SlideShare una empresa de Scribd logo
Calculo de
goteo y
venoclisis
Altamirano Salvador Jose Francisco
Lugo Rosalez Sherlyn
Castrejon Mariaca Carlos Samuel
Mederos Reynoso Kaleth Jesus
Que es venoclisis?
El término médico venoclisis o cateterismo venoso
periférico significa la introducción de líquido a la luz de una
vena y se refiere a establecer una vía permeable entre un
contenedor de solución y el torrente sanguíneo venoso. Esta
se obtiene por medio de una punción percutánea hacia el
interior de la luz venosa y la inserción de un catéter dentro
de la vena. Por tanto cuando existe flujo de solución hacia el
torrente sanguíneo se establece una vía venosa permeable.
Objetivo general
Realizar la técnica de canalización venosa periférica
en el simulador obteniendo una vía permeable
funcional de acuerdo a la terapéutica establecida y
mantener los cuidados necesarios que requiere.
Objetivo específicos
1. Conocer la anatomía venosa periférica e identificarla en el simulador.
2. Identificar y preparar correctamente el equipo y material.
3. Aprender y ejecutar la técnica de canalización.
4. Obtener una vía permeable.
5. Demostrar la adecuada instalación del equipo para venoclisis.
6. Enunciar sus indicaciones, los cuidados generales y reconocer
complicaciones.
Indicaciones
• Reposición de volumen.
• Reposición de electrolitos.
• Administración de fármacos.
• Transfusión de hemoderivados.
• Mantenimiento de una vía en caso de
emergencia.
• Nutrición parenteral.
• Quimioterapia.
• Procedimientos anestésicos.
Practica clínica Practica en simulador
• Solución alcoholada al 70%
• Guantes estériles
• Equipo para venoclisis
• Solución
• Catéter
• Torundas alcoholadas
• Ligadura
• Apósito adherible transparente
• Contenedor para
punzocortantes
• Solución alcoholada al 70%
• Modelo para punción
• Guantes estériles
• Equipo para venoclisis
• Agua destilada
• Mariposa 23 G o menor
• Torundas
• Contenedor para
punzocortantes
Material
8
9
10
11
12
13
14
15
Equipo de
venoclisis
1. Relación médico-paciente:
✓ Presentarse.
✓ Identificar al paciente por nombre.
✓ Explicar el procedimiento y la justificación de este.
✓ Solicitar consentimiento informado verbal
✓ Mostrar que el catéter que se usará es nuevo
2. Realizar higiene de manos.
PREPARACIÓN DE MATERIAL
Preparar fármaco: Identificar las siguientes
características
✓ Descartar alergia al fármaco.
✓ Verifica fármaco correcto.
✓ Presentación.
✓ Concentración.
✓ Dosis.
✓ Fecha de caducidad.
✓ Vía de administración.
4. Preparar solución parenteral: Identificar las
siguientes características
✓ Tipo de Solución
✓ Fecha de caducidad.
✓ Presentación acorde a la cantidad por ministrar.
✓ Presentación acorde a la cantidad por ministrar.
✓ Realizar el membrete de la solución con los
siguientes datos:
Solución que se ministrará: __________________
Fármacos que contiene: _____________________
Tiempo en que se ministrará: _________________
Fecha: ____________________________________
Hora de inicio: ______________________________
Nombre completo de quién la instaló: ___________
✓ Retirar la tapa protectora de aluminio de la
solución.
5 . Preparar equipo de venoclisis con
técnica aséptica
✓ Sacar el equipo para venoclisis del
empaque sin contaminar el conector,
ni el punzón.
5.Preparar el equipo para venoclisis con
técnica aséptica :
✓ Cerrar la llave reguladora.
5 .Preparar el equipo para venoclisis con técnica
aséptica :
✓ Retirar el capuchón del punzón.
5. Preparar el equipo para venoclisis con
técnica aséptica :
✓ Retirar la tapa protectora de la solución
5. Preparar el equipo para venoclisis con
técnica aséptica:
✓ Insertar el punzón de la
venoclisis en el tapón de goma de
la solución.
5.Preparar el equipo para venoclisis con técnica
aséptica:
✓ Colgar la solución en el tripié del lado en que será
canalizado el paciente, procurar la asepsia del conector
del equipo de venoclisis.
5 . Preparar el equipo para
venoclisis con técnica
aséptica:
✓ Llenar la cámara de
goteo a un tercio de su
capacidad.
5. Preparar el equipo para venoclisis
con técnica aséptica :
✓ Retirar la tapa del conector, purgar
la solución para eliminar el aire a lo
largo de toda la longitud de tubo
flexible, tapar nuevamente el conector
con técnica aséptica .
6. Preparar catéter: identifica las
siguientes características:
✓ Verificar tipo y calibre del catéter
✓ Verificar el sellado del empaque que asegure
esterilidad
✓ Abrir el empaque del catéter con técnica
aséptica, sin retirar el protector de la aguja.
7. Preparar al
paciente:
✓ posicionar al paciente, en decúbito dorsal o semi flower.
✓ colocar el antebrazo en una superficie plana y firme.
✓ seleccionar la vena a canalizar.
8. Técnica de cateterismo o canalización
periférica
✓ Realizar higiene de manos.
8. Técnica de cateterismo
o canalización periférica
✓ Colocar preferentemente guantes
8. Técnica de
cateterismo o
canalización periférica
✓ Colocar ligadura de 6 a 10 cm proximal
al sitio de punción.
8. Técnica de cateterismo
o canalización periférica
✓ Realizar antisepsia en el área de
punción.
8 . Técnica de cateterismo o canalización periférica
✓ Retirar el protector de la aguja.
✓ Tomar el catéter con el dedo índice y pulgar
✓ Orientar el bisel de la aguja hacia arriba
En paciente real se
utilizará catéter venoso.
8. Técnica de
cateterismo o
canalización
periférica
✓ Ejercer tracción mínima sobre la piel en el
área de punción.
8. Técnica de cateterismo o canalización
periférica
✓ Puncionar la vena en ángulo agudo hasta
visualizar retorno venoso.
8. Técnica de cateterismo o canalización
periférica
✓ Introducir el catéter empujando el
cono de conexión siguiendo el
trayecto de la vena en su totalidad
hasta el contacto con la piel
8. Técnica de cateterismo o canalización
periférica
✓ Retirar la aguja y presionar la punta del
catéter para evitar retorno venoso.
8. Técnica de
cateterismo o
canalización
periférica
✓ Introducir el conector de la venoclisis en la
conexión del catéter.
8 . Técnica de cateterismo o canalización
periférica
✓ Retirar la ligadura.
8. Técnica de cateterismo o canalización
periférica
Verificar:
✓ Permeabilidad de la vía venosa, al observar
goteo continuo de solución en la cámara de
goteo del equipo de venoclisis
✓ Ausencia de infiltración en el tejido contiguo
al sitio de punción.
8. Técnica de cateterismo o canalización
periférica
✓ Ajustar el goteo de infusión por medio
de la llave reguladora del equipo para
venoclisis.
8. Técnica de cateterismo o canalización
periférica
✓ Fijar el catéter con un apósito transparente
adherible.
8. Técnica de cateterismo o canalización periférica
✓ Colocar membrete del procedimiento de canalización con los
siguiente datos:
Nombre del paciente: _______________________________
Número: _________________________________________
Fecha de canalización:_______________________________
Nombre completo de quién canalizó: __________________
Observaciones : ___________________________________
✓ Informar al paciente que ha finalizado el procedimiento y corroborar
su estado clínico
✓ Desechar el material punzocortante en el contenedor para
punzocortantes y el resto de material en el contenedor asignado.
8. Técnica de
cateterismo o
canalización periférica
✓ Retirar guantes y realizar lavado
clínico de manos o higiene de manos .
Y así concluye venoclisis y la técnica
Y a hora explicaremos lo que es calculo de goteo
introducción
Los profesionales de enfermeria son los responsables
dentro del equipo de salud, de la correcta
preparacion, instalaciones, administracion y control
de las soluciones endovenosas, que forman parte de
la terapia diaria de sus pacientes para que este arte
de cuidado humanizado se aplique correctamente ,
debe manejar calculo sobre volumen, goteo y horario,
que muchas veces se hacen utilizando formulas
matematicas que nos permitan encontar las cifras
correctas, haciendo uso de nuestros conocimiento y
profecionalismo etico.
Que es el calculo de gote?
Calculo de goteo es la técnica que se realiza para administrar al paciente una
solución gota a gota a través de una vena por un tiempo determinado.
Los profesionales de enfermería son los responsables , dentro del equipo de salud , de la
correcta preparación ,
instalación , administración y
control de las soluciones endovenosas ,
que forman parte de la terapia diaria de sus pacientes para que este arte del cuido
humanizado se aplique correctamente ,
debe manejar cálculo sobre
volumen , goteo y horario ,
que muchas veces se hacen
utilizando fórmulas matemáticas que
nos permitan encontrar las
cifras correctas , haciendo
uso de nuestro conocimiento y profesionalismo ético.
objetivo
• Manejar las técnicas y conocimiento de la
fórmula de cálculo de goteo para
suministrar líquidos en forma precisa y
exacta.
• Administración de líquidos y medicamentos
por vía parenteral
“
◦ Un goteo con una velocidad
insuficiente puede provocar un
colapso circulatorio y/o
cardiovascular.
◦ Un goteo con una velocidad
excesiva puede ocasionar una
sobrecarga de líquidos.
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA:
GENERALIDADES
Normogotero y microgotero
La relación del cálculo de goteo con los equipos Macrogota y Microgota, están
directamente ligadas entre sí. Al calcular el ritmo del suero a ser infundido en
un determinado período de tiempo, se utilizan dos tipos de equipos distintos,
siendo los más conocidos Macrogotas y Microgotas. En general, el equipo de
Macrogotas es muy utilizado para soluciones de electrolitos,
antibioticoterapia, sueroterapia, reposiciones electrolíticas, cristaloides y
coloides, en general pacientes adultos, por lo que existe la fórmula precisa
para la infusión en macrogotas, en cuestión de horas o minutos, por ser un
equipo gravitatorio y no obtiene de un medio práctico para el conteo del
goteo, además del medio de conteo de las gotas en un período de 1 minuto
por el reloj (por eso, la fórmula termina en macrogota/min ou microgota/min).
El equipo de Microgotas también se utiliza para las soluciones citadas,
recordando que, es específicamente utilizado en pacientes neonatales,
pediátricos, y pacientes que utilizan medicamentos quimioterápicos, que
precisan de precisión de infusión de pequeños volúmenes controlados.
GOTEO DE SOLUCIONES
1 gota equivale a 30 microgotas
1 ml equivale a 20 gotas e 60 microgotas
1 hora equivale a 60 minutos
Cómo Se
Calcula El
Goteo?
En todos los cálculos de goteo, debes recordar
que tú simplemente debes convertir un volumen
de líquido en gotas, o viceversa, y horas a
minutos. – Set Estándar de goteo entrega 20
gotas/ml de solución. Convertir el volumen total
en número de gotas.
De este modo, ¿Cuál es el coeficiente de
variación de los goteros?
Los fabricantes, debido a las tolerancias en la
fabricación de los goteros, proporcionan el
llamado coeficiente de variación (C.V.), que tiene
en cuenta el % de desviación estadística del
caudal real respecto al caudal emitido por el
gotero en los ensayos estándar.
fabricación de los
goteros, proporcionan
el llamado coeficiente
de variación (C.V.), que
tiene en cuenta el % de
desviación estadística
del caudal
¿Cuál es el
coeficiente de
variación de los
goteros?
¿Qué es la
velocidad
del goteo?
La velocidad del goteo, calculada
a partir de las órdenes médicas
suele expresarse como volumen
total de solución intravenosa
administrada durante un
intervalo prescrito. Al calcular la
velocidad de goteo, recuerde que
el número de gotas que equivalen
a un mililitro varía según el
equipo de administración y el
fabricante.
◦ Calculo de goteo para enfermería.
Calculo de goteo es la técnica
que se realiza para administrar al
paciente una solución gota a gota
a través de una vena por un
tiempo determinado. Los
profesionales de enfermería son
los responsables , dentro del
equipo de salud , de la correcta
preparación , instalación ,
administración y control
¿Qué es el
cálculo de
goteo para
enfermería
?
¿Qué es un
intervalo
entre gota
y gota?
CONOCEN ALGUNA FORMULA
RAPIDA PARA CALCULAR CADA
CUANTO PASA EL GOTEO es decir el
intervalo entre gota y gota?
Haciendo un analisis matematico de
la formula: 1 ml = 20 macrogotas. 20
(macrogts) representa la tercera
parte de 60 (minutos) hablando en
numeros; 20 / 60 = 1/3. Ejercicio:se
desea pasar 1500 ml en 24 hrs.
Dividiendo 1500/24= 62.5 ml/1h
¿Cuál es la
fórmula de
goteo por
minuto?
◦ Fórmula de goteo Goteo por
minuto = Volumen (mililitros) 3
x Tiempo (horas) 5. Fórmula
para calcular el volumen
Volumen (ml) = Gotas x 3 x
Tiempo (horas) 6.
Gracias por su atención
:D

Más contenido relacionado

Similar a CALCULO DE GOTEO Y VENOCLISIS (4).pptx

EXPOSICION NORMAS.pptx
EXPOSICION NORMAS.pptxEXPOSICION NORMAS.pptx
EXPOSICION NORMAS.pptx
juanpa01050497
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
Cristhian Chuan
 
Norma 022
Norma 022Norma 022
Norma 022
manolomedinaa
 
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.pptLINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
ALMAANGELINASOTOBORB
 
Instalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdfInstalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdf
JoseluisSalazarVarga1
 
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
JorgeDavidCaballeroC
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
Fisioterapia1
 
G. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptxG. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptx
LauriceMontielFlores
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Lyann Carrero
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
EnfermeroLeo
 
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosaNorma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
apem
 
VENOCLISIS
 VENOCLISIS VENOCLISIS
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
Caja Petrolera de Salud
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
cpo
 
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdfTF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
GiselleST2
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
EnfermeroLeo
 
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptxCVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
rocio339463
 
Guía de manejo de cateter venoso central
Guía de manejo de cateter venoso centralGuía de manejo de cateter venoso central
Guía de manejo de cateter venoso central
HablemosDeEnfermeria
 
Cateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.pptCateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.ppt
paulinorojas5
 
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptxOBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
KARENSOFIAVASQUEZZUI
 

Similar a CALCULO DE GOTEO Y VENOCLISIS (4).pptx (20)

EXPOSICION NORMAS.pptx
EXPOSICION NORMAS.pptxEXPOSICION NORMAS.pptx
EXPOSICION NORMAS.pptx
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
 
Norma 022
Norma 022Norma 022
Norma 022
 
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.pptLINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
 
Instalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdfInstalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdf
 
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
G. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptxG. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptx
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
 
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosaNorma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
 
VENOCLISIS
 VENOCLISIS VENOCLISIS
VENOCLISIS
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdfTF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
 
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptxCVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
 
Guía de manejo de cateter venoso central
Guía de manejo de cateter venoso centralGuía de manejo de cateter venoso central
Guía de manejo de cateter venoso central
 
Cateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.pptCateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.ppt
 
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptxOBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

CALCULO DE GOTEO Y VENOCLISIS (4).pptx

  • 2. Altamirano Salvador Jose Francisco Lugo Rosalez Sherlyn Castrejon Mariaca Carlos Samuel Mederos Reynoso Kaleth Jesus
  • 3. Que es venoclisis? El término médico venoclisis o cateterismo venoso periférico significa la introducción de líquido a la luz de una vena y se refiere a establecer una vía permeable entre un contenedor de solución y el torrente sanguíneo venoso. Esta se obtiene por medio de una punción percutánea hacia el interior de la luz venosa y la inserción de un catéter dentro de la vena. Por tanto cuando existe flujo de solución hacia el torrente sanguíneo se establece una vía venosa permeable.
  • 4. Objetivo general Realizar la técnica de canalización venosa periférica en el simulador obteniendo una vía permeable funcional de acuerdo a la terapéutica establecida y mantener los cuidados necesarios que requiere.
  • 5. Objetivo específicos 1. Conocer la anatomía venosa periférica e identificarla en el simulador. 2. Identificar y preparar correctamente el equipo y material. 3. Aprender y ejecutar la técnica de canalización. 4. Obtener una vía permeable. 5. Demostrar la adecuada instalación del equipo para venoclisis. 6. Enunciar sus indicaciones, los cuidados generales y reconocer complicaciones.
  • 6. Indicaciones • Reposición de volumen. • Reposición de electrolitos. • Administración de fármacos. • Transfusión de hemoderivados. • Mantenimiento de una vía en caso de emergencia. • Nutrición parenteral. • Quimioterapia. • Procedimientos anestésicos.
  • 7. Practica clínica Practica en simulador • Solución alcoholada al 70% • Guantes estériles • Equipo para venoclisis • Solución • Catéter • Torundas alcoholadas • Ligadura • Apósito adherible transparente • Contenedor para punzocortantes • Solución alcoholada al 70% • Modelo para punción • Guantes estériles • Equipo para venoclisis • Agua destilada • Mariposa 23 G o menor • Torundas • Contenedor para punzocortantes
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 17. 1. Relación médico-paciente: ✓ Presentarse. ✓ Identificar al paciente por nombre. ✓ Explicar el procedimiento y la justificación de este. ✓ Solicitar consentimiento informado verbal ✓ Mostrar que el catéter que se usará es nuevo
  • 18. 2. Realizar higiene de manos.
  • 19. PREPARACIÓN DE MATERIAL Preparar fármaco: Identificar las siguientes características ✓ Descartar alergia al fármaco. ✓ Verifica fármaco correcto. ✓ Presentación. ✓ Concentración. ✓ Dosis. ✓ Fecha de caducidad. ✓ Vía de administración.
  • 20. 4. Preparar solución parenteral: Identificar las siguientes características ✓ Tipo de Solución ✓ Fecha de caducidad. ✓ Presentación acorde a la cantidad por ministrar. ✓ Presentación acorde a la cantidad por ministrar. ✓ Realizar el membrete de la solución con los siguientes datos: Solución que se ministrará: __________________ Fármacos que contiene: _____________________ Tiempo en que se ministrará: _________________ Fecha: ____________________________________ Hora de inicio: ______________________________ Nombre completo de quién la instaló: ___________ ✓ Retirar la tapa protectora de aluminio de la solución.
  • 21. 5 . Preparar equipo de venoclisis con técnica aséptica ✓ Sacar el equipo para venoclisis del empaque sin contaminar el conector, ni el punzón.
  • 22. 5.Preparar el equipo para venoclisis con técnica aséptica : ✓ Cerrar la llave reguladora.
  • 23. 5 .Preparar el equipo para venoclisis con técnica aséptica : ✓ Retirar el capuchón del punzón.
  • 24. 5. Preparar el equipo para venoclisis con técnica aséptica : ✓ Retirar la tapa protectora de la solución
  • 25. 5. Preparar el equipo para venoclisis con técnica aséptica: ✓ Insertar el punzón de la venoclisis en el tapón de goma de la solución.
  • 26. 5.Preparar el equipo para venoclisis con técnica aséptica: ✓ Colgar la solución en el tripié del lado en que será canalizado el paciente, procurar la asepsia del conector del equipo de venoclisis.
  • 27. 5 . Preparar el equipo para venoclisis con técnica aséptica: ✓ Llenar la cámara de goteo a un tercio de su capacidad.
  • 28. 5. Preparar el equipo para venoclisis con técnica aséptica : ✓ Retirar la tapa del conector, purgar la solución para eliminar el aire a lo largo de toda la longitud de tubo flexible, tapar nuevamente el conector con técnica aséptica .
  • 29. 6. Preparar catéter: identifica las siguientes características: ✓ Verificar tipo y calibre del catéter ✓ Verificar el sellado del empaque que asegure esterilidad ✓ Abrir el empaque del catéter con técnica aséptica, sin retirar el protector de la aguja.
  • 30. 7. Preparar al paciente: ✓ posicionar al paciente, en decúbito dorsal o semi flower. ✓ colocar el antebrazo en una superficie plana y firme. ✓ seleccionar la vena a canalizar.
  • 31. 8. Técnica de cateterismo o canalización periférica ✓ Realizar higiene de manos.
  • 32. 8. Técnica de cateterismo o canalización periférica ✓ Colocar preferentemente guantes
  • 33. 8. Técnica de cateterismo o canalización periférica ✓ Colocar ligadura de 6 a 10 cm proximal al sitio de punción.
  • 34. 8. Técnica de cateterismo o canalización periférica ✓ Realizar antisepsia en el área de punción.
  • 35. 8 . Técnica de cateterismo o canalización periférica ✓ Retirar el protector de la aguja. ✓ Tomar el catéter con el dedo índice y pulgar ✓ Orientar el bisel de la aguja hacia arriba En paciente real se utilizará catéter venoso.
  • 36. 8. Técnica de cateterismo o canalización periférica ✓ Ejercer tracción mínima sobre la piel en el área de punción.
  • 37. 8. Técnica de cateterismo o canalización periférica ✓ Puncionar la vena en ángulo agudo hasta visualizar retorno venoso.
  • 38. 8. Técnica de cateterismo o canalización periférica ✓ Introducir el catéter empujando el cono de conexión siguiendo el trayecto de la vena en su totalidad hasta el contacto con la piel
  • 39. 8. Técnica de cateterismo o canalización periférica ✓ Retirar la aguja y presionar la punta del catéter para evitar retorno venoso.
  • 40. 8. Técnica de cateterismo o canalización periférica ✓ Introducir el conector de la venoclisis en la conexión del catéter.
  • 41. 8 . Técnica de cateterismo o canalización periférica ✓ Retirar la ligadura.
  • 42. 8. Técnica de cateterismo o canalización periférica Verificar: ✓ Permeabilidad de la vía venosa, al observar goteo continuo de solución en la cámara de goteo del equipo de venoclisis ✓ Ausencia de infiltración en el tejido contiguo al sitio de punción.
  • 43. 8. Técnica de cateterismo o canalización periférica ✓ Ajustar el goteo de infusión por medio de la llave reguladora del equipo para venoclisis.
  • 44. 8. Técnica de cateterismo o canalización periférica ✓ Fijar el catéter con un apósito transparente adherible.
  • 45. 8. Técnica de cateterismo o canalización periférica ✓ Colocar membrete del procedimiento de canalización con los siguiente datos: Nombre del paciente: _______________________________ Número: _________________________________________ Fecha de canalización:_______________________________ Nombre completo de quién canalizó: __________________ Observaciones : ___________________________________ ✓ Informar al paciente que ha finalizado el procedimiento y corroborar su estado clínico ✓ Desechar el material punzocortante en el contenedor para punzocortantes y el resto de material en el contenedor asignado.
  • 46. 8. Técnica de cateterismo o canalización periférica ✓ Retirar guantes y realizar lavado clínico de manos o higiene de manos .
  • 47. Y así concluye venoclisis y la técnica Y a hora explicaremos lo que es calculo de goteo
  • 48. introducción Los profesionales de enfermeria son los responsables dentro del equipo de salud, de la correcta preparacion, instalaciones, administracion y control de las soluciones endovenosas, que forman parte de la terapia diaria de sus pacientes para que este arte de cuidado humanizado se aplique correctamente , debe manejar calculo sobre volumen, goteo y horario, que muchas veces se hacen utilizando formulas matematicas que nos permitan encontar las cifras correctas, haciendo uso de nuestros conocimiento y profecionalismo etico.
  • 49. Que es el calculo de gote? Calculo de goteo es la técnica que se realiza para administrar al paciente una solución gota a gota a través de una vena por un tiempo determinado. Los profesionales de enfermería son los responsables , dentro del equipo de salud , de la correcta preparación , instalación , administración y control de las soluciones endovenosas , que forman parte de la terapia diaria de sus pacientes para que este arte del cuido humanizado se aplique correctamente , debe manejar cálculo sobre volumen , goteo y horario , que muchas veces se hacen utilizando fórmulas matemáticas que nos permitan encontrar las cifras correctas , haciendo uso de nuestro conocimiento y profesionalismo ético.
  • 50. objetivo • Manejar las técnicas y conocimiento de la fórmula de cálculo de goteo para suministrar líquidos en forma precisa y exacta. • Administración de líquidos y medicamentos por vía parenteral
  • 51. “ ◦ Un goteo con una velocidad insuficiente puede provocar un colapso circulatorio y/o cardiovascular. ◦ Un goteo con una velocidad excesiva puede ocasionar una sobrecarga de líquidos. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA:
  • 53. Normogotero y microgotero La relación del cálculo de goteo con los equipos Macrogota y Microgota, están directamente ligadas entre sí. Al calcular el ritmo del suero a ser infundido en un determinado período de tiempo, se utilizan dos tipos de equipos distintos, siendo los más conocidos Macrogotas y Microgotas. En general, el equipo de Macrogotas es muy utilizado para soluciones de electrolitos, antibioticoterapia, sueroterapia, reposiciones electrolíticas, cristaloides y coloides, en general pacientes adultos, por lo que existe la fórmula precisa para la infusión en macrogotas, en cuestión de horas o minutos, por ser un equipo gravitatorio y no obtiene de un medio práctico para el conteo del goteo, además del medio de conteo de las gotas en un período de 1 minuto por el reloj (por eso, la fórmula termina en macrogota/min ou microgota/min). El equipo de Microgotas también se utiliza para las soluciones citadas, recordando que, es específicamente utilizado en pacientes neonatales, pediátricos, y pacientes que utilizan medicamentos quimioterápicos, que precisan de precisión de infusión de pequeños volúmenes controlados.
  • 54. GOTEO DE SOLUCIONES 1 gota equivale a 30 microgotas 1 ml equivale a 20 gotas e 60 microgotas 1 hora equivale a 60 minutos
  • 55. Cómo Se Calcula El Goteo? En todos los cálculos de goteo, debes recordar que tú simplemente debes convertir un volumen de líquido en gotas, o viceversa, y horas a minutos. – Set Estándar de goteo entrega 20 gotas/ml de solución. Convertir el volumen total en número de gotas. De este modo, ¿Cuál es el coeficiente de variación de los goteros? Los fabricantes, debido a las tolerancias en la fabricación de los goteros, proporcionan el llamado coeficiente de variación (C.V.), que tiene en cuenta el % de desviación estadística del caudal real respecto al caudal emitido por el gotero en los ensayos estándar.
  • 56. fabricación de los goteros, proporcionan el llamado coeficiente de variación (C.V.), que tiene en cuenta el % de desviación estadística del caudal ¿Cuál es el coeficiente de variación de los goteros?
  • 57. ¿Qué es la velocidad del goteo? La velocidad del goteo, calculada a partir de las órdenes médicas suele expresarse como volumen total de solución intravenosa administrada durante un intervalo prescrito. Al calcular la velocidad de goteo, recuerde que el número de gotas que equivalen a un mililitro varía según el equipo de administración y el fabricante.
  • 58. ◦ Calculo de goteo para enfermería. Calculo de goteo es la técnica que se realiza para administrar al paciente una solución gota a gota a través de una vena por un tiempo determinado. Los profesionales de enfermería son los responsables , dentro del equipo de salud , de la correcta preparación , instalación , administración y control ¿Qué es el cálculo de goteo para enfermería ?
  • 59. ¿Qué es un intervalo entre gota y gota? CONOCEN ALGUNA FORMULA RAPIDA PARA CALCULAR CADA CUANTO PASA EL GOTEO es decir el intervalo entre gota y gota? Haciendo un analisis matematico de la formula: 1 ml = 20 macrogotas. 20 (macrogts) representa la tercera parte de 60 (minutos) hablando en numeros; 20 / 60 = 1/3. Ejercicio:se desea pasar 1500 ml en 24 hrs. Dividiendo 1500/24= 62.5 ml/1h
  • 60. ¿Cuál es la fórmula de goteo por minuto? ◦ Fórmula de goteo Goteo por minuto = Volumen (mililitros) 3 x Tiempo (horas) 5. Fórmula para calcular el volumen Volumen (ml) = Gotas x 3 x Tiempo (horas) 6.
  • 61. Gracias por su atención :D