SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE
Médico Familiar Judith Ortiz
PONENTE
R2MF Xochitl del Carmen Jiménez Ruiz
MATERIA
Práctica del médico familiar en el proceso salud-enfermedad
TEMA
Prevención y diagnóstico oportuno del Cáncer de mama en el primer
nivel
Villahermosa, Tabasco a 3 de julio del 2022
Es el crecimiento anormal y desordenado de las células del epitelio de los
conductos o lobulillos mamarios y que tienen la capacidad de diseminarse.
Tumor maligno más frecuente en la mujer, especialmente en países
desarrollados.
En México, el cáncer de mama constituye la neoplasia maligna mas frecuente,
siendo la principal causa de muerte por cáncer en la mujer. Supone el 20 a 25% de
todos los casos y contribuye a un 15-20% de la mortalidad por cáncer.
FACTORES DE RIESGO
MAYORES
Ω Mutaciones genéticas
Ω Historia familiar
Ω Radioterapia de tórax
Ω Lesiones histológicas
precursoras
Ω Antecedente personal
de cáncer de mama
Ω Densidad
mamográfica
aumentada
FACTORES DE RIESGO
MENORES
Ω Edad
Ω Historia Familiar
Ω Factores Reproductivos
Ω Enfermedades mamarias
benignas proliferativas
Ω Sobrepeso
Ω Terapia de reemplazo
hormonal
Ω Ingesta de alcohol
Cáncer de mama en familiar de primer
grado.
• Historia paterna de más de 2 familiares
con cáncer de mama.
Cáncer de ovario en familiar menor de 50
años.
• Antecedente familiar de cáncer de
colon, tiroides, endometrio y sarcoma.
Antecedente de familiar judío.
FACTORES DE RIESGO
MODIFICABLES
 Nuliparidad
 Alcoholismo
 Obesidad
 Sedentarismo
 Primer embarazo tardío
>30 años
 Lactancia menor a 6
meses
 Tabaquismo positivo
 TRH >5 años
 ACO >10 años
 Diabetes Mellitus
FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES
 Antecedentes familiares
 BRCA1 BRCA2
 Lesiones histológicas precursoras
 Menopausia tardía >55 años
 Radioterapia de tórax
 Densidad mastográfica aumentada
 Menarquia precoz <12 años
 Antecedentes personales de otros cánceres
 Enfermedades mamarias benignas
proliferativas
Exploración
Mamaria
Autoexploración
mamaria
A partir de los 20 años
de edad. 5 a 7 días
post menstruación.
A partir de los 20-39
años de edad cada 1 a
3 años.
Exploración Clínica
mamaria
• Parada frente a un espejo con sus mamas descubiertas coloque los brazos a lo largo del cuerpo y
observe.
• Junte sus manos detrás de la nuca, ponga los codos hacia adelante y observe.
• Con las manos en la cintura, inclínese hacia adelante y empuje los hombros y los codos también
hacia delante ( tiene que sentir el esfuerzo en los músculos del pecho) y observe.
• Alce los brazos por arriba de la nuca y observe.
• De pie frente al espejo o durante el baño levante su brazo izquierdo y ponga la mano en la nuca, con
las yemas de los dedos y la palma de la mano derecha , revise toda su mama izquierda firme y
cuidadosamente haciendo movimientos circulares de dentro hacia afuera abarcando toda la mama y
terminando donde inicio. Preste especial atención a la parte externa de la mama que está junto a la
axila. Para terminar, apriete suavemente su pezón y observe si hay secreción ( transparente, blanca,
verdosa, serohemática o sanguinolenta).
HALLAZGO
ANORMAL
ESTUDIO DE
IMAGEN
ESTUDIO
HISTOPATOLÓGICO
Es muy importante. Hay
que palpar la mama y las
áreas linfáticas. Son
signos sospechosos de
malignidad un nódulo duro,
fijo, de contorno irregular,
retracción de la piel,
retracción del pezón,
secreción sanguinolenta,
unilateral, presencia de
adenopatías duras, fijas y
unilaterales.
EXPLORACION MAMARIA CLINICA
La realiza el médico y el personal de enfermería capacitado. Se efectúa a partir de los 25 años de edad
cada 1 a 3 años como parte del examen físico.
La mastografía sigue siendo el procedimiento estándar para el diagnostico
precoz del cáncer de mama en mujeres con implantes cosméticos. La
mastografía en pacientes con prótesis es mas difícil de realizar por que se
deben tomar medidas especiales para realizar el estudio.
Ultrasonido complemento bien establecido para la mastografía en la evaluación
por imagen. Útil en hallazgos no concluyentes, pacientes jóvenes, mujeres con
tejido mamario denso. Útil como guía en la BAAG
Mujeres con implantes deben
seguir el protocolo para las
mujeres sin implantes ( edad,
frecuencia, etc.)
La valoración debe incluir
proyecciones craneocaudales y
oblicuas medio laterales así como
las vistas de desplazamiento de
los implantes.
POSIBILIDAD DE UN
RESULTADO FALSO NEGATIVO
• Puede ser normal pero eso no
descarta cáncer de mama
• 25-30% de los Cama no serán
detectados por mastografía en
mujeres de 40 a 49 años de
edad.
• Aproximadamente 10% de los
canceres de mama no se
demostrarán en una
mastografía en mujeres
mayores de 49 años de edad.
POSIBILIDAD DE UN
RESULTADO FALSO POSITIVO
• Resultado de mastografía de
detección que es anormal
puede dar lugar a mas pruebas
aunque no presente cáncer
• Mujeres con mastografías
anuales que tengan entre 40 a
49 años de edad tienen un
30% de probabilidades de
recibir un falso positivo
Es el método imprescindible en el diagnóstico
precoz del cáncer de mama. Se consideran
signos mamográficos de malignidad:
 Microcalcificaciones agrupadas
anárquicamente >5 no diseminadas,
lineales o ramificadas, simétricas,
distribuidas segmentariamente.
 Nódulo denso, espiculado, de bordes
irregulares con retracción de la piel y
edema subcutáneo.
 Perdida de la arquitectura y
desestructuración del tejido mamario.
 Densidades focales asimétricas.
RIESGO MEDIO
Tamizaje anual
desde los 40
años
Tamizaje cada 2
años en mujeres de
50 a 74 años de
edad.
RIESGO ALTO
BRCA1 BRCA2 (+),
Familiares de primer
grado con mutación.
Tamizaje anual desde
los 30 años.
Riesgo >20% por historia
familiar materna o paterna.
Tamizaje anual desde los
30 años. 10 años.
Madre o hermana con cáncer de mama premenopáusico
Tamizaje anual desde los 30 años
10 años antes de la edad de diagnóstico del familiar
afectado
Antecedente de radioterapia en tórax entre los 10 a 30
años de edad
Tamizaje anual a los 8 años posterior a la radioterapia
Nunca realizar en menores de 25 años
Patología mamaria proliferativa ductal y lobulillar
Cáncer de ovario
Carcinoma mamario in situ
Tamizaje anual desde el diagnostico
o Mujer asintomática de 40 a 49 años de edad con riesgo medio realizar mastografía anual
o Mujer asintomática de 50 a 74 años de edad realizar cada 1 a 2 años
o Mujer de 70 a 74 años de edad con buena salud realizar cada 1 a 2 años
o Mujer con riesgo alto de cáncer de mama realizar anualmente a partir de los 30 años de edad
pero no antes de los 25 años, si existe mutación BRCA1 Y BRCA2 o aquellas que no se han
realizado la prueba pero tienen familiares de primer grado afectadas ( madre, hermana o hijas)
o Mujer con hermana o madre con cáncer de mama premenopáusico realizar anualmente a partir
de los 30 años, no antes de los 25 años o 10 años antes de la edad de diagnostico del familiar
afectado mas joven ( lo que resulte mas tardío)
o Mujeres con antecedentes de radiación de tórax entre los 10 y 30 años de edad. Se deberá
realizar 8 años después de la radioterapia pero nunca antes de los 25 años.
Complemento a la mamografía
BIRADS 0
• Permite guiar la punción de lesiones para
estudios citológicos e histológicos
Tejido mamario denso en mujeres
jóvenes
• Sirve para diferenciar una lesión solida de una
quística
Resonancia magnética no disponible
TX
Tumor no
evaluable
T0
Sin evidencia
de tumor
T1S
Carcinoma In
Situ
Enfermedad
de Paget
T1
Tumor menor
o igual a 2
cms
Microinvasor
T2
Tumor mayor a 2
cms o menor de 5
cms
T3
Tumor mayor
a 5 cms
Tumor de
cualquier
tamaño
Extensión a
la pared del
tórax o piel
Carcinoma
Inflamatorio
NX-NO VALORABLE
MX-NO VALORABLE
N0-SIN GANGLIOS +
M0-SIN METASTASIS
Signos y síntomas de sospecha de cáncer de mama
o Tumor palpable de consistencia dura, no doloroso, de bordes irregulares
y escaso desplazamiento
o Ganglio de mayor consistencia, duro, no doloroso, persistente que
tiende a formar conglomerados
o Edema o piel de naranja
o Retracción cutánea
o Ulceración de la piel
o Úlcera o descamación del pezón
o telorrea
Diseminación linfática: principal vía de diseminación. Grupos
más afectados son los ganglios axilares homolaterales, la
cadena mamaria interna y supraclaviculares.
3 niveles de Berg
Nivel I: Debajo del borde inferior del músculo pectoral menor
Nivel II: posterior al pectoral menor
Nivel III: subclavicular en el ángulo de la vena axilar
Metástasis: las metástasis pulmonares son las más frecuentes.
El Cama constituye la primera causa de metástasis ósea
afectando pelvis, columna, fémur, costillas, cráneo. También
afecta leptomeninges y globo ocular.
Menarca temprana (menor de 12 años)
Menopausia tardía (mayor de 55 años)
Nuliparidad o edad avanzada en el primer parto
Uso de terapia de reemplazo hormonal de largo plazo en edades avanzadas (
mayor a 5 años)
Antecedentes familiares de Cáncer de mama o de ovario ( familiares cercanos
en el mismo lado de la familia)
Antecedentes personales de mutación de los genes BRCA1 y BRCA2
1. Mencione factores de riesgo hereditarios para cáncer de mama:
Cáncer de mama en familiar de primer grado, historia paterna de 2 o más familiares con
Cama, Cáncer de ovario en familiar menor a 50 años, antecedente de cáncer de colon,
tiroides, endometrio y sarcoma.
2. ¿A partir de que edad se recomienda realizar autoexploración mamaria?
A partir de los 20 años de edad.
3. ¿Es uno de los signos tempranos más comunes, sugestivo de cáncer de mama en la
mastografía? Microcalcificaciones.
4. ¿A que edad una paciente con riesgo alto de cáncer de mama debe empezar a realizarse la
mastografía? 30 años
5. Son signos y síntomas de sospecha de cáncer de mama:
Tumor palpable duro, irregular, no doloroso, edema o piel de naranja, retracción cutánea, ulceración
de piel, descamación del pezón, telorrea.
6. ¿Cuál es la principal vía de diseminación?
Linfática
7. ¿Cuáles son algunos factores de riesgo modificables?
Nuliparidad, alcoholismo, obesidad, sedentarismo, terapia de reemplazo hormonal
8. ¿A partir de que edad se debe realizar tamizaje anual una paciente con riesgo medio?
40 años

Más contenido relacionado

Similar a CANCER DE MAMA-2.pptx (20)

Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer de mama [autoguardado]
Cancer de mama [autoguardado]Cancer de mama [autoguardado]
Cancer de mama [autoguardado]
 
CANCER DE MAMA GPC .pptx
CANCER DE MAMA GPC .pptxCANCER DE MAMA GPC .pptx
CANCER DE MAMA GPC .pptx
 
Cáncer de mama
Cáncer de  mamaCáncer de  mama
Cáncer de mama
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Ca mama betzabe aispuro angulo
Ca mama betzabe aispuro anguloCa mama betzabe aispuro angulo
Ca mama betzabe aispuro angulo
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Ca De Mama
Ca De MamaCa De Mama
Ca De Mama
 
cancer de seno
cancer de senocancer de seno
cancer de seno
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer de mama 2014
Cancer de mama 2014Cancer de mama 2014
Cancer de mama 2014
 
Cancer de mama y Prevención
Cancer de mama y PrevenciónCancer de mama y Prevención
Cancer de mama y Prevención
 
Resumen onco
Resumen oncoResumen onco
Resumen onco
 
PBM-protocolo.pptx
PBM-protocolo.pptxPBM-protocolo.pptx
PBM-protocolo.pptx
 
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
Cancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello UterinoCancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello Uterino
 
Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIA...
Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIA...Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIA...
Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIA...
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

CANCER DE MAMA-2.pptx

  • 1. DOCENTE Médico Familiar Judith Ortiz PONENTE R2MF Xochitl del Carmen Jiménez Ruiz MATERIA Práctica del médico familiar en el proceso salud-enfermedad TEMA Prevención y diagnóstico oportuno del Cáncer de mama en el primer nivel Villahermosa, Tabasco a 3 de julio del 2022
  • 2. Es el crecimiento anormal y desordenado de las células del epitelio de los conductos o lobulillos mamarios y que tienen la capacidad de diseminarse. Tumor maligno más frecuente en la mujer, especialmente en países desarrollados.
  • 3. En México, el cáncer de mama constituye la neoplasia maligna mas frecuente, siendo la principal causa de muerte por cáncer en la mujer. Supone el 20 a 25% de todos los casos y contribuye a un 15-20% de la mortalidad por cáncer.
  • 4. FACTORES DE RIESGO MAYORES Ω Mutaciones genéticas Ω Historia familiar Ω Radioterapia de tórax Ω Lesiones histológicas precursoras Ω Antecedente personal de cáncer de mama Ω Densidad mamográfica aumentada FACTORES DE RIESGO MENORES Ω Edad Ω Historia Familiar Ω Factores Reproductivos Ω Enfermedades mamarias benignas proliferativas Ω Sobrepeso Ω Terapia de reemplazo hormonal Ω Ingesta de alcohol
  • 5. Cáncer de mama en familiar de primer grado. • Historia paterna de más de 2 familiares con cáncer de mama. Cáncer de ovario en familiar menor de 50 años. • Antecedente familiar de cáncer de colon, tiroides, endometrio y sarcoma. Antecedente de familiar judío.
  • 6. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES  Nuliparidad  Alcoholismo  Obesidad  Sedentarismo  Primer embarazo tardío >30 años  Lactancia menor a 6 meses  Tabaquismo positivo  TRH >5 años  ACO >10 años  Diabetes Mellitus FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES  Antecedentes familiares  BRCA1 BRCA2  Lesiones histológicas precursoras  Menopausia tardía >55 años  Radioterapia de tórax  Densidad mastográfica aumentada  Menarquia precoz <12 años  Antecedentes personales de otros cánceres  Enfermedades mamarias benignas proliferativas
  • 7. Exploración Mamaria Autoexploración mamaria A partir de los 20 años de edad. 5 a 7 días post menstruación. A partir de los 20-39 años de edad cada 1 a 3 años. Exploración Clínica mamaria
  • 8.
  • 9. • Parada frente a un espejo con sus mamas descubiertas coloque los brazos a lo largo del cuerpo y observe. • Junte sus manos detrás de la nuca, ponga los codos hacia adelante y observe. • Con las manos en la cintura, inclínese hacia adelante y empuje los hombros y los codos también hacia delante ( tiene que sentir el esfuerzo en los músculos del pecho) y observe. • Alce los brazos por arriba de la nuca y observe.
  • 10. • De pie frente al espejo o durante el baño levante su brazo izquierdo y ponga la mano en la nuca, con las yemas de los dedos y la palma de la mano derecha , revise toda su mama izquierda firme y cuidadosamente haciendo movimientos circulares de dentro hacia afuera abarcando toda la mama y terminando donde inicio. Preste especial atención a la parte externa de la mama que está junto a la axila. Para terminar, apriete suavemente su pezón y observe si hay secreción ( transparente, blanca, verdosa, serohemática o sanguinolenta).
  • 11.
  • 12.
  • 13. HALLAZGO ANORMAL ESTUDIO DE IMAGEN ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO Es muy importante. Hay que palpar la mama y las áreas linfáticas. Son signos sospechosos de malignidad un nódulo duro, fijo, de contorno irregular, retracción de la piel, retracción del pezón, secreción sanguinolenta, unilateral, presencia de adenopatías duras, fijas y unilaterales.
  • 14. EXPLORACION MAMARIA CLINICA La realiza el médico y el personal de enfermería capacitado. Se efectúa a partir de los 25 años de edad cada 1 a 3 años como parte del examen físico.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. La mastografía sigue siendo el procedimiento estándar para el diagnostico precoz del cáncer de mama en mujeres con implantes cosméticos. La mastografía en pacientes con prótesis es mas difícil de realizar por que se deben tomar medidas especiales para realizar el estudio. Ultrasonido complemento bien establecido para la mastografía en la evaluación por imagen. Útil en hallazgos no concluyentes, pacientes jóvenes, mujeres con tejido mamario denso. Útil como guía en la BAAG
  • 22. Mujeres con implantes deben seguir el protocolo para las mujeres sin implantes ( edad, frecuencia, etc.) La valoración debe incluir proyecciones craneocaudales y oblicuas medio laterales así como las vistas de desplazamiento de los implantes.
  • 23. POSIBILIDAD DE UN RESULTADO FALSO NEGATIVO • Puede ser normal pero eso no descarta cáncer de mama • 25-30% de los Cama no serán detectados por mastografía en mujeres de 40 a 49 años de edad. • Aproximadamente 10% de los canceres de mama no se demostrarán en una mastografía en mujeres mayores de 49 años de edad. POSIBILIDAD DE UN RESULTADO FALSO POSITIVO • Resultado de mastografía de detección que es anormal puede dar lugar a mas pruebas aunque no presente cáncer • Mujeres con mastografías anuales que tengan entre 40 a 49 años de edad tienen un 30% de probabilidades de recibir un falso positivo
  • 24. Es el método imprescindible en el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Se consideran signos mamográficos de malignidad:  Microcalcificaciones agrupadas anárquicamente >5 no diseminadas, lineales o ramificadas, simétricas, distribuidas segmentariamente.  Nódulo denso, espiculado, de bordes irregulares con retracción de la piel y edema subcutáneo.  Perdida de la arquitectura y desestructuración del tejido mamario.  Densidades focales asimétricas.
  • 25. RIESGO MEDIO Tamizaje anual desde los 40 años Tamizaje cada 2 años en mujeres de 50 a 74 años de edad. RIESGO ALTO BRCA1 BRCA2 (+), Familiares de primer grado con mutación. Tamizaje anual desde los 30 años. Riesgo >20% por historia familiar materna o paterna. Tamizaje anual desde los 30 años. 10 años.
  • 26. Madre o hermana con cáncer de mama premenopáusico Tamizaje anual desde los 30 años 10 años antes de la edad de diagnóstico del familiar afectado Antecedente de radioterapia en tórax entre los 10 a 30 años de edad Tamizaje anual a los 8 años posterior a la radioterapia Nunca realizar en menores de 25 años Patología mamaria proliferativa ductal y lobulillar Cáncer de ovario Carcinoma mamario in situ Tamizaje anual desde el diagnostico
  • 27. o Mujer asintomática de 40 a 49 años de edad con riesgo medio realizar mastografía anual o Mujer asintomática de 50 a 74 años de edad realizar cada 1 a 2 años o Mujer de 70 a 74 años de edad con buena salud realizar cada 1 a 2 años o Mujer con riesgo alto de cáncer de mama realizar anualmente a partir de los 30 años de edad pero no antes de los 25 años, si existe mutación BRCA1 Y BRCA2 o aquellas que no se han realizado la prueba pero tienen familiares de primer grado afectadas ( madre, hermana o hijas) o Mujer con hermana o madre con cáncer de mama premenopáusico realizar anualmente a partir de los 30 años, no antes de los 25 años o 10 años antes de la edad de diagnostico del familiar afectado mas joven ( lo que resulte mas tardío) o Mujeres con antecedentes de radiación de tórax entre los 10 y 30 años de edad. Se deberá realizar 8 años después de la radioterapia pero nunca antes de los 25 años.
  • 28. Complemento a la mamografía BIRADS 0 • Permite guiar la punción de lesiones para estudios citológicos e histológicos Tejido mamario denso en mujeres jóvenes • Sirve para diferenciar una lesión solida de una quística Resonancia magnética no disponible
  • 29.
  • 30. TX Tumor no evaluable T0 Sin evidencia de tumor T1S Carcinoma In Situ Enfermedad de Paget T1 Tumor menor o igual a 2 cms Microinvasor
  • 31. T2 Tumor mayor a 2 cms o menor de 5 cms T3 Tumor mayor a 5 cms Tumor de cualquier tamaño Extensión a la pared del tórax o piel Carcinoma Inflamatorio NX-NO VALORABLE MX-NO VALORABLE N0-SIN GANGLIOS + M0-SIN METASTASIS
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Signos y síntomas de sospecha de cáncer de mama o Tumor palpable de consistencia dura, no doloroso, de bordes irregulares y escaso desplazamiento o Ganglio de mayor consistencia, duro, no doloroso, persistente que tiende a formar conglomerados o Edema o piel de naranja o Retracción cutánea o Ulceración de la piel o Úlcera o descamación del pezón o telorrea
  • 40.
  • 41. Diseminación linfática: principal vía de diseminación. Grupos más afectados son los ganglios axilares homolaterales, la cadena mamaria interna y supraclaviculares. 3 niveles de Berg Nivel I: Debajo del borde inferior del músculo pectoral menor Nivel II: posterior al pectoral menor Nivel III: subclavicular en el ángulo de la vena axilar
  • 42.
  • 43. Metástasis: las metástasis pulmonares son las más frecuentes. El Cama constituye la primera causa de metástasis ósea afectando pelvis, columna, fémur, costillas, cráneo. También afecta leptomeninges y globo ocular.
  • 44. Menarca temprana (menor de 12 años) Menopausia tardía (mayor de 55 años) Nuliparidad o edad avanzada en el primer parto Uso de terapia de reemplazo hormonal de largo plazo en edades avanzadas ( mayor a 5 años) Antecedentes familiares de Cáncer de mama o de ovario ( familiares cercanos en el mismo lado de la familia) Antecedentes personales de mutación de los genes BRCA1 y BRCA2
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. 1. Mencione factores de riesgo hereditarios para cáncer de mama: Cáncer de mama en familiar de primer grado, historia paterna de 2 o más familiares con Cama, Cáncer de ovario en familiar menor a 50 años, antecedente de cáncer de colon, tiroides, endometrio y sarcoma. 2. ¿A partir de que edad se recomienda realizar autoexploración mamaria? A partir de los 20 años de edad. 3. ¿Es uno de los signos tempranos más comunes, sugestivo de cáncer de mama en la mastografía? Microcalcificaciones. 4. ¿A que edad una paciente con riesgo alto de cáncer de mama debe empezar a realizarse la mastografía? 30 años 5. Son signos y síntomas de sospecha de cáncer de mama: Tumor palpable duro, irregular, no doloroso, edema o piel de naranja, retracción cutánea, ulceración de piel, descamación del pezón, telorrea.
  • 51. 6. ¿Cuál es la principal vía de diseminación? Linfática 7. ¿Cuáles son algunos factores de riesgo modificables? Nuliparidad, alcoholismo, obesidad, sedentarismo, terapia de reemplazo hormonal 8. ¿A partir de que edad se debe realizar tamizaje anual una paciente con riesgo medio? 40 años