SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMAS SELECTOS DE
FÍSICA II
BLOQUE III
Profesor: Fausto Hernández Tlatelpa
6° “F”
CALOR, LEYES DE LOS GASES
Y TERMODINÁMICA
Integrantes del equipo:
•Bello Cantú Jorge Alfonso
•Cid Anaya Fatima
•Hermoso Hernández Mildred
•Ventura Guzmán Daniel
CALOR
¿CALOR O TEMPERATURA?
 El calor y la temperatura son conceptos que tienen
un significado diferente pero que se relacionan
entre sí.
 El calor es, simplemente el movimiento de
partículas; se relaciona directamente con la energía
cinética a nivel molecular, por lo tanto, el calor es
una forma de energía: energía calorífica.
“El calor es la energía total del movimiento molecular
en un cuerpo”
 La temperatura es la medida del calor de un
cuerpo. Si añadimos calor, la temperatura aumenta.
Si quitamos calor, la temperatura disminuye.
FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL CALOR
Conducción Convección Radiación
La conducción tiene
lugar cuando dos
objetos a diferentes
temperaturas entran en
contacto. El calor fluye
desde el objeto más
caliente hasta el más
frio, hasta que los dos
objetos alcanzan una
misma temperatura.
En líquidos y gases la convección
es prácticamente la forma mas
eficiente de transferir calor. La
convección tiene lugar cuando
masas (porciones) de fluido
caliente ascienden hacia las
regiones de fluido frio. Cuando
esto ocurre, el fluido frío
desciende tomando el lugar del
fluido caliente que ascendió
La radiación es una
forma de transferencia
de
calor que no requiere de
contacto físico entre la
fuente y el receptor del
calor. Por ejemplo,
podemos sentir el calor
del Sol aunque no
podemos tocarlo.
UNIDADES DEL CALOR
 La cantidad de calor, ganado o perdido por un
cuerpo, se expresa en las mismas unidades que la
energía y el trabajo (joules J).
 Otra unidad es la caloría (cal), definida como la
cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de 1 gramo de agua a 1 atmósfera de
presión desde 20° hasta 21°C. Para cantidades
mayores de calor se utiliza un múltiplo de la caloría,
la kilocaloría Kcal, que equivale a 1000calorías.
 La energía mecánica puede convertirse en calor a
través de la fricción o rozamiento, 1cal= 4.18J
CAPACIDAD CALÓRICA
 La capacidad calórica de una sustancia es el calor
necesario para elevar , en una unidad
termométrica, la temperatura de una unidad de
masa de dicha sustancia.
CALOR ESPECÍFICO
 El calor específico de una sustancia es igual a la
capacidad calorífica de dicha sustancia entre su
masa.
CALOR LATENTE DE UN CUERPO
 Se define como la cantidad de calor necesaria para
cambiar de fase de una masa m de una sustancia
pura, es decir, calor entre unidad de masa.
LEYES DE LOS GASES
LEY DE BOYLE
 La Ley de Boyle se establece como: el producto de la
presión y el volumen en el estado inicial es igual al
producto de la presión y volumen en el estado final
manteniendo la masa y la temperatura constantes,
enunciándose esta como sigue:
“Siempre que la masa y la temperatura de una muestra de
un gas permanecen constantes, el volumen del gas es
inversamente proporcional a su presión absoluta”
P1V1=P2V2
Donde:
 P1 = presión absoluta inicial.
 V1 = volumen inicial.
 P2 = presión absoluta final.
 V2 = volumen final.
LEY DE CHARLES
 La ley de Charles nos relaciona el cambio del volumen de
un gas en relación con los cambios de temperatura
manteniendo la presión constante (proceso isobárico).
“Siempre que la masa y la presión de un gas permanecen
constantes, el volumen del gas es directamente
proporcional a su temperatura absoluta”
V/T=k
Si se tienen dos condiciones de estado inicial y final, la
formula se puede expresar de la siguiente manera:
V1/T1=V2/T2
Donde:
 V1 = volumen inicial.
 T1 = temperatura absoluta inicial.
 V2 = volumen final.
 T2 = temperatura absoluta final
LEY DE GAY- LUSSAC
 Gay–Lussac realizo cambios de presión con respecto a
cambios de temperatura manteniendo el volumen
constante (proceso isométrico ó isocórico).
La ley de Gay - Lussac, se enuncia como sigue:
“Siempre que la masa y el volumen de un gas
permanecen constantes, la presión absoluta de un gas
es directamente proporcional a su temperatura
absoluta.”
P1/T1=P2/T2
Donde:
 P1 = Presión absoluta inicial.
 T1 = Temperatura absoluta inicial.
 P2 = Presión absoluta final.
 T2 = Temperatura absoluta final.
CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES
 Las mediciones del comportamiento de los gases, dan origen
a varias condiciones,
 la primera es que el volumen de un gas es directamente
proporcional al numero de moles;
 la segunda es que el volumen varia inversamente proporcional a
la presión absoluta manteniendo la temperatura absoluta
constante y el numero de moles y,
 la tercera es que la presión absoluta, es proporcional a la
temperatura absoluta manteniendo constante el volumen y el
numero de moles.
Ecuación del gas ideal:
PV=nRT
Dónde:
 P= presión absoluta
 V=volumen
 n=número de moles
 R=constante de los gases
 T= temperatura
TERMODINÁMICA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA
TERMODINÁMICA
 Termodinámica: (en griego termo significa “calor” y dinámico
significa “fuerza”). Se define como la rama de la física que
estudia las relaciones de la energía y sus transferencias pero,
sobre todo, en la que interviene el calor y el trabajo mecánico.
 Sistema termodinámico: Es cualquier conjunto de objetos que
conviene considerar como unidad y que podría intercambiar
energía con su entorno.
 Proceso Termodinámico: Se presenta cuando la intervención del
calor produce un cambio en el estado de un sistema
termodinámico. Es decir, cambios en su temperatura, volumen y
presión dados.
 Energía Interna (U): Se define como la suma de todas las
energías cinéticas de todas sus partículas constituyentes, mas la
suma de todas las energías potenciales de interacción entre
ellas.
 Máquina Térmica: Se le llama así a cualquier dispositivo que
convierte energía calorífica a energia mecânica o vice versa.
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 La primera Ley de la Termodinámica se basa en el
principio de la ley de conservación de la energía y
se enuncia de la siguiente forma:
“En cualquier proceso termodinámico, el calor neto
absorbido por un sistema es igual a la suma del
equivalente térmico del trabajo efectuado por el
sistema y el cambio en la energía interna del
sistema”.
∆U = Q-W
∆U=U2-U1= cambio de energía interna
Q= Calor neto
W= Trabajo realizado por el sistema
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 La base de esta ley es el hecho de que si mezclamos
partes iguales de dos gases nunca los encontraremos
separados de forma espontánea en un instante
superior.
 Enunciado de Clausius: No hay ninguna transformación
termodinámica cuyo único efecto sea transferir calor de un
foco frío a otro caliente.
 Enunciado de Kelvin: No hay ninguna transformación
termodinámica cuyo único efecto sea extraer calor de un foco
y convertirlo totalmente en trabajo.
 La segunda ley proporciona la base para el concepto
termodinámico de entropía.
 Entropía: Se define como una medida cuantitativa del grado
de desorden de un sistema y siempre va en aumento en
procesos irreversibles o puede permanecer constante en los
procesos reversibles pero nunca disminuye.
 Ley Cero de la Termodinámica
Se basa en el equilibrio térmico y se enuncia como
sigue:
“Si dos sistemas A y B están por separados en
equilibrio térmico con un tercer sistema C,
entonces los Sistemas A y B están en equilibrio
térmico entre si”
 Tercera Ley de la Termodinámica
“No se puede llegar al cero absoluto mediante una
serie finita de procesos”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La temperatura escalas y formulas principales
La temperatura escalas y formulas principalesLa temperatura escalas y formulas principales
La temperatura escalas y formulas principales
Orlando Lopez
 
Teoria cinetica molecular
Teoria cinetica molecularTeoria cinetica molecular
Teoria cinetica molecular
montx189
 
Escalas de temperatura
Escalas de temperaturaEscalas de temperatura
Escalas de temperatura
Jorge Ascencio
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
slide527
 
Laboratorio de Gases
Laboratorio de GasesLaboratorio de Gases
Laboratorio de Gases
Valentina Reyes Cordero
 
Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1
Ariel Villalba Salinas
 
Diapositivas de Termodinámica
Diapositivas de TermodinámicaDiapositivas de Termodinámica
Diapositivas de Termodinámica
willennys Martinez Ramos
 
Principios de termodinámica
Principios de termodinámicaPrincipios de termodinámica
Principios de termodinámica
David Muñoz
 
Escalas de temperatura
Escalas de temperaturaEscalas de temperatura
Escalas de temperatura
Diego Gómez
 
LEYES DE LOS GASES (PARTE 2).ppt
LEYES DE LOS GASES (PARTE 2).pptLEYES DE LOS GASES (PARTE 2).ppt
LEYES DE LOS GASES (PARTE 2).ppt
DboraLinaresLizama
 
Ley de gay lussac (Equipo 6)
Ley de gay lussac  (Equipo 6)Ley de gay lussac  (Equipo 6)
Ley de gay lussac (Equipo 6)
Braulio Sosa Montoya
 
Diapositivas de Temperatura
Diapositivas de Temperatura Diapositivas de Temperatura
Diapositivas de Temperatura
juan manuel londoño
 
Teoría Cinético-Molecular POSTULADOS
Teoría Cinético-Molecular POSTULADOS Teoría Cinético-Molecular POSTULADOS
Teoría Cinético-Molecular POSTULADOS
NNNDQUIMICA
 
Equilibrio termico
Equilibrio termicoEquilibrio termico
Equilibrio termico
pecb2742
 
Ley Cero de La Termodinámica
Ley Cero de La TermodinámicaLey Cero de La Termodinámica
Ley Cero de La Termodinámica
Jose Fernandez
 
LEYES DE LOS GASES Y UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
LEYES DE LOS GASES Y UNIDADES DE CONCENTRACIÓN LEYES DE LOS GASES Y UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
LEYES DE LOS GASES Y UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
Andrea Carlosama
 
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuariotermoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
Joseph Cornejo
 
Las funciones de estado
Las funciones de estadoLas funciones de estado
Las funciones de estado
Bárbara C.
 
Presentacion transferencia de_calor.
Presentacion transferencia de_calor.Presentacion transferencia de_calor.
Presentacion transferencia de_calor.
powerpollo
 
Escalas de temperatura
Escalas de temperaturaEscalas de temperatura
Escalas de temperatura
AriaM1998
 

La actualidad más candente (20)

La temperatura escalas y formulas principales
La temperatura escalas y formulas principalesLa temperatura escalas y formulas principales
La temperatura escalas y formulas principales
 
Teoria cinetica molecular
Teoria cinetica molecularTeoria cinetica molecular
Teoria cinetica molecular
 
Escalas de temperatura
Escalas de temperaturaEscalas de temperatura
Escalas de temperatura
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 
Laboratorio de Gases
Laboratorio de GasesLaboratorio de Gases
Laboratorio de Gases
 
Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1
 
Diapositivas de Termodinámica
Diapositivas de TermodinámicaDiapositivas de Termodinámica
Diapositivas de Termodinámica
 
Principios de termodinámica
Principios de termodinámicaPrincipios de termodinámica
Principios de termodinámica
 
Escalas de temperatura
Escalas de temperaturaEscalas de temperatura
Escalas de temperatura
 
LEYES DE LOS GASES (PARTE 2).ppt
LEYES DE LOS GASES (PARTE 2).pptLEYES DE LOS GASES (PARTE 2).ppt
LEYES DE LOS GASES (PARTE 2).ppt
 
Ley de gay lussac (Equipo 6)
Ley de gay lussac  (Equipo 6)Ley de gay lussac  (Equipo 6)
Ley de gay lussac (Equipo 6)
 
Diapositivas de Temperatura
Diapositivas de Temperatura Diapositivas de Temperatura
Diapositivas de Temperatura
 
Teoría Cinético-Molecular POSTULADOS
Teoría Cinético-Molecular POSTULADOS Teoría Cinético-Molecular POSTULADOS
Teoría Cinético-Molecular POSTULADOS
 
Equilibrio termico
Equilibrio termicoEquilibrio termico
Equilibrio termico
 
Ley Cero de La Termodinámica
Ley Cero de La TermodinámicaLey Cero de La Termodinámica
Ley Cero de La Termodinámica
 
LEYES DE LOS GASES Y UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
LEYES DE LOS GASES Y UNIDADES DE CONCENTRACIÓN LEYES DE LOS GASES Y UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
LEYES DE LOS GASES Y UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
 
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuariotermoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
 
Las funciones de estado
Las funciones de estadoLas funciones de estado
Las funciones de estado
 
Presentacion transferencia de_calor.
Presentacion transferencia de_calor.Presentacion transferencia de_calor.
Presentacion transferencia de_calor.
 
Escalas de temperatura
Escalas de temperaturaEscalas de temperatura
Escalas de temperatura
 

Similar a Calor, leyes de los gases y termodinámica

Termodinamica1
Termodinamica1Termodinamica1
Termodinamica1
Termodinamica1Termodinamica1
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
Walter Perea
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
centro educativo miel
 
Energia termica (2)
Energia termica (2)Energia termica (2)
Energia termica (2)
ANIBALANDRES1
 
Procresos termcos
Procresos termcosProcresos termcos
Procresos termcos
Lorena Sänchez
 
Termodinamica trabajo
Termodinamica trabajoTermodinamica trabajo
Termodinamica trabajo
Yesika Calderon
 
presion y accion
presion y accionpresion y accion
presion y accion
Edi Salvador Colan
 
Temperatura
Temperatura Temperatura
Temperatura
Santiago Vasquez
 
Calor.pdf
Calor.pdfCalor.pdf
Calor.pdf
Richar Gonzalez
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Chëepe Chvż
 
Unidad 4 fisica
Unidad 4 fisicaUnidad 4 fisica
Unidad 4 fisica
Gabino Osmar Ibañez Tiol
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
Breymer Maza
 
Temas selectos de fisica
Temas selectos de fisicaTemas selectos de fisica
Temas selectos de fisica
CyM5317
 
Termodinamica (2)
Termodinamica (2)Termodinamica (2)
Fisiologia termica
Fisiologia termicaFisiologia termica
Fisiologia termica
Iaima Defez
 
fisica II 2023.docx
fisica II 2023.docxfisica II 2023.docx
fisica II 2023.docx
DARWINNATERA2
 
3
33
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
jairo_29
 
Introducción a la Termodinamica
Introducción a la TermodinamicaIntroducción a la Termodinamica
Introducción a la Termodinamica
Pablo Gandarilla C.
 

Similar a Calor, leyes de los gases y termodinámica (20)

Termodinamica1
Termodinamica1Termodinamica1
Termodinamica1
 
Termodinamica1
Termodinamica1Termodinamica1
Termodinamica1
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Energia termica (2)
Energia termica (2)Energia termica (2)
Energia termica (2)
 
Procresos termcos
Procresos termcosProcresos termcos
Procresos termcos
 
Termodinamica trabajo
Termodinamica trabajoTermodinamica trabajo
Termodinamica trabajo
 
presion y accion
presion y accionpresion y accion
presion y accion
 
Temperatura
Temperatura Temperatura
Temperatura
 
Calor.pdf
Calor.pdfCalor.pdf
Calor.pdf
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Unidad 4 fisica
Unidad 4 fisicaUnidad 4 fisica
Unidad 4 fisica
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Temas selectos de fisica
Temas selectos de fisicaTemas selectos de fisica
Temas selectos de fisica
 
Termodinamica (2)
Termodinamica (2)Termodinamica (2)
Termodinamica (2)
 
Fisiologia termica
Fisiologia termicaFisiologia termica
Fisiologia termica
 
fisica II 2023.docx
fisica II 2023.docxfisica II 2023.docx
fisica II 2023.docx
 
3
33
3
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Introducción a la Termodinamica
Introducción a la TermodinamicaIntroducción a la Termodinamica
Introducción a la Termodinamica
 

Último

El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 

Último (20)

El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 

Calor, leyes de los gases y termodinámica

  • 1. TEMAS SELECTOS DE FÍSICA II BLOQUE III Profesor: Fausto Hernández Tlatelpa 6° “F”
  • 2. CALOR, LEYES DE LOS GASES Y TERMODINÁMICA Integrantes del equipo: •Bello Cantú Jorge Alfonso •Cid Anaya Fatima •Hermoso Hernández Mildred •Ventura Guzmán Daniel
  • 4. ¿CALOR O TEMPERATURA?  El calor y la temperatura son conceptos que tienen un significado diferente pero que se relacionan entre sí.  El calor es, simplemente el movimiento de partículas; se relaciona directamente con la energía cinética a nivel molecular, por lo tanto, el calor es una forma de energía: energía calorífica. “El calor es la energía total del movimiento molecular en un cuerpo”  La temperatura es la medida del calor de un cuerpo. Si añadimos calor, la temperatura aumenta. Si quitamos calor, la temperatura disminuye.
  • 5. FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL CALOR Conducción Convección Radiación La conducción tiene lugar cuando dos objetos a diferentes temperaturas entran en contacto. El calor fluye desde el objeto más caliente hasta el más frio, hasta que los dos objetos alcanzan una misma temperatura. En líquidos y gases la convección es prácticamente la forma mas eficiente de transferir calor. La convección tiene lugar cuando masas (porciones) de fluido caliente ascienden hacia las regiones de fluido frio. Cuando esto ocurre, el fluido frío desciende tomando el lugar del fluido caliente que ascendió La radiación es una forma de transferencia de calor que no requiere de contacto físico entre la fuente y el receptor del calor. Por ejemplo, podemos sentir el calor del Sol aunque no podemos tocarlo.
  • 6. UNIDADES DEL CALOR  La cantidad de calor, ganado o perdido por un cuerpo, se expresa en las mismas unidades que la energía y el trabajo (joules J).  Otra unidad es la caloría (cal), definida como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua a 1 atmósfera de presión desde 20° hasta 21°C. Para cantidades mayores de calor se utiliza un múltiplo de la caloría, la kilocaloría Kcal, que equivale a 1000calorías.  La energía mecánica puede convertirse en calor a través de la fricción o rozamiento, 1cal= 4.18J
  • 7. CAPACIDAD CALÓRICA  La capacidad calórica de una sustancia es el calor necesario para elevar , en una unidad termométrica, la temperatura de una unidad de masa de dicha sustancia.
  • 8. CALOR ESPECÍFICO  El calor específico de una sustancia es igual a la capacidad calorífica de dicha sustancia entre su masa.
  • 9. CALOR LATENTE DE UN CUERPO  Se define como la cantidad de calor necesaria para cambiar de fase de una masa m de una sustancia pura, es decir, calor entre unidad de masa.
  • 10. LEYES DE LOS GASES
  • 11. LEY DE BOYLE  La Ley de Boyle se establece como: el producto de la presión y el volumen en el estado inicial es igual al producto de la presión y volumen en el estado final manteniendo la masa y la temperatura constantes, enunciándose esta como sigue: “Siempre que la masa y la temperatura de una muestra de un gas permanecen constantes, el volumen del gas es inversamente proporcional a su presión absoluta” P1V1=P2V2 Donde:  P1 = presión absoluta inicial.  V1 = volumen inicial.  P2 = presión absoluta final.  V2 = volumen final.
  • 12. LEY DE CHARLES  La ley de Charles nos relaciona el cambio del volumen de un gas en relación con los cambios de temperatura manteniendo la presión constante (proceso isobárico). “Siempre que la masa y la presión de un gas permanecen constantes, el volumen del gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta” V/T=k Si se tienen dos condiciones de estado inicial y final, la formula se puede expresar de la siguiente manera: V1/T1=V2/T2 Donde:  V1 = volumen inicial.  T1 = temperatura absoluta inicial.  V2 = volumen final.  T2 = temperatura absoluta final
  • 13. LEY DE GAY- LUSSAC  Gay–Lussac realizo cambios de presión con respecto a cambios de temperatura manteniendo el volumen constante (proceso isométrico ó isocórico). La ley de Gay - Lussac, se enuncia como sigue: “Siempre que la masa y el volumen de un gas permanecen constantes, la presión absoluta de un gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta.” P1/T1=P2/T2 Donde:  P1 = Presión absoluta inicial.  T1 = Temperatura absoluta inicial.  P2 = Presión absoluta final.  T2 = Temperatura absoluta final.
  • 14. CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES  Las mediciones del comportamiento de los gases, dan origen a varias condiciones,  la primera es que el volumen de un gas es directamente proporcional al numero de moles;  la segunda es que el volumen varia inversamente proporcional a la presión absoluta manteniendo la temperatura absoluta constante y el numero de moles y,  la tercera es que la presión absoluta, es proporcional a la temperatura absoluta manteniendo constante el volumen y el numero de moles. Ecuación del gas ideal: PV=nRT Dónde:  P= presión absoluta  V=volumen  n=número de moles  R=constante de los gases  T= temperatura
  • 16. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TERMODINÁMICA  Termodinámica: (en griego termo significa “calor” y dinámico significa “fuerza”). Se define como la rama de la física que estudia las relaciones de la energía y sus transferencias pero, sobre todo, en la que interviene el calor y el trabajo mecánico.  Sistema termodinámico: Es cualquier conjunto de objetos que conviene considerar como unidad y que podría intercambiar energía con su entorno.  Proceso Termodinámico: Se presenta cuando la intervención del calor produce un cambio en el estado de un sistema termodinámico. Es decir, cambios en su temperatura, volumen y presión dados.  Energía Interna (U): Se define como la suma de todas las energías cinéticas de todas sus partículas constituyentes, mas la suma de todas las energías potenciales de interacción entre ellas.  Máquina Térmica: Se le llama así a cualquier dispositivo que convierte energía calorífica a energia mecânica o vice versa.
  • 17. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA  La primera Ley de la Termodinámica se basa en el principio de la ley de conservación de la energía y se enuncia de la siguiente forma: “En cualquier proceso termodinámico, el calor neto absorbido por un sistema es igual a la suma del equivalente térmico del trabajo efectuado por el sistema y el cambio en la energía interna del sistema”. ∆U = Q-W ∆U=U2-U1= cambio de energía interna Q= Calor neto W= Trabajo realizado por el sistema
  • 18. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA  La base de esta ley es el hecho de que si mezclamos partes iguales de dos gases nunca los encontraremos separados de forma espontánea en un instante superior.  Enunciado de Clausius: No hay ninguna transformación termodinámica cuyo único efecto sea transferir calor de un foco frío a otro caliente.  Enunciado de Kelvin: No hay ninguna transformación termodinámica cuyo único efecto sea extraer calor de un foco y convertirlo totalmente en trabajo.  La segunda ley proporciona la base para el concepto termodinámico de entropía.  Entropía: Se define como una medida cuantitativa del grado de desorden de un sistema y siempre va en aumento en procesos irreversibles o puede permanecer constante en los procesos reversibles pero nunca disminuye.
  • 19.  Ley Cero de la Termodinámica Se basa en el equilibrio térmico y se enuncia como sigue: “Si dos sistemas A y B están por separados en equilibrio térmico con un tercer sistema C, entonces los Sistemas A y B están en equilibrio térmico entre si”  Tercera Ley de la Termodinámica “No se puede llegar al cero absoluto mediante una serie finita de procesos”.