SlideShare una empresa de Scribd logo
El cáncer de mama constituye la segunda causa más común de cáncer en el mundo y el más frecuente en
mujeres
En el año 2013, 1,7 millones de nuevos casos fueron diagnosticados (25% del total de canceres) y
aproximadamente 522.000 muertes.
5TA causa de mortalidad de afecciones crónicas
En América latina, la morbilidad y mortalidad por región se presentan en mayor proporción
Con una incidencia y mortalidad ajustadas por edad de 123,8 por 100.000 y 22,6 por 100.000 mujeres por
año respectivamente en el periodo 2013
Actualmente, el cáncer de mama se perfila como un problema creciente para la salud pública y constituye
el principal cáncer en la mujer colombiana.
Según estimaciones de la IARC para Colombia en el año 2013, se presentaron aproximadamente 8.686
(12,2%) casos nuevos y 2.649 muertes.
Con una tasa de incidencia de 35,7 por 100.000 mujeres
Una tasa de mortalidad de 10,8 por 100.000 mujeres
En las últimas dos décadas ha habido un incremento de hasta 9,1 por cada 100.000 mujeres comparado
con los datos reportados en 1985
CANCER: situación multicausal donde suceden alteraciones no reparadas del material genético dando un
crecimiento incontrolado de células en un órgano o tejido, que puede ser de invasión local, extensiva o a
distancia.
En la mama hay estructuras fundamentales: los conductos o ductos y los lobulillos. El crecimiento
incontrolado puede darse en cualquiera de las estructuras celulares que conforman la glándula mamaria.
El cáncer de mama ocurre con mayor frecuencia en la mujer; sin embargo, los hombres pueden
presentarlo en 1 por cada 1000 casos
Tipos de Cáncer de Mama
- Los carcinomas más frecuentes son de tipo invasor y los no invasores o in situ.
- Adenocarcinoma, que comienza en el tejido de las glándulas
- Sarcomas que se originan a nivel de los tejidos conectivos como el muscular, adiposos o los vasos
sanguíneos
Carcinoma Ductal In Situ: las células anormales se originan en las células que revisten los conductos sin
invadir a través de las paredes hacia el tejido del seno.
Es precursora con gran potencial para progresar hasta convertirse en un cáncer invasivo
Carcinoma Ductal Invasivo o Infiltrante
- Es el más común (8 de cada 10 casos de cáncer invasivo), comienza en las células del conducto, su
crecimiento supera las paredes e invade (crece hacia) los tejidos circundantes.
- Puede propagarse (hacer metástasis) a los ganglios linfáticos cercanos u otras partes del cuerpo
Carcinoma Lobulillar Invasivo o Infiltrante
- Se presenta en una menor proporción, aproximadamente de 1 de 10 casos son de este tipo.
- Afecta a las células que revisten las glándulas mamarias (lobulillos), crecen a través de las paredes y
propagarse (hacen metástasis) hasta los ganglios linfáticos cercanos u otras partes del cuerpo
Cáncer Inflamatorio del Seno
-No presenta una sola protuberancia o tumor, evidenciándose unos patrones característicos en la piel del
seno como enrojecimiento, así mismo se siente acalorada.
-Aumenta la simetría, ocasiona una mayor sensibilidad, como resultado del bloqueo que producen las
células cancerosas en los vasos linfáticos de la piel.
Cáncer del Seno Triple Negativo
- carcinomas ductales invasivos (en su mayoría), donde sus células carecen de receptores de estrógenos y
progesterona. Así mismo no tienen la proteína factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2).
- Más agresivos, mas frecuentes en mujeres jóvenes y de raza negra
Enfermedad de Paget del Pezón
-Se origina en los conductos y se propaga hacia la piel del pezón, seguidamente hacia la areola.
-En la areola se caracteriza por la presencia de escamas, costras y enrojecida con áreas de sangrado o
supuración.
Aproximadamente 66% de las mujeres con cáncer de mama no tienen factores de riesgo conocidos.
Mujeres que no tuvieron hijos o quienes tuvieron el primero después de los 30 años.
Factores hormonales.
Familiares que tuvieron cáncer (madre, hija, hermanas o primas). Si alguna de ellas tuvo este
cáncer, usted tiene un mayor riesgo de padecerlo (jóvenes < de 40 años).
Edad: Las probabilidades aumentan conforme la mujer envejece. Mujeres de más de 60 años
tienen un riesgo mayor. Esta enfermedad es muy poco común antes de la menopausia.
Antecedentes personales de cáncer de seno: La mujer que ha tenido cáncer en un seno tiene un
riesgo mayor de padecer esta enfermedad en su otro seno.
Ciertos cambios del seno: Algunas mujeres tienen células en el seno que se ven anormales al
microscopio (hiperplasia atípica).
Alteraciones genéticas: Los cambios en ciertos genes (BRCA1, BRCA2 y otros) aumentan el riesgo
de cáncer de seno. En las familias en las que muchas mujeres cáncer, hay presencia de genes
especificos específicos.
Las mujeres con menarquia a una edad temprana (antes de los 12 años)
Menopausia tarde (después de 55 años de edad), o que nunca tuvieron hijos tienen también un
riesgo mayor.
Las mujeres que reciben terapia hormonal para la menopausia (sea solo estrógeno o más
progestina) durante 5 años o más después de la menopausia
Haber tomado dietilestilbestrol (DES): El dietilestilbestrol es una forma sintética de estrógeno que
se dio a algunas mujeres embarazadas en Estados Unidos entre 1940 y 1971 más o menos.
Obesidad después de la menopausia: tienen grasa en el cuerpo en forma anormal. El cuerpo
produce algo de estrógeno en tejido graso, las mujeres obesas tienen más probabilidad que las
mujeres delgadas de tener niveles elevados de estrógeno en sus cuerpos.
Inactividad física: La actividad física puede ayudar a reducir el riesgo al prevenir el subir de peso y
la obesidad.
Bebidas alcohólicas: Algunos estudios sugieren que en cuanto más bebidas alcohólicas consume
una mujer, mayor es su riesgo de cáncer de seno.
Raza: Es mas frecuente en mujeres de raza blanca que en latinas, asiáticas o afroamericanas.
Radioterapia al pecho: Las mujeres que han tenido radioterapia al pecho antes de los 30 años
tienen un riesgo mayor de cáncer de seno (linfoma de Hodgkin)
Densidad del seno: Las mujeres de más edad que tienen más bien tejido denso (no graso) en una
mamografía (rayos X del seno)
Los principales signos y síntomas son:
Bulto en la mama
Sangrado o flujo en el pezón
Cambio en la forma o contorno de la mama.
Hundimiento o aplastamiento de la piel.
Retracción o descamación del pezón.
La mama se ve enrojecida e inflamada
El cáncer de mama como enfermedad de interés en salud pública, se enmarca en un conjunto de normas que
definen las competencias de los distintos actores en el actual modelo de aseguramiento.
Conforme a la normatividad vigente las acciones para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad
son respaldadas mediante las Resolución 412 de 2000, Resolución 3384 de 2000 que establecen las actividades,
procedimientos e intervenciones de demanda inducida de obligatorio cumplimiento y se adoptaron las Normas
Técnicas y Guías de Atención para el desarrollo de las actividades de protección específica y detección
temprana; así como la atención de enfermedades de interés en salud pública definidas mediante Acuerdo 117
de 1998 y 008 de 2009 por el cual se actualizan los Planes Obligatorios de Salud de los Regímenes Contributivo y
Subsidiado.
Es ideal su realización a partir de la menarquia como medio educativo y su realización periódica a
partir de los 20 años.
Más del 90% de los bultos mamarios son detectados por la propia paciente.
Toda mujer debe practicarse un autoexamen de mama una vez al mes, idealmente una semana después
de menstruar o, en mujeres menopáusicas, el mismo día de cada mes.
A pesar de múltiples campañas, es común encontrar mujeres que no se autoexaminan regularmente, o
que lo hacen de manera inadecuada.
No dude en preguntar a su médico sobre la forma correcta de hacerlo.
Todo bulto sospechoso debe ser examinado por el médico lo más pronto posible.
Muchas mujeres retrasan innecesariamente la visita al doctor al detectarse un bulto en la mama, por el
miedo al cáncer, autonegación o la esperanza de que le problema desaparezca solo
Es importante recalcar que tres cuartas partes de los bultos mamarios son de origen benigno.
El maligno, entre más pronto se detecte y se trate mayor será la posibilidad de curación total de este
cáncer.
Además de acudir al médico tan pronto se detecten datos indicativos de cáncer de mama
Toda mujer debe someterse a un examen mamario médico una vez al año, e incluso más frecuentemente
en caso de que se haya tenido un tumor o de que haya habido cáncer de mama en la familia cercana.
Se recomienda que toda mujer entre 40 y 50 años se haga una mamografía cada dos años, y que aumente
la frecuencia cada año si es mayor de 50 años.
1. La información sobre los signos y síntomas usuales de presentación del cáncer de mama.
2. Aclarar que usualmente el cáncer de mama se presenta sin dolor.
3. Resaltar el hecho de que el cáncer de mama diagnosticado y tratado de manera temprana tiene un buen
pronóstico.
4. Aclarar que la mayoría de las molestias de la mama, incluyendo las masas, no son cáncer.
5. Precisar que todas las lesiones de la mama se diagnostican con biopsia y no mediante mastectomía.
6. Enfatizar la necesidad de búsqueda de ayuda médica inmediata ante cualquier anormalidad, problema o
hecho inusual en las mamas.
7. La recomendación a las mujeres de solicitar periódicamente la realización, por parte de personal
competente
El examen clínico de la mama, debe contemplar los siguientes aspectos específicos:
Inspección: Se realiza con la mujer de frente al examinador, los brazos descansando a los costados. Se
examinan entonces las mamas buscando anormalidades, como bultos, formación de hoyuelos y
retracciones de la piel.
Posición de la paciente: palpación de los tejidos mamarios contra el tórax de la paciente.
- La paciente debe estar en posición supina (“boca arriba”) durante el examen.
- Para la región lateral de la mama, girar sus piernas contralateralmente a la mama a examinar,
permitiendo que a su vez los hombros descansen sobre la superficie de examen, y colocar su mano
ipsilateral sobre su frente.
- Para examinar la región medial, la mujer debe estar completamente en posición supina y elevar su
codo hasta el nivel del hombro ipsilateral.
Límites mamarios: Para asegurar que todo el tejido sea examinado, lo mejor es cubrir un área rectangular
con los siguientes límites:
- Lateralmente desde la línea media axilar
- A nivel superior desde la clavícula
- Medialmente desde el esternón
- Nivel inferior desde el surco mamario.
Patrón de exploración: Usando las yemas de los dedos 2, 3 y 4 (índice, corazón y anular).
- Cada área se palpa haciendo 3 círculos pequeños sobre cada punto, usando 3 presiones diferentes
superficial, media, y profunda para asegurar la palpación en todos los niveles de tejido.
- Para la región lateral, la exploración comienza en la axila.
- Inicialmente el examen se extiende en línea recta desde la línea media axilar hasta la línea del surco
inferior mamario
posteriormente los dedos del examinador se mueven medialmente, y la palpación continúa sobre la mama
de forma linear hacia la clavícula.
De esta manera se cubre toda la mama palpando de arriba hacia abajo entre la clavícula y la línea inferior
del surco mamario, dejando poco espacio entre cada línea vertical de exploración.
DURACION
“Un examen cuidadoso de una mama de tamaño promedio toma por lo menos 3 minutos (6
minutos para ambas mamas).
En el marco del SGSSS de Colombia y en armonía con las metas del sector salud la Norma Técnica de
Detección Temprana de Cáncer de Seno y de obligatorio cumplimiento:
- En la consulta médica y o ginecológica el profesional hará una revisión completa de su historia clínica y
otros antecedentes familiares realización de examen físico completo, debe realizarse examen clínico de
mama por parte del profesional médico
- El autoexamen, en la literatura no se recomienda como prueba única de tamización
- El examen clínico de mama como prueba de tamización se debe realizar anualmente en mujeres
asintomáticas a partir de los 40 años de edad. Con este procedimiento de inspección y palpación
(Técnica descrita por Barton).
- Mujeres menores de 40 años tamizar con o sin factores de riesgo mediante ecografía mamaria
- Toda mujer mayor de 50 años de edad se debe realizarle mamografía de cuatro proyecciones cada dos
años independiente de presentar síntomas y/o signos en el momento de la consulta médica
- Toda mujer con mamografía sospechosa, debe tener acceso a los servicios de diagnóstico definitivo
mediante biopsia por aspiración con aguja fina (BACAF) y al consecuente tratamiento.
- Lo anterior debe ser realizado por un grupo calificado para el manejo de enfermedades de la mama
- Remitir a Enfermería Las usuarias desde la menarquia o después de esta a cualquier edad, para
recibir la educación sobre la realización del autoexamen de seno
- Se realizara seguimiento mediante formato, a las usuarias a quienes se haya solicitado exámenes
diagnósticos y así mismo a quienes hayan requerido tratamiento; al igual que datos estadísticos
y de morbilidad. Esta Responsabilidad esta a cargo de la Enfermera de Promoción y prevención.
- El medico debe estar en la capacidad de realizar promoción, básicamente busca el autoconocimiento,
concientización y cuidado personal a partir de los 20 años
- El control del cáncer se encuentra enmarcado dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
adoptado por 189 países mediante la suscripción ante las Naciones Unidas.
- El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 define líneas estratégicas para el control del cáncer en la
población colombiana.
1. Los ámbitos del control del riesgo
2. Detección precoz
3. Manejo clínico
4. Rehabilitación
5. Cuidado paliativo.
“En este contexto, el compromiso de Colombia en el control del cáncer de mama se centra en fortalecer
la línea estratégica 2 “Detección temprana de la enfermedad”
1. CUALES SON LOS 2 TIPOS DE CANCER DE MAMA MAS COMUNES?
2. MENCIONES 5 FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL CA DE MAMA
3. QUE NORMATIVIDAD RIGE LA ATENCION DE CANCER DE MAMA EN COLOMBIA?
4. A QUE EDAD SE INICIA EL TAMIZAJE DE AUTOEXAMEN DE MAMA, Y EN QUE FECHA SE
REALIZA ANTES Y DESPUES DE LA MENOPAUSIA.
5. A QUE EDAD SE REALIZA LA MAMOGRAFIA DE 4 PROYECCIONES, Y BAJO QUE
INDICACIONES?
6. ANTE EL RESULTADO SOSPECHOSO DE MAMOGRAFIA, QUE DECISION DEBE TOMAR COMO
MEDICO?
Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL COLOMBIA- UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL COLOMBIA- UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
Cáncer de mama I
Cáncer de mama ICáncer de mama I
Cáncer de mama I
jvallejoherrador
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Victor Espinoza Gomez
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Mariana Paulina Escalona León
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
Jamil Ramón
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
hu5rt
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
Jose Olmedo
 
Diapositiva - Cancer de mama
Diapositiva - Cancer de mamaDiapositiva - Cancer de mama
Diapositiva - Cancer de mama
TVPerú
 
Principios básicos de Colposcopía
Principios básicos de ColposcopíaPrincipios básicos de Colposcopía
Principios básicos de Colposcopía
Jose Olmedo
 
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
Neoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologiaNeoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologia
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Ca de mama 2020
Ca de mama 2020Ca de mama 2020
Ca de mama 2020
Mauricio Lema
 
Preclampsia 2017
Preclampsia 2017Preclampsia 2017
Preclampsia 2017
Ivan Libreros
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
Kenia Felix
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Adolfogtz
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
UPLA
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Ana Milena Osorio Patiño
 
IVAA
IVAAIVAA

La actualidad más candente (20)

10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Cáncer de mama I
Cáncer de mama ICáncer de mama I
Cáncer de mama I
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
 
Diapositiva - Cancer de mama
Diapositiva - Cancer de mamaDiapositiva - Cancer de mama
Diapositiva - Cancer de mama
 
Principios básicos de Colposcopía
Principios básicos de ColposcopíaPrincipios básicos de Colposcopía
Principios básicos de Colposcopía
 
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
Neoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologiaNeoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologia
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
 
Ca de mama 2020
Ca de mama 2020Ca de mama 2020
Ca de mama 2020
 
Preclampsia 2017
Preclampsia 2017Preclampsia 2017
Preclampsia 2017
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
IVAA
IVAAIVAA
IVAA
 

Similar a Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL COLOMBIA- UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

MUCHO POR VIVIR: PREVENCION DE CANCER DE MAMA
MUCHO POR VIVIR: PREVENCION DE CANCER DE MAMAMUCHO POR VIVIR: PREVENCION DE CANCER DE MAMA
MUCHO POR VIVIR: PREVENCION DE CANCER DE MAMA
LitazhBurgos
 
05 09 07 cancer de mama www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 07 cancer de mama www.gftaognosticaespiritual.org05 09 07 cancer de mama www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 07 cancer de mama www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
Concientizacion del cancer de mama
Concientizacion del cancer de mamaConcientizacion del cancer de mama
Concientizacion del cancer de mama
Gustavo Pecelis
 
Tipos de cancer
Tipos de cancerTipos de cancer
Tipos de cancer
telemedicina078
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
Angelica Delgado
 
Ca mama betzabe aispuro angulo
Ca mama betzabe aispuro anguloCa mama betzabe aispuro angulo
Ca mama betzabe aispuro angulo
Betza Aispuro Angulo
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
Betza Aispuro Angulo
 
Cancer de mama dtic
Cancer de mama dticCancer de mama dtic
Cancer de mama dtic
karen101110
 
Cáncer de mama...
Cáncer de mama...Cáncer de mama...
Cáncer de mama...
oceania58
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
naturaleza eiris
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
naturaleza eiris
 
Cancer de mamas
Cancer de mamasCancer de mamas
Cancer de mamas
David Florian
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Víctor León López
 
Ca de mama.pptx
Ca de mama.pptxCa de mama.pptx
Ca de mama.pptx
BrianLouisEspinozaPi
 
Cancer de mamas y cuello uterino
Cancer de mamas  y cuello uterinoCancer de mamas  y cuello uterino
Cancer de mamas y cuello uterino
NIEVES888
 
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
LuisFernandoPazVillo
 
ENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docx
ENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docxENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docx
ENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docx
MILTON GEOVANNI DURAN FUENTES
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
misxv
 
Proyecto de intervención Tómatelo a pecho
Proyecto de intervención Tómatelo a pechoProyecto de intervención Tómatelo a pecho
Proyecto de intervención Tómatelo a pecho
Sara Marín
 
Cáncer de mama 2022.pdf
Cáncer de mama 2022.pdfCáncer de mama 2022.pdf
Cáncer de mama 2022.pdf
LizAnglicaBentezAgui
 

Similar a Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL COLOMBIA- UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA (20)

MUCHO POR VIVIR: PREVENCION DE CANCER DE MAMA
MUCHO POR VIVIR: PREVENCION DE CANCER DE MAMAMUCHO POR VIVIR: PREVENCION DE CANCER DE MAMA
MUCHO POR VIVIR: PREVENCION DE CANCER DE MAMA
 
05 09 07 cancer de mama www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 07 cancer de mama www.gftaognosticaespiritual.org05 09 07 cancer de mama www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 07 cancer de mama www.gftaognosticaespiritual.org
 
Concientizacion del cancer de mama
Concientizacion del cancer de mamaConcientizacion del cancer de mama
Concientizacion del cancer de mama
 
Tipos de cancer
Tipos de cancerTipos de cancer
Tipos de cancer
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Ca mama betzabe aispuro angulo
Ca mama betzabe aispuro anguloCa mama betzabe aispuro angulo
Ca mama betzabe aispuro angulo
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer de mama dtic
Cancer de mama dticCancer de mama dtic
Cancer de mama dtic
 
Cáncer de mama...
Cáncer de mama...Cáncer de mama...
Cáncer de mama...
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
 
Cancer de mamas
Cancer de mamasCancer de mamas
Cancer de mamas
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Ca de mama.pptx
Ca de mama.pptxCa de mama.pptx
Ca de mama.pptx
 
Cancer de mamas y cuello uterino
Cancer de mamas  y cuello uterinoCancer de mamas  y cuello uterino
Cancer de mamas y cuello uterino
 
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
 
ENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docx
ENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docxENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docx
ENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docx
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Proyecto de intervención Tómatelo a pecho
Proyecto de intervención Tómatelo a pechoProyecto de intervención Tómatelo a pecho
Proyecto de intervención Tómatelo a pecho
 
Cáncer de mama 2022.pdf
Cáncer de mama 2022.pdfCáncer de mama 2022.pdf
Cáncer de mama 2022.pdf
 

Más de Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT

CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIALCICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Hemorragia anormal
Hemorragia anormalHemorragia anormal
Hemorragia anormal
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
TRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterino
TRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterinoTRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterino
TRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterino
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Ca tiroides - Ciro Orozco Medicina UCC santa marta
Ca tiroides -  Ciro Orozco Medicina UCC santa martaCa tiroides -  Ciro Orozco Medicina UCC santa marta
Ca tiroides - Ciro Orozco Medicina UCC santa marta
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Esteatosis hepatica
Esteatosis hepaticaEsteatosis hepatica
Esteatosis hepatica
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
DOLOR
DOLOR DOLOR
LINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACT
LINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACTLINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACT
LINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACT
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.
Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.
Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Lupus Eritematoso Sistemico - LES
Lupus Eritematoso Sistemico - LES Lupus Eritematoso Sistemico - LES
Lupus Eritematoso Sistemico - LES
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 

Más de Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT (13)

CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIALCICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
 
Hemorragia anormal
Hemorragia anormalHemorragia anormal
Hemorragia anormal
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
TRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterino
TRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterinoTRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterino
TRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterino
 
Ca tiroides - Ciro Orozco Medicina UCC santa marta
Ca tiroides -  Ciro Orozco Medicina UCC santa martaCa tiroides -  Ciro Orozco Medicina UCC santa marta
Ca tiroides - Ciro Orozco Medicina UCC santa marta
 
Esteatosis hepatica
Esteatosis hepaticaEsteatosis hepatica
Esteatosis hepatica
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
 
DOLOR
DOLOR DOLOR
DOLOR
 
LINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACT
LINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACTLINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACT
LINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACT
 
Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.
Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.
Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.
 
Lupus Eritematoso Sistemico - LES
Lupus Eritematoso Sistemico - LES Lupus Eritematoso Sistemico - LES
Lupus Eritematoso Sistemico - LES
 
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL COLOMBIA- UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. El cáncer de mama constituye la segunda causa más común de cáncer en el mundo y el más frecuente en mujeres En el año 2013, 1,7 millones de nuevos casos fueron diagnosticados (25% del total de canceres) y aproximadamente 522.000 muertes. 5TA causa de mortalidad de afecciones crónicas En América latina, la morbilidad y mortalidad por región se presentan en mayor proporción Con una incidencia y mortalidad ajustadas por edad de 123,8 por 100.000 y 22,6 por 100.000 mujeres por año respectivamente en el periodo 2013 Actualmente, el cáncer de mama se perfila como un problema creciente para la salud pública y constituye el principal cáncer en la mujer colombiana.
  • 5. Según estimaciones de la IARC para Colombia en el año 2013, se presentaron aproximadamente 8.686 (12,2%) casos nuevos y 2.649 muertes. Con una tasa de incidencia de 35,7 por 100.000 mujeres Una tasa de mortalidad de 10,8 por 100.000 mujeres En las últimas dos décadas ha habido un incremento de hasta 9,1 por cada 100.000 mujeres comparado con los datos reportados en 1985
  • 6. CANCER: situación multicausal donde suceden alteraciones no reparadas del material genético dando un crecimiento incontrolado de células en un órgano o tejido, que puede ser de invasión local, extensiva o a distancia. En la mama hay estructuras fundamentales: los conductos o ductos y los lobulillos. El crecimiento incontrolado puede darse en cualquiera de las estructuras celulares que conforman la glándula mamaria. El cáncer de mama ocurre con mayor frecuencia en la mujer; sin embargo, los hombres pueden presentarlo en 1 por cada 1000 casos
  • 7. Tipos de Cáncer de Mama - Los carcinomas más frecuentes son de tipo invasor y los no invasores o in situ. - Adenocarcinoma, que comienza en el tejido de las glándulas - Sarcomas que se originan a nivel de los tejidos conectivos como el muscular, adiposos o los vasos sanguíneos Carcinoma Ductal In Situ: las células anormales se originan en las células que revisten los conductos sin invadir a través de las paredes hacia el tejido del seno. Es precursora con gran potencial para progresar hasta convertirse en un cáncer invasivo
  • 8. Carcinoma Ductal Invasivo o Infiltrante - Es el más común (8 de cada 10 casos de cáncer invasivo), comienza en las células del conducto, su crecimiento supera las paredes e invade (crece hacia) los tejidos circundantes. - Puede propagarse (hacer metástasis) a los ganglios linfáticos cercanos u otras partes del cuerpo
  • 9. Carcinoma Lobulillar Invasivo o Infiltrante - Se presenta en una menor proporción, aproximadamente de 1 de 10 casos son de este tipo. - Afecta a las células que revisten las glándulas mamarias (lobulillos), crecen a través de las paredes y propagarse (hacen metástasis) hasta los ganglios linfáticos cercanos u otras partes del cuerpo
  • 10. Cáncer Inflamatorio del Seno -No presenta una sola protuberancia o tumor, evidenciándose unos patrones característicos en la piel del seno como enrojecimiento, así mismo se siente acalorada. -Aumenta la simetría, ocasiona una mayor sensibilidad, como resultado del bloqueo que producen las células cancerosas en los vasos linfáticos de la piel. Cáncer del Seno Triple Negativo - carcinomas ductales invasivos (en su mayoría), donde sus células carecen de receptores de estrógenos y progesterona. Así mismo no tienen la proteína factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2). - Más agresivos, mas frecuentes en mujeres jóvenes y de raza negra
  • 11. Enfermedad de Paget del Pezón -Se origina en los conductos y se propaga hacia la piel del pezón, seguidamente hacia la areola. -En la areola se caracteriza por la presencia de escamas, costras y enrojecida con áreas de sangrado o supuración.
  • 12. Aproximadamente 66% de las mujeres con cáncer de mama no tienen factores de riesgo conocidos. Mujeres que no tuvieron hijos o quienes tuvieron el primero después de los 30 años. Factores hormonales. Familiares que tuvieron cáncer (madre, hija, hermanas o primas). Si alguna de ellas tuvo este cáncer, usted tiene un mayor riesgo de padecerlo (jóvenes < de 40 años). Edad: Las probabilidades aumentan conforme la mujer envejece. Mujeres de más de 60 años tienen un riesgo mayor. Esta enfermedad es muy poco común antes de la menopausia. Antecedentes personales de cáncer de seno: La mujer que ha tenido cáncer en un seno tiene un riesgo mayor de padecer esta enfermedad en su otro seno.
  • 13. Ciertos cambios del seno: Algunas mujeres tienen células en el seno que se ven anormales al microscopio (hiperplasia atípica). Alteraciones genéticas: Los cambios en ciertos genes (BRCA1, BRCA2 y otros) aumentan el riesgo de cáncer de seno. En las familias en las que muchas mujeres cáncer, hay presencia de genes especificos específicos. Las mujeres con menarquia a una edad temprana (antes de los 12 años) Menopausia tarde (después de 55 años de edad), o que nunca tuvieron hijos tienen también un riesgo mayor. Las mujeres que reciben terapia hormonal para la menopausia (sea solo estrógeno o más progestina) durante 5 años o más después de la menopausia
  • 14. Haber tomado dietilestilbestrol (DES): El dietilestilbestrol es una forma sintética de estrógeno que se dio a algunas mujeres embarazadas en Estados Unidos entre 1940 y 1971 más o menos. Obesidad después de la menopausia: tienen grasa en el cuerpo en forma anormal. El cuerpo produce algo de estrógeno en tejido graso, las mujeres obesas tienen más probabilidad que las mujeres delgadas de tener niveles elevados de estrógeno en sus cuerpos. Inactividad física: La actividad física puede ayudar a reducir el riesgo al prevenir el subir de peso y la obesidad. Bebidas alcohólicas: Algunos estudios sugieren que en cuanto más bebidas alcohólicas consume una mujer, mayor es su riesgo de cáncer de seno. Raza: Es mas frecuente en mujeres de raza blanca que en latinas, asiáticas o afroamericanas. Radioterapia al pecho: Las mujeres que han tenido radioterapia al pecho antes de los 30 años tienen un riesgo mayor de cáncer de seno (linfoma de Hodgkin) Densidad del seno: Las mujeres de más edad que tienen más bien tejido denso (no graso) en una mamografía (rayos X del seno)
  • 15. Los principales signos y síntomas son: Bulto en la mama Sangrado o flujo en el pezón Cambio en la forma o contorno de la mama. Hundimiento o aplastamiento de la piel. Retracción o descamación del pezón. La mama se ve enrojecida e inflamada
  • 16.
  • 17. El cáncer de mama como enfermedad de interés en salud pública, se enmarca en un conjunto de normas que definen las competencias de los distintos actores en el actual modelo de aseguramiento. Conforme a la normatividad vigente las acciones para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad son respaldadas mediante las Resolución 412 de 2000, Resolución 3384 de 2000 que establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida de obligatorio cumplimiento y se adoptaron las Normas Técnicas y Guías de Atención para el desarrollo de las actividades de protección específica y detección temprana; así como la atención de enfermedades de interés en salud pública definidas mediante Acuerdo 117 de 1998 y 008 de 2009 por el cual se actualizan los Planes Obligatorios de Salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado.
  • 18. Es ideal su realización a partir de la menarquia como medio educativo y su realización periódica a partir de los 20 años. Más del 90% de los bultos mamarios son detectados por la propia paciente. Toda mujer debe practicarse un autoexamen de mama una vez al mes, idealmente una semana después de menstruar o, en mujeres menopáusicas, el mismo día de cada mes. A pesar de múltiples campañas, es común encontrar mujeres que no se autoexaminan regularmente, o que lo hacen de manera inadecuada. No dude en preguntar a su médico sobre la forma correcta de hacerlo.
  • 19. Todo bulto sospechoso debe ser examinado por el médico lo más pronto posible. Muchas mujeres retrasan innecesariamente la visita al doctor al detectarse un bulto en la mama, por el miedo al cáncer, autonegación o la esperanza de que le problema desaparezca solo Es importante recalcar que tres cuartas partes de los bultos mamarios son de origen benigno. El maligno, entre más pronto se detecte y se trate mayor será la posibilidad de curación total de este cáncer.
  • 20.
  • 21. Además de acudir al médico tan pronto se detecten datos indicativos de cáncer de mama Toda mujer debe someterse a un examen mamario médico una vez al año, e incluso más frecuentemente en caso de que se haya tenido un tumor o de que haya habido cáncer de mama en la familia cercana. Se recomienda que toda mujer entre 40 y 50 años se haga una mamografía cada dos años, y que aumente la frecuencia cada año si es mayor de 50 años.
  • 22. 1. La información sobre los signos y síntomas usuales de presentación del cáncer de mama. 2. Aclarar que usualmente el cáncer de mama se presenta sin dolor. 3. Resaltar el hecho de que el cáncer de mama diagnosticado y tratado de manera temprana tiene un buen pronóstico. 4. Aclarar que la mayoría de las molestias de la mama, incluyendo las masas, no son cáncer. 5. Precisar que todas las lesiones de la mama se diagnostican con biopsia y no mediante mastectomía. 6. Enfatizar la necesidad de búsqueda de ayuda médica inmediata ante cualquier anormalidad, problema o hecho inusual en las mamas. 7. La recomendación a las mujeres de solicitar periódicamente la realización, por parte de personal competente
  • 23.
  • 24. El examen clínico de la mama, debe contemplar los siguientes aspectos específicos: Inspección: Se realiza con la mujer de frente al examinador, los brazos descansando a los costados. Se examinan entonces las mamas buscando anormalidades, como bultos, formación de hoyuelos y retracciones de la piel. Posición de la paciente: palpación de los tejidos mamarios contra el tórax de la paciente. - La paciente debe estar en posición supina (“boca arriba”) durante el examen. - Para la región lateral de la mama, girar sus piernas contralateralmente a la mama a examinar, permitiendo que a su vez los hombros descansen sobre la superficie de examen, y colocar su mano ipsilateral sobre su frente. - Para examinar la región medial, la mujer debe estar completamente en posición supina y elevar su codo hasta el nivel del hombro ipsilateral.
  • 25. Límites mamarios: Para asegurar que todo el tejido sea examinado, lo mejor es cubrir un área rectangular con los siguientes límites: - Lateralmente desde la línea media axilar - A nivel superior desde la clavícula - Medialmente desde el esternón - Nivel inferior desde el surco mamario. Patrón de exploración: Usando las yemas de los dedos 2, 3 y 4 (índice, corazón y anular). - Cada área se palpa haciendo 3 círculos pequeños sobre cada punto, usando 3 presiones diferentes superficial, media, y profunda para asegurar la palpación en todos los niveles de tejido. - Para la región lateral, la exploración comienza en la axila. - Inicialmente el examen se extiende en línea recta desde la línea media axilar hasta la línea del surco inferior mamario
  • 26. posteriormente los dedos del examinador se mueven medialmente, y la palpación continúa sobre la mama de forma linear hacia la clavícula. De esta manera se cubre toda la mama palpando de arriba hacia abajo entre la clavícula y la línea inferior del surco mamario, dejando poco espacio entre cada línea vertical de exploración. DURACION “Un examen cuidadoso de una mama de tamaño promedio toma por lo menos 3 minutos (6 minutos para ambas mamas).
  • 27. En el marco del SGSSS de Colombia y en armonía con las metas del sector salud la Norma Técnica de Detección Temprana de Cáncer de Seno y de obligatorio cumplimiento: - En la consulta médica y o ginecológica el profesional hará una revisión completa de su historia clínica y otros antecedentes familiares realización de examen físico completo, debe realizarse examen clínico de mama por parte del profesional médico - El autoexamen, en la literatura no se recomienda como prueba única de tamización - El examen clínico de mama como prueba de tamización se debe realizar anualmente en mujeres asintomáticas a partir de los 40 años de edad. Con este procedimiento de inspección y palpación (Técnica descrita por Barton). - Mujeres menores de 40 años tamizar con o sin factores de riesgo mediante ecografía mamaria
  • 28. - Toda mujer mayor de 50 años de edad se debe realizarle mamografía de cuatro proyecciones cada dos años independiente de presentar síntomas y/o signos en el momento de la consulta médica - Toda mujer con mamografía sospechosa, debe tener acceso a los servicios de diagnóstico definitivo mediante biopsia por aspiración con aguja fina (BACAF) y al consecuente tratamiento. - Lo anterior debe ser realizado por un grupo calificado para el manejo de enfermedades de la mama - Remitir a Enfermería Las usuarias desde la menarquia o después de esta a cualquier edad, para recibir la educación sobre la realización del autoexamen de seno - Se realizara seguimiento mediante formato, a las usuarias a quienes se haya solicitado exámenes diagnósticos y así mismo a quienes hayan requerido tratamiento; al igual que datos estadísticos y de morbilidad. Esta Responsabilidad esta a cargo de la Enfermera de Promoción y prevención.
  • 29. - El medico debe estar en la capacidad de realizar promoción, básicamente busca el autoconocimiento, concientización y cuidado personal a partir de los 20 años - El control del cáncer se encuentra enmarcado dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) adoptado por 189 países mediante la suscripción ante las Naciones Unidas. - El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 define líneas estratégicas para el control del cáncer en la población colombiana. 1. Los ámbitos del control del riesgo 2. Detección precoz 3. Manejo clínico 4. Rehabilitación 5. Cuidado paliativo. “En este contexto, el compromiso de Colombia en el control del cáncer de mama se centra en fortalecer la línea estratégica 2 “Detección temprana de la enfermedad”
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. 1. CUALES SON LOS 2 TIPOS DE CANCER DE MAMA MAS COMUNES?
  • 34. 2. MENCIONES 5 FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL CA DE MAMA
  • 35. 3. QUE NORMATIVIDAD RIGE LA ATENCION DE CANCER DE MAMA EN COLOMBIA?
  • 36. 4. A QUE EDAD SE INICIA EL TAMIZAJE DE AUTOEXAMEN DE MAMA, Y EN QUE FECHA SE REALIZA ANTES Y DESPUES DE LA MENOPAUSIA.
  • 37. 5. A QUE EDAD SE REALIZA LA MAMOGRAFIA DE 4 PROYECCIONES, Y BAJO QUE INDICACIONES?
  • 38. 6. ANTE EL RESULTADO SOSPECHOSO DE MAMOGRAFIA, QUE DECISION DEBE TOMAR COMO MEDICO?