SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIDAD TOTAL Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Fuentes:
Claver Cortés, E. et al. (2005). Gestión de la calidad y gestión medioambiental. Fundamentos,
herramientas, normas ISO y relaciones. Madrid: Pirámide.
Daft, R. (2007). Teoría y diseño organizacional. México: Thomson
De Zuani, E. (2003). Introducción a la administración de organizaciones. San Pablo: Maktub.
Enrique, F. (2004). Organización de empresas. México: McGraw-Hill
Fernández, M. et al. (2001). Procesos estratégicos y estructura organizacional: implicaciones
para el rendimiento. Psicothema, Vol. 13, Nº 1, pp. 29-39.
Martínez, C. (2000). Arquitectura y rediseño organizacional. Innovar, Vol.16, pp. 119-132.
Mintzberg, H. (2000). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires: Ateneo.
Riascos, J. (2006). De la estructura por funciones al enfoque basado en procesos y a la visión
sistémica de la organización. Revista Ciencias Estratégicas, Vol. 14 Nº 15, pp. 33-42.
Schvarstein, L. (1998). Diseño de organizaciones: tensiones y paradojas. Buenos Aires:
Paidós.
Desarrollo:
1. Introducción:
En la publicación anterior nos referimos a que una organización con un enfoque basado en
procesos requiere de un rediseño de la estructura organizacional. Esto es así porque en este
enfoque se enfatiza la integración horizontal de las funciones de una organización., en lugar del
modelo funcional de control jerárquico y distinciones verticales.
2. Estructura organizacional:
La estructura organizacional define la manera en que las actividades de la organización se
dividen, agrupan y coordinan formalmente en una organización (Daft, 2007). Entonces, los
pasos para diseñar una estructura organizacional son los siguientes: (a) identificar y clasificar
todas las actividades que tienen que realizar los miembros de una organización, (b) agrupar las
actividades, (c) asignar a cada grupo de actividades un directivo con autoridad para supervisar
y tomar decisiones y (d) coordinar vertical y horizontalmente la estructura resultante para
alcanzar los objetivos (Mintzberg, 2000).
1
La finalidad del diseño de una estructura organizacional es la de establecer un sistema de roles
que han de desempeñar los miembros de una organización para trabajar juntos de manera
coordinada y efectiva para alcanzar los objetivos (Daft, 2007). Es decir, las distintas posiciones
en una estructura organizacional son ocupadas por individuos que interactúan según roles. En
este sentido, una estructura organizativa efectiva ayuda a definir adecuadamente el papel de
cada miembro de la organización. Una definición clara de las responsabilidades y la posición
de cada persona dentro de la organización crea una comprensión de lo que se espera de ella, y
cómo el rendimiento individual puede afectar la eficiencia de toda la organización.
Una estructura organizacional debe estar diseñada de manera que sea perfectamente claro para
todos quien debe realizar determinada tarea y quien es responsable por determinados resultados
(Schvarstein, 1998). De esta manera, se eliminan las dificultades que ocasiona la imprecisión
en la asignación de responsabilidades y se logra un sistema de comunicación y de toma de
decisiones que facilita el logro de los objetivos
El diseño de una estructura organizacional es un proceso que involucra decisiones sobre los
siguientes aspectos clave (Daft, 2007)
 Especialización: se refiere a la división del trabajo.
 Departamentalización: representa la agrupación de las actividades –cada actividad está
compuesta por tareas– y las funciones en unidades específicas con base en su similitud y
se les asigna un directivo con autoridad para supervisar y tomar decisiones.
 Cadena de mando: es la línea continua de autoridad que se extiende desde los niveles más
altos a los más bajos de la organización
 Amplitud de control: en este punto es necesario responder a las siguientes preguntas: ¿qué
cantidad de empleados dependen directamente de cada directivo?, ¿a cuántos empleados
puede dirigir el directivo de manera eficaz y eficiente?.
 Centralización–desecentralización: la centralización se refiere a la concentración de las
decisiones en los niveles altos de la organización; en cambio la descentralización implica
una mayor cantidad de decisiones en niveles inferiores de la organización.
 Formalización: se refiere al grado en que los trabajos están estandarizados, y en el que las
normas y procedimientos guían el comportamiento de los empleados.
La estructura organizacional puede ser formal o informal (Mintzberg, 2000). La estructura
formal es la estructura explícita y oficialmente reconocida por la organización. En cambio, la
estructura informal se refiere al conjunto de relaciones que no han sido definidas
explícitamente. Es decir, no tiene que ver con la ubicación en la estructura formal de los
miembros de la organización, sino que representa la influencia entre los mismos.
2
Los organigramas son representaciones gráficas de las estructuras organizacionales (Daft,
2007). Los organigramas revelan: (a) la división de funciones, (b) los niveles jerárquicos, (c)
las líneas de autoridad y responsabilidad, (d) los canales formales de comunicación, (e) la
naturaleza de línea o staff de un departamento –la autoridad de línea se indica con línea llena y
la de staff con línea punteada–, (f) los directivos o jefes de cada grupo de empleados, y (g) las
relaciones existentes entre los diversos puestos de la organización y en cada departamento o
área. Los organigramas pueden ser diseñados de distintas formas. Entre otras opciones,
podemos mencionar las siguientes (Enrique, 2004; De Zuani, 2003).
1. Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba hacia abajo a partir de la máxima
autoridad en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma
escalonada. Son los de uso más generalizado en las organizaciones.
2. Horizontales: Las unidades se despliegan de izquierda a derecha y colocan a la máxima
autoridad en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de
columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas
horizontalmente
3
3. Circulares: La unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de
círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que
decrece desde el centro hacia los extremos, y el último círculo indica el menor nivel de
jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo,
y las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las figuras.
4. Escalares: Representan con distintas sangrías, a partir del margen izquierdo, los distintos
niveles jerárquicos, utilizando líneas para establecer los márgenes.
4
Una organización puede optar por distintos tipos de estructuras organizacionales. Esto depende
de su tamaño, sus objetivos, el entorno y los medios disponibles. En cualquier caso, la
estructura de una organización debe permitir y facilitar el logro de sus objetivos. En este
sentido, si los directivos cambian su estrategia o su modelo de gestión deben rediseñar la
estructura para favorecer la adaptación al cambio (Martínez, 2000).
3. Rediseño de la estructura organizacional:
El rediseño de una estructura organizacional puede llevarse a cabo siguiendo los siguientes
pasos: (1º) análisis de la actual estructura organizacional con fines de diagnóstico, (2º)
definición de una propuesta de un esquema organizacional acorde a los cambios en la
organización, y (3º) descripción de perfiles, competencias y funciones por cada cargo.
La organización que decide el rediseño de la estructura organizacional debe comprender que la
misma afectará de manera directa a toda la organización, porque involucra todas las relaciones
que existen dentro de ésta (Martínez, 2000). Es necesario contar con información actualizada
sobre todas y cada una de las actividades que se desarrollan en la organización, la cual será una
guía para asignar las tareas a las áreas que les corresponde realizarlas.
En base a los conceptos desarrollado anteriormente, podemos decir que la implantación
efectiva de un Sistema de Gestión de Calidad Total requiere rediseñar la estructura
organizacional con orientación a procesos (Riascos, 2006; Fernández et al. 2001). La nueva
estructura se caracteriza por ser funcional–transversal, es decir, existe una estructura de calidad
paralela a la estructura formal (Fig. 1).
5
Fig. 1: Estructura Funcional–Transversal (Claver Cortés et al. 2005).
En la estructura de calidad, el Comité de Calidad es un órgano gestor que debe ser la referencia
en los temas de calidad para todos los miembros de la organización. El número de miembros
del comité dependerá del tamaño de la organización y cómo mínimo lo formará el responsable
de calidad y algún miembro de la alta dirección. En organizaciones grandes, lo más habitual es
que aparte de los ya mencionados, estén presentes los responsables de los principales
departamentos de la organización, ya que en las diferentes reuniones del comité serán los
encargados de presentar los datos y resultados de su departamento. La Dirección de Calidad, de
acuerdo a las característica de la organización, puede ser un departamento de calidad o un
director o coordinador de calidad. Su función básica es la de dirigir y controlar a los grupos de
trabajo: Círculos de Calidad, Grupos de Mejora y Grupos de Intervención. Seguidamente,
describiremos las características de los grupos de trabajo:
 Los Círculos de Calidad son grupos integrados por un número pequeño de empleados que
se reúnen voluntariamente (Thompson, 1997). Los integrantes pertenecen, generalmente,
al mismo departamento y se reúnen periódicamente para estudiar los problemas de calidad
en su área de trabajo.
 Los Grupos de Mejora están integrados por miembros de la organización de un mismo o
diferente departamento que se reúnen para mejorar el nivel de calidad y productividad de
un proceso o producto. Su participación es obligatoria y se desintegran una vez resuelto el
problema.
 Los Grupos de Intervención se reúnen para estudiar un problema grave elegido por la alta
dirección que debe resolverse de inmediato y se desintegran una vez que resuelven el
problema.
6
Comité de
Calidad
Dirección de Calidad
Círculos de
Calidad
Grupo de Mejora
Grupo de
Intervención
Alta
Dirección
Mandos
Medios
Operarios
Los grupos de trabajo funcionan con un coordinador que, fundamentalmente, facilita la
comunicación entre los integrantes de los mismos. Para que los grupos de trabajo alcancen sus
objetivos es necesario capacitar a todos los miembros de la organización en los principios de la
calidad, en la utilización de las diversas herramientas de calidad y, también, en el trabajo en
equipo.
A modo de recapitulación, en el siguiente cuadro se comparan los distintos grupos de trabajo
(Cuadro 1):
Círculos de Calidad Grupo de Mejora Grupos de intervención
Miembros Mismo departamento
Mismo o diferente
departamento
Personal altamente
capacitado
Objetivos
Problemas de su área
de trabajo
Problemas elegidos
por la alta dirección
Problemas graves
elegidos por la alta
dirección
Participación Voluntaria Obligada Obligada
Permanencia Permanentes Se desintegran Se desintegran
Cuadro 1: Grupos de Trabajo
En síntesis, la implantación de un Sistema de Calidad Total en una organización
inevitablemente requerirá de un rediseño de la estructura organizacional, lo cual provoca
resistencia al cambio en los miembros de una organización dado que produce un fuerte impacto
en todas las áreas de la misma. Por lo tanto, para alcanzar los objetivos del Sistema de Calidad
Total se requiere de un liderazgo efectivo del equipo de dirección de la organización.
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Natalia Ortiz Palomá
 
NUEVOS DESAFIOS DE LA ADMINISTRACION MODERNA
NUEVOS DESAFIOS DE LA ADMINISTRACION MODERNANUEVOS DESAFIOS DE LA ADMINISTRACION MODERNA
NUEVOS DESAFIOS DE LA ADMINISTRACION MODERNA
Beto Acosta S
 
Ensayo sobre evaluación de desempeño 2012 06-18
Ensayo sobre evaluación de desempeño 2012 06-18Ensayo sobre evaluación de desempeño 2012 06-18
Ensayo sobre evaluación de desempeño 2012 06-18maribeluvm
 
Capacitación - Libro de CHIAVENATO IDALBERTO
Capacitación - Libro de CHIAVENATO IDALBERTO Capacitación - Libro de CHIAVENATO IDALBERTO
Capacitación - Libro de CHIAVENATO IDALBERTO
ZuzeroZoldy
 
Tema 6 la organizacion de la empresa
Tema 6 la organizacion de la empresaTema 6 la organizacion de la empresa
Tema 6 la organizacion de la empresaMaria Alarcon Cardona
 
La Organización Por Procesos
La Organización Por ProcesosLa Organización Por Procesos
La Organización Por Procesos
Juan Carlos Fernández
 
Flujograma proceso de capacitacion
Flujograma proceso de capacitacionFlujograma proceso de capacitacion
Flujograma proceso de capacitacion
luisafernandaalex
 
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
CESAR GUSTAVO
 
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIALEVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
Gera Herrera Izquierdo
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoAleeMeza26
 
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.Leydis Marian Mancilla Garcia
 
Estructura organizacional geográfica
Estructura organizacional geográficaEstructura organizacional geográfica
Estructura organizacional geográfica
Giuliana Otalora Ortiz
 
Teorias calidad (teoría X, Y y Z)
Teorias calidad (teoría X, Y y Z)Teorias calidad (teoría X, Y y Z)
Teorias calidad (teoría X, Y y Z)
Orlando Baltazar
 
Presentacion desarrollo organizacional
Presentacion desarrollo organizacionalPresentacion desarrollo organizacional
Presentacion desarrollo organizacional
Jhopsimar
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Ensayo cultura organizacional
Ensayo cultura organizacionalEnsayo cultura organizacional
Ensayo cultura organizacionalselene778
 

La actualidad más candente (20)

Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
NUEVOS DESAFIOS DE LA ADMINISTRACION MODERNA
NUEVOS DESAFIOS DE LA ADMINISTRACION MODERNANUEVOS DESAFIOS DE LA ADMINISTRACION MODERNA
NUEVOS DESAFIOS DE LA ADMINISTRACION MODERNA
 
Etapas de control
Etapas de controlEtapas de control
Etapas de control
 
Ensayo sobre evaluación de desempeño 2012 06-18
Ensayo sobre evaluación de desempeño 2012 06-18Ensayo sobre evaluación de desempeño 2012 06-18
Ensayo sobre evaluación de desempeño 2012 06-18
 
Capacitación - Libro de CHIAVENATO IDALBERTO
Capacitación - Libro de CHIAVENATO IDALBERTO Capacitación - Libro de CHIAVENATO IDALBERTO
Capacitación - Libro de CHIAVENATO IDALBERTO
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Tema 6 la organizacion de la empresa
Tema 6 la organizacion de la empresaTema 6 la organizacion de la empresa
Tema 6 la organizacion de la empresa
 
La Organización Por Procesos
La Organización Por ProcesosLa Organización Por Procesos
La Organización Por Procesos
 
Flujograma proceso de capacitacion
Flujograma proceso de capacitacionFlujograma proceso de capacitacion
Flujograma proceso de capacitacion
 
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
 
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIALEVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
 
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
 
Estructura organizacional geográfica
Estructura organizacional geográficaEstructura organizacional geográfica
Estructura organizacional geográfica
 
Teorias calidad (teoría X, Y y Z)
Teorias calidad (teoría X, Y y Z)Teorias calidad (teoría X, Y y Z)
Teorias calidad (teoría X, Y y Z)
 
Presentacion desarrollo organizacional
Presentacion desarrollo organizacionalPresentacion desarrollo organizacional
Presentacion desarrollo organizacional
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacionalDiagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
 
Teoría del comportamiento organizacional
Teoría del comportamiento organizacionalTeoría del comportamiento organizacional
Teoría del comportamiento organizacional
 
Ensayo cultura organizacional
Ensayo cultura organizacionalEnsayo cultura organizacional
Ensayo cultura organizacional
 

Similar a Calidad Total y Estructura Organizacional

material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptxmaterial_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
DanielCrdova22
 
TRABAJO.pptx
TRABAJO.pptxTRABAJO.pptx
TRABAJO.pptx
ChristianOmarLandaca1
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organización
Willians Morales
 
3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacion3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacionPablosainto
 
Proceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la OrganizacionProceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la Organizacion
arianavulpiani11
 
proceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacionproceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacion
arianavulpiani11
 
CLASE 4 Organizacion.pptx
CLASE 4 Organizacion.pptxCLASE 4 Organizacion.pptx
CLASE 4 Organizacion.pptx
orlandolinaresvasque1
 
Gestión de estructuras
Gestión de estructurasGestión de estructuras
Gestión de estructuras
Mauricio Villabona
 
Presentacion nivel organizacional expo
Presentacion nivel organizacional expoPresentacion nivel organizacional expo
Presentacion nivel organizacional expo
Mariana Velasquez
 
MIRADA SISTEMATICA Y LIDERAZGO TRABAJO EN EQUIPO
MIRADA SISTEMATICA Y LIDERAZGO TRABAJO EN EQUIPOMIRADA SISTEMATICA Y LIDERAZGO TRABAJO EN EQUIPO
MIRADA SISTEMATICA Y LIDERAZGO TRABAJO EN EQUIPO
Ivett Maribel Tipian Peña
 
SESION 01 - ORG(1)---------------------------.pptx
SESION 01 - ORG(1)---------------------------.pptxSESION 01 - ORG(1)---------------------------.pptx
SESION 01 - ORG(1)---------------------------.pptx
GabrielRocha903310
 
Trabajo de gerencia
Trabajo de gerenciaTrabajo de gerencia
Trabajo de gerencia
Santiago mariño
 
Eduardo hernandez
Eduardo hernandezEduardo hernandez
Eduardo hernandez
naileth montilla
 
Organización Industrial
Organización IndustrialOrganización Industrial
Organización Industrial
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Proceso de estructuracion de la organizacion
Proceso de estructuracion de la organizacionProceso de estructuracion de la organizacion
Proceso de estructuracion de la organizacion
yasmarioli18
 
Modulo i generalidades de la administración rural
Modulo i generalidades de la administración ruralModulo i generalidades de la administración rural
Modulo i generalidades de la administración rural
Mtro. Julio Cesar Cortez Jaimes
 
Unidad ii el proceso de diseño organizacional ( imprimir )
Unidad ii el proceso de diseño organizacional ( imprimir )Unidad ii el proceso de diseño organizacional ( imprimir )
Unidad ii el proceso de diseño organizacional ( imprimir )INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTPEC
 
Metas organizacionales
Metas organizacionalesMetas organizacionales
Metas organizacionales
KarinaBautista27
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4

Similar a Calidad Total y Estructura Organizacional (20)

material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptxmaterial_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
 
TRABAJO.pptx
TRABAJO.pptxTRABAJO.pptx
TRABAJO.pptx
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organización
 
3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacion3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacion
 
Proceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la OrganizacionProceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la Organizacion
 
proceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacionproceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacion
 
CLASE 4 Organizacion.pptx
CLASE 4 Organizacion.pptxCLASE 4 Organizacion.pptx
CLASE 4 Organizacion.pptx
 
Gestión de estructuras
Gestión de estructurasGestión de estructuras
Gestión de estructuras
 
Presentacion nivel organizacional expo
Presentacion nivel organizacional expoPresentacion nivel organizacional expo
Presentacion nivel organizacional expo
 
MIRADA SISTEMATICA Y LIDERAZGO TRABAJO EN EQUIPO
MIRADA SISTEMATICA Y LIDERAZGO TRABAJO EN EQUIPOMIRADA SISTEMATICA Y LIDERAZGO TRABAJO EN EQUIPO
MIRADA SISTEMATICA Y LIDERAZGO TRABAJO EN EQUIPO
 
SESION 01 - ORG(1)---------------------------.pptx
SESION 01 - ORG(1)---------------------------.pptxSESION 01 - ORG(1)---------------------------.pptx
SESION 01 - ORG(1)---------------------------.pptx
 
Trabajo de gerencia
Trabajo de gerenciaTrabajo de gerencia
Trabajo de gerencia
 
Eduardo hernandez
Eduardo hernandezEduardo hernandez
Eduardo hernandez
 
Organización Industrial
Organización IndustrialOrganización Industrial
Organización Industrial
 
Proceso de estructuracion de la organizacion
Proceso de estructuracion de la organizacionProceso de estructuracion de la organizacion
Proceso de estructuracion de la organizacion
 
Modulo i generalidades de la administración rural
Modulo i generalidades de la administración ruralModulo i generalidades de la administración rural
Modulo i generalidades de la administración rural
 
Unidad ii el proceso de diseño organizacional ( imprimir )
Unidad ii el proceso de diseño organizacional ( imprimir )Unidad ii el proceso de diseño organizacional ( imprimir )
Unidad ii el proceso de diseño organizacional ( imprimir )
 
Metas organizacionales
Metas organizacionalesMetas organizacionales
Metas organizacionales
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Estructura organizativa
Estructura organizativaEstructura organizativa
Estructura organizativa
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur (20)

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Frases del Muro
 
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
 

Último

Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Calidad Total y Estructura Organizacional

  • 1. CALIDAD TOTAL Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Fuentes: Claver Cortés, E. et al. (2005). Gestión de la calidad y gestión medioambiental. Fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones. Madrid: Pirámide. Daft, R. (2007). Teoría y diseño organizacional. México: Thomson De Zuani, E. (2003). Introducción a la administración de organizaciones. San Pablo: Maktub. Enrique, F. (2004). Organización de empresas. México: McGraw-Hill Fernández, M. et al. (2001). Procesos estratégicos y estructura organizacional: implicaciones para el rendimiento. Psicothema, Vol. 13, Nº 1, pp. 29-39. Martínez, C. (2000). Arquitectura y rediseño organizacional. Innovar, Vol.16, pp. 119-132. Mintzberg, H. (2000). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires: Ateneo. Riascos, J. (2006). De la estructura por funciones al enfoque basado en procesos y a la visión sistémica de la organización. Revista Ciencias Estratégicas, Vol. 14 Nº 15, pp. 33-42. Schvarstein, L. (1998). Diseño de organizaciones: tensiones y paradojas. Buenos Aires: Paidós. Desarrollo: 1. Introducción: En la publicación anterior nos referimos a que una organización con un enfoque basado en procesos requiere de un rediseño de la estructura organizacional. Esto es así porque en este enfoque se enfatiza la integración horizontal de las funciones de una organización., en lugar del modelo funcional de control jerárquico y distinciones verticales. 2. Estructura organizacional: La estructura organizacional define la manera en que las actividades de la organización se dividen, agrupan y coordinan formalmente en una organización (Daft, 2007). Entonces, los pasos para diseñar una estructura organizacional son los siguientes: (a) identificar y clasificar todas las actividades que tienen que realizar los miembros de una organización, (b) agrupar las actividades, (c) asignar a cada grupo de actividades un directivo con autoridad para supervisar y tomar decisiones y (d) coordinar vertical y horizontalmente la estructura resultante para alcanzar los objetivos (Mintzberg, 2000). 1
  • 2. La finalidad del diseño de una estructura organizacional es la de establecer un sistema de roles que han de desempeñar los miembros de una organización para trabajar juntos de manera coordinada y efectiva para alcanzar los objetivos (Daft, 2007). Es decir, las distintas posiciones en una estructura organizacional son ocupadas por individuos que interactúan según roles. En este sentido, una estructura organizativa efectiva ayuda a definir adecuadamente el papel de cada miembro de la organización. Una definición clara de las responsabilidades y la posición de cada persona dentro de la organización crea una comprensión de lo que se espera de ella, y cómo el rendimiento individual puede afectar la eficiencia de toda la organización. Una estructura organizacional debe estar diseñada de manera que sea perfectamente claro para todos quien debe realizar determinada tarea y quien es responsable por determinados resultados (Schvarstein, 1998). De esta manera, se eliminan las dificultades que ocasiona la imprecisión en la asignación de responsabilidades y se logra un sistema de comunicación y de toma de decisiones que facilita el logro de los objetivos El diseño de una estructura organizacional es un proceso que involucra decisiones sobre los siguientes aspectos clave (Daft, 2007)  Especialización: se refiere a la división del trabajo.  Departamentalización: representa la agrupación de las actividades –cada actividad está compuesta por tareas– y las funciones en unidades específicas con base en su similitud y se les asigna un directivo con autoridad para supervisar y tomar decisiones.  Cadena de mando: es la línea continua de autoridad que se extiende desde los niveles más altos a los más bajos de la organización  Amplitud de control: en este punto es necesario responder a las siguientes preguntas: ¿qué cantidad de empleados dependen directamente de cada directivo?, ¿a cuántos empleados puede dirigir el directivo de manera eficaz y eficiente?.  Centralización–desecentralización: la centralización se refiere a la concentración de las decisiones en los niveles altos de la organización; en cambio la descentralización implica una mayor cantidad de decisiones en niveles inferiores de la organización.  Formalización: se refiere al grado en que los trabajos están estandarizados, y en el que las normas y procedimientos guían el comportamiento de los empleados. La estructura organizacional puede ser formal o informal (Mintzberg, 2000). La estructura formal es la estructura explícita y oficialmente reconocida por la organización. En cambio, la estructura informal se refiere al conjunto de relaciones que no han sido definidas explícitamente. Es decir, no tiene que ver con la ubicación en la estructura formal de los miembros de la organización, sino que representa la influencia entre los mismos. 2
  • 3. Los organigramas son representaciones gráficas de las estructuras organizacionales (Daft, 2007). Los organigramas revelan: (a) la división de funciones, (b) los niveles jerárquicos, (c) las líneas de autoridad y responsabilidad, (d) los canales formales de comunicación, (e) la naturaleza de línea o staff de un departamento –la autoridad de línea se indica con línea llena y la de staff con línea punteada–, (f) los directivos o jefes de cada grupo de empleados, y (g) las relaciones existentes entre los diversos puestos de la organización y en cada departamento o área. Los organigramas pueden ser diseñados de distintas formas. Entre otras opciones, podemos mencionar las siguientes (Enrique, 2004; De Zuani, 2003). 1. Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba hacia abajo a partir de la máxima autoridad en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en las organizaciones. 2. Horizontales: Las unidades se despliegan de izquierda a derecha y colocan a la máxima autoridad en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente 3
  • 4. 3. Circulares: La unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el último círculo indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las figuras. 4. Escalares: Representan con distintas sangrías, a partir del margen izquierdo, los distintos niveles jerárquicos, utilizando líneas para establecer los márgenes. 4
  • 5. Una organización puede optar por distintos tipos de estructuras organizacionales. Esto depende de su tamaño, sus objetivos, el entorno y los medios disponibles. En cualquier caso, la estructura de una organización debe permitir y facilitar el logro de sus objetivos. En este sentido, si los directivos cambian su estrategia o su modelo de gestión deben rediseñar la estructura para favorecer la adaptación al cambio (Martínez, 2000). 3. Rediseño de la estructura organizacional: El rediseño de una estructura organizacional puede llevarse a cabo siguiendo los siguientes pasos: (1º) análisis de la actual estructura organizacional con fines de diagnóstico, (2º) definición de una propuesta de un esquema organizacional acorde a los cambios en la organización, y (3º) descripción de perfiles, competencias y funciones por cada cargo. La organización que decide el rediseño de la estructura organizacional debe comprender que la misma afectará de manera directa a toda la organización, porque involucra todas las relaciones que existen dentro de ésta (Martínez, 2000). Es necesario contar con información actualizada sobre todas y cada una de las actividades que se desarrollan en la organización, la cual será una guía para asignar las tareas a las áreas que les corresponde realizarlas. En base a los conceptos desarrollado anteriormente, podemos decir que la implantación efectiva de un Sistema de Gestión de Calidad Total requiere rediseñar la estructura organizacional con orientación a procesos (Riascos, 2006; Fernández et al. 2001). La nueva estructura se caracteriza por ser funcional–transversal, es decir, existe una estructura de calidad paralela a la estructura formal (Fig. 1). 5
  • 6. Fig. 1: Estructura Funcional–Transversal (Claver Cortés et al. 2005). En la estructura de calidad, el Comité de Calidad es un órgano gestor que debe ser la referencia en los temas de calidad para todos los miembros de la organización. El número de miembros del comité dependerá del tamaño de la organización y cómo mínimo lo formará el responsable de calidad y algún miembro de la alta dirección. En organizaciones grandes, lo más habitual es que aparte de los ya mencionados, estén presentes los responsables de los principales departamentos de la organización, ya que en las diferentes reuniones del comité serán los encargados de presentar los datos y resultados de su departamento. La Dirección de Calidad, de acuerdo a las característica de la organización, puede ser un departamento de calidad o un director o coordinador de calidad. Su función básica es la de dirigir y controlar a los grupos de trabajo: Círculos de Calidad, Grupos de Mejora y Grupos de Intervención. Seguidamente, describiremos las características de los grupos de trabajo:  Los Círculos de Calidad son grupos integrados por un número pequeño de empleados que se reúnen voluntariamente (Thompson, 1997). Los integrantes pertenecen, generalmente, al mismo departamento y se reúnen periódicamente para estudiar los problemas de calidad en su área de trabajo.  Los Grupos de Mejora están integrados por miembros de la organización de un mismo o diferente departamento que se reúnen para mejorar el nivel de calidad y productividad de un proceso o producto. Su participación es obligatoria y se desintegran una vez resuelto el problema.  Los Grupos de Intervención se reúnen para estudiar un problema grave elegido por la alta dirección que debe resolverse de inmediato y se desintegran una vez que resuelven el problema. 6 Comité de Calidad Dirección de Calidad Círculos de Calidad Grupo de Mejora Grupo de Intervención Alta Dirección Mandos Medios Operarios
  • 7. Los grupos de trabajo funcionan con un coordinador que, fundamentalmente, facilita la comunicación entre los integrantes de los mismos. Para que los grupos de trabajo alcancen sus objetivos es necesario capacitar a todos los miembros de la organización en los principios de la calidad, en la utilización de las diversas herramientas de calidad y, también, en el trabajo en equipo. A modo de recapitulación, en el siguiente cuadro se comparan los distintos grupos de trabajo (Cuadro 1): Círculos de Calidad Grupo de Mejora Grupos de intervención Miembros Mismo departamento Mismo o diferente departamento Personal altamente capacitado Objetivos Problemas de su área de trabajo Problemas elegidos por la alta dirección Problemas graves elegidos por la alta dirección Participación Voluntaria Obligada Obligada Permanencia Permanentes Se desintegran Se desintegran Cuadro 1: Grupos de Trabajo En síntesis, la implantación de un Sistema de Calidad Total en una organización inevitablemente requerirá de un rediseño de la estructura organizacional, lo cual provoca resistencia al cambio en los miembros de una organización dado que produce un fuerte impacto en todas las áreas de la misma. Por lo tanto, para alcanzar los objetivos del Sistema de Calidad Total se requiere de un liderazgo efectivo del equipo de dirección de la organización. 7