SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCIÓN DEL TECNICO DE
  ENFERMERÍA EN PACIENTES
       OSTOMIZADOS


  LIC. ELIZABETH PATRICIA ROCA
             VARGAS
PACIENTE OSTOMIZADO

    PERSONA QUE HA SIDO
    OBJETO DE UNA
    INTERVENCIÓN
    QUIRÚRGICA PARA
    OBTENER UNA DERIVACIÓN
    FISIOLÓGICA DE UNA
    VISCERA AL EXTERIOR EN
    UN PUNTO DIFERENTE AL
    ORIFICIO NATURAL.




    INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
2   ROCA VARGAS
OSTOMIA
       INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA CUYO
      OBJETIVO ES CREAR UNA
      COMUNICACIÓN ARTIFICIAL ENTRE UNA
      VÍSCERA Y LA PIEL ABDOMINAL, PARA
      ELIMINAR AL EXTERIOR LOS
      PRODUCTOS DE DESECHO DEL
      ORGANISMO, O PARA RECIBIR
      NUTRIENTES.
      LA NUEVA ABERTURA QUE SE CREA EN
      LA OSTOMÍA RECIBE EL NOMBRE DE
      ESTOMA.


      LOS
      ESTOMATERAPEUTAS, PROFESIONALES
      DE ENFERMERÍA QUE SON
      ESPECIALISTAS EN CUIDADOS DE
      PACIENTES OSTOMIZADOS.

    INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC.
3   PATRICIA ROCA VARGAS
Clasificación de las ostomías
    Según su función:
     Estomas de nutrición
      (Gatrostomias, Yeyunostomía )
     Estomas de drenaje
     Estomas de eliminación
    Según el tiempo de permanencia:
     Temporales
     Definitivas
    Según el órgano implicado:
     Colostomía
     Ileostomía
     Urostomía

    INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
4   ROCA VARGAS
ILEOSTOMIA
     Cuando lo que se exterioriza es una
      parte del intestino delgado (ileon) se
      denomina ileostomía
     Los mismos cuidados que cualquier
      ostomizado.
     Este tipo de resección intestinal
      suele ser frecuente en individuos
      jóvenes por colitis ulcerosa o
      enfermedad de Crohn, su
      motivación es mayor para ser
      independiente.
     Este tipo de ostomía presenta con
      diferencia mayores complicaciones
      a nivel dérmico y psicológico, ya
      que las heces son más líquidas y
      ácidas.


    INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
5   ROCA VARGAS
AFECTACION DE LAS ESFERAS
           ALTERACIONES BIOLÓGICAS :
        - CAMBIOS HIGIÉNICOS
        - CAMBIOS DIETÉTICOS
        - PÉRDIDA DE CONTROL DE ESFÍNTERES
           ALTERACIONES PSICOLÓGICOS :
        - AFECTACIÓN DE LA PROPIA IMAGEN,
        - TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL
        - DISMINUCION DE LAAUTOESTIMA
          ALTERACIONES EN EL AMBITO
         SOCIAL
        - DIFICULTAD DE INTEGRACIÓN
        - DIFICULTAD EN LA REINSERCIÓN

         INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
6        ROCA VARGAS
Búsqueda permanente del
                   Ostomizado
    En cualquier ostomía
    realizada, el control
    voluntario de la
    evacuación de los
    residuos no es posible,
    siendo necesario llevar
    un dispositivo de
    recolección
    Recuperar el control
    para muchos
    ostomizados una
    búsqueda permanente.




     INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
7    ROCA VARGAS
Sistemas colectores ideales
    Características:
     Adaptación adecuada al
      tamaño del estoma (guías
      milimetradas).
     Protección de la piel
     Manejabilidad
     Seguridad de sujeción
     Eficacia
      Los
      estomaterapeutas, profesi
      onales de enfermería con
      una formación
      específica, expertos en el
      cuidado integral de
      pacientesost
    INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC.
8   PATRICIA ROCA VARGAS
Tipos de sistemas colectores:
    a) Dependiendo  del tipo de evacuación:
     Cerrados: Están termosellados y es
       necesaria una bolsa para cada
       utilización.
     Abiertos: El extremo inferior está
       abierto para poder vaciar la bolsa. Se
       cierran mediante una pinza y en las
       urostomías mediante válvula de
       vaciado.
    b) Dependiendo del sistema de sujeción:
     Único: Adhesivo y bolsa forman una
       sola pieza
     Doble: Compuesto por disco
       adhesivo y bolsa colectora que se
       presentan por separado. El disco se
       adapta a piel y la bolsa se encaja en
       el disco adhesivo.

    INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
9   ROCA VARGAS
Elección de los dispositivos:
      - Colostomía ascendente y
       transversa: Bolsa abierta si las heces
       son muy líquidas o bolsa cerrada si son
       pastosas. Posibilidad de 1 ó 2 piezas.
      - Colostomía descendente y
       sigmoidea: Bolsas cerradas con la
       posibilidad de una o dos piezas. Se
       pueden utilizar métodos
       continentes, tanto irrigación como
       obturador.
      - Ileostomía: Bolsa abierta que cierra
       mediante pinza. Sistema único o doble.
      - Urostomía: Bolsa con válvula de
       vaciado y válvula antirreflujo. Sistema
       de 1ó 2 piezas.
     INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
10   ROCA VARGAS
Sistemas continentes
      Irrigación: Es el método
       mecánico de la regulación de la
       actividad intestinal, que consiste
       en la introducción de agua a
       temperatura corporal a través
       del estoma.
      Este sistema permite que no se
       eliminen residuos durante una
       media de 48 horas.
      En Colostomías descendentes y
       sigmoidostomías en pacientes
       con óptimas condiciones
       físicascon evacuación intestinal
       consistente y 2 - 3 veces / día
       como máximo.
     INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC.
11   PATRICIA ROCA VARGAS
Sistemas continentes

      Obturador: Es un dispositivo
      forma de tapón, compuesto
      por espuma de poliuretano
      que se expande al entrar en
      contacto con la mucosa
      intestinal, bloqueando la salida
      de heces, pero permitiendo la
      salida de gases a través del
      filtro incorporado


       INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
12     ROCA VARGAS
CUIDADOS DEL ESTOMA:

       Despegar el dispositivo
      de arriba abajo con
      suavidad, usando las
      dos manos, con una se
      va despegando el
      dispositivo y con la otra
      se sujeta la piel, no dar
      tirones al despegar ya
      que puede irritar la piel


     INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
13
     ROCA VARGAS
CUIDADOS DEL ESTOMA:
  - Lavado con agua tibia, jabón neutro y
     esponja suave.
    - Secado suave con toalla o pañuelos de
     papel.
    - Cortar el vello con tijera, no rasurar.
    - Medir el diámetro del estoma para adaptar el
     dispositivo (prevenir irritaciones cutáneas).
    - Manterner la piel periostomal limpia y seca.
    - Rellenar con pasta barrera los huecos y
     pliegues cutáneos para evitar fugas.
    - Si se utiliza sistema doble, retirar la placa
     siempre que exista presencia de fugas.
    - Utilización de dispositivos adecuados a cada
     tipo de piel.



       INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
14     ROCA VARGAS
CAMBIO DE LOS DISPOSITIVOS
      Los cerrados se cambian cuando
         están a 2/3 de su capacidad
         Los abiertos se vacían cuando
         están a 2/3 de su capacidad
        Según indicaciones del fabricante
         y se cambia la bolsa cada 24 h y
         se desechan o se lavan.
        El disco se cambia cada 2-3 días.
        El dispositivo debe cambiarse
         siempre que haya el mínimo signo
         de filtrado entre el adhesivo y la
         piel, sobretodo en las
         ileostomías, ya que el flujo es
         continuo y muy corrosivo.
     INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
15   ROCA VARGAS
AUTOCUIDADO DEL ESTOMA

       1. - Lavar con SF (agua tibia.
       2. - Secar muy bien.
       3. - Aplicar dispositivo (una pieza
       o dos piezas ).
      Cuanto más se ajuste el diámetro
       de la bolsa al estoma, menor es
       la posibilidad de que existan
       irritaciones a nivel dérmico,
      En urostomía el contacto de la
       orina (urea) con la piel es más
       irritante a diferencia de la
       colostomía,
     INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
16   ROCA VARGAS
INFORMACIÓN IMPORTANTE AL PACIENTE
             POST- OSTOMIZADO
      En un intervalo de cuatro
       semanas se debe controlar el
       estoma, midiendo el diámetro
       con un medidor de estomas ,los
       primeros tres meses puede
       reducir su tamaño.

      Cuando se reduce el edema y
       comienza la cicatrización se
       reducirá el diámetro del
       mismo, por lo que
       paralelamente se deberá reducir
       el diámetro de la bolsa y evitar
       las dermatitis de contacto
       irritativas.
     INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
17   ROCA VARGAS
ACCESORIOS Y PROTECTORES
     CUTÁNEOS
      Sistema de irrigación
      Pinzas
      Lociones limpiadoras
      Desodorantes
      Placas autoadhesivas
      Pasta niveladora
      Cremas barrera
      Pastillas gelificantes. Se utilizan
       en las ileostomías. Son unas
       pastillas que se colocan dentro de
       la bolsa colectora

     INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
18   ROCA VARGAS
COMPLICACIONES DE LOS ESTOMAS
     E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

     Irritación cutánea: Aparece con
        frecuencia en la piel
        periostomal, observando signos
        de enrojecimiento y
        escoraciones de la piel. Está
        provocada por la
        humedad, irritaciones
        químicas, físicas, higiene
        inadecuada y reacciones
        alérgicas.
        Realizar higiene adecuada y
        protección de la integridad
        cutánea.
     INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
19   ROCA VARGAS
COMPLICACIONES DE LOS ESTOMAS
     E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
     Estenosis: Se produce por estrechamiento en el
       orificio del estoma.
      Detección y valoración.
      Control de estenosis mediante dilataciones
       manuales por el personal experto.
      Orientaciones dietéticas. Evitar
       estreñimiento.
        Solicitar Valoración médica / tratamiento
       quirúrgico.
     Hernia: Fallo de la pared abdominal, protuyendo
       tanto la ostomía como la piel de su alrededor.
      Valorar signos de oclusión intestinal.
      Adecuación de las bolsas colectoras.
      Usar fajas para controlar la presión
       abdominal.
      Evitar esfuerzos físicos y aumento de peso.
      Solicitar al cirujano Valoración quirúrgica.

     INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA
20   EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC.
     PATRICIA ROCA VARGAS
Complicaciones de los estomas e
            intervenciones de Enfermería
     Retracción: Hundimiento del estoma hacia la cavidad
       abdominal.
      Prevenir irritaciones cutáneas utilizando dispositivos
       adecuados.
      Evitar el aumento de peso.
      Recomendaciones para evitar estreñimiento.
       Solicitar evaluación médica /Reconstrucción
       quirúrgica del estoma.
     Prolapso: Es la protusión del asa intestinal sobre el
       plano cutáneo del abdomen a través del orificio del
       estoma.
      Detección y valoración de la permeabilidad del
       estoma y del color de la mucosa prolapsada.
      Reducción manual por parte del profesional experto.
      Correcta adaptación de la bosa colectora.
      Necesidad de control por el cirujano cuando aparece
       bruscamente y es de gran tamaño.


         INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
21       ROCA VARGAS
Complicaciones de los estomas e
       intervenciones de Enfermería
     Granulomas: Aparición o crecimiento de
       pequeñas masas carnosas en la mucosa
       del estoma.
      Fulguración con nitrato de plata por el
       cirujano.
      Evitar traumatismos con el cambio de
       dispositivo.
     Mala ubicación del estoma: Provoca
       dificultad en la adaptación de los
       dispositivos.
      Buscar un dispositivo adecuado.
      Utilizar pastas de relleno.



     INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
22   ROCA VARGAS
ORIENTACIONES DIETÉTICAS
                PACIENTE COLOSTOMIZADO
        Asesoramiento conjunto con el médico.
        Masticar despacio.
        Hacer comidas con horarios regulares.
        Los tres primeros meses, comer
         aumentando progresivamente el régimen
         alimenticio.
         Probar alimentos nuevos en pocas
         cantidades.
         Mantener aporte de líquidos adecuado.
         Dieta equilibrada.
         Evitar bebidas con gas.
         Evitar el estreñimiento.
         En caso de diarreas, dieta astringente.

     INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
23   ROCA VARGAS
ORIENTACIONES DIETÉTICAS
                PACIENTE COLOSTOMIZADO
      Para evitar los gases, retirar de la dieta
       frutos
       secos, cebolla, guisantes, col, etc.
      El olor se puede controlar tomando
       mantequilla y yogurt
      En las colostomías sigmoideas, o
       transversa cercana al sigma, se
       requiere una alimentación lo más
       próxima a la normalidad; evitando
       legumbres
       secas, col, cebolla, ajo, especias, cerv
       eza, sidra, bebidas heladas, etc.
      En colostomía derecha, o transversa
       próxima a duodeno, evitar los
       embutidos, grasas, verduras crudas
       pan integral, bebidas
       excitantes, café, té, alcohol

     INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC.
24   PATRICIA ROCA VARGAS
OTROS CONSEJOS
      Hábitos higiénicos: el baño. Es preferible usar la ducha o
         baño con bolsa en ileostomía, o sin bolsa en colostomía
         Vestido: Puede utilizar ropa cómoda, evitando comprimir
         la bolsa y estoma.
        Trabajo: Recomendarle no levantar peso mayor a 10-15
         Kg., con el fin de evitar posibles hernias .No
         realizarrealizar gran esfuerzo físico.
        Actividades recreativas: Normalmente el paciente
         ostomizado puede participar en la mayoría de los deportes
         evitar aquellos que la musculatura abdominal se someta a
         gran tensión.
        Viajes: Si planifica viajar ha de tener la precaución de
         incluir en su equipaje todo el material necesario para el
         cuidado del estoma.


     INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
25   ROCA VARGAS
ENTEROSTOMÍA
      La sonda nasogástrica no es
       viable por razones patológicas o
       por prolongación excesiva a su
       inserción,por problemas de
       terminaciones
       esofágicas, disfunciones en el
       tracto digestivo, enfermos
       neurológicos degenerativos
       (parkinson, ACVA, etc.
      La tolerancia a la alimentación es
       diferente dependiendo de si se
       trata de gastrostomías o
       yeyunostomías.
     INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
26   ROCA VARGAS
Enterostomía
      1. - Se cuidará diariamente el estoma y piel circundante:
       Lavar con SF, secar bien, colocar apósito pequeño con
       gasa alrededor del estoma y tubo. Vigilar el exudado del
       estoma.
       2. - Cuando la mejoría del estoma sea evidente dejar la
       zona periostomal al aire para evitar maceraciones, o cubrir
       cuando la exudación sea excesiva, cambiando el apósito
       cuando sea necesario.
       3. - Girar las sondas 360º para evitar adherencias,
       necrosis; vigilando si ejerce resistencia (en caso de
       gastrostomía)
       4. - Limpiar la sonda con 30 ml de agua antes y después
       de cada alimentación intermitente, o de la administración
       de medicamentos, y cada 3 - 4 horas durante la
       alimentación continua.


     INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
27   ROCA VARGAS
Conclusiones
      El paciente ostomizado tiene una recuperación
       acompañada de un alto nivel de ansiedad, por lo
       por lo que el personal de Enfermería debe
       manejar la información adecuada para cada caso
       particular para la enseñanza progresiva del
       manejo adecuado de su nuevo modo de vida,
       alentandolo para llegar al autocuidado,
      Es importante la participación del entorno familiar
       en la reinserción social del paciente ostomizado.




     INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
28   ROCA VARGAS
Gracias




     INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA
29   ROCA VARGAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
Betania Especialidades Médicas
 
Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaWendy Roldan
 
Colostomía presentacion
Colostomía presentacionColostomía presentacion
Colostomía presentacion
madison14
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
natorabet
 
Tecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritonealTecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritoneal
chelo
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
Caja Petrolera de Salud
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
Tanya Rivera
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
Xiomara Lara
 
Hemovac
HemovacHemovac
Hemovac
Angel Vazquez
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
jlpc1962
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
Fernanda Silva Lizardi
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
Joseph Siguencia
 
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
Angy Pao
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
Cintya Leiva
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
 
Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomia
 
Colostomía presentacion
Colostomía presentacionColostomía presentacion
Colostomía presentacion
 
Cuidado de ostomias
Cuidado de ostomiasCuidado de ostomias
Cuidado de ostomias
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Tecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritonealTecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritoneal
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
Hemovac
HemovacHemovac
Hemovac
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 

Similar a Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD

CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
Eliseo Delgado
 
Manejo de los estomas digestivos
Manejo de los estomas digestivosManejo de los estomas digestivos
Manejo de los estomas digestivosCesar Robles Maza
 
OSTOMIAS 2.pdf
OSTOMIAS 2.pdfOSTOMIAS 2.pdf
OSTOMIAS 2.pdf
JenniferFigueroaSany
 
GASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIA
GASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIAGASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIA
GASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIA
ludecavima20
 
Estoma
EstomaEstoma
OSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIA
OSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIAOSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIA
OSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIA
Rochy Montenegro
 
TECNICA DE CAMNIO DE BOLSA DE OSTOMIA A COLOSTOMIA
TECNICA DE CAMNIO DE BOLSA DE OSTOMIA A COLOSTOMIATECNICA DE CAMNIO DE BOLSA DE OSTOMIA A COLOSTOMIA
TECNICA DE CAMNIO DE BOLSA DE OSTOMIA A COLOSTOMIAXochilt Hernandez
 
Sesión ostomías nueva
Sesión ostomías nueva Sesión ostomías nueva
Sesión ostomías nueva
Nombre Apellidos
 
Intervencion
IntervencionIntervencion
Intervencion
cpo
 
colostomia- ileostomia en niños.pdf
colostomia- ileostomia en niños.pdfcolostomia- ileostomia en niños.pdf
colostomia- ileostomia en niños.pdf
joseromero843616
 
Estomas
EstomasEstomas
Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017
alemaida
 
Aislamiento enteral
Aislamiento enteralAislamiento enteral
Aislamiento enteralguzmanmarco
 
Pacientes inmunodeprimidos
Pacientes inmunodeprimidosPacientes inmunodeprimidos
Pacientes inmunodeprimidos
rosalio
 
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
MaryMorales287041
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
MaryMorales287041
 

Similar a Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD (20)

CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
 
Cuidado de ostomias
Cuidado de ostomiasCuidado de ostomias
Cuidado de ostomias
 
Cuidado de ostomias
Cuidado de ostomiasCuidado de ostomias
Cuidado de ostomias
 
39628 de ostomias
39628 de ostomias39628 de ostomias
39628 de ostomias
 
Manejo de los estomas digestivos
Manejo de los estomas digestivosManejo de los estomas digestivos
Manejo de los estomas digestivos
 
OSTOMIAS 2.pdf
OSTOMIAS 2.pdfOSTOMIAS 2.pdf
OSTOMIAS 2.pdf
 
GASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIA
GASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIAGASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIA
GASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIA
 
Estoma
EstomaEstoma
Estoma
 
OSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIA
OSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIAOSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIA
OSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIA
 
TECNICA DE CAMNIO DE BOLSA DE OSTOMIA A COLOSTOMIA
TECNICA DE CAMNIO DE BOLSA DE OSTOMIA A COLOSTOMIATECNICA DE CAMNIO DE BOLSA DE OSTOMIA A COLOSTOMIA
TECNICA DE CAMNIO DE BOLSA DE OSTOMIA A COLOSTOMIA
 
Sesión ostomías nueva
Sesión ostomías nueva Sesión ostomías nueva
Sesión ostomías nueva
 
Intervencion
IntervencionIntervencion
Intervencion
 
colostomia- ileostomia en niños.pdf
colostomia- ileostomia en niños.pdfcolostomia- ileostomia en niños.pdf
colostomia- ileostomia en niños.pdf
 
Estomas
EstomasEstomas
Estomas
 
Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017
 
Aislamiento enteral
Aislamiento enteralAislamiento enteral
Aislamiento enteral
 
Pacientes inmunodeprimidos
Pacientes inmunodeprimidosPacientes inmunodeprimidos
Pacientes inmunodeprimidos
 
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD

  • 1. INTERVENCIÓN DEL TECNICO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES OSTOMIZADOS LIC. ELIZABETH PATRICIA ROCA VARGAS
  • 2. PACIENTE OSTOMIZADO PERSONA QUE HA SIDO OBJETO DE UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA PARA OBTENER UNA DERIVACIÓN FISIOLÓGICA DE UNA VISCERA AL EXTERIOR EN UN PUNTO DIFERENTE AL ORIFICIO NATURAL. INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 2 ROCA VARGAS
  • 3. OSTOMIA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA CUYO OBJETIVO ES CREAR UNA COMUNICACIÓN ARTIFICIAL ENTRE UNA VÍSCERA Y LA PIEL ABDOMINAL, PARA ELIMINAR AL EXTERIOR LOS PRODUCTOS DE DESECHO DEL ORGANISMO, O PARA RECIBIR NUTRIENTES. LA NUEVA ABERTURA QUE SE CREA EN LA OSTOMÍA RECIBE EL NOMBRE DE ESTOMA. LOS ESTOMATERAPEUTAS, PROFESIONALES DE ENFERMERÍA QUE SON ESPECIALISTAS EN CUIDADOS DE PACIENTES OSTOMIZADOS. INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. 3 PATRICIA ROCA VARGAS
  • 4. Clasificación de las ostomías Según su función:  Estomas de nutrición (Gatrostomias, Yeyunostomía )  Estomas de drenaje  Estomas de eliminación Según el tiempo de permanencia:  Temporales  Definitivas Según el órgano implicado:  Colostomía  Ileostomía  Urostomía INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 4 ROCA VARGAS
  • 5. ILEOSTOMIA  Cuando lo que se exterioriza es una parte del intestino delgado (ileon) se denomina ileostomía  Los mismos cuidados que cualquier ostomizado.  Este tipo de resección intestinal suele ser frecuente en individuos jóvenes por colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, su motivación es mayor para ser independiente.  Este tipo de ostomía presenta con diferencia mayores complicaciones a nivel dérmico y psicológico, ya que las heces son más líquidas y ácidas. INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 5 ROCA VARGAS
  • 6. AFECTACION DE LAS ESFERAS  ALTERACIONES BIOLÓGICAS : - CAMBIOS HIGIÉNICOS - CAMBIOS DIETÉTICOS - PÉRDIDA DE CONTROL DE ESFÍNTERES  ALTERACIONES PSICOLÓGICOS : - AFECTACIÓN DE LA PROPIA IMAGEN, - TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL - DISMINUCION DE LAAUTOESTIMA  ALTERACIONES EN EL AMBITO SOCIAL - DIFICULTAD DE INTEGRACIÓN - DIFICULTAD EN LA REINSERCIÓN INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 6 ROCA VARGAS
  • 7. Búsqueda permanente del Ostomizado En cualquier ostomía realizada, el control voluntario de la evacuación de los residuos no es posible, siendo necesario llevar un dispositivo de recolección Recuperar el control para muchos ostomizados una búsqueda permanente. INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 7 ROCA VARGAS
  • 8. Sistemas colectores ideales Características:  Adaptación adecuada al tamaño del estoma (guías milimetradas).  Protección de la piel  Manejabilidad  Seguridad de sujeción  Eficacia Los estomaterapeutas, profesi onales de enfermería con una formación específica, expertos en el cuidado integral de pacientesost INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. 8 PATRICIA ROCA VARGAS
  • 9. Tipos de sistemas colectores: a) Dependiendo del tipo de evacuación:  Cerrados: Están termosellados y es necesaria una bolsa para cada utilización.  Abiertos: El extremo inferior está abierto para poder vaciar la bolsa. Se cierran mediante una pinza y en las urostomías mediante válvula de vaciado. b) Dependiendo del sistema de sujeción:  Único: Adhesivo y bolsa forman una sola pieza  Doble: Compuesto por disco adhesivo y bolsa colectora que se presentan por separado. El disco se adapta a piel y la bolsa se encaja en el disco adhesivo. INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 9 ROCA VARGAS
  • 10. Elección de los dispositivos:  - Colostomía ascendente y transversa: Bolsa abierta si las heces son muy líquidas o bolsa cerrada si son pastosas. Posibilidad de 1 ó 2 piezas.  - Colostomía descendente y sigmoidea: Bolsas cerradas con la posibilidad de una o dos piezas. Se pueden utilizar métodos continentes, tanto irrigación como obturador.  - Ileostomía: Bolsa abierta que cierra mediante pinza. Sistema único o doble.  - Urostomía: Bolsa con válvula de vaciado y válvula antirreflujo. Sistema de 1ó 2 piezas. INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 10 ROCA VARGAS
  • 11. Sistemas continentes  Irrigación: Es el método mecánico de la regulación de la actividad intestinal, que consiste en la introducción de agua a temperatura corporal a través del estoma.  Este sistema permite que no se eliminen residuos durante una media de 48 horas.  En Colostomías descendentes y sigmoidostomías en pacientes con óptimas condiciones físicascon evacuación intestinal consistente y 2 - 3 veces / día como máximo. INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. 11 PATRICIA ROCA VARGAS
  • 12. Sistemas continentes  Obturador: Es un dispositivo forma de tapón, compuesto por espuma de poliuretano que se expande al entrar en contacto con la mucosa intestinal, bloqueando la salida de heces, pero permitiendo la salida de gases a través del filtro incorporado INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 12 ROCA VARGAS
  • 13. CUIDADOS DEL ESTOMA: Despegar el dispositivo de arriba abajo con suavidad, usando las dos manos, con una se va despegando el dispositivo y con la otra se sujeta la piel, no dar tirones al despegar ya que puede irritar la piel INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 13 ROCA VARGAS
  • 14. CUIDADOS DEL ESTOMA:  - Lavado con agua tibia, jabón neutro y esponja suave.  - Secado suave con toalla o pañuelos de papel.  - Cortar el vello con tijera, no rasurar.  - Medir el diámetro del estoma para adaptar el dispositivo (prevenir irritaciones cutáneas).  - Manterner la piel periostomal limpia y seca.  - Rellenar con pasta barrera los huecos y pliegues cutáneos para evitar fugas.  - Si se utiliza sistema doble, retirar la placa siempre que exista presencia de fugas.  - Utilización de dispositivos adecuados a cada tipo de piel. INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 14 ROCA VARGAS
  • 15. CAMBIO DE LOS DISPOSITIVOS  Los cerrados se cambian cuando están a 2/3 de su capacidad  Los abiertos se vacían cuando están a 2/3 de su capacidad  Según indicaciones del fabricante y se cambia la bolsa cada 24 h y se desechan o se lavan.  El disco se cambia cada 2-3 días.  El dispositivo debe cambiarse siempre que haya el mínimo signo de filtrado entre el adhesivo y la piel, sobretodo en las ileostomías, ya que el flujo es continuo y muy corrosivo. INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 15 ROCA VARGAS
  • 16. AUTOCUIDADO DEL ESTOMA 1. - Lavar con SF (agua tibia. 2. - Secar muy bien. 3. - Aplicar dispositivo (una pieza o dos piezas ).  Cuanto más se ajuste el diámetro de la bolsa al estoma, menor es la posibilidad de que existan irritaciones a nivel dérmico,  En urostomía el contacto de la orina (urea) con la piel es más irritante a diferencia de la colostomía, INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 16 ROCA VARGAS
  • 17. INFORMACIÓN IMPORTANTE AL PACIENTE POST- OSTOMIZADO  En un intervalo de cuatro semanas se debe controlar el estoma, midiendo el diámetro con un medidor de estomas ,los primeros tres meses puede reducir su tamaño.  Cuando se reduce el edema y comienza la cicatrización se reducirá el diámetro del mismo, por lo que paralelamente se deberá reducir el diámetro de la bolsa y evitar las dermatitis de contacto irritativas. INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 17 ROCA VARGAS
  • 18. ACCESORIOS Y PROTECTORES CUTÁNEOS  Sistema de irrigación  Pinzas  Lociones limpiadoras  Desodorantes  Placas autoadhesivas  Pasta niveladora  Cremas barrera  Pastillas gelificantes. Se utilizan en las ileostomías. Son unas pastillas que se colocan dentro de la bolsa colectora INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 18 ROCA VARGAS
  • 19. COMPLICACIONES DE LOS ESTOMAS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Irritación cutánea: Aparece con frecuencia en la piel periostomal, observando signos de enrojecimiento y escoraciones de la piel. Está provocada por la humedad, irritaciones químicas, físicas, higiene inadecuada y reacciones alérgicas. Realizar higiene adecuada y protección de la integridad cutánea. INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 19 ROCA VARGAS
  • 20. COMPLICACIONES DE LOS ESTOMAS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Estenosis: Se produce por estrechamiento en el orificio del estoma.  Detección y valoración.  Control de estenosis mediante dilataciones manuales por el personal experto.  Orientaciones dietéticas. Evitar estreñimiento. Solicitar Valoración médica / tratamiento quirúrgico. Hernia: Fallo de la pared abdominal, protuyendo tanto la ostomía como la piel de su alrededor.  Valorar signos de oclusión intestinal.  Adecuación de las bolsas colectoras.  Usar fajas para controlar la presión abdominal.  Evitar esfuerzos físicos y aumento de peso.  Solicitar al cirujano Valoración quirúrgica. INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA 20 EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA ROCA VARGAS
  • 21. Complicaciones de los estomas e intervenciones de Enfermería Retracción: Hundimiento del estoma hacia la cavidad abdominal.  Prevenir irritaciones cutáneas utilizando dispositivos adecuados.  Evitar el aumento de peso.  Recomendaciones para evitar estreñimiento. Solicitar evaluación médica /Reconstrucción quirúrgica del estoma. Prolapso: Es la protusión del asa intestinal sobre el plano cutáneo del abdomen a través del orificio del estoma.  Detección y valoración de la permeabilidad del estoma y del color de la mucosa prolapsada.  Reducción manual por parte del profesional experto.  Correcta adaptación de la bosa colectora.  Necesidad de control por el cirujano cuando aparece bruscamente y es de gran tamaño. INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 21 ROCA VARGAS
  • 22. Complicaciones de los estomas e intervenciones de Enfermería Granulomas: Aparición o crecimiento de pequeñas masas carnosas en la mucosa del estoma.  Fulguración con nitrato de plata por el cirujano.  Evitar traumatismos con el cambio de dispositivo. Mala ubicación del estoma: Provoca dificultad en la adaptación de los dispositivos.  Buscar un dispositivo adecuado.  Utilizar pastas de relleno. INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 22 ROCA VARGAS
  • 23. ORIENTACIONES DIETÉTICAS PACIENTE COLOSTOMIZADO  Asesoramiento conjunto con el médico.  Masticar despacio.  Hacer comidas con horarios regulares.  Los tres primeros meses, comer aumentando progresivamente el régimen alimenticio.  Probar alimentos nuevos en pocas cantidades.  Mantener aporte de líquidos adecuado.  Dieta equilibrada.  Evitar bebidas con gas.  Evitar el estreñimiento.  En caso de diarreas, dieta astringente. INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 23 ROCA VARGAS
  • 24. ORIENTACIONES DIETÉTICAS PACIENTE COLOSTOMIZADO  Para evitar los gases, retirar de la dieta frutos secos, cebolla, guisantes, col, etc.  El olor se puede controlar tomando mantequilla y yogurt  En las colostomías sigmoideas, o transversa cercana al sigma, se requiere una alimentación lo más próxima a la normalidad; evitando legumbres secas, col, cebolla, ajo, especias, cerv eza, sidra, bebidas heladas, etc.  En colostomía derecha, o transversa próxima a duodeno, evitar los embutidos, grasas, verduras crudas pan integral, bebidas excitantes, café, té, alcohol INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. 24 PATRICIA ROCA VARGAS
  • 25. OTROS CONSEJOS  Hábitos higiénicos: el baño. Es preferible usar la ducha o baño con bolsa en ileostomía, o sin bolsa en colostomía  Vestido: Puede utilizar ropa cómoda, evitando comprimir la bolsa y estoma.  Trabajo: Recomendarle no levantar peso mayor a 10-15 Kg., con el fin de evitar posibles hernias .No realizarrealizar gran esfuerzo físico.  Actividades recreativas: Normalmente el paciente ostomizado puede participar en la mayoría de los deportes evitar aquellos que la musculatura abdominal se someta a gran tensión.  Viajes: Si planifica viajar ha de tener la precaución de incluir en su equipaje todo el material necesario para el cuidado del estoma. INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 25 ROCA VARGAS
  • 26. ENTEROSTOMÍA  La sonda nasogástrica no es viable por razones patológicas o por prolongación excesiva a su inserción,por problemas de terminaciones esofágicas, disfunciones en el tracto digestivo, enfermos neurológicos degenerativos (parkinson, ACVA, etc.  La tolerancia a la alimentación es diferente dependiendo de si se trata de gastrostomías o yeyunostomías. INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 26 ROCA VARGAS
  • 27. Enterostomía  1. - Se cuidará diariamente el estoma y piel circundante: Lavar con SF, secar bien, colocar apósito pequeño con gasa alrededor del estoma y tubo. Vigilar el exudado del estoma. 2. - Cuando la mejoría del estoma sea evidente dejar la zona periostomal al aire para evitar maceraciones, o cubrir cuando la exudación sea excesiva, cambiando el apósito cuando sea necesario. 3. - Girar las sondas 360º para evitar adherencias, necrosis; vigilando si ejerce resistencia (en caso de gastrostomía) 4. - Limpiar la sonda con 30 ml de agua antes y después de cada alimentación intermitente, o de la administración de medicamentos, y cada 3 - 4 horas durante la alimentación continua. INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 27 ROCA VARGAS
  • 28. Conclusiones  El paciente ostomizado tiene una recuperación acompañada de un alto nivel de ansiedad, por lo por lo que el personal de Enfermería debe manejar la información adecuada para cada caso particular para la enseñanza progresiva del manejo adecuado de su nuevo modo de vida, alentandolo para llegar al autocuidado,  Es importante la participación del entorno familiar en la reinserción social del paciente ostomizado. INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 28 ROCA VARGAS
  • 29. Gracias INTERVENCION DEL TEC. DE ENFERMERIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS- LIC. PATRICIA 29 ROCA VARGAS