SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCER DE MAMA

INFORMACIÓN
BÁSICA.
Carlos Rene Espino de la Cueva
¿QUÉ ES EL CÁNCER?

             El cáncer es un tumor de
             características malignas,
             que se caracteriza por el
             crecimiento incontrolado de
             las células, la infiltración de
             los tejidos adyacentes y su
             crecimiento a distancia
             (metástasis).
CARCINOMA DE MAMA

 Neoplasia maligna constituida por células epiteliales anáplasicas
  con capacidad metastásica. (neoplasia tumor por la multiplicación
  incontrolada de células)

 El carcinoma es la neoplasia maligna más común de la mama, y
  el cáncer de mama es la neoplasia maligna no cutánea más
  común en la mujer.

 Una mujer que viva 90 años tiene una probabilidad entre 8 de
  padecer cáncer de mama.
EPIDEMIOLOGIA
           En el 2001 se diagnosticó cancer de
            mama en casi 240.000 mujeres y más
            de 40,00 murieron por la enfermedad.


           Conforme envejece el aumento
            demografíco del baby boom, se espera
            que la cifra absoluta de mujeres con
            cáncer aumente en un tercio
            aproximadamente en los proximos 20
            años por el envejecimiento de la
            población.
EPIDEMIOLOGIA
 En México entre 1993-1996 se registraron 29075 nuevos casos.
 Siendo el grupo más afectado entre 40-49 años, con el 29.5% de
  los casos.
 Y el 55% de los casos correspondió al 50 años de edad.
 Se estima que en países desarrollados el aumento de cáncer de
  mama sea de 1% anual y en países subdesarrollados sea un
  poco mayor.
 Se calcula que la enfermedad afectara a 5 millones de mujeres
  alrededor del mundo en la próxima década
EPIDEMIOLOGIA
 El cáncer de mama es la segunda causa de muerte en la
  población femenina.
 La primera causa de muerte es el cáncer de cuello uterino.
FACTORES DE RIESGO
 La etiología del cáncer de mama permanece en la actualidad
  desconocida y el riesgo relativo (RR) de su presentación difiere
  en los casos denominados como:


 Esporádicos
 De los familiares
 Hereditarios
FACTORES DE RIESGO
 Se mencionan a continuación y se explican en las siguientes
  diapositivas.

 Edad
 Menarquia (primera menstruación)
 Edad del primer nacimiento (parto) y lactancia
 Familia en primer grado con cáncer de mama
 Biopsias (resultados)
 Raza
 Exposición a estrógenos
 Exposición a radiaciones
 Carcinoma de mama contralateral o endometrial
 Influencia geográfica
 Dieta, obesidad y ejercicio
 Toxinas medio ambientales, uso de tabaco y alcohol
FACTORES DE RIESGO
 1- Edad; raramente se encuentra antes de los 25 años, salvo
  ciertos casos con antecedente familiar.
 La incidencia aumenta con la edad.
 Un 77% de los caso en mayores de 50 años con edad media de
  64 años.


 Menarquia; antes de los 11 años, presentan un riesgo aumentado
  del 20% de padecer cáncer de mama comparada con las que la
  presentan a los 14 años


 Menopausia tardía.
FACTORES DE RIESGO
 Embarazo; mujeres con primer embarazo a termino antes de los
  20 años. Tienen la mitad de riesgo en comparación con las
  nulíparas o las que tuvieron su primer embarazo con más de 35
  años.


 Familiares en primer grado. El riesgo aumenta con el numero de
  familiares en primer grado afectados ( madre, hermana, hija).
 Sin embargo la mayoría de los canceres se produce en mujeres
  sin antecedentes.
 Solo el 13% hay antecedente familiar.
FACTORES DE RIESGO
 Biopsia de mama: Se asocia mayor riesgo cuando hay biopsias
  de mama previas que muestran en sus resultados hiperplasia
  atípica.

 Raza: aunque la incidencia global de cáncer de mama es menor
  en mujeres de origen afroamericano, las mujeres de este grupo
  se presentan en una fase más avanzada y tienen una mayor tasa
  de mortalidad que las mujeres blancas.

 Factores sociales; como menor asistencia sanitaria, falta de
  mamografía.
FACTORES DE RIESGO.
 En mujeres afroamericanas la mayoría de los diagnósticos se
  hace antes de los 40 años.


 Exposición a estrógenos: como tratamiento hormonal sustitutivo
  pos menopaúsico. Estrógeno y progesterona administrados en
  conjunto aumentan el riesgo de cáncer que la administración solo
  de estrógeno.


 Es IMPROBABLE que el uso de anticonceptivos orales aumenten
  el riesgo probable de cáncer de mama.
FACTORES DE RIESGO
 Incluso los anticonceptivos orales ayudan en la prevención de
  otros canceres como el de ovario.


 La reducción de estrógenos endógenos con ooforectomía
  disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama en un 75%


 (la ooforectomía es la extirpación quirúrgica de 1 o los 2 ovarios,
  al extirparlos mediante cirugía se reduce o cesa la producción de
  estrógenos por parte de los ovarios (estrógenos endógenos
  producidos dentro del cuerpo) )
FACTORES DE RIESGO
 Exposición a radiaciones: Las mujeres expuestas a radioterapia
  o radiación, tienen riesgo a padecer cáncer de mama, el riesgo
  aumenta cuanto menor es la edad.


 Carcinoma de mama contralateral o endometrio: el riesgo
  aumentado se asocia a efectos hormonales.


 Influencia geográfica . En USA y Europa son 4 veces más altas
  que en otros países
FACTORES DE RIESGO
 Dieta; en concreto dieta grasa, aunque estudios aun no
  demuestran una amplia relación.
 Dietas ricas en B-carotenos parecen disminuir el riesgo.
 No hay pruebas que demuestren el consumo de café e incidencia
  de cáncer de mama
 Consumo moderado o alto de alcohol puede ser de riesgo.
 Por que el alcohol disminuye el acido fólico y aumentan la
  síntesis de estrógenos.
FACTORES DE RIESGO
 Obesidad: mujeres obesas menores de 40 años con ciclos
  anovulatorios (en los que no se presenta ovulación) y niveles de
  progesterona más bajos al final del ciclo tienen menos
  probabilidades que las mujeres obesas pos menopausicas, esto
  por la acumulación de estrógenos en depósitos grasos.

 Ejercicio: aparente riesgo disminuido en mujeres pos
  menopaúsicas que hacen ejercicios

 Lactancia: cuanto más duradera sea la lactancia, menor será el
  riesgo de padecer cáncer de mama.
FACTORES DE RIESGO
 Toxinas medioambientales: pesticidas organoclorados, pueden
  tener efectos estrogenitos. Aunque no hay sustancias
  especificas.


 Tabaco: el consumo de cigarrillos no se asocia al cáncer de
  mama; pero sí al desarrollo de mastitis peridural o acceso
  subareolar.
FACTORES PRONÓSTICOS Y
PREDICTIVOS
 El pronóstico de las mujeres con cáncer de mama varia
  ampliamente. Algunas tienen la misma esperanza de vida que las
  mujeres sin cáncer. Otras mujeres solo tienen un 13% sobrevivir
  5 años

 En las mujeres que no presentan metástasis a distancia el
  pronostico viene determinado por el examen anatomopatológico
  del carcinoma primario y de los ganglios linfáticos.

 La supervivencia variara dependiendo del estado en que se
  diagnostico el cáncer, el tipo de células y el tamaño del tumor.
FACTORES PRONÓSTICOS Y
PREDICTIVOS
 Los factores predictivos usados son los siguientes y se usan para
     clasificar el cáncer en estadios que más adelante se discutirán.


 Factores predictivos
1.    Carcinoma invasor o enfermedad insitu (esta limitada)
2.    Metástasis a distancia
3.    Metastasis ganglionar
4.    Tamaño tumoral
5.    Enfermedad localmente avanzada
6.    Carcinoma inflamatorio.
ETAPAS DEL CÁNCER DE MAMA

         Estadio 0            Estadio I Carcinoma invasor sin afección
Tasa de supervivencia a los       ganglionar,(3 ganglios axilares)
      5 años del 92%          metástasis supervivencia a 5 años 87%




  Estadio III carcinoma
 invasor afecta 4 o más        Estadio IV cualquier cáncer de mama con
    ganglios axilares.              metástasis a distancia. Tasa de
Supervivencia a los 5 años         supervivencia a los 5 años 13%
          46%
DIAGNÓSTICO.
 Se utiliza la clínica, estudios por imagen y laboratorios.
 Elaborar una buena historia clínica y exploración física completa.
 Evaluar factores de riesgo.


 En la exploración datos que nos pueden indicar malignidad:


 Protrusión
 Retracción de la piel.
 Umbilicación de los pezones, asimetría,
 Ulceración
 Secreción anormal
 Aumento de vascularidad.
 Enrojecimiento cutáneo
 Presencia de piel naranja
DIAGNÓSTICO
 En la palpación, lo que nos hace sospechar de un tumor maligno:


 Consistencia pétrea
 Tendencia de fijación en los planos adyacentes
 Relativa o completa inmovilidad
 Bordes irregulares
 Ausencia de dolor


 Encontrar síntomas contrarios a los mencionados podría hacernos
  sospechar de un tumor benigno (al sentir una masa en la palación)
DIAGNOSTICO
 Para sospechar de metástasis.


 La presencia de adenomegalias axilares (en este caso aumento
  del tamaño de los ganglios linfáticos axilares) o supraclaviculares.


 Consistencia dura, indoloros, fijos entre si o en estructuras
  vecinas


 La metástasis de este cáncer se da principalmente en: campos
  pleuropulmonares, hígado, huesos, y sistema nervioso central.
ESTUDIO POR IMÁGENES
 Excelentes en el diagnóstico local, regional y sistémico del
  cáncer.
 En el caso del cáncer local y regional se usa principalmente la
  MASTOGRAFÍA, que en unión con el ultrasonido dan mayor
  certeza diagnostica.
 En un 95% de los casos
 El ultrasonido sirve para determinar la naturaleza del tumor
  cuando es solido o quístico.
 También pude ser utilidad la tomografía axial computarizada
ESTUDIO POR IMÁGENES
 La mastografía o mamografía.
 Es la radiografía de la mama. Se realiza con un aparato de RX
  llamado mamógrafo que con muy baja dosis de radiación es
  capaz de detectar múltiples problemas y principalmente el cáncer
  de mama, incluso en etapas muy precoces de su desarrollo.

                                   -Si la mujer tiene factores de riesgo, se
                                 debe realizar una mamografía cada año, a
                                                partir de los 40.
                                 -Si no tiene factores de riesgo conocidos,
                                  se debe realizar una mamografía cada 2
                                    años a partir de los 40 y anualmente a
                                         patir de los 50 años de edad.
LABORATORIOS
 Ante la sospecha de cáncer de mama se realiza una Biopsia; que
  consiste en la extracción de tejido vivo para ser examinado
  posteriormente en un laboratorio.


 Dependiendo el lugar la biopsia pude ser con ajuga fina, trucut, la
  core-biopsia, la excisional y la incisional.


 Que no son mas que diferentes formas de realizar este
  procedimiento.
TRATAMIENTO.

 Es multidisciplinario: es decir reúne cirujanos, oncólogos,
  radioterapeutas, ginecólogos, psicólogos, genetistas y
  rehabilitación física.


 Los tratamientos actualmente son la radioterapia combinada con
  quimioterapia, inmunoterapia, hormonoterapia y la cirugía.
AUTO EXPLORACIÓN.
 Una vez al mes
  Una semana después del inicio de su menstruación
 Si no tienes menstruación regular elige un día especial del mes
  fácil de recordar y de ahí te puedes explorar cada mes
 La autoexploración se debe hacer siempre en un lugar tranquilo,
  a solas, en un momento relajado, tomándose el tiempo necesario.
 Puedes realizarlo después de bañarte


 El lugar ha de tener la temperatura adecuada, ya que debe estar
  desnuda de cintura para arriba.
AUTO EXPLORACIÓN/ ANATOMÍA DE LA
MAMA
AUTO EXPLORACIÓN
AUTO EXPLORACIÓN
AUTO EXPLORACIÓN
1.- Póngase enfrente del espejo, con los brazos caídos a lo largo del cuerpo.
 Fíjese en la piel de las mamas por si aparecen zonas salientes (nódulos) u
  hoyuelos, cambios en el tamaño o aspecto de las mamas. Observe si los
pezones están normales, comprobando que no estén invertidos, retraídos o
                            fijados hacia el interior.


  2.- Posteriormente, estando las mamas secas después del baño, ponga su
mano izquierda detrás de la cabeza y examine la mama izquierda con la mano
derecha desde la axila, rodeando el contorno completo de la mama contrario a
    las manecillas del reloj de afuera hacia adentro, suavemente para notar
                                  abultamientos.
AUTO EXPLORACIÓN
3.- Después de esta acción, vuelva a poner los dedos y la mano en la misma
actitud pero ahora alrededor del pezón y, con movimientos circulares, desde
    las parte superior y en el sentido de las agujas del reloj vaya haciendo
                             círculos concéntricos.

   4.- Luego ponga las manos en sus caderas, observando el movimiento,
   simetría del tamaño, pendularidad,y que los pezones no se encuentren
         desviados hundidos o retraídos a alguna dirección anormal.



 5.- Después ponga las manos sobre la nuca, para realizar, una vez más, la
                          misma observación.
AUTO EXPLORACIÓN

  6.- Es conveniente realizar esta misma operación estando recostada,
   poniendo una almohada en el hombro derecho para explorar con la
 mano izquierda su mama derecha, repitiendo luego la misma operación
                         con la mama izquierda.

 Debes tener en cuenta que el 41 % de los nódulos cancerosos
  están en el cuadrante superior externo (dirección hombro) de la
  mama, el 34 % en la porción central (pezón), el 14 % en el
  superior interno (dirección cuello), el 5% en el cuadrante inferior
  interno (dirección ombligo) y el 6% en el inferior externo
  (dirección codo).
LA MAMA MASCULINA.
 La mama norma masculina consta del pezón y un sistema
  rudimentario ductal.
 Sin formación de lobulillos
 Las 2 patologías mas comunes son la Ginecomastia, que
  consiste en el crecimiento mamario (hipertrofia de la mama
  masculina)
 Puede ser unilateral o bilateral, usualmente subaareolar parecido
  a un botón.
 En casos avanzados a la semeja la mama femenina de una
  adolescente.
LA MAMA MASCULINA
 La ginecomastia es indicativo de:
 Hiperestronismo
 Cirrosis hepática
 Tumor testicular funcionante
 E influencias hormonales (problemas hipofisarios)
 Raramente asociado al uso de drogas como marihuana, heroína
  y antirretrovirales, esteroides anabólicos.


 Síndrome Klinefelter (XXY)
CARCINOMA DE MAMA MASCULINA

 Es infrecuente 1:100 respecto a las mujeres.
 0.11% de mortalidad en comparación con el 13% de las mujeres.
 1500 casos al año y alrededor de 400 muertes al año.
 Factores de riesgo simulares a mujeres.
 Ginecomastia no parece ser factor de riesgo.
 La patología es bastante similar que en las mujeres.
 Mismos subtipos histológicos en ambos sexos.
 Secreción del pezón síntoma común.
 Diseminación mismo patrón que las mujeres
 Más común la ulceración en hombres
BIBLIOGRAFÍA
 Patología estructural y funcional
 Robbins y Cotran El seveier


 Ginecología y obstetricia aplicadas
 J. Roberto Ahued
 Manual Moderno.
FIN………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
mail ma yee
 
CANCER DE MAMA 2022.pptx
CANCER DE MAMA 2022.pptxCANCER DE MAMA 2022.pptx
CANCER DE MAMA 2022.pptx
lesZ
 
Prevención cáncer de mama
Prevención cáncer de mamaPrevención cáncer de mama
Prevención cáncer de mamafardatxet
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
cielomaye
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
saritap
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
dejhi
 
Cancer de mama por: Carol La Casa
Cancer de mama por: Carol La CasaCancer de mama por: Carol La Casa
Cancer de mama por: Carol La Casatlos
 
Prevención del cáncer de mama
Prevención del cáncer de mamaPrevención del cáncer de mama
Prevención del cáncer de mama
HospitalReina
 
Cancer de Mama Prevencion
Cancer de Mama PrevencionCancer de Mama Prevencion
Cancer de Mama Prevencion
ivette coghi
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
Jamil Ramón
 
Cancer de mama Guatemala
Cancer  de mama GuatemalaCancer  de mama Guatemala
Cancer de mama Guatemala
Tactical Combat Casualty Care Guatemala
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
Angelica Delgado
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
Ana Maria
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
Diego Quiros
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cancer Cervicouterino-CACU
Cancer Cervicouterino-CACUCancer Cervicouterino-CACU
Cancer Cervicouterino-CACU
Angel Vazquez
 
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
CANCER DE MAMA 2022.pptx
CANCER DE MAMA 2022.pptxCANCER DE MAMA 2022.pptx
CANCER DE MAMA 2022.pptx
 
Prevención cáncer de mama
Prevención cáncer de mamaPrevención cáncer de mama
Prevención cáncer de mama
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cancer de mama por: Carol La Casa
Cancer de mama por: Carol La CasaCancer de mama por: Carol La Casa
Cancer de mama por: Carol La Casa
 
Prevención del cáncer de mama
Prevención del cáncer de mamaPrevención del cáncer de mama
Prevención del cáncer de mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer de Mama Prevencion
Cancer de Mama PrevencionCancer de Mama Prevencion
Cancer de Mama Prevencion
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
 
Cancer de mama Guatemala
Cancer  de mama GuatemalaCancer  de mama Guatemala
Cancer de mama Guatemala
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Ca De Mama
Ca De MamaCa De Mama
Ca De Mama
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
Cancer Cervicouterino-CACU
Cancer Cervicouterino-CACUCancer Cervicouterino-CACU
Cancer Cervicouterino-CACU
 
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
 

Destacado

Cancer de mama completo
Cancer de mama completoCancer de mama completo
Cancer de mama completo
Hugo Pinto
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
monserraatt
 
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
Prevención y diagnóstico del cáncer de mamaPrevención y diagnóstico del cáncer de mama
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
xan123456
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
Lolita Velher
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
sergio pedraza
 
Programa de prevención del cáncer de mama (Chile)
Programa de prevención del cáncer de mama (Chile)Programa de prevención del cáncer de mama (Chile)
Programa de prevención del cáncer de mama (Chile)
Marcel Lorca
 
Presentación: Prevención del Cáncer de Mama
Presentación: Prevención del Cáncer de MamaPresentación: Prevención del Cáncer de Mama
Presentación: Prevención del Cáncer de MamaYanin Azcárraga
 
Karla diapositivas
Karla diapositivasKarla diapositivas
Karla diapositivas
karla_n_e
 
Estadística cáncer de mama en Chile
Estadística cáncer de mama en ChileEstadística cáncer de mama en Chile
Estadística cáncer de mama en Chile
Nico Sitja
 
Exposicion mama
Exposicion mamaExposicion mama
Exposicion mamaGaby Gl
 
Diapositivas cancer de mama
Diapositivas cancer de mamaDiapositivas cancer de mama
Diapositivas cancer de mamaFelipe Turon
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
Ricardo Mora MD
 
PREVENCION DE CANCER DE SENO
PREVENCION DE CANCER DE SENOPREVENCION DE CANCER DE SENO
PREVENCION DE CANCER DE SENO
NETWORKVIAL
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
abigailmurillo22
 

Destacado (20)

Cancer de mama completo
Cancer de mama completoCancer de mama completo
Cancer de mama completo
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
Prevención y diagnóstico del cáncer de mamaPrevención y diagnóstico del cáncer de mama
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer de Mama 4
Cancer de Mama 4Cancer de Mama 4
Cancer de Mama 4
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Programa de prevención del cáncer de mama (Chile)
Programa de prevención del cáncer de mama (Chile)Programa de prevención del cáncer de mama (Chile)
Programa de prevención del cáncer de mama (Chile)
 
Presentación: Prevención del Cáncer de Mama
Presentación: Prevención del Cáncer de MamaPresentación: Prevención del Cáncer de Mama
Presentación: Prevención del Cáncer de Mama
 
Karla diapositivas
Karla diapositivasKarla diapositivas
Karla diapositivas
 
Estadística cáncer de mama en Chile
Estadística cáncer de mama en ChileEstadística cáncer de mama en Chile
Estadística cáncer de mama en Chile
 
Exposicion mama
Exposicion mamaExposicion mama
Exposicion mama
 
Diapositivas cancer de mama
Diapositivas cancer de mamaDiapositivas cancer de mama
Diapositivas cancer de mama
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
 
PREVENCION DE CANCER DE SENO
PREVENCION DE CANCER DE SENOPREVENCION DE CANCER DE SENO
PREVENCION DE CANCER DE SENO
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
 

Similar a Cáncer de mama

Ca mama betzabe aispuro angulo
Ca mama betzabe aispuro anguloCa mama betzabe aispuro angulo
Ca mama betzabe aispuro angulo
Betza Aispuro Angulo
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mamaMili Cf
 
Concientizacion del cancer de mama
Concientizacion del cancer de mamaConcientizacion del cancer de mama
Concientizacion del cancer de mama
Gustavo Pecelis
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
heidydevia
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
guest31271f
 
Cancer De Mama 001
Cancer De Mama 001Cancer De Mama 001
Cancer De Mama 001
guest31271f
 
Cancer de mamas y cuello uterino
Cancer de mamas  y cuello uterinoCancer de mamas  y cuello uterino
Cancer de mamas y cuello uterino
NIEVES888
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Clau Mc Clau
 
ENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docx
ENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docxENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docx
ENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docx
MILTON GEOVANNI DURAN FUENTES
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
guest31271f
 
Instituto angelopolitano de estudios universitarios
Instituto angelopolitano de estudios universitariosInstituto angelopolitano de estudios universitarios
Instituto angelopolitano de estudios universitariosMichelle Saavedra
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
AdrianaMurillo98
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Jamil Ramón
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
AstridMurillo
 
Cáncer de mama...
Cáncer de mama...Cáncer de mama...
Cáncer de mama...oceania58
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Daniel Lira Lozano
 

Similar a Cáncer de mama (20)

Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Ca mama betzabe aispuro angulo
Ca mama betzabe aispuro anguloCa mama betzabe aispuro angulo
Ca mama betzabe aispuro angulo
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Concientizacion del cancer de mama
Concientizacion del cancer de mamaConcientizacion del cancer de mama
Concientizacion del cancer de mama
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
Cancer De Mama 001
Cancer De Mama 001Cancer De Mama 001
Cancer De Mama 001
 
Cancer de mamas y cuello uterino
Cancer de mamas  y cuello uterinoCancer de mamas  y cuello uterino
Cancer de mamas y cuello uterino
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
ENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docx
ENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docxENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docx
ENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docx
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
Cáncer uterino corporal
Cáncer uterino corporalCáncer uterino corporal
Cáncer uterino corporal
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Instituto angelopolitano de estudios universitarios
Instituto angelopolitano de estudios universitariosInstituto angelopolitano de estudios universitarios
Instituto angelopolitano de estudios universitarios
 
05 09 07 cancer de mama www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 07 cancer de mama www.gftaognosticaespiritual.org05 09 07 cancer de mama www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 07 cancer de mama www.gftaognosticaespiritual.org
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cáncer de mama...
Cáncer de mama...Cáncer de mama...
Cáncer de mama...
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Becas
BecasBecas
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 

Cáncer de mama

  • 2. ¿QUÉ ES EL CÁNCER?  El cáncer es un tumor de características malignas, que se caracteriza por el crecimiento incontrolado de las células, la infiltración de los tejidos adyacentes y su crecimiento a distancia (metástasis).
  • 3. CARCINOMA DE MAMA  Neoplasia maligna constituida por células epiteliales anáplasicas con capacidad metastásica. (neoplasia tumor por la multiplicación incontrolada de células)  El carcinoma es la neoplasia maligna más común de la mama, y el cáncer de mama es la neoplasia maligna no cutánea más común en la mujer.  Una mujer que viva 90 años tiene una probabilidad entre 8 de padecer cáncer de mama.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  En el 2001 se diagnosticó cancer de mama en casi 240.000 mujeres y más de 40,00 murieron por la enfermedad.  Conforme envejece el aumento demografíco del baby boom, se espera que la cifra absoluta de mujeres con cáncer aumente en un tercio aproximadamente en los proximos 20 años por el envejecimiento de la población.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA  En México entre 1993-1996 se registraron 29075 nuevos casos.  Siendo el grupo más afectado entre 40-49 años, con el 29.5% de los casos.  Y el 55% de los casos correspondió al 50 años de edad.  Se estima que en países desarrollados el aumento de cáncer de mama sea de 1% anual y en países subdesarrollados sea un poco mayor.  Se calcula que la enfermedad afectara a 5 millones de mujeres alrededor del mundo en la próxima década
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  El cáncer de mama es la segunda causa de muerte en la población femenina.  La primera causa de muerte es el cáncer de cuello uterino.
  • 7. FACTORES DE RIESGO  La etiología del cáncer de mama permanece en la actualidad desconocida y el riesgo relativo (RR) de su presentación difiere en los casos denominados como:  Esporádicos  De los familiares  Hereditarios
  • 8. FACTORES DE RIESGO  Se mencionan a continuación y se explican en las siguientes diapositivas.  Edad  Menarquia (primera menstruación)  Edad del primer nacimiento (parto) y lactancia  Familia en primer grado con cáncer de mama  Biopsias (resultados)  Raza  Exposición a estrógenos  Exposición a radiaciones  Carcinoma de mama contralateral o endometrial  Influencia geográfica  Dieta, obesidad y ejercicio  Toxinas medio ambientales, uso de tabaco y alcohol
  • 9. FACTORES DE RIESGO  1- Edad; raramente se encuentra antes de los 25 años, salvo ciertos casos con antecedente familiar.  La incidencia aumenta con la edad.  Un 77% de los caso en mayores de 50 años con edad media de 64 años.  Menarquia; antes de los 11 años, presentan un riesgo aumentado del 20% de padecer cáncer de mama comparada con las que la presentan a los 14 años  Menopausia tardía.
  • 10. FACTORES DE RIESGO  Embarazo; mujeres con primer embarazo a termino antes de los 20 años. Tienen la mitad de riesgo en comparación con las nulíparas o las que tuvieron su primer embarazo con más de 35 años.  Familiares en primer grado. El riesgo aumenta con el numero de familiares en primer grado afectados ( madre, hermana, hija).  Sin embargo la mayoría de los canceres se produce en mujeres sin antecedentes.  Solo el 13% hay antecedente familiar.
  • 11. FACTORES DE RIESGO  Biopsia de mama: Se asocia mayor riesgo cuando hay biopsias de mama previas que muestran en sus resultados hiperplasia atípica.  Raza: aunque la incidencia global de cáncer de mama es menor en mujeres de origen afroamericano, las mujeres de este grupo se presentan en una fase más avanzada y tienen una mayor tasa de mortalidad que las mujeres blancas.  Factores sociales; como menor asistencia sanitaria, falta de mamografía.
  • 12. FACTORES DE RIESGO.  En mujeres afroamericanas la mayoría de los diagnósticos se hace antes de los 40 años.  Exposición a estrógenos: como tratamiento hormonal sustitutivo pos menopaúsico. Estrógeno y progesterona administrados en conjunto aumentan el riesgo de cáncer que la administración solo de estrógeno.  Es IMPROBABLE que el uso de anticonceptivos orales aumenten el riesgo probable de cáncer de mama.
  • 13. FACTORES DE RIESGO  Incluso los anticonceptivos orales ayudan en la prevención de otros canceres como el de ovario.  La reducción de estrógenos endógenos con ooforectomía disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama en un 75%  (la ooforectomía es la extirpación quirúrgica de 1 o los 2 ovarios, al extirparlos mediante cirugía se reduce o cesa la producción de estrógenos por parte de los ovarios (estrógenos endógenos producidos dentro del cuerpo) )
  • 14. FACTORES DE RIESGO  Exposición a radiaciones: Las mujeres expuestas a radioterapia o radiación, tienen riesgo a padecer cáncer de mama, el riesgo aumenta cuanto menor es la edad.  Carcinoma de mama contralateral o endometrio: el riesgo aumentado se asocia a efectos hormonales.  Influencia geográfica . En USA y Europa son 4 veces más altas que en otros países
  • 15. FACTORES DE RIESGO  Dieta; en concreto dieta grasa, aunque estudios aun no demuestran una amplia relación.  Dietas ricas en B-carotenos parecen disminuir el riesgo.  No hay pruebas que demuestren el consumo de café e incidencia de cáncer de mama  Consumo moderado o alto de alcohol puede ser de riesgo.  Por que el alcohol disminuye el acido fólico y aumentan la síntesis de estrógenos.
  • 16. FACTORES DE RIESGO  Obesidad: mujeres obesas menores de 40 años con ciclos anovulatorios (en los que no se presenta ovulación) y niveles de progesterona más bajos al final del ciclo tienen menos probabilidades que las mujeres obesas pos menopausicas, esto por la acumulación de estrógenos en depósitos grasos.  Ejercicio: aparente riesgo disminuido en mujeres pos menopaúsicas que hacen ejercicios  Lactancia: cuanto más duradera sea la lactancia, menor será el riesgo de padecer cáncer de mama.
  • 17. FACTORES DE RIESGO  Toxinas medioambientales: pesticidas organoclorados, pueden tener efectos estrogenitos. Aunque no hay sustancias especificas.  Tabaco: el consumo de cigarrillos no se asocia al cáncer de mama; pero sí al desarrollo de mastitis peridural o acceso subareolar.
  • 18. FACTORES PRONÓSTICOS Y PREDICTIVOS  El pronóstico de las mujeres con cáncer de mama varia ampliamente. Algunas tienen la misma esperanza de vida que las mujeres sin cáncer. Otras mujeres solo tienen un 13% sobrevivir 5 años  En las mujeres que no presentan metástasis a distancia el pronostico viene determinado por el examen anatomopatológico del carcinoma primario y de los ganglios linfáticos.  La supervivencia variara dependiendo del estado en que se diagnostico el cáncer, el tipo de células y el tamaño del tumor.
  • 19. FACTORES PRONÓSTICOS Y PREDICTIVOS  Los factores predictivos usados son los siguientes y se usan para clasificar el cáncer en estadios que más adelante se discutirán.  Factores predictivos 1. Carcinoma invasor o enfermedad insitu (esta limitada) 2. Metástasis a distancia 3. Metastasis ganglionar 4. Tamaño tumoral 5. Enfermedad localmente avanzada 6. Carcinoma inflamatorio.
  • 20. ETAPAS DEL CÁNCER DE MAMA Estadio 0 Estadio I Carcinoma invasor sin afección Tasa de supervivencia a los ganglionar,(3 ganglios axilares) 5 años del 92% metástasis supervivencia a 5 años 87% Estadio III carcinoma invasor afecta 4 o más Estadio IV cualquier cáncer de mama con ganglios axilares. metástasis a distancia. Tasa de Supervivencia a los 5 años supervivencia a los 5 años 13% 46%
  • 21. DIAGNÓSTICO.  Se utiliza la clínica, estudios por imagen y laboratorios.  Elaborar una buena historia clínica y exploración física completa.  Evaluar factores de riesgo.  En la exploración datos que nos pueden indicar malignidad:  Protrusión  Retracción de la piel.  Umbilicación de los pezones, asimetría,  Ulceración  Secreción anormal  Aumento de vascularidad.  Enrojecimiento cutáneo  Presencia de piel naranja
  • 22. DIAGNÓSTICO  En la palpación, lo que nos hace sospechar de un tumor maligno:  Consistencia pétrea  Tendencia de fijación en los planos adyacentes  Relativa o completa inmovilidad  Bordes irregulares  Ausencia de dolor  Encontrar síntomas contrarios a los mencionados podría hacernos sospechar de un tumor benigno (al sentir una masa en la palación)
  • 23. DIAGNOSTICO  Para sospechar de metástasis.  La presencia de adenomegalias axilares (en este caso aumento del tamaño de los ganglios linfáticos axilares) o supraclaviculares.  Consistencia dura, indoloros, fijos entre si o en estructuras vecinas  La metástasis de este cáncer se da principalmente en: campos pleuropulmonares, hígado, huesos, y sistema nervioso central.
  • 24. ESTUDIO POR IMÁGENES  Excelentes en el diagnóstico local, regional y sistémico del cáncer.  En el caso del cáncer local y regional se usa principalmente la MASTOGRAFÍA, que en unión con el ultrasonido dan mayor certeza diagnostica.  En un 95% de los casos  El ultrasonido sirve para determinar la naturaleza del tumor cuando es solido o quístico.  También pude ser utilidad la tomografía axial computarizada
  • 25. ESTUDIO POR IMÁGENES  La mastografía o mamografía.  Es la radiografía de la mama. Se realiza con un aparato de RX llamado mamógrafo que con muy baja dosis de radiación es capaz de detectar múltiples problemas y principalmente el cáncer de mama, incluso en etapas muy precoces de su desarrollo. -Si la mujer tiene factores de riesgo, se debe realizar una mamografía cada año, a partir de los 40. -Si no tiene factores de riesgo conocidos, se debe realizar una mamografía cada 2 años a partir de los 40 y anualmente a patir de los 50 años de edad.
  • 26. LABORATORIOS  Ante la sospecha de cáncer de mama se realiza una Biopsia; que consiste en la extracción de tejido vivo para ser examinado posteriormente en un laboratorio.  Dependiendo el lugar la biopsia pude ser con ajuga fina, trucut, la core-biopsia, la excisional y la incisional.  Que no son mas que diferentes formas de realizar este procedimiento.
  • 27. TRATAMIENTO.  Es multidisciplinario: es decir reúne cirujanos, oncólogos, radioterapeutas, ginecólogos, psicólogos, genetistas y rehabilitación física.  Los tratamientos actualmente son la radioterapia combinada con quimioterapia, inmunoterapia, hormonoterapia y la cirugía.
  • 28. AUTO EXPLORACIÓN.  Una vez al mes Una semana después del inicio de su menstruación  Si no tienes menstruación regular elige un día especial del mes fácil de recordar y de ahí te puedes explorar cada mes  La autoexploración se debe hacer siempre en un lugar tranquilo, a solas, en un momento relajado, tomándose el tiempo necesario.  Puedes realizarlo después de bañarte  El lugar ha de tener la temperatura adecuada, ya que debe estar desnuda de cintura para arriba.
  • 32. AUTO EXPLORACIÓN 1.- Póngase enfrente del espejo, con los brazos caídos a lo largo del cuerpo. Fíjese en la piel de las mamas por si aparecen zonas salientes (nódulos) u hoyuelos, cambios en el tamaño o aspecto de las mamas. Observe si los pezones están normales, comprobando que no estén invertidos, retraídos o fijados hacia el interior. 2.- Posteriormente, estando las mamas secas después del baño, ponga su mano izquierda detrás de la cabeza y examine la mama izquierda con la mano derecha desde la axila, rodeando el contorno completo de la mama contrario a las manecillas del reloj de afuera hacia adentro, suavemente para notar abultamientos.
  • 33. AUTO EXPLORACIÓN 3.- Después de esta acción, vuelva a poner los dedos y la mano en la misma actitud pero ahora alrededor del pezón y, con movimientos circulares, desde las parte superior y en el sentido de las agujas del reloj vaya haciendo círculos concéntricos. 4.- Luego ponga las manos en sus caderas, observando el movimiento, simetría del tamaño, pendularidad,y que los pezones no se encuentren desviados hundidos o retraídos a alguna dirección anormal. 5.- Después ponga las manos sobre la nuca, para realizar, una vez más, la misma observación.
  • 34. AUTO EXPLORACIÓN 6.- Es conveniente realizar esta misma operación estando recostada, poniendo una almohada en el hombro derecho para explorar con la mano izquierda su mama derecha, repitiendo luego la misma operación con la mama izquierda.  Debes tener en cuenta que el 41 % de los nódulos cancerosos están en el cuadrante superior externo (dirección hombro) de la mama, el 34 % en la porción central (pezón), el 14 % en el superior interno (dirección cuello), el 5% en el cuadrante inferior interno (dirección ombligo) y el 6% en el inferior externo (dirección codo).
  • 35. LA MAMA MASCULINA.  La mama norma masculina consta del pezón y un sistema rudimentario ductal.  Sin formación de lobulillos  Las 2 patologías mas comunes son la Ginecomastia, que consiste en el crecimiento mamario (hipertrofia de la mama masculina)  Puede ser unilateral o bilateral, usualmente subaareolar parecido a un botón.  En casos avanzados a la semeja la mama femenina de una adolescente.
  • 36. LA MAMA MASCULINA  La ginecomastia es indicativo de:  Hiperestronismo  Cirrosis hepática  Tumor testicular funcionante  E influencias hormonales (problemas hipofisarios)  Raramente asociado al uso de drogas como marihuana, heroína y antirretrovirales, esteroides anabólicos.  Síndrome Klinefelter (XXY)
  • 37. CARCINOMA DE MAMA MASCULINA  Es infrecuente 1:100 respecto a las mujeres.  0.11% de mortalidad en comparación con el 13% de las mujeres.  1500 casos al año y alrededor de 400 muertes al año.  Factores de riesgo simulares a mujeres.  Ginecomastia no parece ser factor de riesgo.  La patología es bastante similar que en las mujeres.  Mismos subtipos histológicos en ambos sexos.  Secreción del pezón síntoma común.  Diseminación mismo patrón que las mujeres  Más común la ulceración en hombres
  • 38. BIBLIOGRAFÍA  Patología estructural y funcional  Robbins y Cotran El seveier  Ginecología y obstetricia aplicadas  J. Roberto Ahued  Manual Moderno.