SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización
ORLANDO LINARES VÁSQUEZ
Chota, 2023
Definición
 La organización corresponde a la segunda
etapa de la fase mecánica del proceso
administrativo. Después de definir las misión,
visión metas y los objetivos que se esperan
alcanzar, se deben realizar una serie acciones
como: definir que tareas se llevarán a cabo,
quien o quienes las realizaran, cómo se
tomaran las decisiones, así como determinar la
estructura organizacional mediante el cual se
identificaran los niveles de autoridad.
Definición
 Agustín Reyes Ponce ( 2014, p.212),
define la organización como “ la
estructura técnica de las relaciones que
deben existir entre las funciones, niveles
y actividades de los elementos materiales
y humanos de un organismo social, con
el fin de lograr su máxima eficiencia
dentro de los planes y objetivos
señalados.
Principios de la organización
 Especialización.
 Unidad de mando.
 Equilibrio de autoridad – responsabilidad
 Equilibrio de dirección y control
Fuente: Reyes Ponce(2013) y Munch
Principios de la organización
Especialización:
 Cuanto más se divide el trabajo,
dedicando a cada empleado a una
actividad más limitada y concreta
(funciones), se obtiene mayor
eficiencia, precisión, destreza,
profundidad de conocimientos y
perfección.
 Es imposible abarcar todo, por ello
cuanto menor sea el campo al que se
dediquen mejor será el resultado.
Principios de la organización
Unidad de Mando:
 Para cada función debe existir un solo
jefe ( división por funciones), solo una
persona debe dar órdenes sobre una
misma materia al subordinado ya que “
nadie puede servir a dos señores”
Principios de la organización
Equilibrio de autoridad -
responsabilidad
 Deben precisarse el grado de
responsabilidad que corresponde al
jefe de cada nivel jerárquico,
estableciéndose al mismo tiempo la
autoridad correspondiente a aquella.
La autoridad se ejerce de arriba hacia
abajo
Principios de la organización
Equilibrio de dirección – control.
 Cada grado de delegación deben
corresponder el establecimiento de los
controles adecuados, para asegurarse la
unidad de mando. El delegante debe
conocer, a través de los nuevos
controles fijados, la forma en que está
actuando el delegado, para corregir sus
errores, orientar su acción y , en último
término, limitar la responsabilidad
comunicada o remover a dicho jefe
Importancia de la
organización
 El propósito de la organización es
simplificar el trabajo y coordinar y
optimizar funciones y recursos. En otras
palabras: lograr que el funcionamiento de
la empresa resulte sencillo y que los
procesos sean fluidos para quienes
trabajan en ella, así como para la
atención y satisfacción de los clientes.
Diseño organizacional
 El diseño organizacional es un proceso
que consiste en elegir una estructura
para las tareas, las responsabilidades y
las relaciones de autoridad dentro de
una organización, proceso de evaluar la
estrategia de la organización y de las
demandas ambientales para delinear las
estructuras adecuadas.
Diseño organizacional
 La estructura de una organización influye
en el comportamiento de los empleados.
Luego entonces, el diseño organizacional
tiene un papel central para que ésta
alcance el éxito. Las conexiones formales
entre las distintas divisiones o
departamentos de una organización se
pueden representar en forma de
organigrama.
Organigrama
 Para representar de manera gráfica las
áreas funcionales y delimitar funciones,
responsabilidades y jerarquías, se utilizan
los organigramas o graficas de
organización. A través de un organigrama
es posible entender cómo están
estructuras las funciones, así como los
niveles de autoridad o jerarquía y las
áreas funcionales que conforman la
empresa.
Munch (2010).
Clasificación de los
organigramas
ORGANIGRAMAS
POR SU OBJETO Estructurales: Muestra la estructura administrativa
Funcionales: Indican las áreas y funciones de los
departamentos.
Especiales: Se destaca alguna característica.
POR SU AREA Generales: Representan toda la organización, también se
llaman cartas maestras.
Departamentales: Representan a la organización de un
departamento o sección.
POR SU
CONTENIDO
Esquemáticos: Contiene solo las áreas principales, se
elaboran para el público no contiene detalles.
Analíticos: Más detallados y técnicos.
Fuente: Munch 2010, p.70.
Formas de representación
 Vertical.- Los niveles jerárquicos quedan
determinados de arriba hacia abajo.
 Horizontal.- Los niveles jerárquicos se
representan de izquierda a derecha.
 Circular.- Los niveles jerárquicos se
grafican desde el centro hacia la peri
ferie.
 Mixto.- Se utiliza por razones de espacio,
tanto el horizontal como el vertical.
Ejemplos
Ejemplos
Nivel jerárquico
ENFERMERA
JEFE
SECRETARÍA
Comité Técnico
ENFERMERA JEFE
DE DEPARTAMENTO
ENFERMERA
SUPERVISORA
ENFERMERA
JEFE
ENFERMERA
JEFE
Diagrama de proceso
 También se les conoce como flujo gramas, los
cuales permiten:
- Simplificar el trabajo
- Mejorar los procesos
- Eliminar demoras y tiempo ociosos.
Munch. 2010, p.72
Simbología
Inicio Hay operación cuando algo está siendo creado,
cambiado o añadido, es decir, cuando se modifican
las características de ese algo.
Operación Cuando algo es revisado, verificado o inspeccionado, sin
ser alterado en su características.
Trasporte o
traslado
Acto de mover de un lugar a otro.
Espera o
demora
Etapa en la que permanece ocioso en espera de que algo
acontezca.
Actividad o
proceso
Indica una acción o proceso.
Decisión Cuando se toma un curso de acción entre dos o más
alternativas.
Almacenamient
o
Cuando se almacena o archiva algo para ser guardado
con carácter definitivo.
Estructura organizacional
 Las tareas de trabajo son formalmente
divididas, agrupadas y coordinadas. (
Stephen P. Robbins)
 Sistema forma de relaciones de trabajo
para la distinción e integración de las
tareas. Hellriegel. 2009.
 Suma de las formas en las cuales una
organización divide sus labores en
distintas actividades y luego las
coordina. Michael A. Hitt. Administración
Elementos de la estructura organizacional
 División del trabajo
 Jerarquización
 Departamentalización
 Descripción de actividades.
Munch.2010, p.61
División del trabajo
 La división del trabajo consiste en la
delimitación de las funciones con el fin de
realizar las actividades con mayor
precisión, eficiencia y especialización
para simplificar los procesos y el trabajo.
Munch (2010, p.61)
Jerarquización
 La jerarquización implica la definición de
la estructura de la empresa estableciendo
centros de autoridad y comunicación que
se relacionen entre sí con precisión.
Munch.2010, p.62
Departamentalización
 La departamentalización se logra
mediante una división orgánica que
permite a la empresa desempeñar con
eficiencia sus diversas actividades.
Munch.2010, p.62
Descripción de actividades
 Cuando se han definido los niveles
jerárquicos y departamentos de la
empresa, se requiere definir con toda
claridad las labores y actividades que
habrán de desarrollarse en cada una de
las unidades de trabajo o puestos de los
distintos departamentos o áreas de la
organización.

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 4 Organizacion.pptx

material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptxmaterial_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
DanielCrdova22
 
La organización: Segunda Etapa del proceso administrativo
La organización: Segunda Etapa del proceso administrativoLa organización: Segunda Etapa del proceso administrativo
La organización: Segunda Etapa del proceso administrativo
La Paradoja educativa
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdf
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdfCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdf
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdf
JosManuelContreras4
 

Similar a CLASE 4 Organizacion.pptx (20)

ORGANIZACIÓN.docx
ORGANIZACIÓN.docxORGANIZACIÓN.docx
ORGANIZACIÓN.docx
 
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptxmaterial_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
 
Organizacion como proceso Administrativo
Organizacion como proceso AdministrativoOrganizacion como proceso Administrativo
Organizacion como proceso Administrativo
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
La organización: Segunda Etapa del proceso administrativo
La organización: Segunda Etapa del proceso administrativoLa organización: Segunda Etapa del proceso administrativo
La organización: Segunda Etapa del proceso administrativo
 
Etapa de la Organización
Etapa de la OrganizaciónEtapa de la Organización
Etapa de la Organización
 
2.1 la organización presentación-
2.1 la organización  presentación-2.1 la organización  presentación-
2.1 la organización presentación-
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdf
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdfCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdf
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdf
 
Estructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacionalEstructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacional
 
diseno.pdf
diseno.pdfdiseno.pdf
diseno.pdf
 
Diseño de la Organización etapa del proceso administrativo
Diseño de la Organización etapa del proceso administrativoDiseño de la Organización etapa del proceso administrativo
Diseño de la Organización etapa del proceso administrativo
 
Organizacion administa
Organizacion administaOrganizacion administa
Organizacion administa
 
ORGANIZACION RRHH.pdf
ORGANIZACION RRHH.pdfORGANIZACION RRHH.pdf
ORGANIZACION RRHH.pdf
 
Proceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la OrganizacionProceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la Organizacion
 
proceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacionproceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacion
 
Organizacion manuel puerta
Organizacion manuel puertaOrganizacion manuel puerta
Organizacion manuel puerta
 
Analisis administrativo
Analisis administrativoAnalisis administrativo
Analisis administrativo
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 

Más de orlandolinaresvasque1

CLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
CLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.pptCLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
CLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
orlandolinaresvasque1
 
CLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducción
CLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducciónCLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducción
CLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducción
orlandolinaresvasque1
 

Más de orlandolinaresvasque1 (20)

CLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
CLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.pptCLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
CLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
 
CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..
CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..
CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..
 
dietass terapeuticas.pdf introduccion dietas
dietass terapeuticas.pdf introduccion dietasdietass terapeuticas.pdf introduccion dietas
dietass terapeuticas.pdf introduccion dietas
 
clase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCION
clase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCIONclase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCION
clase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCION
 
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGENIMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
 
CLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOS
CLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOSCLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOS
CLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOS
 
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIECLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
 
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCION
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCIONCLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCION
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCION
 
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
 
051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION
051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION
051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION
 
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducción
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducciónCLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducción
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducción
 
CANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema de
CANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema deCANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema de
CANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema de
 
CLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducción
CLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducciónCLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducción
CLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducción
 
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducciónCLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
 
CLASE 1 TERMINOLOGIA.ppt
CLASE 1 TERMINOLOGIA.pptCLASE 1 TERMINOLOGIA.ppt
CLASE 1 TERMINOLOGIA.ppt
 
CLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptx
CLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptxCLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptx
CLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptx
 
Construir un futuro mejor.pptx
Construir un futuro mejor.pptxConstruir un futuro mejor.pptx
Construir un futuro mejor.pptx
 
RISS 23.pptx
RISS 23.pptxRISS 23.pptx
RISS 23.pptx
 
EQUIDAD DE GENERO.pptx
EQUIDAD DE GENERO.pptxEQUIDAD DE GENERO.pptx
EQUIDAD DE GENERO.pptx
 
Paquete de atención integral de la familia.pptx
Paquete de atención integral de la familia.pptxPaquete de atención integral de la familia.pptx
Paquete de atención integral de la familia.pptx
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

CLASE 4 Organizacion.pptx

  • 2. Definición  La organización corresponde a la segunda etapa de la fase mecánica del proceso administrativo. Después de definir las misión, visión metas y los objetivos que se esperan alcanzar, se deben realizar una serie acciones como: definir que tareas se llevarán a cabo, quien o quienes las realizaran, cómo se tomaran las decisiones, así como determinar la estructura organizacional mediante el cual se identificaran los niveles de autoridad.
  • 3. Definición  Agustín Reyes Ponce ( 2014, p.212), define la organización como “ la estructura técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.
  • 4. Principios de la organización  Especialización.  Unidad de mando.  Equilibrio de autoridad – responsabilidad  Equilibrio de dirección y control Fuente: Reyes Ponce(2013) y Munch
  • 5. Principios de la organización Especialización:  Cuanto más se divide el trabajo, dedicando a cada empleado a una actividad más limitada y concreta (funciones), se obtiene mayor eficiencia, precisión, destreza, profundidad de conocimientos y perfección.  Es imposible abarcar todo, por ello cuanto menor sea el campo al que se dediquen mejor será el resultado.
  • 6. Principios de la organización Unidad de Mando:  Para cada función debe existir un solo jefe ( división por funciones), solo una persona debe dar órdenes sobre una misma materia al subordinado ya que “ nadie puede servir a dos señores”
  • 7. Principios de la organización Equilibrio de autoridad - responsabilidad  Deben precisarse el grado de responsabilidad que corresponde al jefe de cada nivel jerárquico, estableciéndose al mismo tiempo la autoridad correspondiente a aquella. La autoridad se ejerce de arriba hacia abajo
  • 8. Principios de la organización Equilibrio de dirección – control.  Cada grado de delegación deben corresponder el establecimiento de los controles adecuados, para asegurarse la unidad de mando. El delegante debe conocer, a través de los nuevos controles fijados, la forma en que está actuando el delegado, para corregir sus errores, orientar su acción y , en último término, limitar la responsabilidad comunicada o remover a dicho jefe
  • 9. Importancia de la organización  El propósito de la organización es simplificar el trabajo y coordinar y optimizar funciones y recursos. En otras palabras: lograr que el funcionamiento de la empresa resulte sencillo y que los procesos sean fluidos para quienes trabajan en ella, así como para la atención y satisfacción de los clientes.
  • 10. Diseño organizacional  El diseño organizacional es un proceso que consiste en elegir una estructura para las tareas, las responsabilidades y las relaciones de autoridad dentro de una organización, proceso de evaluar la estrategia de la organización y de las demandas ambientales para delinear las estructuras adecuadas.
  • 11. Diseño organizacional  La estructura de una organización influye en el comportamiento de los empleados. Luego entonces, el diseño organizacional tiene un papel central para que ésta alcance el éxito. Las conexiones formales entre las distintas divisiones o departamentos de una organización se pueden representar en forma de organigrama.
  • 12. Organigrama  Para representar de manera gráfica las áreas funcionales y delimitar funciones, responsabilidades y jerarquías, se utilizan los organigramas o graficas de organización. A través de un organigrama es posible entender cómo están estructuras las funciones, así como los niveles de autoridad o jerarquía y las áreas funcionales que conforman la empresa. Munch (2010).
  • 13. Clasificación de los organigramas ORGANIGRAMAS POR SU OBJETO Estructurales: Muestra la estructura administrativa Funcionales: Indican las áreas y funciones de los departamentos. Especiales: Se destaca alguna característica. POR SU AREA Generales: Representan toda la organización, también se llaman cartas maestras. Departamentales: Representan a la organización de un departamento o sección. POR SU CONTENIDO Esquemáticos: Contiene solo las áreas principales, se elaboran para el público no contiene detalles. Analíticos: Más detallados y técnicos. Fuente: Munch 2010, p.70.
  • 14. Formas de representación  Vertical.- Los niveles jerárquicos quedan determinados de arriba hacia abajo.  Horizontal.- Los niveles jerárquicos se representan de izquierda a derecha.  Circular.- Los niveles jerárquicos se grafican desde el centro hacia la peri ferie.  Mixto.- Se utiliza por razones de espacio, tanto el horizontal como el vertical.
  • 17. Nivel jerárquico ENFERMERA JEFE SECRETARÍA Comité Técnico ENFERMERA JEFE DE DEPARTAMENTO ENFERMERA SUPERVISORA ENFERMERA JEFE ENFERMERA JEFE
  • 18. Diagrama de proceso  También se les conoce como flujo gramas, los cuales permiten: - Simplificar el trabajo - Mejorar los procesos - Eliminar demoras y tiempo ociosos. Munch. 2010, p.72
  • 19. Simbología Inicio Hay operación cuando algo está siendo creado, cambiado o añadido, es decir, cuando se modifican las características de ese algo. Operación Cuando algo es revisado, verificado o inspeccionado, sin ser alterado en su características. Trasporte o traslado Acto de mover de un lugar a otro. Espera o demora Etapa en la que permanece ocioso en espera de que algo acontezca. Actividad o proceso Indica una acción o proceso. Decisión Cuando se toma un curso de acción entre dos o más alternativas. Almacenamient o Cuando se almacena o archiva algo para ser guardado con carácter definitivo.
  • 20. Estructura organizacional  Las tareas de trabajo son formalmente divididas, agrupadas y coordinadas. ( Stephen P. Robbins)  Sistema forma de relaciones de trabajo para la distinción e integración de las tareas. Hellriegel. 2009.  Suma de las formas en las cuales una organización divide sus labores en distintas actividades y luego las coordina. Michael A. Hitt. Administración
  • 21. Elementos de la estructura organizacional  División del trabajo  Jerarquización  Departamentalización  Descripción de actividades. Munch.2010, p.61
  • 22. División del trabajo  La división del trabajo consiste en la delimitación de las funciones con el fin de realizar las actividades con mayor precisión, eficiencia y especialización para simplificar los procesos y el trabajo. Munch (2010, p.61)
  • 23. Jerarquización  La jerarquización implica la definición de la estructura de la empresa estableciendo centros de autoridad y comunicación que se relacionen entre sí con precisión. Munch.2010, p.62
  • 24. Departamentalización  La departamentalización se logra mediante una división orgánica que permite a la empresa desempeñar con eficiencia sus diversas actividades. Munch.2010, p.62
  • 25. Descripción de actividades  Cuando se han definido los niveles jerárquicos y departamentos de la empresa, se requiere definir con toda claridad las labores y actividades que habrán de desarrollarse en cada una de las unidades de trabajo o puestos de los distintos departamentos o áreas de la organización.