SlideShare una empresa de Scribd logo
El cáncer es una enfermedad provocada por un grupo de células que se 
multiplican sin control y de manera autónoma, invadiendo localmente y a 
distancia otros tejidos. En general tiende a llevar a la muerte a la persona 
afectada, si no se somete a un tratamiento adecuado. Se conocen más de 200 
tipos diferentes de cáncer, los más frecuentes son los de piel, pulmón, mama 
y colon rectal. 
Se caracteriza por escapar al control reproductivo que requería su función 
original, perdiendo sus capacidades primitivas y adquiriendo otras que no 
les corresponden, invadiendo de forma progresiva y por distintas vías 
órganos próximos, o incluso diseminándose a distancia (metástasis), con 
crecimiento y división más allá de los límites normales del órgano al que 
pertenecían primitivamente, diseminándose por el organismo 
fundamentalmente a través del sistema linfático o el sistema circulatorio
El proceso por el cual se produce el cáncer 
(Carcinogénesis) es causado por anormalidades 
en el material genético de las células. Estas 
anormalidades pueden ser provocadas por 
distintos agentes carcinógenos, como la radiación 
ionizante, ultravioleta, productos químicos 
procedentes de la industria, del humo del tabaco 
y de la contaminación en general, o de agentes 
infecciosos como el virus del papiloma humano o 
el virus de la hepatitis B. Otras anormalidades 
genéticas cancerígenas son adquiridas durante la 
replicación normal del ADN, al no corregirse los 
errores que se producen durante dicho proceso, o 
bien son heredadas y, por consiguiente, se 
presentan en todas las células desde el 
nacimiento y originan mayor probabilidad de 
que se presente la enfermedad.
Es una glándula del sistema reproductor 
masculino localizada justo debajo de la 
vejiga y delante del recto. Su tamaño es 
como el de una nuez y rodea una parte 
de la uretra. 
Contiene células que producen parte del 
líquido seminal que protege y nutre a 
los espermatozoides contenidos en 
el semen.
El cáncer de próstata es una 
enfermedad en la cual crecen células 
malignas en los tejidos de la próstata, 
en forma desordenada hasta formar 
una masa o tumor. En Colombia, el 
cáncer de próstata es el segundo 
cáncer más común en los hombres, 
después del cáncer de piel, y 
representa la segunda causa de 
muerte por cáncer en los hombres, 
después del cáncer de pulmón.
TUMORES DE LA PRÓSTATA 
TUMORES BENIGNOS TUMORES MALIGNOS 
 Compuestos por células normales que 
se caracterizan por tener un crecimiento 
ordenado, lento y autolimitado. 
 Representan el 66% de las 
enfermedades de la próstata 
 Se les conoce como hiperplasia 
prostática benigna 
 Manifestaciones clínicas: van desde 
ligeras molestias, hasta cambios en la 
frecuencia urinaria, disminución del 
chorro, hasta la obstrucción aguda. 
 Compuestos por células anormales 
con crecimiento desordenado e 
incontrolado. 
 Invaden y destruyen tejidos 
normales. 
 Pueden propagarse a otras partes 
(metastasis)
Factores genéticos: 
Estudios genéticos han 
mostrado que existe un gen 
específico del cromosoma 1 ó 
gen HPC-1 que aumenta la 
probabilidad de contraer 
cáncer de próstata.
Factores ambientales 
 Dieta alta en grasas animales. 
 La exposición al humo del escape de 
los automóviles. 
 La polución del aire, cadmio, 
fertilizantes y sustancias químicas en 
las industrias de la goma, imprenta, 
pintura y naval. 
FACTORES DE RIESGO: 
EDAD: hombres mayores de 65 años. 
El riesgo aumenta con la edad. 
ANTECEDENTES FAMILIARES: 
desarrollo de cáncer de próstata antes 
de los 65 años de edad en familiares de 
primer grado de consanguinidad.
 RAZA: es más frecuente en 
hombres de raza negra. Menos 
frecuente en asiáticos e 
indígenas. 
 ACTIVIDAD SEXUAL: menor 
riesgo, personas con menor 
número de relaciones sexuales o 
célibes. 
 OTROS FACTORES: no se han 
podido directamente relacionar: 
enfermedades sexuales de 
origen viral, la vasectomía y la 
hiperplasia benigna de próstata.
Disminución del calibre, fuerza reducida o 
interrupción del chorro urinario. 
Aumento de la frecuencia de la micción 
(especialmente por la noche). 
Dificultad para orinar. 
Dolor o ardor durante la micción 
(expulsión de la orina). 
Goteo al final de la micción. 
Pérdida involuntaria de la orina 
(incontinencia) 
Infecciones urinarias recurrentes 
Disfunción eréctil 
Dolor durante la eyaculación 
Presencia de sangre en la orina o en el 
semen. 
Dolor permanente en la espalda, la cadera 
o pelvis.
Estadio I 
El cáncer está localizado dentro 
de la próstata y se encuentra 
casualmente cuando se extirpa 
ésta para corregir una 
obstrucción resección 
transuretral o adenometomía 
abierta, o por aumento del 
antígeno prostático específico). 
Es generalmente curable 
Estadio II 
El cáncer, aún localizado 
exclusivamente dentro de la 
próstata, tiene el tamaño suficiente 
para sospecharse por los medios 
diagnósticos iníciales (examen 
digital rectal o estudios de imagen). 
Es generalmente curable
Estadio III 
El cáncer atraviesa la cápsula de la 
próstata y compromete tejidos 
vecinos (vesículas seminales) pero 
aún no ha producido metástasis. 
Algunos son curables. Además de los 
medios diagnósticos iníciales es 
indispensable hacer una 
gammagrafía ósea para diferenciarlo 
del estadio IV 
Estadio IV 
El cáncer ha producido metástasis 
especialmente a hueso (detectados 
en la gammagrafía) y a ganglios 
linfáticos pélvicos. No es curable 
actualmente pero hay tratamientos 
paliativos.
EXAMEN DIGITAL O TACTO 
RECTAL 
 Es el examen clínico de la 
próstata de consiste en 
introducir un dedo 
enguantado y lubricado a 
través del recto para palpar 
la glándula prostática y 
definir sus características 
anatómicas. En un proceso 
maligno, la próstata se 
palpa aumentada de 
tamaño y dura.
 Mide las concentraciones de 
esta sustancia en la sangre. El 
PSA es una sustancia producida 
principalmente en la próstata y 
se encuentra aumentada en los 
hombres con cáncer. Tambien 
puede estar aumentada en casos 
de infecciones o inflamación de 
la próstata o en el caso de HPB. 
 Valor normal: hasta 4.0 ng/ml 
 Un valor superior requiere 
estudios adicionales y valoración 
por urología.
Ecografía transrectal 
Biopsia transrectal 
Biopsia transperineal
Otros estudios: 
GAMMAGRAFÍA ÓSEA 
 Permite identificar si el cáncer 
ha alcanzado los huesos. Para 
realizarlo, se inyecta por via 
venosa, una pequeña cantidad 
de material de bajo nivel 
radioactivo que se concentrará 
en el tejido óseo en el transcurso 
de varias horas. Posteriormente 
mediante una cámara especial 
que detecta la radioactividad se 
crea una imagen del esqueleto 
del paciente, donde se podrá 
identificar los sitios más 
radioactivos, los cuales podrían 
identificar la presencia de 
metástasis.
Otros estudios: 
RESECCIÓN DE 
GANGLIOS 
LINFÁTICOS 
 Es la extracción de ganglios 
linfáticos pélvicos, los cuales 
son el primer sitio de drenaje 
de cualquier enfermedad 
prostática. Sirve para 
estadificar claramente la 
enfermedad y se puede 
realizar en conjunto con la 
prostatectomía radical 
durante la cirugía abdominal 
o laparoscópica.
Prostatectomía radical 
En la prostatectomía radical 
se extirpa la glándula 
prostática en su totalidad y 
algo del tejido que le rodea. 
(estadio inicial) 
Resección transuretral de la próstata 
Se les practica a los hombres que por 
alguna razón no pueden someterse a una 
prostatectomía radical.
Radioterapia 
La radioterapia es un tratamiento 
que usa rayos de alta energía (como 
los rayos X) para eliminar o encoger 
las células del cáncer. 
Criocirugía 
Este método se usa para tratar el cáncer 
de la próstata que no se ha propagado 
mediante la congelación de las células con 
una sonda metálica.
Terapia hormonal (supresión 
de andrógenos) 
La meta de la terapia hormonal 
es reducir los niveles de las 
hormonas masculinas o 
andrógenos. 
Quimioterapia 
La quimioterapia es el uso de 
medicamentos para tratar el cáncer.
CUIDADOS 
Realizar estudios de la próstata que van desde el ultrasonido, al 
análisis de sangre y el de tacto rectal. Y este examen se debe 
realizar a partir de los cuarenta años. Por lo tanto es 
recomendable hacerse anualmente una revisión prostática. 
Los riesgos de cáncer en la próstata aumentan con la edad, 
cuando se tienen más de 65 años se debe hacer revisiones con el 
médico bastante frecuentes y si hay antecedentes familiares a los 
45 años de edad se debe comenzar a cuidar la próstata con mayor 
razón. 
La raza es otra causa, ya que las estadísticas muestran que el 
cáncer de próstata es mas común en las personas Afroamericanas 
y también las dietas cuando son muy ricas en las grasas animales 
y cárnicos tienen mas riegos de desarrollarlo. Estas personas 
deben tener especial cuidado y hacerse revisiones periódicas a 
partir de los 40 años de edad.
Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) o adenoma 
prostático no es cáncer, sino que este órgano crece hasta 
que se hipertrofia. Causa irritación en la vejiga, urgencia 
para orinar y tiene muchas veces complicaciones que se 
deben cuidar., evitar en lo posible el consumo de bebidas 
dos horas antes de acostarse. 
No se debe consumir alcohol o cafeína en demaciada, 
porque aumentan la producción de orina, irritan la vejiga y 
pueden aumentar los síntomas.
Mantenerse activo es algo que ayuda a reducir los problemas 
que causa una próstata agrandada. Y se debe hacer ejercicios 
moderadamente, evitar tomar frió, las temperaturas bajas 
causan retención de orina y aumentan las ganas de orinar sin 
poder hacerlo. 
Los alimentos como el aceite de oliva, el pistacho, las nueces, 
la soya y las almendras, contienen Beta-sitisterol que mejoran 
notablemente los síntomas de la hiperplasia prostática y se 
deben consumir en la dieta. También consumir calabaza, los 
brotes de alfalfa, la col, mejoran la próstata. 
Si se toman diuréticos el médico puede cambiar los 
medicamentos o rebajar la dosis. También debe limitarse el uso 
de antihistamínicos ya que dificultan el orinar y no se debe dejar 
de orinar cuando se siente la necesidad.
WEBGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Carlos A Vanegas
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Kiike Aviila
 
cancer de higado
cancer de higadocancer de higado
cancer de higado
agustin andrade
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Mario Alejandro Hernandez B.
 
cancer de prostata
cancer de prostatacancer de prostata
cancer de prostata
Ketlyn Keise
 
Cancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello UterinoCancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello Uterino
Dr. Eugenio Vargas
 
Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
Rafael Carrillo
 
Cáncer de Próstata.pdf
Cáncer de Próstata.pdfCáncer de Próstata.pdf
Cáncer de Próstata.pdf
Duyra Guadalupe García Lara
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Carlos L.
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Lalo Torres Cisneros
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
Yezz Palomino Escalante
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstata Cáncer de próstata
Cáncer de próstata
Miriam Organista
 
Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
Dr.Marcelinho Correia
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
Yury Alexandra Becerra Correa
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
Zurisadai Flores.
 
Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígado
E Padilla
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
cancer de higado
cancer de higadocancer de higado
cancer de higado
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
cancer de prostata
cancer de prostatacancer de prostata
cancer de prostata
 
Cancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello UterinoCancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello Uterino
 
Cáncer de mama I
Cáncer de mama ICáncer de mama I
Cáncer de mama I
 
Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
 
Cáncer de Próstata.pdf
Cáncer de Próstata.pdfCáncer de Próstata.pdf
Cáncer de Próstata.pdf
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cancer de hígado
Cancer de hígadoCancer de hígado
Cancer de hígado
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstata Cáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígado
 

Destacado

Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Cristian Morán-Mariños
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstata Cáncer de próstata
Cáncer de próstata
lobito zuñiga
 
Cancer Prostata
Cancer ProstataCancer Prostata
Cancer Prostatacamato4
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostataIsaac-2104
 
Actualización NCCN prostata V1.2016
Actualización NCCN prostata V1.2016Actualización NCCN prostata V1.2016
Actualización NCCN prostata V1.2016
Carlos Ríos Melgarejo
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Carlos Ríos Melgarejo
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
Mauricio Lema
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
IMSS
 
Cáncer De Próstata
Cáncer De PróstataCáncer De Próstata
Cáncer De Próstataurologia
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
Gaby Ochoa
 
Câncer de próstata
Câncer de próstataCâncer de próstata
Câncer de próstata
Deivid Castro
 

Destacado (16)

Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstata Cáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cancer Prostata
Cancer ProstataCancer Prostata
Cancer Prostata
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Actualización NCCN prostata V1.2016
Actualización NCCN prostata V1.2016Actualización NCCN prostata V1.2016
Actualización NCCN prostata V1.2016
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)
 
Cáncer De Próstata
Cáncer De PróstataCáncer De Próstata
Cáncer De Próstata
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
 
Cancer de Próstata
Cancer de PróstataCancer de Próstata
Cancer de Próstata
 
Câncer de próstata
Câncer de próstataCâncer de próstata
Câncer de próstata
 
Cáncer de prostata
Cáncer de prostataCáncer de prostata
Cáncer de prostata
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 

Similar a Cancer de prostata

Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
font Fawn
 
CANCER DE PROSTATA
CANCER DE PROSTATACANCER DE PROSTATA
CANCER DE PROSTATA
oncovanessa
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
Ahui Lugardo
 
Ca. prostata
Ca. prostataCa. prostata
Ca. prostata
Chriistian Rivera
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
font Fawn
 
Enfermedades cancerigenas de origen no laboral
Enfermedades cancerigenas de origen no laboralEnfermedades cancerigenas de origen no laboral
Enfermedades cancerigenas de origen no laboral
Klaudya Bar
 
CANCER DE PROSTOTA.pptx
CANCER DE PROSTOTA.pptxCANCER DE PROSTOTA.pptx
CANCER DE PROSTOTA.pptx
CieloHuaracaLobaton
 
Cancer de prostata, epididimo, testicular
Cancer de prostata, epididimo, testicular Cancer de prostata, epididimo, testicular
Cancer de prostata, epididimo, testicular
sgarciacuellar
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Majoshg69
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Yendy Arturo Arnaud
 
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptxCANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
RvsHarumy
 
Consideraciones odontológicas m.e
Consideraciones odontológicas m.eConsideraciones odontológicas m.e
Consideraciones odontológicas m.e
Lupita Mendoza
 
CANCER DE POSTATA.pptx
CANCER DE POSTATA.pptxCANCER DE POSTATA.pptx
CANCER DE POSTATA.pptx
SelenaSnchez3
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.orgAdriana Alvarez
 
cáncer
cáncercáncer
cáncer
aurisRomero
 

Similar a Cancer de prostata (20)

Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
CANCER DE PROSTATA
CANCER DE PROSTATACANCER DE PROSTATA
CANCER DE PROSTATA
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Ca. prostata
Ca. prostataCa. prostata
Ca. prostata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Enfermedades cancerigenas de origen no laboral
Enfermedades cancerigenas de origen no laboralEnfermedades cancerigenas de origen no laboral
Enfermedades cancerigenas de origen no laboral
 
CANCER DE PROSTOTA.pptx
CANCER DE PROSTOTA.pptxCANCER DE PROSTOTA.pptx
CANCER DE PROSTOTA.pptx
 
Cancer de prostata, epididimo, testicular
Cancer de prostata, epididimo, testicular Cancer de prostata, epididimo, testicular
Cancer de prostata, epididimo, testicular
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptxCANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
 
Consideraciones odontológicas m.e
Consideraciones odontológicas m.eConsideraciones odontológicas m.e
Consideraciones odontológicas m.e
 
CANCER DE POSTATA.pptx
CANCER DE POSTATA.pptxCANCER DE POSTATA.pptx
CANCER DE POSTATA.pptx
 
Ca próstata
Ca próstataCa próstata
Ca próstata
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
 
cáncer
cáncercáncer
cáncer
 

Más de Andres Rojas

Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Andres Rojas
 
REVISTA DE ENFERMERIA
REVISTA DE ENFERMERIAREVISTA DE ENFERMERIA
REVISTA DE ENFERMERIAAndres Rojas
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALAndres Rojas
 
Rae norma 9 del 79
Rae norma 9 del 79Rae norma 9 del 79
Rae norma 9 del 79Andres Rojas
 
RESOLUCION 2013 Y RESOLUCION 1016
RESOLUCION 2013 Y RESOLUCION 1016RESOLUCION 2013 Y RESOLUCION 1016
RESOLUCION 2013 Y RESOLUCION 1016Andres Rojas
 
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTEAPRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTEAndres Rojas
 
Valoracion cabeza, cara, cavidad oral, cuello y ganglios linfaticos
Valoracion cabeza, cara, cavidad oral, cuello y ganglios linfaticosValoracion cabeza, cara, cavidad oral, cuello y ganglios linfaticos
Valoracion cabeza, cara, cavidad oral, cuello y ganglios linfaticosAndres Rojas
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenicoAndres Rojas
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresAndres Rojas
 

Más de Andres Rojas (15)

Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
 
REVISTA DE ENFERMERIA
REVISTA DE ENFERMERIAREVISTA DE ENFERMERIA
REVISTA DE ENFERMERIA
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 
Rae norma 9 del 79
Rae norma 9 del 79Rae norma 9 del 79
Rae norma 9 del 79
 
Rae 2400 del 79
Rae 2400 del 79Rae 2400 del 79
Rae 2400 del 79
 
Rae ley 100
Rae ley 100Rae ley 100
Rae ley 100
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
RESOLUCION 2013 Y RESOLUCION 1016
RESOLUCION 2013 Y RESOLUCION 1016RESOLUCION 2013 Y RESOLUCION 1016
RESOLUCION 2013 Y RESOLUCION 1016
 
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTEAPRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
 
Valoracion cabeza, cara, cavidad oral, cuello y ganglios linfaticos
Valoracion cabeza, cara, cavidad oral, cuello y ganglios linfaticosValoracion cabeza, cara, cavidad oral, cuello y ganglios linfaticos
Valoracion cabeza, cara, cavidad oral, cuello y ganglios linfaticos
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Cancer de prostata

  • 1.
  • 2. El cáncer es una enfermedad provocada por un grupo de células que se multiplican sin control y de manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia otros tejidos. En general tiende a llevar a la muerte a la persona afectada, si no se somete a un tratamiento adecuado. Se conocen más de 200 tipos diferentes de cáncer, los más frecuentes son los de piel, pulmón, mama y colon rectal. Se caracteriza por escapar al control reproductivo que requería su función original, perdiendo sus capacidades primitivas y adquiriendo otras que no les corresponden, invadiendo de forma progresiva y por distintas vías órganos próximos, o incluso diseminándose a distancia (metástasis), con crecimiento y división más allá de los límites normales del órgano al que pertenecían primitivamente, diseminándose por el organismo fundamentalmente a través del sistema linfático o el sistema circulatorio
  • 3. El proceso por el cual se produce el cáncer (Carcinogénesis) es causado por anormalidades en el material genético de las células. Estas anormalidades pueden ser provocadas por distintos agentes carcinógenos, como la radiación ionizante, ultravioleta, productos químicos procedentes de la industria, del humo del tabaco y de la contaminación en general, o de agentes infecciosos como el virus del papiloma humano o el virus de la hepatitis B. Otras anormalidades genéticas cancerígenas son adquiridas durante la replicación normal del ADN, al no corregirse los errores que se producen durante dicho proceso, o bien son heredadas y, por consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento y originan mayor probabilidad de que se presente la enfermedad.
  • 4.
  • 5. Es una glándula del sistema reproductor masculino localizada justo debajo de la vejiga y delante del recto. Su tamaño es como el de una nuez y rodea una parte de la uretra. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
  • 6. El cáncer de próstata es una enfermedad en la cual crecen células malignas en los tejidos de la próstata, en forma desordenada hasta formar una masa o tumor. En Colombia, el cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en los hombres, después del cáncer de piel, y representa la segunda causa de muerte por cáncer en los hombres, después del cáncer de pulmón.
  • 7. TUMORES DE LA PRÓSTATA TUMORES BENIGNOS TUMORES MALIGNOS  Compuestos por células normales que se caracterizan por tener un crecimiento ordenado, lento y autolimitado.  Representan el 66% de las enfermedades de la próstata  Se les conoce como hiperplasia prostática benigna  Manifestaciones clínicas: van desde ligeras molestias, hasta cambios en la frecuencia urinaria, disminución del chorro, hasta la obstrucción aguda.  Compuestos por células anormales con crecimiento desordenado e incontrolado.  Invaden y destruyen tejidos normales.  Pueden propagarse a otras partes (metastasis)
  • 8. Factores genéticos: Estudios genéticos han mostrado que existe un gen específico del cromosoma 1 ó gen HPC-1 que aumenta la probabilidad de contraer cáncer de próstata.
  • 9. Factores ambientales  Dieta alta en grasas animales.  La exposición al humo del escape de los automóviles.  La polución del aire, cadmio, fertilizantes y sustancias químicas en las industrias de la goma, imprenta, pintura y naval. FACTORES DE RIESGO: EDAD: hombres mayores de 65 años. El riesgo aumenta con la edad. ANTECEDENTES FAMILIARES: desarrollo de cáncer de próstata antes de los 65 años de edad en familiares de primer grado de consanguinidad.
  • 10.  RAZA: es más frecuente en hombres de raza negra. Menos frecuente en asiáticos e indígenas.  ACTIVIDAD SEXUAL: menor riesgo, personas con menor número de relaciones sexuales o célibes.  OTROS FACTORES: no se han podido directamente relacionar: enfermedades sexuales de origen viral, la vasectomía y la hiperplasia benigna de próstata.
  • 11. Disminución del calibre, fuerza reducida o interrupción del chorro urinario. Aumento de la frecuencia de la micción (especialmente por la noche). Dificultad para orinar. Dolor o ardor durante la micción (expulsión de la orina). Goteo al final de la micción. Pérdida involuntaria de la orina (incontinencia) Infecciones urinarias recurrentes Disfunción eréctil Dolor durante la eyaculación Presencia de sangre en la orina o en el semen. Dolor permanente en la espalda, la cadera o pelvis.
  • 12. Estadio I El cáncer está localizado dentro de la próstata y se encuentra casualmente cuando se extirpa ésta para corregir una obstrucción resección transuretral o adenometomía abierta, o por aumento del antígeno prostático específico). Es generalmente curable Estadio II El cáncer, aún localizado exclusivamente dentro de la próstata, tiene el tamaño suficiente para sospecharse por los medios diagnósticos iníciales (examen digital rectal o estudios de imagen). Es generalmente curable
  • 13. Estadio III El cáncer atraviesa la cápsula de la próstata y compromete tejidos vecinos (vesículas seminales) pero aún no ha producido metástasis. Algunos son curables. Además de los medios diagnósticos iníciales es indispensable hacer una gammagrafía ósea para diferenciarlo del estadio IV Estadio IV El cáncer ha producido metástasis especialmente a hueso (detectados en la gammagrafía) y a ganglios linfáticos pélvicos. No es curable actualmente pero hay tratamientos paliativos.
  • 14. EXAMEN DIGITAL O TACTO RECTAL  Es el examen clínico de la próstata de consiste en introducir un dedo enguantado y lubricado a través del recto para palpar la glándula prostática y definir sus características anatómicas. En un proceso maligno, la próstata se palpa aumentada de tamaño y dura.
  • 15.  Mide las concentraciones de esta sustancia en la sangre. El PSA es una sustancia producida principalmente en la próstata y se encuentra aumentada en los hombres con cáncer. Tambien puede estar aumentada en casos de infecciones o inflamación de la próstata o en el caso de HPB.  Valor normal: hasta 4.0 ng/ml  Un valor superior requiere estudios adicionales y valoración por urología.
  • 16. Ecografía transrectal Biopsia transrectal Biopsia transperineal
  • 17. Otros estudios: GAMMAGRAFÍA ÓSEA  Permite identificar si el cáncer ha alcanzado los huesos. Para realizarlo, se inyecta por via venosa, una pequeña cantidad de material de bajo nivel radioactivo que se concentrará en el tejido óseo en el transcurso de varias horas. Posteriormente mediante una cámara especial que detecta la radioactividad se crea una imagen del esqueleto del paciente, donde se podrá identificar los sitios más radioactivos, los cuales podrían identificar la presencia de metástasis.
  • 18. Otros estudios: RESECCIÓN DE GANGLIOS LINFÁTICOS  Es la extracción de ganglios linfáticos pélvicos, los cuales son el primer sitio de drenaje de cualquier enfermedad prostática. Sirve para estadificar claramente la enfermedad y se puede realizar en conjunto con la prostatectomía radical durante la cirugía abdominal o laparoscópica.
  • 19. Prostatectomía radical En la prostatectomía radical se extirpa la glándula prostática en su totalidad y algo del tejido que le rodea. (estadio inicial) Resección transuretral de la próstata Se les practica a los hombres que por alguna razón no pueden someterse a una prostatectomía radical.
  • 20. Radioterapia La radioterapia es un tratamiento que usa rayos de alta energía (como los rayos X) para eliminar o encoger las células del cáncer. Criocirugía Este método se usa para tratar el cáncer de la próstata que no se ha propagado mediante la congelación de las células con una sonda metálica.
  • 21. Terapia hormonal (supresión de andrógenos) La meta de la terapia hormonal es reducir los niveles de las hormonas masculinas o andrógenos. Quimioterapia La quimioterapia es el uso de medicamentos para tratar el cáncer.
  • 22. CUIDADOS Realizar estudios de la próstata que van desde el ultrasonido, al análisis de sangre y el de tacto rectal. Y este examen se debe realizar a partir de los cuarenta años. Por lo tanto es recomendable hacerse anualmente una revisión prostática. Los riesgos de cáncer en la próstata aumentan con la edad, cuando se tienen más de 65 años se debe hacer revisiones con el médico bastante frecuentes y si hay antecedentes familiares a los 45 años de edad se debe comenzar a cuidar la próstata con mayor razón. La raza es otra causa, ya que las estadísticas muestran que el cáncer de próstata es mas común en las personas Afroamericanas y también las dietas cuando son muy ricas en las grasas animales y cárnicos tienen mas riegos de desarrollarlo. Estas personas deben tener especial cuidado y hacerse revisiones periódicas a partir de los 40 años de edad.
  • 23. Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) o adenoma prostático no es cáncer, sino que este órgano crece hasta que se hipertrofia. Causa irritación en la vejiga, urgencia para orinar y tiene muchas veces complicaciones que se deben cuidar., evitar en lo posible el consumo de bebidas dos horas antes de acostarse. No se debe consumir alcohol o cafeína en demaciada, porque aumentan la producción de orina, irritan la vejiga y pueden aumentar los síntomas.
  • 24. Mantenerse activo es algo que ayuda a reducir los problemas que causa una próstata agrandada. Y se debe hacer ejercicios moderadamente, evitar tomar frió, las temperaturas bajas causan retención de orina y aumentan las ganas de orinar sin poder hacerlo. Los alimentos como el aceite de oliva, el pistacho, las nueces, la soya y las almendras, contienen Beta-sitisterol que mejoran notablemente los síntomas de la hiperplasia prostática y se deben consumir en la dieta. También consumir calabaza, los brotes de alfalfa, la col, mejoran la próstata. Si se toman diuréticos el médico puede cambiar los medicamentos o rebajar la dosis. También debe limitarse el uso de antihistamínicos ya que dificultan el orinar y no se debe dejar de orinar cuando se siente la necesidad.