SlideShare una empresa de Scribd logo
Después de la Revolución Industrial, la tierra dejó de ser la fuente principal de riqueza. De esta manera la
nobleza perdió importancia social.
A partir de ahora, el lugar que cada uno ocupa en la sociedad dependerá del nivel de riqueza adquirido, o dicho
de otro modo, de la posesión o no de los medios de producción.
El pilar de la nueva economía eran los hombres enriquecidos por los negocios del comercio
colonial y la trata de esclavos, los dueños de las fábricas y los banqueros. Todos estos se hicieron
con el poder político y económico.
Estos cambios de mentalidad sobre el dinero y el poder político
provocaron la aparición de la sociedad de clases.
Se trata de un cambio trascendental:
Grupos sociales hasta entonces muy poderosos, como la nobleza y el clero, pierden sus privilegios.
La burguesía, ya existente, irrumpe como clase dominante e impone sus valores.
Los trabajadores industriales, ya con conciencia de la situación de dominación y explotación a la que están sometidos,
se convierten en una clase social, la clase obrera, que combatirá el nuevo orden. En ese sentido será fundamental
la organización del denominado movimiento obrero.
Los campesinos que constituían la gran mayoría de la población europea, evolucionaron muy lentamente.
La nueva sociedad estableció una jerarquía en función de la renta y del lugar en la
producción. Lo que marcaba la nueva división social era la posesión de los medios de producción
(capital, fábricas, máquinas,...) por parte de los burgueses ricos y la carencia de ellos por parte de
los obreros.
Teóricamente, todos los ciudadanos eran iguales ante la ley y el
estado. Pero como en esta sociedad se reconocía el talento para
"hacerse rico", se exaltaba el trabajo, el esfuerzo personal y se
alentaba la competencia, los más beneficiados fueron los burgueses.
El siglo XIX es el siglo de la burguesía. Los perjudicados, los obreros y
el campesinado.
Los cambios sociales son lentos, de larga duración, de tal manera que la sociedad
estamental tenía ya muchas fisuras cuando llegaron los grandes cambios políticos
(revoluciones burguesas) y económicos (revolución industrial) a toda Europa.
Los señores Andrews (1748) posan displicentemente para Thomas Gainsborough ante
su campo de trigo. La revolución agrícola ya está en marcha, y la industrial la sigue. En
Inglaterra, los comerciantes y financieros londinenses, la burguesía rural y los primeros
industriales fabriles no tienen idénticos intereses de clase, pero son claramente
aspectos de una misma clase dominante, para la que quizá pueda valer el nombre
burguesía...
Este texto no lo hemos escrito nosotros. Es el pie de foto de la imagen tal y como
aparece en la red. La hemos dejado porque creemos que resume las principales ideas
que te hemos venido explicando sobre este período y porque pensamos que ya estás en
condiciones de entenderlo. Lo que queremos que entiendas es que muchas personas no
fueron conscientes de que su modelo de vida iba a cambiar.
La sociedad de clases, más abierta y permeable que la estamental, concedía mayor grado de
libertad a los individuos, pero al tiempo que mantenía profundas desigualdades, cimentadas no
sobre la ley o la tradición, sino sobre la riqueza y la propiedad.
A partir de ahora el lugar que cada uno ocupa en la sociedad depende
de la riqueza que tenga en un momento determinado. A esta
organización social se le conoce como sociedad de clases. Si pinchas
aparecerá una diapositiva que intenta explicar la nueva composición
social. Recuerda que la sociedad estamental típica del Antiguo
Régimen se representaba con una pirámide. Ahora todos los grupos se
representan a la misma altura.
La sociedad estamental no desapareció repentinamente. No sólo por la persistencia de prácticas
sociales anteriores, sino por el establecimiento de un sistema parlamentario que contó con la
presencia, entre otros elementos, de los estamentos del Antiguo Régimen, bien mediante el
nombramiento directo, bien mediante la elección por sufragio censitario.
La aristocracia
Mantuvo su condición de clase dominante. No creas que nos hemos
equivocado. Aunque en parte de Europa habían perdido parte de sus
privilegios señoriales, las rentas de sus fincas rústicas y urbanas, el
desempeño de cargos y las alianzas matrimoniales le aseguraron
una posición privilegiada.
Ahora bien no podemos generalizar, no toda la aristocracia europea
mantuvo intacto su poder.
En Inglaterra, la alta aristocracia (lords) dominaba los cargos más destacados del gobierno, el ejército y la
diplomacia. Tenían un peso específico en la aprobación de las leyes puesto que formaban y siguen formando hoy
día (aunque cada vez con menos poder) parte de una asamblea a la que pertenece los nobles, la Cámara de los
Lores.
En Francia, donde la revolución había deteriorado el poder nobiliario, la aristocracia conservaba una posición
económica destacada y ejercía el poder político en las zonas rurales.
La aristocracia latifundista del sur mediterráneo controló la vida social, política e institucional hasta
entrado el siglo XX.
En los Estados europeos en los que las consecuencias de las revoluciones tardaron en llegar, esta situación era aún
más extrema. En el imperio austro-húngaro y Rusia la hegemonía de la aristocracia se mantuvo hasta la Primera
Guerra Mundial.
Para conocer a alguien que pertenecía a la nobleza quizás te resulte interesante la vida de Doña María del Pilar
Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, XIII Duquesa de Alba
Si te has quedado con curiosidad sobre este personaje y quieres conocer intrigas palaciegas y vida
despreocupada busca en esta otra biografía.
A continuación resuelve una serie de preguntas relacionado con lo anterior leído:
Contesta si son verdaderas o falsas las siguientes
afirmaciones.
Aristocracia y burguesía se aliaron en alianzas económicas
y/o matrimoniales para conservar el poder.
Verdadero Falso
La Revolución Francesa acabó con todos los privilegios de
la nobleza.
Verdadero Falso
La aristocracia del sur de Europa conservó su poder.
Verdadero Falso
La burguesía
Se convirtió, como hemos visto, en la nueva clase dirigente. Lo
más sorprendente es que a lo largo del siglo XIX la burguesía va a
pasar de tener actitudes revolucionarias, transformadoras y
creativas, a mostrarse, una vez conseguido el poder, muy
moderada y conservadora.
Sin embargo, la burguesía del siglo XIX en cuanto que clase
social, era muy heterogénea y en su seno podían distinguirse los
grupos que aparecerán en la siguiente presentación:
La burguesía dominó la vida económica y política de la
mayoría de los Estados europeos, es decir que la burguesía
no constituía una clase con límites claramente diferidos
sino que difería según los países.
En Inglaterra esta clase estuvo compuesta principalmente por industriales, inventores y comerciantes. Eran
hombres hechos a sí mismos, mantuvieron durante cierto tiempo, cierta reserva respecto a la nobleza, sin
embargo, alguno de ellos consiguieron entrar a formar parte de esta clase social, mediante la adquisición de
títulos otorgados por la nobleza.
Te presentamos a Pitt el Joven que fue primer ministro de Inglaterra a finales del siglo
XVIII y que era hijo y nieto de comerciantes que se habían enriquecido en el negocio con
las Indias.
O podrías reconocer a Arkwright, que llegó a ser "Sir Richard", fue barbero e inventor de
la máquina que trenzaba el hilo, que lo hacía más resistente para el telar.
Te proponemos que conozcas la vida de Guizot, de familia burguesa y protestante que
formó parte del gobierno de Francia en 1830. Haz clic en el nombre.
En aquellos lugares de Europa donde la agricultura continuaba siendo la principal forma
económica, la burguesía comerciante e industrial eran una minoría. La nobleza siguió
detentando el poder político y económico.
El triunfo económico y político de la burguesía fue acompañado por una nueva concepción de la vida.
Pese a las profundas diferencias existentes entre la alta burguesía, de una parte, y la burguesía media y
baja de otra -diferencias que se fueron acusando al correr el siglo XIX- se puede considerar que el
burgués de esta época representa:
Un hombre activo, emprendedor, trabajador, con una fe en
el progreso y en la razón, partidario del orden y contrario a
las revoluciones violentas y a las reivindicaciones de las
clases inferiores.
Se opone a toda intervención del Estado en los problemas económicos y sociales
porque considera que hay que permitir el libre juego de la libertad, de la oferta y la
demanda.
Son ordenados, de vida austera y sobria. Se impone una serie de convenciones
sociales y respetabilidad, al menos exterior, que se traduce por un vestido oscuro, el
uso del coche, un lenguaje bastante convencional, una vida de familia muy
ordenada, en la que los hijos están sometidos a una educación y una disciplina
estrictas y en la que la mujer tiene un papel muy reducido.
Algunos historiadores han considerado a la burguesía como una clase media procedente de
la transformación de varios grupos sociales situados entre la nobleza y el pueblo, cuyo
núcleo lo constituían los profesionales liberales y los intelectuales. Su principal característica
la constituiría su heterogeneidad.
Argumento de la novela "Orgullo y prejuicio" de Jane Austen
Poco después, Bingley y su grupo, que ahora incluye a su
amigo íntimo, Fitzwilliam Darcy, acuden a un baile público
en el pueblo de Meryton. Al principio, Darcy suscita
admiración debido a su elegante figura y sus ingresos de
10.000 libras al año. No obstante, rápidamente los vecinos
lo consideran orgulloso, alguien que los desprecia como
socialmente inferiores. De hecho así lo considera la familia
Bennet, cuando Elizabeth Bennet oye a Darcy declinar la
sugerencia de Bingley de que la saque a bailar, pues no la
encuentra suficientemente hermosa para merecer su
atención. Este comentario la hiere en su orgullo y
aprovecha cualquier ocasión para hacer uso de su ingenio,
permitiéndose ironías que bordean lo admisible en una
joven. Bingley, por su parte, resulta muy agradable. Baila
con varias de las jóvenes disponibles en el lugar, pero
desde el principio muestra una decidida admiración por
Jane Bennet, la mayor de las hermanas. Deseosa de animar
esta unión tan ventajosa, la Sra. Bennet intenta forzar que
Jane y Bingley se puedan encontrar juntos.
Estamos seguros que has visto algunas de las versiones cinematográficas de las
obras de Jane Austen. Sus obras se desarrollan en el ámbito de la burguesía rural
inglesa. Una vez te hayas situado con los personajes podrás detenerte un poco a
reflexionar sobre el argumento.
¿A qué actividades dedican el tiempo? ¿Cómo se cataloga a las personas? ¿Qué
futuro le espera a las mujeres?
Seguro que te resulta interesante conocer la vida de algunas de las mujeres de
la época que, además, se dedicaron a escribir sobre su realidad más inmediata:
Contesta si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.
El grupo social de la burguesía constituía un grupo homogéneo.
Verdadero Falso
La burguesía europea presentaba características comunes.
Verdadero Falso
La burguesía generó un modelo de vida burgués caracterizado
por las buenas formas, la cohesión familiar y tendencias
conservadoras.
Verdadero Falso
La burguesía pedía la intervención del Estado en cuestiones
económicas.
Verdadero Falso
No conocemos a ninguna mujer
Verdadero Falso
Gracias por su atención, esperando que les haya
servido de mucho provecho, recordándoles, que la
base de un futuro lleno de oportunidades de trabajo,
es mediante la preparación, y el desempeño que le
pongas en aprender cada día mas y mas, mucha suerte
en tu futuro de un gran profesional.
Mucho éxito!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
angel_elgranado
 
RLN
RLNRLN
RLN
Diego M
 
Visiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismoVisiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismo
Fernando de los Ángeles
 
Recorridos Urbanos
Recorridos UrbanosRecorridos Urbanos
Recorridos Urbanos
Gabriel Castriota
 
El antiguo régimen word
El antiguo régimen wordEl antiguo régimen word
El antiguo régimen word
Profe Gerardo Vásquez O
 
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero CasetasConsecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
jorgecaldeprofe
 
La revolución del lanar
La revolución del lanarLa revolución del lanar
La revolución del lanar
Fernando de los Ángeles
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Antes de mayo
Antes de mayoAntes de mayo
Antes de mayo
Praxisfhycs
 
La vida en el siglo XVIII
La vida en el siglo XVIIILa vida en el siglo XVIII
La vida en el siglo XVIII
ProyectoComenius
 
Adri
AdriAdri
Adri
mar30731
 
El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900
Fernando de los Ángeles
 
SOCIEDAD S. XIX
SOCIEDAD S. XIXSOCIEDAD S. XIX
SOCIEDAD S. XIX
Lucia Sancho
 
La sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIXLa sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIX
Alfredo García
 
El movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXEl movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIX
geohistoriaclara
 
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo RégimenHMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
Sergi Sanchiz Torres
 
Antiguo Regimen Diapositivas
Antiguo Regimen DiapositivasAntiguo Regimen Diapositivas
Antiguo Regimen Diapositivas
andreaulloagomez
 
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIXLa época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
Diana Gutiérrez Echeverría
 
Antregres
AntregresAntregres
Sociedad finisecular
Sociedad finisecularSociedad finisecular
Sociedad finisecular
alejandra_Historia_1979
 

La actualidad más candente (20)

Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
 
RLN
RLNRLN
RLN
 
Visiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismoVisiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismo
 
Recorridos Urbanos
Recorridos UrbanosRecorridos Urbanos
Recorridos Urbanos
 
El antiguo régimen word
El antiguo régimen wordEl antiguo régimen word
El antiguo régimen word
 
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero CasetasConsecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
 
La revolución del lanar
La revolución del lanarLa revolución del lanar
La revolución del lanar
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas
 
Antes de mayo
Antes de mayoAntes de mayo
Antes de mayo
 
La vida en el siglo XVIII
La vida en el siglo XVIIILa vida en el siglo XVIII
La vida en el siglo XVIII
 
Adri
AdriAdri
Adri
 
El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900
 
SOCIEDAD S. XIX
SOCIEDAD S. XIXSOCIEDAD S. XIX
SOCIEDAD S. XIX
 
La sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIXLa sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIX
 
El movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXEl movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIX
 
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo RégimenHMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
 
Antiguo Regimen Diapositivas
Antiguo Regimen DiapositivasAntiguo Regimen Diapositivas
Antiguo Regimen Diapositivas
 
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIXLa época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
 
Antregres
AntregresAntregres
Antregres
 
Sociedad finisecular
Sociedad finisecularSociedad finisecular
Sociedad finisecular
 

Similar a Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial

Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
Antonio Jimenez
 
El Antiguo régimen
El Antiguo régimenEl Antiguo régimen
El Antiguo régimen
Patricia
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
Fernando Marco Melero
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
Juan del Cañizo López
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
Fernando Marco Melero
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
Carlos García Bello
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
jorgecaldeprofe
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
jorgecaldeprofe
 
S.xviii.
S.xviii.S.xviii.
S.xviii.
Diego M
 
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo RegimenTema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Junta de Castilla y León
 
Antiguo Régimen Goya
Antiguo Régimen GoyaAntiguo Régimen Goya
Antiguo Régimen Goya
jorgecaldeprofe
 
El siglo xviii. rasgos estructurales
El siglo xviii. rasgos estructuralesEl siglo xviii. rasgos estructurales
El siglo xviii. rasgos estructurales
akovicius
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
--- ---
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrial
aprilitaa
 
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfTema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
CsarChora
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
Javier Pérez
 
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
Nicolás Abarca Valenzuela
 
Ar caracteristicas
Ar caracteristicasAr caracteristicas
Ar caracteristicas
profadesociales
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
Maximiliano Vargas
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
Javier Pérez
 

Similar a Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial (20)

Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
El Antiguo régimen
El Antiguo régimenEl Antiguo régimen
El Antiguo régimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
 
S.xviii.
S.xviii.S.xviii.
S.xviii.
 
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo RegimenTema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
 
Antiguo Régimen Goya
Antiguo Régimen GoyaAntiguo Régimen Goya
Antiguo Régimen Goya
 
El siglo xviii. rasgos estructurales
El siglo xviii. rasgos estructuralesEl siglo xviii. rasgos estructurales
El siglo xviii. rasgos estructurales
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrial
 
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfTema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
 
Ar caracteristicas
Ar caracteristicasAr caracteristicas
Ar caracteristicas
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
 

Más de insucoppt

Newton
NewtonNewton
Newton
insucoppt
 
El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircular
insucoppt
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamiento
insucoppt
 
Densidad pesoespecifico
Densidad pesoespecificoDensidad pesoespecifico
Densidad pesoespecifico
insucoppt
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
insucoppt
 
Sistema unidades
Sistema unidadesSistema unidades
Sistema unidades
insucoppt
 
La notacioncientifica
La notacioncientificaLa notacioncientifica
La notacioncientifica
insucoppt
 
Paralelograma poligono
Paralelograma poligonoParalelograma poligono
Paralelograma poligono
insucoppt
 
Tutorial de plataforma
Tutorial de plataformaTutorial de plataforma
Tutorial de plataforma
insucoppt
 
Biologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusBiologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virus
insucoppt
 
Bioblanco
BioblancoBioblanco
Bioblanco
insucoppt
 
Virus y la respiracion
Virus y la respiracionVirus y la respiracion
Virus y la respiracion
insucoppt
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
insucoppt
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
insucoppt
 
Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...
insucoppt
 
Requerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivosRequerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivos
insucoppt
 
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivosCaracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
insucoppt
 
Concepto de persona
Concepto de personaConcepto de persona
Concepto de persona
insucoppt
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
insucoppt
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
insucoppt
 

Más de insucoppt (20)

Newton
NewtonNewton
Newton
 
El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircular
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamiento
 
Densidad pesoespecifico
Densidad pesoespecificoDensidad pesoespecifico
Densidad pesoespecifico
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Sistema unidades
Sistema unidadesSistema unidades
Sistema unidades
 
La notacioncientifica
La notacioncientificaLa notacioncientifica
La notacioncientifica
 
Paralelograma poligono
Paralelograma poligonoParalelograma poligono
Paralelograma poligono
 
Tutorial de plataforma
Tutorial de plataformaTutorial de plataforma
Tutorial de plataforma
 
Biologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusBiologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virus
 
Bioblanco
BioblancoBioblanco
Bioblanco
 
Virus y la respiracion
Virus y la respiracionVirus y la respiracion
Virus y la respiracion
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
 
Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...
 
Requerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivosRequerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivos
 
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivosCaracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
 
Concepto de persona
Concepto de personaConcepto de persona
Concepto de persona
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial

  • 1.
  • 2. Después de la Revolución Industrial, la tierra dejó de ser la fuente principal de riqueza. De esta manera la nobleza perdió importancia social. A partir de ahora, el lugar que cada uno ocupa en la sociedad dependerá del nivel de riqueza adquirido, o dicho de otro modo, de la posesión o no de los medios de producción. El pilar de la nueva economía eran los hombres enriquecidos por los negocios del comercio colonial y la trata de esclavos, los dueños de las fábricas y los banqueros. Todos estos se hicieron con el poder político y económico. Estos cambios de mentalidad sobre el dinero y el poder político provocaron la aparición de la sociedad de clases. Se trata de un cambio trascendental: Grupos sociales hasta entonces muy poderosos, como la nobleza y el clero, pierden sus privilegios. La burguesía, ya existente, irrumpe como clase dominante e impone sus valores. Los trabajadores industriales, ya con conciencia de la situación de dominación y explotación a la que están sometidos, se convierten en una clase social, la clase obrera, que combatirá el nuevo orden. En ese sentido será fundamental la organización del denominado movimiento obrero. Los campesinos que constituían la gran mayoría de la población europea, evolucionaron muy lentamente.
  • 3. La nueva sociedad estableció una jerarquía en función de la renta y del lugar en la producción. Lo que marcaba la nueva división social era la posesión de los medios de producción (capital, fábricas, máquinas,...) por parte de los burgueses ricos y la carencia de ellos por parte de los obreros. Teóricamente, todos los ciudadanos eran iguales ante la ley y el estado. Pero como en esta sociedad se reconocía el talento para "hacerse rico", se exaltaba el trabajo, el esfuerzo personal y se alentaba la competencia, los más beneficiados fueron los burgueses. El siglo XIX es el siglo de la burguesía. Los perjudicados, los obreros y el campesinado. Los cambios sociales son lentos, de larga duración, de tal manera que la sociedad estamental tenía ya muchas fisuras cuando llegaron los grandes cambios políticos (revoluciones burguesas) y económicos (revolución industrial) a toda Europa.
  • 4. Los señores Andrews (1748) posan displicentemente para Thomas Gainsborough ante su campo de trigo. La revolución agrícola ya está en marcha, y la industrial la sigue. En Inglaterra, los comerciantes y financieros londinenses, la burguesía rural y los primeros industriales fabriles no tienen idénticos intereses de clase, pero son claramente aspectos de una misma clase dominante, para la que quizá pueda valer el nombre burguesía... Este texto no lo hemos escrito nosotros. Es el pie de foto de la imagen tal y como aparece en la red. La hemos dejado porque creemos que resume las principales ideas que te hemos venido explicando sobre este período y porque pensamos que ya estás en condiciones de entenderlo. Lo que queremos que entiendas es que muchas personas no fueron conscientes de que su modelo de vida iba a cambiar.
  • 5. La sociedad de clases, más abierta y permeable que la estamental, concedía mayor grado de libertad a los individuos, pero al tiempo que mantenía profundas desigualdades, cimentadas no sobre la ley o la tradición, sino sobre la riqueza y la propiedad. A partir de ahora el lugar que cada uno ocupa en la sociedad depende de la riqueza que tenga en un momento determinado. A esta organización social se le conoce como sociedad de clases. Si pinchas aparecerá una diapositiva que intenta explicar la nueva composición social. Recuerda que la sociedad estamental típica del Antiguo Régimen se representaba con una pirámide. Ahora todos los grupos se representan a la misma altura.
  • 6. La sociedad estamental no desapareció repentinamente. No sólo por la persistencia de prácticas sociales anteriores, sino por el establecimiento de un sistema parlamentario que contó con la presencia, entre otros elementos, de los estamentos del Antiguo Régimen, bien mediante el nombramiento directo, bien mediante la elección por sufragio censitario.
  • 7. La aristocracia Mantuvo su condición de clase dominante. No creas que nos hemos equivocado. Aunque en parte de Europa habían perdido parte de sus privilegios señoriales, las rentas de sus fincas rústicas y urbanas, el desempeño de cargos y las alianzas matrimoniales le aseguraron una posición privilegiada. Ahora bien no podemos generalizar, no toda la aristocracia europea mantuvo intacto su poder.
  • 8. En Inglaterra, la alta aristocracia (lords) dominaba los cargos más destacados del gobierno, el ejército y la diplomacia. Tenían un peso específico en la aprobación de las leyes puesto que formaban y siguen formando hoy día (aunque cada vez con menos poder) parte de una asamblea a la que pertenece los nobles, la Cámara de los Lores. En Francia, donde la revolución había deteriorado el poder nobiliario, la aristocracia conservaba una posición económica destacada y ejercía el poder político en las zonas rurales. La aristocracia latifundista del sur mediterráneo controló la vida social, política e institucional hasta entrado el siglo XX.
  • 9. En los Estados europeos en los que las consecuencias de las revoluciones tardaron en llegar, esta situación era aún más extrema. En el imperio austro-húngaro y Rusia la hegemonía de la aristocracia se mantuvo hasta la Primera Guerra Mundial. Para conocer a alguien que pertenecía a la nobleza quizás te resulte interesante la vida de Doña María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, XIII Duquesa de Alba Si te has quedado con curiosidad sobre este personaje y quieres conocer intrigas palaciegas y vida despreocupada busca en esta otra biografía.
  • 10. A continuación resuelve una serie de preguntas relacionado con lo anterior leído: Contesta si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. Aristocracia y burguesía se aliaron en alianzas económicas y/o matrimoniales para conservar el poder. Verdadero Falso La Revolución Francesa acabó con todos los privilegios de la nobleza. Verdadero Falso La aristocracia del sur de Europa conservó su poder. Verdadero Falso
  • 11. La burguesía Se convirtió, como hemos visto, en la nueva clase dirigente. Lo más sorprendente es que a lo largo del siglo XIX la burguesía va a pasar de tener actitudes revolucionarias, transformadoras y creativas, a mostrarse, una vez conseguido el poder, muy moderada y conservadora. Sin embargo, la burguesía del siglo XIX en cuanto que clase social, era muy heterogénea y en su seno podían distinguirse los grupos que aparecerán en la siguiente presentación:
  • 12. La burguesía dominó la vida económica y política de la mayoría de los Estados europeos, es decir que la burguesía no constituía una clase con límites claramente diferidos sino que difería según los países. En Inglaterra esta clase estuvo compuesta principalmente por industriales, inventores y comerciantes. Eran hombres hechos a sí mismos, mantuvieron durante cierto tiempo, cierta reserva respecto a la nobleza, sin embargo, alguno de ellos consiguieron entrar a formar parte de esta clase social, mediante la adquisición de títulos otorgados por la nobleza.
  • 13. Te presentamos a Pitt el Joven que fue primer ministro de Inglaterra a finales del siglo XVIII y que era hijo y nieto de comerciantes que se habían enriquecido en el negocio con las Indias. O podrías reconocer a Arkwright, que llegó a ser "Sir Richard", fue barbero e inventor de la máquina que trenzaba el hilo, que lo hacía más resistente para el telar.
  • 14. Te proponemos que conozcas la vida de Guizot, de familia burguesa y protestante que formó parte del gobierno de Francia en 1830. Haz clic en el nombre. En aquellos lugares de Europa donde la agricultura continuaba siendo la principal forma económica, la burguesía comerciante e industrial eran una minoría. La nobleza siguió detentando el poder político y económico.
  • 15. El triunfo económico y político de la burguesía fue acompañado por una nueva concepción de la vida. Pese a las profundas diferencias existentes entre la alta burguesía, de una parte, y la burguesía media y baja de otra -diferencias que se fueron acusando al correr el siglo XIX- se puede considerar que el burgués de esta época representa: Un hombre activo, emprendedor, trabajador, con una fe en el progreso y en la razón, partidario del orden y contrario a las revoluciones violentas y a las reivindicaciones de las clases inferiores.
  • 16. Se opone a toda intervención del Estado en los problemas económicos y sociales porque considera que hay que permitir el libre juego de la libertad, de la oferta y la demanda. Son ordenados, de vida austera y sobria. Se impone una serie de convenciones sociales y respetabilidad, al menos exterior, que se traduce por un vestido oscuro, el uso del coche, un lenguaje bastante convencional, una vida de familia muy ordenada, en la que los hijos están sometidos a una educación y una disciplina estrictas y en la que la mujer tiene un papel muy reducido.
  • 17. Algunos historiadores han considerado a la burguesía como una clase media procedente de la transformación de varios grupos sociales situados entre la nobleza y el pueblo, cuyo núcleo lo constituían los profesionales liberales y los intelectuales. Su principal característica la constituiría su heterogeneidad. Argumento de la novela "Orgullo y prejuicio" de Jane Austen
  • 18. Poco después, Bingley y su grupo, que ahora incluye a su amigo íntimo, Fitzwilliam Darcy, acuden a un baile público en el pueblo de Meryton. Al principio, Darcy suscita admiración debido a su elegante figura y sus ingresos de 10.000 libras al año. No obstante, rápidamente los vecinos lo consideran orgulloso, alguien que los desprecia como socialmente inferiores. De hecho así lo considera la familia Bennet, cuando Elizabeth Bennet oye a Darcy declinar la sugerencia de Bingley de que la saque a bailar, pues no la encuentra suficientemente hermosa para merecer su atención. Este comentario la hiere en su orgullo y aprovecha cualquier ocasión para hacer uso de su ingenio, permitiéndose ironías que bordean lo admisible en una joven. Bingley, por su parte, resulta muy agradable. Baila con varias de las jóvenes disponibles en el lugar, pero desde el principio muestra una decidida admiración por Jane Bennet, la mayor de las hermanas. Deseosa de animar esta unión tan ventajosa, la Sra. Bennet intenta forzar que Jane y Bingley se puedan encontrar juntos.
  • 19. Estamos seguros que has visto algunas de las versiones cinematográficas de las obras de Jane Austen. Sus obras se desarrollan en el ámbito de la burguesía rural inglesa. Una vez te hayas situado con los personajes podrás detenerte un poco a reflexionar sobre el argumento. ¿A qué actividades dedican el tiempo? ¿Cómo se cataloga a las personas? ¿Qué futuro le espera a las mujeres? Seguro que te resulta interesante conocer la vida de algunas de las mujeres de la época que, además, se dedicaron a escribir sobre su realidad más inmediata:
  • 20. Contesta si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. El grupo social de la burguesía constituía un grupo homogéneo. Verdadero Falso La burguesía europea presentaba características comunes. Verdadero Falso La burguesía generó un modelo de vida burgués caracterizado por las buenas formas, la cohesión familiar y tendencias conservadoras. Verdadero Falso La burguesía pedía la intervención del Estado en cuestiones económicas. Verdadero Falso No conocemos a ninguna mujer Verdadero Falso
  • 21. Gracias por su atención, esperando que les haya servido de mucho provecho, recordándoles, que la base de un futuro lleno de oportunidades de trabajo, es mediante la preparación, y el desempeño que le pongas en aprender cada día mas y mas, mucha suerte en tu futuro de un gran profesional. Mucho éxito!