SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMANA FORESTAL NACIONAL DEL 05 AL 11 DE NOVIEMBRE 
Durante la primera semana de Noviembre de cada 
año, se celebra en el Perú la “Semana Forestal” 
instaurada mediante el D. S. Nº 0210-74-AG. 
Su objetivo, es el de sensibilizar y hacer reflexionar 
a la población, sobre la importancia de preservar 
nuestros bosques y nuestros árboles, ya que son los 
únicos que permiten crear un ambiente más puro y 
saludable. 
El Perú es un país forestal por excelencia, posee 70 
millones de hectáreas de bosques tropicales, pero 
se ha visto devastado por una indebida explotación, 
lo que ha dejado extensas áreas deforestadas, 
afectando el ecosistema y sus 
comunidades. Durante la Semana Forestal, se 
promueve y difunde las actividades del INRENA y 
Administración Técnica Forestal y Fauna Silvestre, encargadas del correcto uso de los recursos naturales de 
la región y del marco legal. 
INRENA, autoridad nacional en materia de recursos naturales renovables y medio ambiente rural 
Administración Técnica, su misión es la de hacer cumplir la Legislación Forestal y de Fauna Silvestre. 
¡Sólo cuidando nuestros bosques, mejoraremos la calidad ambiental y recuperaremos el ecosistema ¡ 
DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJERR 
El 25 de noviembre se conmemora el Día 
Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, 
aprobado por la ONU en 1999 en honor a las 
hermanas Mirabal, tres activistas políticas que 
fueron brutalmente asesinadas en 1960 por 
orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo 
(1930-1961). 
Esta fecha es Debido a que: 
La violencia contra la mujer es una violación de 
los derechos humanos 
La violencia contra la mujer es consecuencia de la 
discriminación que sufre, tanto en leyes como en 
la práctica, y la persistencia de desigualdades por 
razón de género 
La violencia contra la mujer afecta e impide el 
avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la 
seguridad 
La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial 
La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren 
violencia en su vida. 
SAN MARTIN DE PORRES
San Martín de Porres (Lima, 9 de diciembre de 1579 - 3 de noviembre de 
1639) fue un santo peruano de la orden de los dominicos y el primero de 
raza negra en América. Lo que más se recuerda de San Martín de Porres en la 
Ciudad de Lima son sus numerosos milagros. Según los testimonios de la 
época, a veces se trataba de curaciones instantáneas, en otras bastaba tan 
sólo su presencia para que el enfermo desahuciado iniciara un sorprendente 
y firme proceso de recuperación. Muchos lo vieron entrar y salir de recintos 
estando las puertas cerradas. Todos, grandes señores y hombres sencillos, 
no tardaban en recurrir al socorro del santo mulato: "yo te curo, Dios te 
sana" decía San Martín. Sin moverse de Lima, fue visto sin embargo en China 
y en Japón animando a los misioneros que estaban desanimados. 
El 3 de noviembre de 1639 falleció en la Ciudad de los Reyes, capital del 
Virreinato del Perú. Su muerte causó aún más conmoción en la ciudad. 
El santo de la escoba fue declarado Beato en 1837 por Gregorio XVI y canonizado por el Papa Juan XXIII en 
1962 con las siguientes palabras del Santo Padre: "Martín excusaba las faltas de otro. Perdonó las más 
amargas injurias, convencido de que el merecía mayores castigos por sus pecados. Procuró de todo 
corazón animar a los acomplejados por las propias culpas, confortó a los enfermos, proveía de ropas, 
alimentos y medicinas a los pobres, ayudo a campesinos, a negros y mulatos tenidos entonces como 
esclavos. La gente le llama ‘Martín, el bueno’."Sus restos descansan en la Capilla de Santa Rosa de Lima, en 
la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima. Patronazgos: Patrón de los enfermos-Protector de los 
pobres-Patrón de los barberos-Patrón de la intercesión de los animales-Patrón de la Hermandad de 
Caballeros de San Martín de Porras y San Juan Macías O.P en Lima Perú.-Patrón de los químicos 
farmacéuticos.-Santo Patrón de la Compañía de Bomberos Voluntarios San Martín de Porres Nº 65 del 
distrito del mismo nombre en la ciudad de Lima-Perú-Santo Patrono del Mercado Limoncillo en el Rímac. 
ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION DE TUPAC AMARU II 
El 18 de mayo de 1781 se cometió uno de los mas atroces genocidios de la 
historia de la humanidad, en el Cusco, los conquistadores españoles 
estrangularon a Micaela Bastidas Puyacahua, esposa del cacique José 
Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II quien fue descuartizado tirado por 
cuatro caballos y decapitado luego de presenciar el exterminio de su 
familia. Ilustre cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, José 
Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac Amaru, más conocido como Túpac 
Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738 en el pueblo de Tinta (Cusco). Ante 
los constantes abusos a los que los indios eran sometidos (el pago de 
tributo, el trabajo forzado en las minas – “mita” -), en la morian por 
millones de las galerías de las minas. Túpac Amaru buscó en primera instancia negociar y conciliar con las 
autoridades españolas. En 1776 presenta una petición formal para liberar a los indios del trabajo 
obligatorio en las minas, la cual es negada desde Lima. Contando con el apoyo de la población indígena, 
inicia su revolución hacia la segunda mitad del siglo XVIII. El 4 de noviembre de 1780, y debido a los abusos 
a los que sometía a los indios, apresa al corregidor de Tinta, Don Antonio de Arriaga, a quien ajusticia seis 
días después. Junto a su esposa Micaela Bastidas y con ayuda de ésta, reclutó adeptos a su causa, 
venciendo al ejército realista en la batalla de Sangarará, tras lo cual repliega sus tropas en la ciudad de 
Tungasuca, esperando poder negociar con las autoridades españolas. El 8 de enero de 1781 se enfrenta, 
sin éxito, al ejército enviado por el Virrey Jáuregui y Aldecoa, siendo perseguido y hecho prisionero por el 
General Ventura Landa. El visitador José Antonio Areche, enviado para investigar los abusos contra los 
indígenas, condena a Túpac Amaru a presenciar la muerte de los miembros de su familia y luego a morir 
descuartizado. Su muerte no fue en vano, ya que las causas que motivaron su revolución fueron 
consideradas para efectuar cambios en el sistema político-administrativo, traduciéndose en la supresión de 
los corregidores, instaurándose el régimen de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, 
donde se ventilaban casos de abusos en contra de los indígenas. 
Segunda Semana de Noviembre Semana de la Vida Animal
La Semana de la Vida Animal nos invita a reflexionar sobre el rol de la sociedad respecto a los animales. El 4 
de octubre también se celebra el Día Mundial de los Animales y es un motivo más para sensibilizar a las 
personas y propiciar una convivencia armónica con la naturaleza. Un hombre que entregó su vida en 
defensa de los animales fue San Francisco de Asís. Él nos enseñó a amarlos y dijo que son seres que 
merecen todo nuestro respeto y protección. Por ello, este santo fue declarado patrón de los ecologistas y 
de los animales por el papa Pablo VI. No fue un ecologista en el sentido moderno pero realizó una 
sorprendente labor en favor de los animales. Es un momento propicio para meditar y reafirmar nuestra 
posición en defensa de los animales. La oportunidad también sirve para realizar un balance sobre el tema y 
preguntarnos cómo es nuestra convivencia con los animales. El resultado, lamentablemente, es 
desfavorable para el hombre, pues comete una serie de excesos contra la vida animal. Pocos conocen la 
legislación internacional que defiende los derechos de los animales, la que se plasma en la Declaración 
Universal de los Derechos de los Animales. En el preámbulo de este documento se indica que el hombre ha 
cometido crímenes contra la naturaleza y los animales y se convierte en el principal agente que destruye la 
vida animal. Para ello se vale de cualquier medio y pretexto. La educación nos permite respetar y dar amor 
a los animales, que forman parte del mundo en que vivimos. El respeto a estos seres esta íntimamente 
vinculado con el respeto hacia uno mismo. Es decir: el trato que damos a los hombres debe ser el mismo 
que debemos otorgar a los animales. Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen derechos –a la 
existencia, atención, cuidados, protección y respeto–; por ello, no se debe permitir su exterminio o 
explotación. 
Los animales tienen el derecho inalienable a vivir libremente en su propio ambiente natural, terrestre, 
aéreo o acuático. No pueden vivir en cautiverio; menos aún sometidos al maltrato o al descuido. Ellos 
necesitan una esmerada atención porque mejoran nuestro mundo y nos brindan una serie de recursos que 
permiten la existencia humana. Sin embargo, en el proceso de aprovechamiento de los recursos, los 
hombres terminan por depredarlo todo y generan la extinción de algunas especies y la huída de otras, las 
cuales deben adaptarse a nuevas formas de vida. 
La crueldad aplicada contra los animales llega a ser espantosa y dolorosa. Ejemplo bastan y sobra, y 
podemos verlo con los toros, gallos, osos, delfines, elefantes, lobos de mar y pingüinos. Esa crueldad y 
violencia nos coloca en una escala inferior. 
Cuando el hombre estudia a los animales encuentra sabias enseñanzas. Aspectos de la conducta animal 
estudiados por Darwin, Oparin, Aristóteles, Charles Dickens o Herbert Spencer ayudaron a entender la 
organización humana. La forma en que se organizan, su instinto de conservación y los diversos mecanismos 
de defensa que aplican también han sido aprendidos y utilizados por el hombre. 
A pesar de ello, es necesario cuestionarnos sobre una serie de actitudes humanas. ¿Conocemos los 
derechos de los animales? ¿Los respetamos? ¿Hemos mejorado nuestra relación con respecto a ellos? 
Varias de estas preguntas quedarían sin respuesta porque, a pesar de que existe una importante cantidad 
de entidades defensoras de los animales, el daño causado es enorme. 
10 de Noviembre Dia de la Biblioteca Escolar
En 1978, según Resolución Ministerial Nº 1795-78-ED, el Ministerio de Educación del Perú designó el 10 de 
noviembre como el Día de la Biblioteca Escolar, en reconocimiento 
a la exitosa gestión cumplida por el señor Ciro Napanga Agüero a 
favor de la biblioteca escolar. Sin duda, se trata de una fecha 
propicia para dar una mirada a la situación de estas unidades de 
información en el contexto actual de la educación básica de nuestro 
país. Desde décadas atrás, las Instituciones Educativas públicas y 
privadas consideraron necesaria la construcción e implementación 
de bibliotecas escolares para lograr un correcto desempeño de sus 
labores educativas. Sin embargo, la situación de las bibliotecas escolares de las instituciones públicas se ha 
deteriorado en los últimos años. Esta situación se debe a varios factores, entre los que podemos 
mencionar la promulgación de un decreto que derogó el 20% de los ingresos de las Asociaciones de Padres 
de Familia (Apafa) que se destinaban al mantenimiento de las bibliotecas, la aparición de diversos soportes 
tecnológicos de información y las posibilidades de acceso al Internet o a fuentes de información digital, 
entre otras. Todo ello ha originado el abandono de estos espacios importantes para el apoyo de las 
acciones pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se traduce en fondos bibliográficos 
obsoletos que no responden al currículo actual, personal improvisado y poco motivado, así como 
mobiliarios y ambientes poco adecuados. Sin embargo, viendo la otra cara de la realidad, podemos 
encontrar gestores de instituciones educativas públicas que saben valorar y mantener dichos espacios. Son 
pocos pero allí están, cumpliendo el rol que les compete. Los resultados se reflejan en estudiantes y 
docentes que investigan, tienen mejores habilidades comunicativas verbales y manejan herramientas 
bibliográficas, aspectos que deben interesar a toda la comunidad educativa. 
Declaracion de los Derechos del Nino 
La Declaración de los Derechos del Niño es un tratado 
internacional aprobado el 20 de noviembre de 1959 de manera 
unánime por todos los 78 Estados miembros que componían 
entonces la Organización de Naciones Unidas. Ésta basada a su vez 
en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, de 1924, 
y recoge 10 principios. Tras esta declaración, en 1989 se firmó 
la Convención sobre los Derechos del Niño, con 54 artículos. A 
parte de la extensión, las principales diferencias entre ambas es 
que el cumplimiento de una convención es obligatorio y, por otra 
parte, la de 1989 cambia el enfoque considerando a las niñas y 
niños como sujetos de protección y no sólo como objetos de la 
misma. Esta declaración reconoce al niño y la niña como "ser humano capaz de desarrollarse física, mental, 
social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad". Sus 10 artículos hacen referencia a los siguientes 
derechos: 
El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo, opinión política... 
El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social. 
El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento. 
El derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada. 
El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad 
mental o física. 
El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad. 
El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita. 
El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia. 
El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación. 
El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad 
universal. 
ANDRES AVELINO CACERES
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray fue un insigne 
patriota, militar, político y expresidente peruano que 
por su destacado rol en la Guerra del Pacífico (1879- 
1883), al enfrentar con valor al invasor chileno, se 
convirtió en Patrono del Arma de Infantería del 
Ejército Peruano. 
Nació en Ayacucho. Algunos afirman que el 4 de 
febrero de 1833 y otros el 10 de noviembre de 1836, 
al ser ese día el que Cáceres celebraba. 
Aunque fue presidente constitucional del Perú de 
1886 a 1890 y de 1894 a 1895 (cuando Nicolás de 
Piérola dirigió un golpe de Estado contra él), Cáceres 
es recordado sobre todo como el jefe militar ‘Taita Cáceres’ -como lo llamaban sus soldados- o ‘El brujo de 
los Andes’, como lo llamaban los chilenos a quienes combatía al dirigir la resistencia antichilena. 
En su ‘Historia de la República del Perú. 1822 – 1933’, el historiador Jorge Basadre describe a Cáceres como 
“alto, delgado, ancho de hombros, de aspecto imponente, de rostro enjuto (limpio) y blanco, ojos grises y 
casi negros y una permanente cicatriz en el párpado derecho, cabello castaño, largo, poblado y entrecano y 
espesas patillas ‘a la austríaca’, pues se afeitaba la barba desde el labio inferior hasta la garganta”. 
“Para la guerra en el interior tenía extraordinarias condiciones… (y era) val iente en la lucha, eficaz en el 
comando, tenaz ante el infortunio, luchó con (contra) los chilenos y también con la escasez de recursos, 
con los rigores de la naturaleza, con la saña de las facciones políticas”. 
DIA DE LA BATALLA DE TARAPACA 
La batalla de Tarapacá fue una acción 
bélica que se desarrolló en la localidad 
homónima, el 27 de noviembre de 1879, 
durante la campaña terrestre de la Guerra del 
Pacífico. Se enfrentaron 
fuerzas chilenas y peruanas, saldándose la 
batalla con la victoria de estas últimas. 
Tras el desembarco en Pisagua el 2 de 
noviembre de 1879, el ejército chileno de 
operaciones inició una serie de penetraciones 
al interior del departamento peruano de 
Tarapacá para consolidar sus posiciones y 
asegurar las vías de comunicación y suministros. 
En este contexto, se produjeron dos acciones militares de distinta importancia: un encuentro 
de caballería muy limitado en Germania, el día 6 de noviembre, y una batalla en forma 
en Dolores (también llamada San Francisco), el día 19 del mismo mes. Otro evento de importancia fue la 
retirada de Camarones donde el ejército boliviano al mando del general Hilarión Daza, quien estaba en 
marcha para encontrarse con las fuerzas de Juan Buendía, retorna a Arica sin enfrentar batalla alguna. 
Producto de lo anterior, el ejército peruano inició un repliegue hacia Tiliviche para luego marchar hacia el 
puerto de Arica, con el fin de reunirse con las fuerzas aliadas que se encontraban en esa posición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El día de la canción criolla
El día de la canción criollaEl día de la canción criolla
El día de la canción criolla
angelacabreraa
 
Sesion los-alimentos 5º
Sesion los-alimentos 5ºSesion los-alimentos 5º
Sesion los-alimentos 5º
Juliotc
 
Sesion de per.s la mochila de emergencia
Sesion de per.s la mochila de emergenciaSesion de per.s la mochila de emergencia
Sesion de per.s la mochila de emergencia
edsonzen16
 
Listado de fechas cívicas copia
Listado de fechas cívicas   copiaListado de fechas cívicas   copia
Listado de fechas cívicas copia
Rosa Caman Muñoz
 
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docxsesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
shirleymaylicaoliild
 
Resolvemos problemas juntando
Resolvemos problemas juntandoResolvemos problemas juntando
Resolvemos problemas juntando
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
Sesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistemaSesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistema
Banco de la Nación
 
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Plan lector rebelion de túpac amaru ii
Plan lector rebelion de túpac amaru iiPlan lector rebelion de túpac amaru ii
Plan lector rebelion de túpac amaru ii
KAtiRojChu
 
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docxE3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
BenavidezPilarcita
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion12
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de clase la eucaristia modulo ii
Sesion de clase la eucaristia   modulo iiSesion de clase la eucaristia   modulo ii
Sesion de clase la eucaristia modulo ii
retlih
 
Proceres y precursores.pptx 1
Proceres y precursores.pptx 1Proceres y precursores.pptx 1
Proceres y precursores.pptx 1
Julio Cesar Carpio Llerena
 
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidadSesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Isela Guerrero Pacheco
 
Actividad 94 leemos un diptico
Actividad 94 leemos un dipticoActividad 94 leemos un diptico
Actividad 94 leemos un diptico
LuisEnriqueOchoaAuda1
 
Sesion de-clase-multiplicacion 5º
Sesion de-clase-multiplicacion 5ºSesion de-clase-multiplicacion 5º
Sesion de-clase-multiplicacion 5º
Juliotc
 
Sesión de 03 abril
Sesión de 03 abrilSesión de 03 abril
Sesión de 03 abril
Elizabeth Arrieta Amaya
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Así soy yo
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Así soy yoSesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Así soy yo
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Así soy yo
MINEDU PERU
 
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de AyacuchoPersonal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
malevoloso
 
Sesion desastres naturales abril
Sesion desastres naturales  abrilSesion desastres naturales  abril
Sesion desastres naturales abril
Edgard Gonzales Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

El día de la canción criolla
El día de la canción criollaEl día de la canción criolla
El día de la canción criolla
 
Sesion los-alimentos 5º
Sesion los-alimentos 5ºSesion los-alimentos 5º
Sesion los-alimentos 5º
 
Sesion de per.s la mochila de emergencia
Sesion de per.s la mochila de emergenciaSesion de per.s la mochila de emergencia
Sesion de per.s la mochila de emergencia
 
Listado de fechas cívicas copia
Listado de fechas cívicas   copiaListado de fechas cívicas   copia
Listado de fechas cívicas copia
 
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docxsesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
 
Resolvemos problemas juntando
Resolvemos problemas juntandoResolvemos problemas juntando
Resolvemos problemas juntando
 
Sesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistemaSesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistema
 
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
 
Plan lector rebelion de túpac amaru ii
Plan lector rebelion de túpac amaru iiPlan lector rebelion de túpac amaru ii
Plan lector rebelion de túpac amaru ii
 
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docxE3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion12
 
Sesion de clase la eucaristia modulo ii
Sesion de clase la eucaristia   modulo iiSesion de clase la eucaristia   modulo ii
Sesion de clase la eucaristia modulo ii
 
Proceres y precursores.pptx 1
Proceres y precursores.pptx 1Proceres y precursores.pptx 1
Proceres y precursores.pptx 1
 
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidadSesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
 
Actividad 94 leemos un diptico
Actividad 94 leemos un dipticoActividad 94 leemos un diptico
Actividad 94 leemos un diptico
 
Sesion de-clase-multiplicacion 5º
Sesion de-clase-multiplicacion 5ºSesion de-clase-multiplicacion 5º
Sesion de-clase-multiplicacion 5º
 
Sesión de 03 abril
Sesión de 03 abrilSesión de 03 abril
Sesión de 03 abril
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Así soy yo
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Así soy yoSesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Así soy yo
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Así soy yo
 
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de AyacuchoPersonal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
 
Sesion desastres naturales abril
Sesion desastres naturales  abrilSesion desastres naturales  abril
Sesion desastres naturales abril
 

Destacado

Ejemplo de Planificación anual para el Tercer Grado de Educación Primaria ...
Ejemplo de Planificación  anual  para el  Tercer Grado de Educación Primaria ...Ejemplo de Planificación  anual  para el  Tercer Grado de Educación Primaria ...
Ejemplo de Planificación anual para el Tercer Grado de Educación Primaria ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional -PEI 2017
Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional -PEI  2017Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional -PEI  2017
Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional -PEI 2017
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Rúbricas de calificación para evaluación de desempeño 2017 en el nivel de Ed...
Rúbricas de calificación para evaluación de desempeño 2017  en el nivel de Ed...Rúbricas de calificación para evaluación de desempeño 2017  en el nivel de Ed...
Rúbricas de calificación para evaluación de desempeño 2017 en el nivel de Ed...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Calendario civico escolar 2014
Calendario civico escolar 2014Calendario civico escolar 2014
Calendario civico escolar 2014
Isela Borja
 
Fechas Cívicas
Fechas Cívicas  Fechas Cívicas
Fechas Cívicas
kimiko Song Yu
 
Dinámica derechos de los niños
Dinámica derechos de los niñosDinámica derechos de los niños
Dinámica derechos de los niños
Erasmus2014
 
Cuadernillo de orientación para la Evaluación del desempeño docente 2017
Cuadernillo de orientación para la Evaluación del desempeño docente 2017Cuadernillo de orientación para la Evaluación del desempeño docente 2017
Cuadernillo de orientación para la Evaluación del desempeño docente 2017
Profesor Jim
 
El Cuaderno de tus Derechos
El Cuaderno de tus DerechosEl Cuaderno de tus Derechos
El Cuaderno de tus Derechos
Guadalinfo Rus
 
Derechos De Los NiñOs
Derechos De Los NiñOsDerechos De Los NiñOs
Derechos De Los NiñOs
Ana
 
Derechos y deberes de los niños niñas
Derechos y deberes de los niños  niñasDerechos y deberes de los niños  niñas
Derechos y deberes de los niños niñas
gurezikloa
 

Destacado (10)

Ejemplo de Planificación anual para el Tercer Grado de Educación Primaria ...
Ejemplo de Planificación  anual  para el  Tercer Grado de Educación Primaria ...Ejemplo de Planificación  anual  para el  Tercer Grado de Educación Primaria ...
Ejemplo de Planificación anual para el Tercer Grado de Educación Primaria ...
 
Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional -PEI 2017
Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional -PEI  2017Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional -PEI  2017
Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional -PEI 2017
 
Rúbricas de calificación para evaluación de desempeño 2017 en el nivel de Ed...
Rúbricas de calificación para evaluación de desempeño 2017  en el nivel de Ed...Rúbricas de calificación para evaluación de desempeño 2017  en el nivel de Ed...
Rúbricas de calificación para evaluación de desempeño 2017 en el nivel de Ed...
 
Calendario civico escolar 2014
Calendario civico escolar 2014Calendario civico escolar 2014
Calendario civico escolar 2014
 
Fechas Cívicas
Fechas Cívicas  Fechas Cívicas
Fechas Cívicas
 
Dinámica derechos de los niños
Dinámica derechos de los niñosDinámica derechos de los niños
Dinámica derechos de los niños
 
Cuadernillo de orientación para la Evaluación del desempeño docente 2017
Cuadernillo de orientación para la Evaluación del desempeño docente 2017Cuadernillo de orientación para la Evaluación del desempeño docente 2017
Cuadernillo de orientación para la Evaluación del desempeño docente 2017
 
El Cuaderno de tus Derechos
El Cuaderno de tus DerechosEl Cuaderno de tus Derechos
El Cuaderno de tus Derechos
 
Derechos De Los NiñOs
Derechos De Los NiñOsDerechos De Los NiñOs
Derechos De Los NiñOs
 
Derechos y deberes de los niños niñas
Derechos y deberes de los niños  niñasDerechos y deberes de los niños  niñas
Derechos y deberes de los niños niñas
 

Similar a Calendario civico escolar de noviembre

1234
12341234
Clase 6 Hch (Pp Tminimizer)
Clase 6 Hch (Pp Tminimizer)Clase 6 Hch (Pp Tminimizer)
Clase 6 Hch (Pp Tminimizer)
Carla Zárate
 
La semana de la vida animal
La semana de la vida animalLa semana de la vida animal
La semana de la vida animal
bety1995
 
Semana de la vida animal
Semana de la vida animalSemana de la vida animal
Semana de la vida animal
Yamii Manya Abanto
 
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía PeruanaLa CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
Fuerza Popular
 
Baguazo
BaguazoBaguazo
Baguazo
marianamestas
 
Tribu shirishama
Tribu shirishamaTribu shirishama
Tribu shirishama
Yolivazquez
 
Dia internacional de la mujer
Dia internacional de la mujerDia internacional de la mujer
Dia internacional de la mujer
chilover_24.com
 
Argentinaoriginaria darioaranda.pdf
Argentinaoriginaria darioaranda.pdfArgentinaoriginaria darioaranda.pdf
Argentinaoriginaria darioaranda.pdf
Daniela Mer
 
Maltrato animal
Maltrato animalMaltrato animal
Maltrato animal
Mayela Sanchez
 
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
AndinaVirtual
 
La seguridad social_su_historia_y_fuentes
La seguridad social_su_historia_y_fuentesLa seguridad social_su_historia_y_fuentes
La seguridad social_su_historia_y_fuentes
Universidad Santiago de Cali
 
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombiaEvolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
jennifercardona
 
mmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmm
guest20f355
 
Prehistoria hasta Edad Media
Prehistoria hasta Edad MediaPrehistoria hasta Edad Media
Prehistoria hasta Edad Media
Fanny Lucas Estrada
 
Dia de los derechos de los animales
Dia de los derechos de los animalesDia de los derechos de los animales
Dia de los derechos de los animales
Jose Cereza Lanao
 
7. gobierno, vida y costumbres de los salvajes
7. gobierno, vida y costumbres de los salvajes7. gobierno, vida y costumbres de los salvajes
7. gobierno, vida y costumbres de los salvajes
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Maltrato animal
Maltrato animalMaltrato animal
Maltrato animal
emerson1866
 
Expo historia antigua 2 y colonial
Expo historia antigua 2  y colonialExpo historia antigua 2  y colonial
Expo historia antigua 2 y colonial
SoyRaraLoSe
 
Conociendo Latinoamérica con Tintin
Conociendo Latinoamérica con TintinConociendo Latinoamérica con Tintin
Conociendo Latinoamérica con Tintin
Ebaes
 

Similar a Calendario civico escolar de noviembre (20)

1234
12341234
1234
 
Clase 6 Hch (Pp Tminimizer)
Clase 6 Hch (Pp Tminimizer)Clase 6 Hch (Pp Tminimizer)
Clase 6 Hch (Pp Tminimizer)
 
La semana de la vida animal
La semana de la vida animalLa semana de la vida animal
La semana de la vida animal
 
Semana de la vida animal
Semana de la vida animalSemana de la vida animal
Semana de la vida animal
 
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía PeruanaLa CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
 
Baguazo
BaguazoBaguazo
Baguazo
 
Tribu shirishama
Tribu shirishamaTribu shirishama
Tribu shirishama
 
Dia internacional de la mujer
Dia internacional de la mujerDia internacional de la mujer
Dia internacional de la mujer
 
Argentinaoriginaria darioaranda.pdf
Argentinaoriginaria darioaranda.pdfArgentinaoriginaria darioaranda.pdf
Argentinaoriginaria darioaranda.pdf
 
Maltrato animal
Maltrato animalMaltrato animal
Maltrato animal
 
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
 
La seguridad social_su_historia_y_fuentes
La seguridad social_su_historia_y_fuentesLa seguridad social_su_historia_y_fuentes
La seguridad social_su_historia_y_fuentes
 
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombiaEvolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
 
mmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmm
 
Prehistoria hasta Edad Media
Prehistoria hasta Edad MediaPrehistoria hasta Edad Media
Prehistoria hasta Edad Media
 
Dia de los derechos de los animales
Dia de los derechos de los animalesDia de los derechos de los animales
Dia de los derechos de los animales
 
7. gobierno, vida y costumbres de los salvajes
7. gobierno, vida y costumbres de los salvajes7. gobierno, vida y costumbres de los salvajes
7. gobierno, vida y costumbres de los salvajes
 
Maltrato animal
Maltrato animalMaltrato animal
Maltrato animal
 
Expo historia antigua 2 y colonial
Expo historia antigua 2  y colonialExpo historia antigua 2  y colonial
Expo historia antigua 2 y colonial
 
Conociendo Latinoamérica con Tintin
Conociendo Latinoamérica con TintinConociendo Latinoamérica con Tintin
Conociendo Latinoamérica con Tintin
 

Último

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Calendario civico escolar de noviembre

  • 1. SEMANA FORESTAL NACIONAL DEL 05 AL 11 DE NOVIEMBRE Durante la primera semana de Noviembre de cada año, se celebra en el Perú la “Semana Forestal” instaurada mediante el D. S. Nº 0210-74-AG. Su objetivo, es el de sensibilizar y hacer reflexionar a la población, sobre la importancia de preservar nuestros bosques y nuestros árboles, ya que son los únicos que permiten crear un ambiente más puro y saludable. El Perú es un país forestal por excelencia, posee 70 millones de hectáreas de bosques tropicales, pero se ha visto devastado por una indebida explotación, lo que ha dejado extensas áreas deforestadas, afectando el ecosistema y sus comunidades. Durante la Semana Forestal, se promueve y difunde las actividades del INRENA y Administración Técnica Forestal y Fauna Silvestre, encargadas del correcto uso de los recursos naturales de la región y del marco legal. INRENA, autoridad nacional en materia de recursos naturales renovables y medio ambiente rural Administración Técnica, su misión es la de hacer cumplir la Legislación Forestal y de Fauna Silvestre. ¡Sólo cuidando nuestros bosques, mejoraremos la calidad ambiental y recuperaremos el ecosistema ¡ DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJERR El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, aprobado por la ONU en 1999 en honor a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961). Esta fecha es Debido a que: La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida. SAN MARTIN DE PORRES
  • 2. San Martín de Porres (Lima, 9 de diciembre de 1579 - 3 de noviembre de 1639) fue un santo peruano de la orden de los dominicos y el primero de raza negra en América. Lo que más se recuerda de San Martín de Porres en la Ciudad de Lima son sus numerosos milagros. Según los testimonios de la época, a veces se trataba de curaciones instantáneas, en otras bastaba tan sólo su presencia para que el enfermo desahuciado iniciara un sorprendente y firme proceso de recuperación. Muchos lo vieron entrar y salir de recintos estando las puertas cerradas. Todos, grandes señores y hombres sencillos, no tardaban en recurrir al socorro del santo mulato: "yo te curo, Dios te sana" decía San Martín. Sin moverse de Lima, fue visto sin embargo en China y en Japón animando a los misioneros que estaban desanimados. El 3 de noviembre de 1639 falleció en la Ciudad de los Reyes, capital del Virreinato del Perú. Su muerte causó aún más conmoción en la ciudad. El santo de la escoba fue declarado Beato en 1837 por Gregorio XVI y canonizado por el Papa Juan XXIII en 1962 con las siguientes palabras del Santo Padre: "Martín excusaba las faltas de otro. Perdonó las más amargas injurias, convencido de que el merecía mayores castigos por sus pecados. Procuró de todo corazón animar a los acomplejados por las propias culpas, confortó a los enfermos, proveía de ropas, alimentos y medicinas a los pobres, ayudo a campesinos, a negros y mulatos tenidos entonces como esclavos. La gente le llama ‘Martín, el bueno’."Sus restos descansan en la Capilla de Santa Rosa de Lima, en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima. Patronazgos: Patrón de los enfermos-Protector de los pobres-Patrón de los barberos-Patrón de la intercesión de los animales-Patrón de la Hermandad de Caballeros de San Martín de Porras y San Juan Macías O.P en Lima Perú.-Patrón de los químicos farmacéuticos.-Santo Patrón de la Compañía de Bomberos Voluntarios San Martín de Porres Nº 65 del distrito del mismo nombre en la ciudad de Lima-Perú-Santo Patrono del Mercado Limoncillo en el Rímac. ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION DE TUPAC AMARU II El 18 de mayo de 1781 se cometió uno de los mas atroces genocidios de la historia de la humanidad, en el Cusco, los conquistadores españoles estrangularon a Micaela Bastidas Puyacahua, esposa del cacique José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II quien fue descuartizado tirado por cuatro caballos y decapitado luego de presenciar el exterminio de su familia. Ilustre cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, José Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac Amaru, más conocido como Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738 en el pueblo de Tinta (Cusco). Ante los constantes abusos a los que los indios eran sometidos (el pago de tributo, el trabajo forzado en las minas – “mita” -), en la morian por millones de las galerías de las minas. Túpac Amaru buscó en primera instancia negociar y conciliar con las autoridades españolas. En 1776 presenta una petición formal para liberar a los indios del trabajo obligatorio en las minas, la cual es negada desde Lima. Contando con el apoyo de la población indígena, inicia su revolución hacia la segunda mitad del siglo XVIII. El 4 de noviembre de 1780, y debido a los abusos a los que sometía a los indios, apresa al corregidor de Tinta, Don Antonio de Arriaga, a quien ajusticia seis días después. Junto a su esposa Micaela Bastidas y con ayuda de ésta, reclutó adeptos a su causa, venciendo al ejército realista en la batalla de Sangarará, tras lo cual repliega sus tropas en la ciudad de Tungasuca, esperando poder negociar con las autoridades españolas. El 8 de enero de 1781 se enfrenta, sin éxito, al ejército enviado por el Virrey Jáuregui y Aldecoa, siendo perseguido y hecho prisionero por el General Ventura Landa. El visitador José Antonio Areche, enviado para investigar los abusos contra los indígenas, condena a Túpac Amaru a presenciar la muerte de los miembros de su familia y luego a morir descuartizado. Su muerte no fue en vano, ya que las causas que motivaron su revolución fueron consideradas para efectuar cambios en el sistema político-administrativo, traduciéndose en la supresión de los corregidores, instaurándose el régimen de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, donde se ventilaban casos de abusos en contra de los indígenas. Segunda Semana de Noviembre Semana de la Vida Animal
  • 3. La Semana de la Vida Animal nos invita a reflexionar sobre el rol de la sociedad respecto a los animales. El 4 de octubre también se celebra el Día Mundial de los Animales y es un motivo más para sensibilizar a las personas y propiciar una convivencia armónica con la naturaleza. Un hombre que entregó su vida en defensa de los animales fue San Francisco de Asís. Él nos enseñó a amarlos y dijo que son seres que merecen todo nuestro respeto y protección. Por ello, este santo fue declarado patrón de los ecologistas y de los animales por el papa Pablo VI. No fue un ecologista en el sentido moderno pero realizó una sorprendente labor en favor de los animales. Es un momento propicio para meditar y reafirmar nuestra posición en defensa de los animales. La oportunidad también sirve para realizar un balance sobre el tema y preguntarnos cómo es nuestra convivencia con los animales. El resultado, lamentablemente, es desfavorable para el hombre, pues comete una serie de excesos contra la vida animal. Pocos conocen la legislación internacional que defiende los derechos de los animales, la que se plasma en la Declaración Universal de los Derechos de los Animales. En el preámbulo de este documento se indica que el hombre ha cometido crímenes contra la naturaleza y los animales y se convierte en el principal agente que destruye la vida animal. Para ello se vale de cualquier medio y pretexto. La educación nos permite respetar y dar amor a los animales, que forman parte del mundo en que vivimos. El respeto a estos seres esta íntimamente vinculado con el respeto hacia uno mismo. Es decir: el trato que damos a los hombres debe ser el mismo que debemos otorgar a los animales. Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen derechos –a la existencia, atención, cuidados, protección y respeto–; por ello, no se debe permitir su exterminio o explotación. Los animales tienen el derecho inalienable a vivir libremente en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático. No pueden vivir en cautiverio; menos aún sometidos al maltrato o al descuido. Ellos necesitan una esmerada atención porque mejoran nuestro mundo y nos brindan una serie de recursos que permiten la existencia humana. Sin embargo, en el proceso de aprovechamiento de los recursos, los hombres terminan por depredarlo todo y generan la extinción de algunas especies y la huída de otras, las cuales deben adaptarse a nuevas formas de vida. La crueldad aplicada contra los animales llega a ser espantosa y dolorosa. Ejemplo bastan y sobra, y podemos verlo con los toros, gallos, osos, delfines, elefantes, lobos de mar y pingüinos. Esa crueldad y violencia nos coloca en una escala inferior. Cuando el hombre estudia a los animales encuentra sabias enseñanzas. Aspectos de la conducta animal estudiados por Darwin, Oparin, Aristóteles, Charles Dickens o Herbert Spencer ayudaron a entender la organización humana. La forma en que se organizan, su instinto de conservación y los diversos mecanismos de defensa que aplican también han sido aprendidos y utilizados por el hombre. A pesar de ello, es necesario cuestionarnos sobre una serie de actitudes humanas. ¿Conocemos los derechos de los animales? ¿Los respetamos? ¿Hemos mejorado nuestra relación con respecto a ellos? Varias de estas preguntas quedarían sin respuesta porque, a pesar de que existe una importante cantidad de entidades defensoras de los animales, el daño causado es enorme. 10 de Noviembre Dia de la Biblioteca Escolar
  • 4. En 1978, según Resolución Ministerial Nº 1795-78-ED, el Ministerio de Educación del Perú designó el 10 de noviembre como el Día de la Biblioteca Escolar, en reconocimiento a la exitosa gestión cumplida por el señor Ciro Napanga Agüero a favor de la biblioteca escolar. Sin duda, se trata de una fecha propicia para dar una mirada a la situación de estas unidades de información en el contexto actual de la educación básica de nuestro país. Desde décadas atrás, las Instituciones Educativas públicas y privadas consideraron necesaria la construcción e implementación de bibliotecas escolares para lograr un correcto desempeño de sus labores educativas. Sin embargo, la situación de las bibliotecas escolares de las instituciones públicas se ha deteriorado en los últimos años. Esta situación se debe a varios factores, entre los que podemos mencionar la promulgación de un decreto que derogó el 20% de los ingresos de las Asociaciones de Padres de Familia (Apafa) que se destinaban al mantenimiento de las bibliotecas, la aparición de diversos soportes tecnológicos de información y las posibilidades de acceso al Internet o a fuentes de información digital, entre otras. Todo ello ha originado el abandono de estos espacios importantes para el apoyo de las acciones pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se traduce en fondos bibliográficos obsoletos que no responden al currículo actual, personal improvisado y poco motivado, así como mobiliarios y ambientes poco adecuados. Sin embargo, viendo la otra cara de la realidad, podemos encontrar gestores de instituciones educativas públicas que saben valorar y mantener dichos espacios. Son pocos pero allí están, cumpliendo el rol que les compete. Los resultados se reflejan en estudiantes y docentes que investigan, tienen mejores habilidades comunicativas verbales y manejan herramientas bibliográficas, aspectos que deben interesar a toda la comunidad educativa. Declaracion de los Derechos del Nino La Declaración de los Derechos del Niño es un tratado internacional aprobado el 20 de noviembre de 1959 de manera unánime por todos los 78 Estados miembros que componían entonces la Organización de Naciones Unidas. Ésta basada a su vez en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, de 1924, y recoge 10 principios. Tras esta declaración, en 1989 se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño, con 54 artículos. A parte de la extensión, las principales diferencias entre ambas es que el cumplimiento de una convención es obligatorio y, por otra parte, la de 1989 cambia el enfoque considerando a las niñas y niños como sujetos de protección y no sólo como objetos de la misma. Esta declaración reconoce al niño y la niña como "ser humano capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad". Sus 10 artículos hacen referencia a los siguientes derechos: El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo, opinión política... El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal. ANDRES AVELINO CACERES
  • 5. Andrés Avelino Cáceres Dorregaray fue un insigne patriota, militar, político y expresidente peruano que por su destacado rol en la Guerra del Pacífico (1879- 1883), al enfrentar con valor al invasor chileno, se convirtió en Patrono del Arma de Infantería del Ejército Peruano. Nació en Ayacucho. Algunos afirman que el 4 de febrero de 1833 y otros el 10 de noviembre de 1836, al ser ese día el que Cáceres celebraba. Aunque fue presidente constitucional del Perú de 1886 a 1890 y de 1894 a 1895 (cuando Nicolás de Piérola dirigió un golpe de Estado contra él), Cáceres es recordado sobre todo como el jefe militar ‘Taita Cáceres’ -como lo llamaban sus soldados- o ‘El brujo de los Andes’, como lo llamaban los chilenos a quienes combatía al dirigir la resistencia antichilena. En su ‘Historia de la República del Perú. 1822 – 1933’, el historiador Jorge Basadre describe a Cáceres como “alto, delgado, ancho de hombros, de aspecto imponente, de rostro enjuto (limpio) y blanco, ojos grises y casi negros y una permanente cicatriz en el párpado derecho, cabello castaño, largo, poblado y entrecano y espesas patillas ‘a la austríaca’, pues se afeitaba la barba desde el labio inferior hasta la garganta”. “Para la guerra en el interior tenía extraordinarias condiciones… (y era) val iente en la lucha, eficaz en el comando, tenaz ante el infortunio, luchó con (contra) los chilenos y también con la escasez de recursos, con los rigores de la naturaleza, con la saña de las facciones políticas”. DIA DE LA BATALLA DE TARAPACA La batalla de Tarapacá fue una acción bélica que se desarrolló en la localidad homónima, el 27 de noviembre de 1879, durante la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico. Se enfrentaron fuerzas chilenas y peruanas, saldándose la batalla con la victoria de estas últimas. Tras el desembarco en Pisagua el 2 de noviembre de 1879, el ejército chileno de operaciones inició una serie de penetraciones al interior del departamento peruano de Tarapacá para consolidar sus posiciones y asegurar las vías de comunicación y suministros. En este contexto, se produjeron dos acciones militares de distinta importancia: un encuentro de caballería muy limitado en Germania, el día 6 de noviembre, y una batalla en forma en Dolores (también llamada San Francisco), el día 19 del mismo mes. Otro evento de importancia fue la retirada de Camarones donde el ejército boliviano al mando del general Hilarión Daza, quien estaba en marcha para encontrarse con las fuerzas de Juan Buendía, retorna a Arica sin enfrentar batalla alguna. Producto de lo anterior, el ejército peruano inició un repliegue hacia Tiliviche para luego marchar hacia el puerto de Arica, con el fin de reunirse con las fuerzas aliadas que se encontraban en esa posición.