principales actividades
Tonatiuh Martinez
 
Ejercicio torsión Concreto Armado 01
Ejercicio torsión Concreto Armado 01Ejercicio torsión Concreto Armado 01
Ejercicio torsión Concreto Armado 01
José Grimán Morales
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
Francisco Vazallo
 
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONESINSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
JUAN CARLOS ALANOCA
 
ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
ALBAÑILERIA ESTRUCTURALALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
IRMA Trejo Amado
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
Nabor Moral
 
Clases de metrado
Clases de metradoClases de metrado
Clases de metrado
jcarlos2504
 
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVILINGENIERIA CIVIL
Memoria de calculo de gas
Memoria de calculo de gasMemoria de calculo de gas
Memoria de calculo de gas
Angel De Jesús
 
Armado de losas
Armado de losasArmado de losas
Armado de losas
Zuleika Merchán Bozo
 
Curso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obrasCurso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obras
Carlos Enrique Garcia Rodriguez
 
Caratula civil
Caratula civilCaratula civil
Caratula civil
caalcoca23
 
Aceleraciones espectrales para sismos
Aceleraciones espectrales para sismosAceleraciones espectrales para sismos
Aceleraciones espectrales para sismos
jhonwos
 
Tablas de diseño de acero en compresion
Tablas de diseño de acero en compresionTablas de diseño de acero en compresion
Tablas de diseño de acero en compresion
Cristian Melgar Tueros
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
Wilson Chavez Chilon
 
Tuboplus
TuboplusTuboplus
Tuboplus
Ninguna...
 
Organigrama de Asignaturas Ingeniería Civil - UNS
Organigrama de Asignaturas Ingeniería Civil - UNSOrganigrama de Asignaturas Ingeniería Civil - UNS
Organigrama de Asignaturas Ingeniería Civil - UNS
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Metodo de rigidez 2
Metodo de rigidez   2Metodo de rigidez   2
Metodo de rigidez 2
JOSE LUIS QUILODRAN ARANDA
 

La actualidad más candente (20)

Instalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandraInstalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
 
memoria-de-calculo-reservorio-800m
 memoria-de-calculo-reservorio-800m memoria-de-calculo-reservorio-800m
memoria-de-calculo-reservorio-800m
 
Rendimientos por cuadrillas de las principales actividades
Rendimientos por cuadrillas de las principales actividadesRendimientos por cuadrillas de las principales actividades
Rendimientos por cuadrillas de las principales actividades
 
Ejercicio torsión Concreto Armado 01
Ejercicio torsión Concreto Armado 01Ejercicio torsión Concreto Armado 01
Ejercicio torsión Concreto Armado 01
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONESINSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
 
ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
ALBAÑILERIA ESTRUCTURALALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
 
Clases de metrado
Clases de metradoClases de metrado
Clases de metrado
 
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVILINGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
 
Memoria de calculo de gas
Memoria de calculo de gasMemoria de calculo de gas
Memoria de calculo de gas
 
Armado de losas
Armado de losasArmado de losas
Armado de losas
 
Curso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obrasCurso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obras
 
Caratula civil
Caratula civilCaratula civil
Caratula civil
 
Aceleraciones espectrales para sismos
Aceleraciones espectrales para sismosAceleraciones espectrales para sismos
Aceleraciones espectrales para sismos
 
Tablas de diseño de acero en compresion
Tablas de diseño de acero en compresionTablas de diseño de acero en compresion
Tablas de diseño de acero en compresion
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Tuboplus
TuboplusTuboplus
Tuboplus
 
Organigrama de Asignaturas Ingeniería Civil - UNS
Organigrama de Asignaturas Ingeniería Civil - UNSOrganigrama de Asignaturas Ingeniería Civil - UNS
Organigrama de Asignaturas Ingeniería Civil - UNS
 
Metodo de rigidez 2
Metodo de rigidez   2Metodo de rigidez   2
Metodo de rigidez 2
 

Destacado

Sécurité et performance, comment bien optimiser PrestaShop
Sécurité et performance, comment bien optimiser PrestaShopSécurité et performance, comment bien optimiser PrestaShop
Sécurité et performance, comment bien optimiser PrestaShop
PrestaShop
 
Capitulo iii. cubicacion de movimiento de tierras
Capitulo iii.  cubicacion de movimiento de tierrasCapitulo iii.  cubicacion de movimiento de tierras
Capitulo iii. cubicacion de movimiento de tierras
Athabasca University
 
Movimiento de-tierra1
Movimiento de-tierra1Movimiento de-tierra1
Movimiento de-tierra1
Pavel Perez
 
Cubicar+mov.+de+tierra
Cubicar+mov.+de+tierraCubicar+mov.+de+tierra
Cubicar+mov.+de+tierra
Alonso Duarte
 
Metodos de cubicacion
Metodos de cubicacionMetodos de cubicacion
Metodos de cubicacion
Silvanita Serrano Armijos
 
Uib08 tt02-principios de la topografia clasica
Uib08 tt02-principios de la topografia clasicaUib08 tt02-principios de la topografia clasica
Uib08 tt02-principios de la topografia clasica
Jose Costilla
 
Ejemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficiales
Ejemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficialesEjemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficiales
Ejemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficiales
Harvin José Cabezas Bárcenas
 
Volumenes de tierra
Volumenes de tierraVolumenes de tierra
Volumenes de tierra
julian Esteban
 

Destacado (8)

Sécurité et performance, comment bien optimiser PrestaShop
Sécurité et performance, comment bien optimiser PrestaShopSécurité et performance, comment bien optimiser PrestaShop
Sécurité et performance, comment bien optimiser PrestaShop
 
Capitulo iii. cubicacion de movimiento de tierras
Capitulo iii.  cubicacion de movimiento de tierrasCapitulo iii.  cubicacion de movimiento de tierras
Capitulo iii. cubicacion de movimiento de tierras
 
Movimiento de-tierra1
Movimiento de-tierra1Movimiento de-tierra1
Movimiento de-tierra1
 
Cubicar+mov.+de+tierra
Cubicar+mov.+de+tierraCubicar+mov.+de+tierra
Cubicar+mov.+de+tierra
 
Metodos de cubicacion
Metodos de cubicacionMetodos de cubicacion
Metodos de cubicacion
 
Uib08 tt02-principios de la topografia clasica
Uib08 tt02-principios de la topografia clasicaUib08 tt02-principios de la topografia clasica
Uib08 tt02-principios de la topografia clasica
 
Ejemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficiales
Ejemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficialesEjemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficiales
Ejemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficiales
 
Volumenes de tierra
Volumenes de tierraVolumenes de tierra
Volumenes de tierra
 

Similar a Calculo de areas

Calculo de areas y volumenes
Calculo de areas y volumenesCalculo de areas y volumenes
Calculo de areas y volumenes
paul adrian perez portal
 
TOPOGRAFIA AGRICOLA.pdf
TOPOGRAFIA AGRICOLA.pdfTOPOGRAFIA AGRICOLA.pdf
TOPOGRAFIA AGRICOLA.pdf
odaliz infante garcia
 
EXPOSICION III UNIDAD - CALCULO INFINITESIMAL 1.pdf
EXPOSICION III UNIDAD - CALCULO INFINITESIMAL 1.pdfEXPOSICION III UNIDAD - CALCULO INFINITESIMAL 1.pdf
EXPOSICION III UNIDAD - CALCULO INFINITESIMAL 1.pdf
LORENALILIBETHLLAXAH
 
Trabajar con escalas
Trabajar con escalasTrabajar con escalas
Trabajar con escalas
Javier Andrws Peña Garcia
 
Manual basico analisis_cuenca
Manual basico analisis_cuencaManual basico analisis_cuenca
Manual basico analisis_cuenca
LuisEliseo71
 
cuencas hidrologicas
cuencas hidrologicascuencas hidrologicas
cuencas hidrologicas
julio cesar sanchez cubas
 
39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada
topocal
 
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
orlirisarias
 
INFORME 3.pdf
INFORME 3.pdfINFORME 3.pdf
INFORME 3.pdf
JoanBravo3
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
Marco Junior Calle Camacho
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
Yeicko Alexander Gabriel Curse
 
Topografia
TopografiaTopografia
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografíaCap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
nuevvo
 
Apuntes De+Topografia I+c+ Web
Apuntes De+Topografia I+c+ WebApuntes De+Topografia I+c+ Web
Apuntes De+Topografia I+c+ Web
tucuyricuy
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
Cuaderno de Matemática 4º Año Ciencias.
Cuaderno de Matemática 4º Año Ciencias.Cuaderno de Matemática 4º Año Ciencias.
Cuaderno de Matemática 4º Año Ciencias.
Prof. Luis Eduardo Camacho Saez
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
Jose Manuel Barrera Condori
 
43 -7_capi_7
43  -7_capi_743  -7_capi_7
Planímetro
PlanímetroPlanímetro
Planímetro
Gera Ramos Gomez
 
Apuntes de topografia
Apuntes de topografiaApuntes de topografia
Apuntes de topografia
Sandro Dovaez
 

Similar a Calculo de areas (20)

Calculo de areas y volumenes
Calculo de areas y volumenesCalculo de areas y volumenes
Calculo de areas y volumenes
 
TOPOGRAFIA AGRICOLA.pdf
TOPOGRAFIA AGRICOLA.pdfTOPOGRAFIA AGRICOLA.pdf
TOPOGRAFIA AGRICOLA.pdf
 
EXPOSICION III UNIDAD - CALCULO INFINITESIMAL 1.pdf
EXPOSICION III UNIDAD - CALCULO INFINITESIMAL 1.pdfEXPOSICION III UNIDAD - CALCULO INFINITESIMAL 1.pdf
EXPOSICION III UNIDAD - CALCULO INFINITESIMAL 1.pdf
 
Trabajar con escalas
Trabajar con escalasTrabajar con escalas
Trabajar con escalas
 
Manual basico analisis_cuenca
Manual basico analisis_cuencaManual basico analisis_cuenca
Manual basico analisis_cuenca
 
cuencas hidrologicas
cuencas hidrologicascuencas hidrologicas
cuencas hidrologicas
 
39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada
 
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
 
INFORME 3.pdf
INFORME 3.pdfINFORME 3.pdf
INFORME 3.pdf
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografíaCap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
 
Apuntes De+Topografia I+c+ Web
Apuntes De+Topografia I+c+ WebApuntes De+Topografia I+c+ Web
Apuntes De+Topografia I+c+ Web
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
9b0adf17
 
Cuaderno de Matemática 4º Año Ciencias.
Cuaderno de Matemática 4º Año Ciencias.Cuaderno de Matemática 4º Año Ciencias.
Cuaderno de Matemática 4º Año Ciencias.
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
 
43 -7_capi_7
43  -7_capi_743  -7_capi_7
43 -7_capi_7
 
Planímetro
PlanímetroPlanímetro
Planímetro
 
Apuntes de topografia
Apuntes de topografiaApuntes de topografia
Apuntes de topografia
 

Último

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 

Último (20)

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 

Calculo de areas

  • 1. Ing.Agr. Michel Koolhaas, M.Sc, Prof.Adj. Curso de Topografía Agrícola Determinación de Áreas Para la determinación de áreas se realizan operaciones de campo como de gabinete. Los métodos de campo consisten generalmente en levantar polares de los vértices límites de la poligonal que define la propiedad, para aplicar el método de las coordenadas cartesianas. En otras palabras debemos trabajar con un taquímetro, donde actualmente se trabaja con taquímetros digitales equipados con EDM y miniaturizados en lo que se llama estación total. De lo contrario debemos trabajar con un GPS centimétrico o milimétrico para procesar a posteriori o en tiempo real con una estación emisora del mensaje de corrección en un radio máximo de 20 km, obteniendo las coordenadas corregidas en tiempo real. A partir de allí realizaremos los cálculos de áreas por coordenadas cartesianas. Areas por coordenadas cartesianas.- El cálculo por coordenadas cartesianas se realiza fácilmente, ordenando la serie de vértices de la poligonal que determina el área problema y volviendo a repetir el vértice inicial, Elija por ejemplo, llamar a los productos de línea entera productos negativos y a los de línea punteada productos positivos, entonces la ∑de productos (+) - ∑de productos (-) = 2 Area, de donde es fácil deducir el valor del Area, dividiendo por dos el resultado de la operación algebraica indicada.- 1
  • 2. Ing.Agr. Michel Koolhaas, M.Sc, Prof.Adj. Curso de Topografía Agrícola Ejercicio Práctico 2, de cálculo de área por coordenadas. Para que pueda comprobar su comprensión y habilidad en cálculos algebraicos con números negativos verificar que el área de la figura de abajo, es de 27 Há 2610 m2 y el perímetro 2180,90 metros. Observe que se trata de la misma figura anterior, pero que se trasladó, por lo cual cambiaron las coordenadas cartesianas de los vértices..- 2
  • 3. Ing.Agr. Michel Koolhaas, M.Sc, Prof.Adj. Curso de Topografía Agrícola Utilizando el esquema del ordenamiento en una matriz de 2 x n filas igual a los vértices del polígono cuya área se quiere determinar. Los métodos de gabinete para medición en un plano son : 1) por división en triángulos 2) utilizando el planímetro, o actualmente también mediante el escaner incorporando la imagen a un dibujo en un programa CAD y 3) obviamente si usted domina el CAD introducirá los vértices del polígono de lados através de sus correspondientes valores reales x, e y, y realizará el cálculo con el software.-. 3
  • 4. Ing.Agr. Michel Koolhaas, M.Sc, Prof.Adj. Curso de Topografía Agrícola Ejercicio 3: Determinar el área de la figura de arriba aplicando la fórmula de Herón y con la fórmula trapezoidal aplicada sobre el área bordeando el arroyo. El área de un triángulo en función de los lados se calcula por la fórmula de Herón AREA = SQR ( p (p-a) (p-b) (p-c) ) Donde p = ½ ( a + b + c ) En la máquina RPN Excalibur usted tiene está fórmula programada en forma Standard en el Menu GEOM . Vale la pena realizar el ejercicio 3 con dicha máquina para apreciar la ventaja de la programación y nuevamente del sistema RPN.- Ejercicio 4. Como aplicación del cálculo de áreas por descomposición en triángulos, aplique esos conceptos para el cálculo del área del terreno abajo dibujado. 4
  • 5. Ing.Agr. Michel Koolhaas, M.Sc, Prof.Adj. Curso de Topografía Agrícola Otro método de campo que se debe utilizar en áreas irregulares, realizando lo que se llama medición de áreas extrapoligonales, es el levantamiento de ordenadas desde una línea recta. Cuando se realiza medición de áreas extrapoligonales, lo que se hace es levantar ordenadas desde una alineación recta. 5
  • 6. Ing.Agr. Michel Koolhaas, M.Sc, Prof.Adj. Curso de Topografía Agrícola En efecto, se levantan normales trazadas a un contorno irregular desde una línea de referencia A B como se muestra en la figura arriba. Entonces el área limitada por la línea AB y el contorno irregular es aplicando la regla de los trapecios 50 ( 0+5.2 + 8.7+9.2 + 4.9 + 10.4 + 5.2 + 12.2 + 2.8/2 ) = 2860 PLANIMETRO POLAR.- El planímetro polar de Amsler es un instrumento muy ingenioso, pero actualmente en desuso, que permite hallar el área de cualquier figura irregular dibujada en un plano. En la actualidad con el uso del scaner incorporando imágenes raster en el CAD, archivó para siempre este instrumento. Sin embargo, vale la pena conocer el fundamento básico del instrumento, para que en caso de falta de la última tecnología y teniendo a mano un planímetro, podamos resolver áreas irregulares y regulares. Un brazo de longitud fija, el brazo polar A descansa sobre el bloque polar o polo P. A su vez a la hora de medir, éste polo descansa sobre el plano en una posición estacionaria. Un brazo trazador, lleva una punta trazadora que puede moverse en cualquier dirección sobre el plano. 6
  • 7. Ing.Agr. Michel Koolhaas, M.Sc, Prof.Adj. Curso de Topografía Agrícola Unida a ambos brazos se halla la unidad de medida que es una pequeña rueda o tambor M., en conexión con un nonio o vernier G, o mas actualizado un sistema de lectura digital. Conviene hacer una aclaración práctica según el real saber y entender de quien escribe, conviene colocar siempre el planímetro con el polo B fuera de la figura cuya área se quiere evaluar. Porqué esta recomendación? El tema es que todo planímetro tiene un “círculo nulo” o círculo fundamental: cuando los brazos polar y trazador forman un ángulo recto y este ángulo se conserva al trazar una circunferencia, el tambor F no girará (“patina”) y el área del círculo barrido en el plano por el brazo polar, se leerá como nula. El fabricante suministra el área del círculo fundamental de cada instrumento en forma de una constante que debe agregarse al número de revoluciones registradas por el tambor. Como ese dato en estos instrumentos ya antiguos se ha perdido, es más fácil y recomendable sacar el polo afuera de la figura. En el caso de figuras muy grandes, en lugar de trabajar con el polo adentro, divido la figura en partes, y coloco el polo fuera y sumo las áreas en que se ha dividido la figura mayor. El área de una figura es directamente proporcional al número de revoluciones del tambor, o sea A = C n .- Normalmente, el brazo trazador o delineante del instrumento se ajusta para que 1,000 vuelta sea igual a 100 cm2 .- Supongamos que al medir un área, la diferencia entre lectura final menos lectura inicial del tambor, nos arroja el valor 3,250 revoluciones. Por lo tanto, quiere decir, que el área de la figura resulta en 3,250 x 100 cm2 = 325,0 cm2 Si el plano está a escala 1: 500, el área real se obtiene así 325 cm2 x E2 / 1.104 = 325 x 25 = 8.125 m2 donde E es el denominador de la escala. Por lo tanto, tendremos la siguiente regla: Cm2 x E2 / 1.104 = m2 Cm2 x E2 / 1.108 = há Cm2 x E2 / 1.1010 = km2 Es decir el factor C para multiplicar por el n o número de vueltas, resulta de multiplicar 100 en este caso por cada uno de los factores de arriba. 7