SlideShare una empresa de Scribd logo
Rabia
La rabia es una enfermedad Zoonótica, de curso agudo, infecciosa y viral, que
afecta al sistema nervioso central, causada por un virus de la familia
Rhabdoviridae, que produce encefalitis, con una letalidad próxima al 100%,
una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad es casi siempre mortal.
El virus de la rabia está difundido en todo el planeta y ataca mamíferos
tanto domésticos como salvajes, incluyendo al ser humano.
Este se encuentra en la saliva y secreciones de los animales infectados, se
inocula al hombre cuando animales infectados provocan una lesión por
mordedura o arañazos.
También puede ser transmitido cuando un individuo tiene una lesión de
continuidad de la piel y toma contacto con las secreciones salivales de un
animal infectado
Rabia
Ecuador en la actualidad forma parte del Plan Regional de Rabia de las Américas
impulsado por la OPS/OMS, con la implementación de campañas anuales de
vacunación antirrábica canina, control adecuado de focos rábico, la atención de las
personas en riesgo, capacitación a personal de las unidades operativas y la limitación de
la población canina
En Ecuador la rabia es un problema de salud pública que se logrado controlar de
manera oportuna, por lo que el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, con el
objetivo de disminuir el riesgo de trasmisión de la Rabia, propuso desde el año 2006
el combate de esta enfermedad por medio de la vacunación antirrábica canina y
felina.
Siendo la vacunación la estrategia de control más importante para interrumpir la
circulación del virus en la región.
Situación Epidemiolígica
Epidemiología
Exposición de Mamíferos susceptibles a rabia de los años 2017 al 2021, por grupo etéreo.
menos de 1 año 1-4 años 5-9 años 10-14 años 15-19 años 20-49 años 50-64 años más de 65 años Total
2015 3 107 150 146 110 483 152 84 1235
2016 31 1055 1612 1196 813 3286 1237 898 10128
2017 15 927 1672 1312 892 3736 1377 1037 10968
2018 21 1135 1847 1519 1026 4280 1633 1319 12780
2019 23 1329 2246 1847 1256 5463 2090 1590 15844
2020 3 198 361 268 171 837 280 182 2300
2021 9 347 610 531 317 1510 494 331 4149
Objetivos para la Campaña 2022
O. General:
Disminuir la
transmisión del virus
causante de rabia,
mediante la
vacunación, a perros
y gatos en Ecuador.
O. Específicos: Limitar la
propagación del virus
causante de la rabia en
perros y gatos a través de
campañas de vacunación
masivas y por libre
demanda en el País.
Diseñar estrategias que
permitan llegar a la
comunidad tanto de la zona
urbana como rural, con el fin
de vacunar a los animales
transmisores (perros y gatos),
logrando coberturas de
vacunación
epidemiológicamente útiles.
Implementar las
estrategias de campaña de
para vacunación masiva de
perros y gatos, tomando
en cuenta los factores de
riesgo de localidades
según el comportamiento
epidemiológico de la
enfermedad COVID-19.
Población Objetivo – Metas a Cumplir
Año 2022 Población Objeto Metas a cubrir del 90%
Población total de
personas:
17`989.912
Población canina
estimada:
2.398.655 2.158.789
Población felina: 239.865 215.879
Total, población canina y
felina estimada
2.638.520. 2.374.668
Acciones
En el Ecuador se realiza
anualmente la campaña de
vacunación antirrábica a
nivel nacional con el
propósito de disminuir el
riesgo de transmisión de la
rabia humana transmitida
por el perro y continuar con
el “Plan de Control de Rabia
de las Américas” impulsado
por OPS/OMS.
Con el objetivo de que todas
las coordinaciones zonales
alcancen la cobertura de
animales vacunados a nivel
nacional, tomando en
cuenta que en el ministerio
de salud pública al
momento no cuenta con el
personal suficiente para
realizar múltiples
actividades la fecha de la
campaña será desde el 28
de septiembre hasta el 20
de noviembre del 2022
Vacunación
Vacunación
La vacuna Rabies Canine
Rabia, producida por
VIRBAC MÉXICO S.A,
con sede en MEXICO.
Esta vacuna se puede administrar a perros y gatos
desde los 3 meses en adelante. Presentación en
frascos multidosis por 20 ml, contiene 20 dosis.
La vacuna Rabies Canine
Rabia, producida por
VIRBAC MÉXICO S.A.
Esta vacuna se puede administrar a perros y gatos desde
los 3 meses en adelante. Presentación en frascos
multidosis por 10 ml, contiene 10 dosis.
Presentación:
Multidosis, frascos por 10 ml y 20 ml Rabies Canine (VIRBAC
MÉXICO S.A).
Dosis: 1 ml por cada mascota vacunada (únicamente perros y gatos)
Para la campaña masiva de vacunación antirrábica canina y felina del año 2022 se cuenta
con 2 presentaciones de vacuna:
Vías de Administración de la Vacuna Antirrábica Canina
Las 2 presentaciones
de vacuna antirrábica
canina se administran
vía:
Subcutánea.- son aquéllas que se
aplican entre la piel y músculo, de
preferencia en lugares de piel floja
y delgada. En los perros, en la nuca
o en la zona de las costillas y en
gatos en la nuca, pecho, al costado
y en el abdomen.
Técnica de aplicación de la vacuna
Técnica aséptica:
1.- Realice movimiento circular
suave del frasco para
homogenizar el líquido de la
vacuna.
2.- Cargue la jeringuilla con la
dosis correspondiente para 1
animal (1 ml), mantenga SIEMPRE
cerrado el contenedor de las
vacunas.
3.- Con una torunda humedecida
en agua destilada limpie una
pequeña superficie del área a ser
inyectada.
4.- Introduzca la aguja vía
subcutánea.
5.- Empuje suavemente el
émbolo de la jeringuilla, con la
dosis previamente cargada.
6.- Luego retire la aguja y
presione con una torunda seca.
No dé masaje.
7.- Dar instrucciones sobre
posibles reacciones de la vacuna
como:
Fiebre, inflamación en el punto
de inyección, mismas que no son
graves y no requieren de un
tratamiento.
8.- Registre los datos de
vacunación en el parte diario,
certificado de vacunación de la
mascota e informe al dueño
sobre el cuidado del mismo para
futuras dosis, según corresponda.
9.- Eliminar el material utilizado
de acuerdo a las normas de
bioseguridad.
Técnica de aplicación de la vacuna
Jeringuillas: Deberá usarse una jeringuilla por cada animal, para evitar el riesgo de transmisión de infecciones
hematógenas, que conllevaría a la muerte de la mascota.
Contraindicaciones de la vacuna antirrábica canina y felina
• Enfermedad aguda severa con o
sin fiebre.
• En estos casos la vacunación
puede posponerse durante 2
semanas.
• No se debe vacunar animales
como: conejos, ardillas u otros
animales domésticos y/o
exóticos.
CONTRAINDICACIONES:
• Se recomienda NO vacunar a
hembras gestantes.
• Se recomienda NO vacunar a
cachorros menores de 3 meses
de edad.
PRECAUCIONES:
• Reacciones locales: inflamación,
edema, dolor, equimosis en el
sitio de inyección que desaparece
espontáneamente entre las 24 a
48 horas posteriores a la
vacunación.
REACCIONES
ESPERADAS:
Conservación y Transporte de la vacuna
Manejo de la cadena de frío:
• La vacuna se debe almacenar manteniendo la temperatura de +4° a +8°C, garantizando evitar la congelación.
• El almacenamiento de la vacuna debe ser ordenado, considerando lo siguiente: tipo, lote, fecha de vencimiento y fecha de
recepción, utilizando la estrategia de primeras entradas primeras salidas.
• Mantener un registro actualizado de entradas y salidas del biológico (desde la Zona al Distrito; desde el Distrito al
Establecimiento de Salud; desde el Establecimiento de Salud a cada Brigada o punto de vacunación)
• La vacuna debe ser transportada en un recipiente que garantice la temperatura de +4° a +8° C.
• En los establecimientos que dispongan de dos refrigeradoras, se debe disponer una para almacenamiento de la vacuna
antirrábica y la otra para vacuna de uso humano, evitando mantener los frascos en los depósitos de la puerta de la
refrigeradora.
• Cuando en el establecimiento de salud sólo exista una refrigeradora, los frascos de vacuna antirrábica deben mantenerse
sellados y separados de las vacunas humanas, debidamente identificados, lo cual debe ser supervisado diariamente por el
Responsable Distrital de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones y/o director del Establecimiento de Salud.
• La vida útil de un frasco de vacuna que se haya abierto no podrá ser mayor a ocho días y no podrá abrirse otro durante ese
tiempo, se debe garantizar la cadena de frío con temperaturas de +4° a +8° C en cajas refrigerantes. Procure usar la totalidad
del frasco, se debe calcular un mínimo de perros y gatos a vacunar por día, para evitar desperdicios.
• Las vacunas para trabajo en las brigadas deben ser calculadas para 8 horas laborables (o el tiempo que se defina para el
trabajo de las brigadas).
Accidentes Laborales
Si durante la ejecución de la campaña un miembro del equipo es agredido por perro o gato se debe lavar la zona
con abundante agua y jabón, luego consultar al establecimiento de salud correspondiente para aplicar las
medidas establecidas para la atención de personas agredidas por animales con potencial de rabia.
Cualquier contacto con el biológico, ya sea por pinchazo o en la mucosa, antes o después de haberlo aplicado,
no representa riesgo de causar la enfermedad, se recomienda lavar la zona afectada.
Los accidentes laborales ocurridos durante la jornada diaria de vacunación deben ser notificados por el
coordinador del equipo de vacunadores, al director del Establecimiento de Salud correspondiente y éste
remitirá un informe a los responsables de Estrategias de Prevención y Control y de Vigilancia Epidemiológica
Distrital.
El accidente se documentará para ser registrado en el informe final de la campaña y la notificación e
investigación del evento será registrado en el Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica.
Todos los accidentes laborales en los cuales ocurra agresión por perros y gatos, deberán seguirse la normativa
de vigilancia y seguimiento de casos sospechosos de rabia.
Acciones que se deben realizar
Al inicio y finalizar
la jornada
• Al iniciar y finalizar la jornada laboral realice la limpieza y desinfección de utensilios para vacunación
extramural, lo que incluye termo, porta-termo, teléfono, material de oficina, entre otros.
• Realice la limpieza con agua y jabón y la desinfección, conforme al manual de limpieza y desinfección de la
institución, los termos deben secarse a la sombra, no deben taparse húmedos, ni dejarlos sobre el piso
(coloque sobre estantería plástica).
• Igual procedimiento realizarlo con los estantes de almacenamiento de los termos y paquetes fríos, estos
últimos colocarlos nuevamente en el congelador, para poder disponer de ellos en el momento que se
necesiten.
• Disponer de un área para guardar la ropa de trabajo y posterior lavado (no debe ser en el mismo espacio donde
se guarden las prendas personales y familiares).
• Limpieza y desinfección del vehículo de transporte de uso de actividades extramurales como también del
vehículo usado para la recolección y distribución del biológico en los territorios.
• Mantener un kit que contenga jabón antibacterial, gel antibacterial, bactericida, toallas desechables, bolsa para
recoger residuos y material de EPP.
Acciones que se deben realizar
Disposición final
de desechos:
•Las jeringas deben introducirse en frascos de boca ancha y de paredes gruesas, debidamente
rotulados o en cajas de bioseguridad.
•Los desechos generados por la vacunación y recolectados por las brigadas (frascos y jeringas con
agujas) en los recipientes recomendados, deben rotularse: “Material corto punzante”; sellarse y
manejarse como residuo peligroso para ser enviado a su destino final.
•Para este fin, se establecerán los mecanismos de coordinación en todos los niveles con las
autoridades municipales; especial cuidado merece la disposición final en las ciudades
densamente pobladas (seguir la normativa vigente del Manual de Gestión interna de los
residuos y desechos generados en los establecimientos de salud)
•Realizar las actividades de la gestión integral de los desechos de los establecimientos de salud
con la finalidad de asegurar la no contaminación.
Manejo de Desechos

Más contenido relacionado

Similar a CAMPAÑA ANTIRRÁBICA 2022.pptx

Expo zoonosis 2011
Expo zoonosis 2011Expo zoonosis 2011
Expo zoonosis 2011
carlaaby
 
manual del vac.. 2010-1.ppt manejo de diversos temas
manual del vac.. 2010-1.ppt manejo de diversos temasmanual del vac.. 2010-1.ppt manejo de diversos temas
manual del vac.. 2010-1.ppt manejo de diversos temas
GabiDanieliPizarroHu
 
Guia-de-Atencion-a-Pacientes-Agredidos.pdf
Guia-de-Atencion-a-Pacientes-Agredidos.pdfGuia-de-Atencion-a-Pacientes-Agredidos.pdf
Guia-de-Atencion-a-Pacientes-Agredidos.pdf
CarlosRamirez168311
 
Vigilancia epidemiologica de rabia
Vigilancia epidemiologica de rabiaVigilancia epidemiologica de rabia
Vigilancia epidemiologica de rabia
rene diaz
 
Rabia Yaneivis ok.pptx
Rabia Yaneivis ok.pptxRabia Yaneivis ok.pptx
Rabia Yaneivis ok.pptx
LuisMiguelDuarte3
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabia
fonsi20alfa
 
rabia
rabiarabia
COMUNICADO DE SMVU ANTE PERIODO DE VACUNACION ANTI AFTOSA
COMUNICADO DE SMVU ANTE PERIODO DE VACUNACION ANTI AFTOSACOMUNICADO DE SMVU ANTE PERIODO DE VACUNACION ANTI AFTOSA
COMUNICADO DE SMVU ANTE PERIODO DE VACUNACION ANTI AFTOSA
Hugo Estavillo
 
COMUNICADO SMVU - VACUNACION ANTI AFTOSA
COMUNICADO SMVU - VACUNACION ANTI AFTOSACOMUNICADO SMVU - VACUNACION ANTI AFTOSA
COMUNICADO SMVU - VACUNACION ANTI AFTOSA
Hugo Estavillo
 
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermerosExposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
SecretariaSalud
 
Protocolo gripe 16 17 atención primaria-3
Protocolo gripe 16 17 atención primaria-3Protocolo gripe 16 17 atención primaria-3
Protocolo gripe 16 17 atención primaria-3
SCECC SECRETARIO
 
Decreto 614 vacunacion-antirrabica-en-humanos
Decreto 614 vacunacion-antirrabica-en-humanosDecreto 614 vacunacion-antirrabica-en-humanos
Decreto 614 vacunacion-antirrabica-en-humanos
José Luis Contreras Muñoz
 
431593411-inmunizacion.pptx
431593411-inmunizacion.pptx431593411-inmunizacion.pptx
431593411-inmunizacion.pptx
Karen595164
 
MALARIA EXPO.pptx
MALARIA EXPO.pptxMALARIA EXPO.pptx
MALARIA EXPO.pptx
IrisMontalvo5
 
MORDEDURA DE ANIMAL SOSPECHOSA DE RABIA.pptx
MORDEDURA DE ANIMAL SOSPECHOSA DE RABIA.pptxMORDEDURA DE ANIMAL SOSPECHOSA DE RABIA.pptx
MORDEDURA DE ANIMAL SOSPECHOSA DE RABIA.pptx
HerniGarca
 
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANASPAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS
Gabrielcastibar
 
rabia ppt.pptx
rabia ppt.pptxrabia ppt.pptx
rabia ppt.pptx
RONALDDAMIANOALTAMIR
 
Exposicion rabia canina dimas
Exposicion rabia canina   dimasExposicion rabia canina   dimas
Exposicion rabia canina dimas
patricio2225
 
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zikaGuía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
juan luis delgadoestévez
 
Protocolo rabia
Protocolo rabiaProtocolo rabia
Protocolo rabia
Alejandro Duran
 

Similar a CAMPAÑA ANTIRRÁBICA 2022.pptx (20)

Expo zoonosis 2011
Expo zoonosis 2011Expo zoonosis 2011
Expo zoonosis 2011
 
manual del vac.. 2010-1.ppt manejo de diversos temas
manual del vac.. 2010-1.ppt manejo de diversos temasmanual del vac.. 2010-1.ppt manejo de diversos temas
manual del vac.. 2010-1.ppt manejo de diversos temas
 
Guia-de-Atencion-a-Pacientes-Agredidos.pdf
Guia-de-Atencion-a-Pacientes-Agredidos.pdfGuia-de-Atencion-a-Pacientes-Agredidos.pdf
Guia-de-Atencion-a-Pacientes-Agredidos.pdf
 
Vigilancia epidemiologica de rabia
Vigilancia epidemiologica de rabiaVigilancia epidemiologica de rabia
Vigilancia epidemiologica de rabia
 
Rabia Yaneivis ok.pptx
Rabia Yaneivis ok.pptxRabia Yaneivis ok.pptx
Rabia Yaneivis ok.pptx
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabia
 
rabia
rabiarabia
rabia
 
COMUNICADO DE SMVU ANTE PERIODO DE VACUNACION ANTI AFTOSA
COMUNICADO DE SMVU ANTE PERIODO DE VACUNACION ANTI AFTOSACOMUNICADO DE SMVU ANTE PERIODO DE VACUNACION ANTI AFTOSA
COMUNICADO DE SMVU ANTE PERIODO DE VACUNACION ANTI AFTOSA
 
COMUNICADO SMVU - VACUNACION ANTI AFTOSA
COMUNICADO SMVU - VACUNACION ANTI AFTOSACOMUNICADO SMVU - VACUNACION ANTI AFTOSA
COMUNICADO SMVU - VACUNACION ANTI AFTOSA
 
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermerosExposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
 
Protocolo gripe 16 17 atención primaria-3
Protocolo gripe 16 17 atención primaria-3Protocolo gripe 16 17 atención primaria-3
Protocolo gripe 16 17 atención primaria-3
 
Decreto 614 vacunacion-antirrabica-en-humanos
Decreto 614 vacunacion-antirrabica-en-humanosDecreto 614 vacunacion-antirrabica-en-humanos
Decreto 614 vacunacion-antirrabica-en-humanos
 
431593411-inmunizacion.pptx
431593411-inmunizacion.pptx431593411-inmunizacion.pptx
431593411-inmunizacion.pptx
 
MALARIA EXPO.pptx
MALARIA EXPO.pptxMALARIA EXPO.pptx
MALARIA EXPO.pptx
 
MORDEDURA DE ANIMAL SOSPECHOSA DE RABIA.pptx
MORDEDURA DE ANIMAL SOSPECHOSA DE RABIA.pptxMORDEDURA DE ANIMAL SOSPECHOSA DE RABIA.pptx
MORDEDURA DE ANIMAL SOSPECHOSA DE RABIA.pptx
 
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANASPAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS
 
rabia ppt.pptx
rabia ppt.pptxrabia ppt.pptx
rabia ppt.pptx
 
Exposicion rabia canina dimas
Exposicion rabia canina   dimasExposicion rabia canina   dimas
Exposicion rabia canina dimas
 
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zikaGuía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
 
Protocolo rabia
Protocolo rabiaProtocolo rabia
Protocolo rabia
 

Más de TamaraMoscoso1

1. Desnutrición.pptx
1. Desnutrición.pptx1. Desnutrición.pptx
1. Desnutrición.pptx
TamaraMoscoso1
 
13.Trastornos del Sodio.pptx
13.Trastornos del Sodio.pptx13.Trastornos del Sodio.pptx
13.Trastornos del Sodio.pptx
TamaraMoscoso1
 
5. FARINGOAMIGDALITIS.pptx
5. FARINGOAMIGDALITIS.pptx5. FARINGOAMIGDALITIS.pptx
5. FARINGOAMIGDALITIS.pptx
TamaraMoscoso1
 
6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf
TamaraMoscoso1
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdfTRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TamaraMoscoso1
 
hipoglicemia.pdf
hipoglicemia.pdfhipoglicemia.pdf
hipoglicemia.pdf
TamaraMoscoso1
 
HUESOS DE LA CARA.pptx
HUESOS DE LA CARA.pptxHUESOS DE LA CARA.pptx
HUESOS DE LA CARA.pptx
TamaraMoscoso1
 
CLASE I MORFO.ppt
CLASE I MORFO.pptCLASE I MORFO.ppt
CLASE I MORFO.ppt
TamaraMoscoso1
 

Más de TamaraMoscoso1 (8)

1. Desnutrición.pptx
1. Desnutrición.pptx1. Desnutrición.pptx
1. Desnutrición.pptx
 
13.Trastornos del Sodio.pptx
13.Trastornos del Sodio.pptx13.Trastornos del Sodio.pptx
13.Trastornos del Sodio.pptx
 
5. FARINGOAMIGDALITIS.pptx
5. FARINGOAMIGDALITIS.pptx5. FARINGOAMIGDALITIS.pptx
5. FARINGOAMIGDALITIS.pptx
 
6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdfTRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
 
hipoglicemia.pdf
hipoglicemia.pdfhipoglicemia.pdf
hipoglicemia.pdf
 
HUESOS DE LA CARA.pptx
HUESOS DE LA CARA.pptxHUESOS DE LA CARA.pptx
HUESOS DE LA CARA.pptx
 
CLASE I MORFO.ppt
CLASE I MORFO.pptCLASE I MORFO.ppt
CLASE I MORFO.ppt
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

CAMPAÑA ANTIRRÁBICA 2022.pptx

  • 1. Rabia La rabia es una enfermedad Zoonótica, de curso agudo, infecciosa y viral, que afecta al sistema nervioso central, causada por un virus de la familia Rhabdoviridae, que produce encefalitis, con una letalidad próxima al 100%, una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad es casi siempre mortal. El virus de la rabia está difundido en todo el planeta y ataca mamíferos tanto domésticos como salvajes, incluyendo al ser humano. Este se encuentra en la saliva y secreciones de los animales infectados, se inocula al hombre cuando animales infectados provocan una lesión por mordedura o arañazos. También puede ser transmitido cuando un individuo tiene una lesión de continuidad de la piel y toma contacto con las secreciones salivales de un animal infectado
  • 2. Rabia Ecuador en la actualidad forma parte del Plan Regional de Rabia de las Américas impulsado por la OPS/OMS, con la implementación de campañas anuales de vacunación antirrábica canina, control adecuado de focos rábico, la atención de las personas en riesgo, capacitación a personal de las unidades operativas y la limitación de la población canina En Ecuador la rabia es un problema de salud pública que se logrado controlar de manera oportuna, por lo que el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, con el objetivo de disminuir el riesgo de trasmisión de la Rabia, propuso desde el año 2006 el combate de esta enfermedad por medio de la vacunación antirrábica canina y felina. Siendo la vacunación la estrategia de control más importante para interrumpir la circulación del virus en la región.
  • 4. Epidemiología Exposición de Mamíferos susceptibles a rabia de los años 2017 al 2021, por grupo etéreo. menos de 1 año 1-4 años 5-9 años 10-14 años 15-19 años 20-49 años 50-64 años más de 65 años Total 2015 3 107 150 146 110 483 152 84 1235 2016 31 1055 1612 1196 813 3286 1237 898 10128 2017 15 927 1672 1312 892 3736 1377 1037 10968 2018 21 1135 1847 1519 1026 4280 1633 1319 12780 2019 23 1329 2246 1847 1256 5463 2090 1590 15844 2020 3 198 361 268 171 837 280 182 2300 2021 9 347 610 531 317 1510 494 331 4149
  • 5. Objetivos para la Campaña 2022 O. General: Disminuir la transmisión del virus causante de rabia, mediante la vacunación, a perros y gatos en Ecuador. O. Específicos: Limitar la propagación del virus causante de la rabia en perros y gatos a través de campañas de vacunación masivas y por libre demanda en el País. Diseñar estrategias que permitan llegar a la comunidad tanto de la zona urbana como rural, con el fin de vacunar a los animales transmisores (perros y gatos), logrando coberturas de vacunación epidemiológicamente útiles. Implementar las estrategias de campaña de para vacunación masiva de perros y gatos, tomando en cuenta los factores de riesgo de localidades según el comportamiento epidemiológico de la enfermedad COVID-19.
  • 6. Población Objetivo – Metas a Cumplir Año 2022 Población Objeto Metas a cubrir del 90% Población total de personas: 17`989.912 Población canina estimada: 2.398.655 2.158.789 Población felina: 239.865 215.879 Total, población canina y felina estimada 2.638.520. 2.374.668
  • 7. Acciones En el Ecuador se realiza anualmente la campaña de vacunación antirrábica a nivel nacional con el propósito de disminuir el riesgo de transmisión de la rabia humana transmitida por el perro y continuar con el “Plan de Control de Rabia de las Américas” impulsado por OPS/OMS. Con el objetivo de que todas las coordinaciones zonales alcancen la cobertura de animales vacunados a nivel nacional, tomando en cuenta que en el ministerio de salud pública al momento no cuenta con el personal suficiente para realizar múltiples actividades la fecha de la campaña será desde el 28 de septiembre hasta el 20 de noviembre del 2022
  • 9. Vacunación La vacuna Rabies Canine Rabia, producida por VIRBAC MÉXICO S.A, con sede en MEXICO. Esta vacuna se puede administrar a perros y gatos desde los 3 meses en adelante. Presentación en frascos multidosis por 20 ml, contiene 20 dosis. La vacuna Rabies Canine Rabia, producida por VIRBAC MÉXICO S.A. Esta vacuna se puede administrar a perros y gatos desde los 3 meses en adelante. Presentación en frascos multidosis por 10 ml, contiene 10 dosis. Presentación: Multidosis, frascos por 10 ml y 20 ml Rabies Canine (VIRBAC MÉXICO S.A). Dosis: 1 ml por cada mascota vacunada (únicamente perros y gatos) Para la campaña masiva de vacunación antirrábica canina y felina del año 2022 se cuenta con 2 presentaciones de vacuna:
  • 10. Vías de Administración de la Vacuna Antirrábica Canina Las 2 presentaciones de vacuna antirrábica canina se administran vía: Subcutánea.- son aquéllas que se aplican entre la piel y músculo, de preferencia en lugares de piel floja y delgada. En los perros, en la nuca o en la zona de las costillas y en gatos en la nuca, pecho, al costado y en el abdomen.
  • 11. Técnica de aplicación de la vacuna Técnica aséptica: 1.- Realice movimiento circular suave del frasco para homogenizar el líquido de la vacuna. 2.- Cargue la jeringuilla con la dosis correspondiente para 1 animal (1 ml), mantenga SIEMPRE cerrado el contenedor de las vacunas. 3.- Con una torunda humedecida en agua destilada limpie una pequeña superficie del área a ser inyectada. 4.- Introduzca la aguja vía subcutánea. 5.- Empuje suavemente el émbolo de la jeringuilla, con la dosis previamente cargada. 6.- Luego retire la aguja y presione con una torunda seca. No dé masaje. 7.- Dar instrucciones sobre posibles reacciones de la vacuna como: Fiebre, inflamación en el punto de inyección, mismas que no son graves y no requieren de un tratamiento. 8.- Registre los datos de vacunación en el parte diario, certificado de vacunación de la mascota e informe al dueño sobre el cuidado del mismo para futuras dosis, según corresponda. 9.- Eliminar el material utilizado de acuerdo a las normas de bioseguridad.
  • 12. Técnica de aplicación de la vacuna Jeringuillas: Deberá usarse una jeringuilla por cada animal, para evitar el riesgo de transmisión de infecciones hematógenas, que conllevaría a la muerte de la mascota.
  • 13. Contraindicaciones de la vacuna antirrábica canina y felina • Enfermedad aguda severa con o sin fiebre. • En estos casos la vacunación puede posponerse durante 2 semanas. • No se debe vacunar animales como: conejos, ardillas u otros animales domésticos y/o exóticos. CONTRAINDICACIONES: • Se recomienda NO vacunar a hembras gestantes. • Se recomienda NO vacunar a cachorros menores de 3 meses de edad. PRECAUCIONES: • Reacciones locales: inflamación, edema, dolor, equimosis en el sitio de inyección que desaparece espontáneamente entre las 24 a 48 horas posteriores a la vacunación. REACCIONES ESPERADAS:
  • 14. Conservación y Transporte de la vacuna Manejo de la cadena de frío: • La vacuna se debe almacenar manteniendo la temperatura de +4° a +8°C, garantizando evitar la congelación. • El almacenamiento de la vacuna debe ser ordenado, considerando lo siguiente: tipo, lote, fecha de vencimiento y fecha de recepción, utilizando la estrategia de primeras entradas primeras salidas. • Mantener un registro actualizado de entradas y salidas del biológico (desde la Zona al Distrito; desde el Distrito al Establecimiento de Salud; desde el Establecimiento de Salud a cada Brigada o punto de vacunación) • La vacuna debe ser transportada en un recipiente que garantice la temperatura de +4° a +8° C. • En los establecimientos que dispongan de dos refrigeradoras, se debe disponer una para almacenamiento de la vacuna antirrábica y la otra para vacuna de uso humano, evitando mantener los frascos en los depósitos de la puerta de la refrigeradora. • Cuando en el establecimiento de salud sólo exista una refrigeradora, los frascos de vacuna antirrábica deben mantenerse sellados y separados de las vacunas humanas, debidamente identificados, lo cual debe ser supervisado diariamente por el Responsable Distrital de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones y/o director del Establecimiento de Salud. • La vida útil de un frasco de vacuna que se haya abierto no podrá ser mayor a ocho días y no podrá abrirse otro durante ese tiempo, se debe garantizar la cadena de frío con temperaturas de +4° a +8° C en cajas refrigerantes. Procure usar la totalidad del frasco, se debe calcular un mínimo de perros y gatos a vacunar por día, para evitar desperdicios. • Las vacunas para trabajo en las brigadas deben ser calculadas para 8 horas laborables (o el tiempo que se defina para el trabajo de las brigadas).
  • 15. Accidentes Laborales Si durante la ejecución de la campaña un miembro del equipo es agredido por perro o gato se debe lavar la zona con abundante agua y jabón, luego consultar al establecimiento de salud correspondiente para aplicar las medidas establecidas para la atención de personas agredidas por animales con potencial de rabia. Cualquier contacto con el biológico, ya sea por pinchazo o en la mucosa, antes o después de haberlo aplicado, no representa riesgo de causar la enfermedad, se recomienda lavar la zona afectada. Los accidentes laborales ocurridos durante la jornada diaria de vacunación deben ser notificados por el coordinador del equipo de vacunadores, al director del Establecimiento de Salud correspondiente y éste remitirá un informe a los responsables de Estrategias de Prevención y Control y de Vigilancia Epidemiológica Distrital. El accidente se documentará para ser registrado en el informe final de la campaña y la notificación e investigación del evento será registrado en el Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica. Todos los accidentes laborales en los cuales ocurra agresión por perros y gatos, deberán seguirse la normativa de vigilancia y seguimiento de casos sospechosos de rabia.
  • 16. Acciones que se deben realizar Al inicio y finalizar la jornada • Al iniciar y finalizar la jornada laboral realice la limpieza y desinfección de utensilios para vacunación extramural, lo que incluye termo, porta-termo, teléfono, material de oficina, entre otros. • Realice la limpieza con agua y jabón y la desinfección, conforme al manual de limpieza y desinfección de la institución, los termos deben secarse a la sombra, no deben taparse húmedos, ni dejarlos sobre el piso (coloque sobre estantería plástica). • Igual procedimiento realizarlo con los estantes de almacenamiento de los termos y paquetes fríos, estos últimos colocarlos nuevamente en el congelador, para poder disponer de ellos en el momento que se necesiten. • Disponer de un área para guardar la ropa de trabajo y posterior lavado (no debe ser en el mismo espacio donde se guarden las prendas personales y familiares). • Limpieza y desinfección del vehículo de transporte de uso de actividades extramurales como también del vehículo usado para la recolección y distribución del biológico en los territorios. • Mantener un kit que contenga jabón antibacterial, gel antibacterial, bactericida, toallas desechables, bolsa para recoger residuos y material de EPP.
  • 17. Acciones que se deben realizar Disposición final de desechos: •Las jeringas deben introducirse en frascos de boca ancha y de paredes gruesas, debidamente rotulados o en cajas de bioseguridad. •Los desechos generados por la vacunación y recolectados por las brigadas (frascos y jeringas con agujas) en los recipientes recomendados, deben rotularse: “Material corto punzante”; sellarse y manejarse como residuo peligroso para ser enviado a su destino final. •Para este fin, se establecerán los mecanismos de coordinación en todos los niveles con las autoridades municipales; especial cuidado merece la disposición final en las ciudades densamente pobladas (seguir la normativa vigente del Manual de Gestión interna de los residuos y desechos generados en los establecimientos de salud) •Realizar las actividades de la gestión integral de los desechos de los establecimientos de salud con la finalidad de asegurar la no contaminación.

Notas del editor

  1. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  2. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  3. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  4. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  5. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  6. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  7. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  8. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  9. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  10. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  11. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  12. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  13. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  14. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  15. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  16. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  17. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  18. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE