SlideShare una empresa de Scribd logo
Uso de cánula nasal de alto flujo
en usuarios con patologías
respiratorias agudas en
hospitalizacion domiciliaria
CURSO:NEUMOLOGIA
DOCENETE: DR.YUL CRUZ CUSIHUALPA
EST.YUPANQUI BUSTAMANTE YEMEN
Volumen 23 • Número 2 • Abril-Junio 2020
: La Hospitalización Domiciliaria (HD) se posiciona como un
servicio trascendental, demostrando una gran efectividad en el
tratamiento de patologías respiratorias.
Una de las enfermedades más prevalentes es la Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), siendo esta la tercera
causa de muerte en el mundo1
2. A pesar de que su prevalencia varía en función de cada país, se
estima que 35 de cada 1.000 hospitalizaciones en América Latina
se deben a exacerbaciones de la EPOC
INTRODUCCION
La Hospitalización Domiciliaria (HD) se posiciona como un servicio trascendental,
demostrando una gran efectividad en el tratamiento de este tipo de patologías
Más allá de su potencial contribución en el ámbito económico, muchos expertos
consideran la HD como beneficiosa en el manejo de pacientes con patologías
respiratorias agudas, al evitar la posibilidad de contraer infecciones asociadas a
la atención de salud
Desde sus inicios, la complejidad de las HD ha ido en desarrollo continuo, en base a la
utilización de diferentes recursos tecnológicos con la finalidad de evitar el
reingreso del paciente a la hospitalización tradicional y, de este modo, han
logrado incrementar su resolutividad. Uno de estos recursos corresponde a las Cánulas
nasales de alto flujo (CNAF) utilizadas para el tratamiento de descompensaciones
respiratorias en domicilio.
Se han reportado diversos beneficios de la terapia con CNAF, tales como aumento de
la oxigenación, disminución del espacio muerto, mejoría del patrón
ventilatorio y hemodinámico.
OBJETIVOS
Evaluar los efectos de la cánula nasal de alto flujo (CNAF),
describir la experiencia de pacientes tratados con esta terapia en
Hospitalizacion Domiciliaria (HD) y plantear un protocolo que
estandarice la utilización de este equipo en contexto de patología
respiratoria aguda en domicilio.
Criterios de inclusión
-18 años o más.
• Insuficiencia respiratoria aguda sin peligro para la vida.
• Hemodinámica mente estable, entendiendo inestabilidad
hemodinámica como una frecuencia cardiaca (FC) mayor a 140
latidos por minuto
-y/o un cambio de un 20% del basal y/o presión sistólica mayor a
180 mmhg o menor a 90 mmhg y/o una disminución de más de
40 mmhg del basal18
• SAFI (Saturación de oxígeno (SpO2 ) / Fracción inspirada de O2
(FIO2 )) mayor a 200.
Terapia de Inicio de CNAF en
Usuario con insuficiencia
respiratoria Aguda
Se mantendrá la FiO2 que esté utilizando el usuario al momento de la visita
domiciliaria sumado a 60 l/min de flujo de aire con una temperatura de 34 °C.
• Considerando una FiO2 máxima de 60%, equivalente a 5 l/min de oxígeno
con 10 l/min de flujo de aire o una FiO2 mínima de 28% que corresponde a 5
l/min de Oxigeno con 60 l/min de flujo de aire.
• Aumentar FiO2 hasta lograr como mínimo una SpO2 de 90% medida con
oxímetro de pulso o la SpO2 habitual (basal) del usuario en caso de que esta sea
menor a 90 %, medida con oxímetro de pulso
• Cambiar parámetros y evaluar, según respuesta clínica y bienestar del
paciente.
• Utilizar CNAF un mínimo de 4 horas, luego de dicho periodo evaluar según
signos clínicos continuidad o diminución de los parámetros inicialmente
programados.
Intervención
Todos los usuarios contaron con atención médica, tratamiento farmacológico y
kinésico durante su estadía sin excepción. Al cursar una exacerbación
respiratoria se les clasificó según los criterios de la Tabla 1. Clasificación
adaptada por los autores según las necesidades de atención de la HD,
utilizando como referencia la iniciativa GOLD del año 2019. El 90.9 % (N = 10)
de los usuarios se clasificaron como insuficiencia respiratoria sin riesgo vital y
el 9.1% (N = 1) como insuficiencia respiratoria.
Resultados
De el 100% fueron derivados con requerimientos de O2 y desde el servicio de urgencias
del Complejo asistencial a sus domicilios.
Del total de usuarios ingresados
El 18 % tuvieron que ser derivados al servicio de urgencias desde el domicilio debido a
que la terapia con CNAF no logró estabilizar la exacerbación.
Los diagnósticos médicos de ingreso y comorbilidades se clasificaron según la
Clasificación internacional de enfermedades .
Estos, se pueden ver de forma detallada en la Figura 2. para el diagnóstico principal y
Figura 3 para las comorbilidades.
: ¿Qué diferencia siente con la nueva terapia en relación a la
terapia kinésica convencional realizada previo a la conexión con la
CNAF?; ¿Le parecen cómodos los parámetros utilizados?;
¿Considera usted importante informar algún otro aspecto en
relación a la CNAF?
Conclusión
Este trabajo ha evaluado a pequeña escala algunos efectos de la
CNAF en hospitalización domiciliaria para el tratamiento de
usuarios con patologías respiratorias agudas de leve a moderada.
-Si bien el número de pacientes tratados fue bajo, hay efectos
potencialmente significativos en parámetros de relevancia para
este tipo de patologías, lo cual puede servir de base para futuros
estudios de los efectos beneficiosos de la utilización de CNAF,
herramienta a considerar en el tratamiento de este tipo de
patologías, en un aérea que ha ido creciendo a lo largo de los
últimos años.
GRACIAS
1. Foro de las Sociedades Respiratorias Internacionales. El impacto global de la
Enfermedad Respiratoria – Segunda edición. México, Asociación Latinoamericana de
Tórax, 2017.
2. 2. World Health Organization. Top 10 causes of death [Sede web] Geneva: WHO;
2018. [citado el 30 de enero de 2020]. Global Health Observatory (GHO) data.
Disponible en:
http://www.who.int/gho/mortality_burden_disease/causes_death/top_10/en/
3. 3. Ciappini A, Alison L, Agustina M, Demian G, Silvana C, Edgardo S. The
epidemiology and burden of COPD in Latin America and the Caribbean: systematic
review and meta-analysis. Copd 2014; 11: 339-50.
4. 4. Ruiz-Sada P, Esquillor-Rodrigo M J, Palacios-García L, Iguzquiza-Pellejero M J,
Oroz-Segura I, Resano García I. Estudio comparativo entre pacientes EPOC
ingresados en hospitalización a domicilio y hospitalización convencional. Hosp
Domic. 2017; 1(4): 189-97.
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7jointhtacastellano
7jointhtacastellano7jointhtacastellano
7jointhtacastellano
Leticia Felipe Moreno
 
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenososTerapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Filippo Vilaró
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Naheilli Palacios
 
2016 Conferencia intervencionismo por Ultrasonido sin videos
2016 Conferencia intervencionismo por Ultrasonido sin videos2016 Conferencia intervencionismo por Ultrasonido sin videos
2016 Conferencia intervencionismo por Ultrasonido sin videos
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)
ximojuan35
 
Seminario 2 integral
Seminario 2 integralSeminario 2 integral
Seminario 2 integral
Pelu Reyes
 
Ataque cerebrovascular agudo (acv)
Ataque cerebrovascular agudo (acv)Ataque cerebrovascular agudo (acv)
Ataque cerebrovascular agudo (acv)
Leonela Ruiz
 
Recepcion, evaluacion y monitoreo cdp
Recepcion, evaluacion y monitoreo cdpRecepcion, evaluacion y monitoreo cdp
Recepcion, evaluacion y monitoreo cdp
mcabanillas
 
CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.
CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.
CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.
MELISSA ESPINOSA FLORES
 
(2021 04-08) intoxicaciones (doc)
(2021 04-08) intoxicaciones (doc)(2021 04-08) intoxicaciones (doc)
(2021 04-08) intoxicaciones (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pcr
PcrPcr
SEMINARIO Evaluación prequirurgica
SEMINARIO Evaluación prequirurgicaSEMINARIO Evaluación prequirurgica
SEMINARIO Evaluación prequirurgica
Sandru Acevedo MD
 
Valoración preanestesica
Valoración preanestesicaValoración preanestesica
Valoración preanestesica
Lilomers Apellidos
 
Adelanto recomendaciones rcp 2015
Adelanto recomendaciones rcp 2015Adelanto recomendaciones rcp 2015
Adelanto recomendaciones rcp 2015
Carlos Andres Sambon Arcila
 
633 grr
633 grr633 grr
20150713 infarma dap
20150713 infarma dap20150713 infarma dap
20150713 infarma dap
juan luis delgadoestévez
 
Escala delacruzroja
Escala delacruzrojaEscala delacruzroja
Escala delacruzroja
Alberto Herranz Peris
 
Modulo3 subtema2
Modulo3 subtema2Modulo3 subtema2
Modulo3 subtema2
Nelson Laica
 

La actualidad más candente (20)

7jointhtacastellano
7jointhtacastellano7jointhtacastellano
7jointhtacastellano
 
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenososTerapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
2016 Conferencia intervencionismo por Ultrasonido sin videos
2016 Conferencia intervencionismo por Ultrasonido sin videos2016 Conferencia intervencionismo por Ultrasonido sin videos
2016 Conferencia intervencionismo por Ultrasonido sin videos
 
S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)
 
Seminario 2 integral
Seminario 2 integralSeminario 2 integral
Seminario 2 integral
 
Ataque cerebrovascular agudo (acv)
Ataque cerebrovascular agudo (acv)Ataque cerebrovascular agudo (acv)
Ataque cerebrovascular agudo (acv)
 
Recepcion, evaluacion y monitoreo cdp
Recepcion, evaluacion y monitoreo cdpRecepcion, evaluacion y monitoreo cdp
Recepcion, evaluacion y monitoreo cdp
 
CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.
CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.
CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.
 
(2021 04-08) intoxicaciones (doc)
(2021 04-08) intoxicaciones (doc)(2021 04-08) intoxicaciones (doc)
(2021 04-08) intoxicaciones (doc)
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
SEMINARIO Evaluación prequirurgica
SEMINARIO Evaluación prequirurgicaSEMINARIO Evaluación prequirurgica
SEMINARIO Evaluación prequirurgica
 
Valoración preanestesica
Valoración preanestesicaValoración preanestesica
Valoración preanestesica
 
Adelanto recomendaciones rcp 2015
Adelanto recomendaciones rcp 2015Adelanto recomendaciones rcp 2015
Adelanto recomendaciones rcp 2015
 
633 grr
633 grr633 grr
633 grr
 
20150713 infarma dap
20150713 infarma dap20150713 infarma dap
20150713 infarma dap
 
Escala delacruzroja
Escala delacruzrojaEscala delacruzroja
Escala delacruzroja
 
Modulo3 subtema2
Modulo3 subtema2Modulo3 subtema2
Modulo3 subtema2
 

Similar a Canula nasal art neumologia

GUIA DE PRACTICA CLINICA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
GUIA DE PRACTICA  CLINICA  ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAGUIA DE PRACTICA  CLINICA  ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
GUIA DE PRACTICA CLINICA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
JACQUELINEBARRIOS8
 
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptxSINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
Daniel Alejandro Chahua Gallardo
 
Beneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdf
Beneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdfBeneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdf
Beneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdf
Kerly Rocio Vera Troya
 
04_Galdeano_Ventilación no invasiva en la EPOC: realidad y retos
04_Galdeano_Ventilación no invasiva en la EPOC: realidad y retos04_Galdeano_Ventilación no invasiva en la EPOC: realidad y retos
04_Galdeano_Ventilación no invasiva en la EPOC: realidad y retos
brnmomentum
 
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptxDr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
JonathanCristopherGu
 
Guias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumoniaGuias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumonia
ososa3066
 
Plan de clase crisis asmatica
Plan de clase crisis asmaticaPlan de clase crisis asmatica
Plan de clase crisis asmatica
tulamarquez
 
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptxProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
KimberleyTapia
 
COMPLICACIONES POSTQX.pptx
COMPLICACIONES POSTQX.pptxCOMPLICACIONES POSTQX.pptx
COMPLICACIONES POSTQX.pptx
VirggiiIles
 
Manejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epocManejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epoc
Carlos Gonzalez Andrade
 
epoc.pptx
epoc.pptxepoc.pptx
epoc.pptx
Quia Manzano
 
VMNI.pptx
VMNI.pptxVMNI.pptx
VMNI.pptx
Emilio Maslucan
 
Evaluación preoperatoria previo Fibroncoscopia
Evaluación preoperatoria previo FibroncoscopiaEvaluación preoperatoria previo Fibroncoscopia
Evaluación preoperatoria previo Fibroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria fbb
Evaluacion preoperatoria fbbEvaluacion preoperatoria fbb
Evaluacion preoperatoria fbb
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria fbb
Evaluacion preoperatoria fbbEvaluacion preoperatoria fbb
Evaluacion preoperatoria fbb
eddynoy velasquez
 
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
Pedro Pereda Rojas
 
Ventilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del Adulto
Ventilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del AdultoVentilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del Adulto
Ventilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del Adulto
freddyn2
 
Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”
Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”
Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”
Daiichi Sankyo ES
 
Crisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdfCrisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdf
FacmedValdez
 
UANCV- MEDICINA HUMANA -PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR - PILCO CONDORI YENIFER...
UANCV- MEDICINA HUMANA -PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR - PILCO CONDORI YENIFER...UANCV- MEDICINA HUMANA -PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR - PILCO CONDORI YENIFER...
UANCV- MEDICINA HUMANA -PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR - PILCO CONDORI YENIFER...
YeniferPilcoCondori
 

Similar a Canula nasal art neumologia (20)

GUIA DE PRACTICA CLINICA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
GUIA DE PRACTICA  CLINICA  ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAGUIA DE PRACTICA  CLINICA  ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
GUIA DE PRACTICA CLINICA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
 
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptxSINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
 
Beneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdf
Beneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdfBeneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdf
Beneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdf
 
04_Galdeano_Ventilación no invasiva en la EPOC: realidad y retos
04_Galdeano_Ventilación no invasiva en la EPOC: realidad y retos04_Galdeano_Ventilación no invasiva en la EPOC: realidad y retos
04_Galdeano_Ventilación no invasiva en la EPOC: realidad y retos
 
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptxDr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
 
Guias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumoniaGuias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumonia
 
Plan de clase crisis asmatica
Plan de clase crisis asmaticaPlan de clase crisis asmatica
Plan de clase crisis asmatica
 
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptxProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
 
COMPLICACIONES POSTQX.pptx
COMPLICACIONES POSTQX.pptxCOMPLICACIONES POSTQX.pptx
COMPLICACIONES POSTQX.pptx
 
Manejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epocManejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epoc
 
epoc.pptx
epoc.pptxepoc.pptx
epoc.pptx
 
VMNI.pptx
VMNI.pptxVMNI.pptx
VMNI.pptx
 
Evaluación preoperatoria previo Fibroncoscopia
Evaluación preoperatoria previo FibroncoscopiaEvaluación preoperatoria previo Fibroncoscopia
Evaluación preoperatoria previo Fibroncoscopia
 
Evaluacion preoperatoria fbb
Evaluacion preoperatoria fbbEvaluacion preoperatoria fbb
Evaluacion preoperatoria fbb
 
Evaluacion preoperatoria fbb
Evaluacion preoperatoria fbbEvaluacion preoperatoria fbb
Evaluacion preoperatoria fbb
 
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
 
Ventilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del Adulto
Ventilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del AdultoVentilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del Adulto
Ventilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del Adulto
 
Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”
Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”
Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”
 
Crisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdfCrisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdf
 
UANCV- MEDICINA HUMANA -PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR - PILCO CONDORI YENIFER...
UANCV- MEDICINA HUMANA -PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR - PILCO CONDORI YENIFER...UANCV- MEDICINA HUMANA -PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR - PILCO CONDORI YENIFER...
UANCV- MEDICINA HUMANA -PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR - PILCO CONDORI YENIFER...
 

Último

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 

Último (20)

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 

Canula nasal art neumologia

  • 1. Uso de cánula nasal de alto flujo en usuarios con patologías respiratorias agudas en hospitalizacion domiciliaria CURSO:NEUMOLOGIA DOCENETE: DR.YUL CRUZ CUSIHUALPA EST.YUPANQUI BUSTAMANTE YEMEN Volumen 23 • Número 2 • Abril-Junio 2020
  • 2.
  • 3. : La Hospitalización Domiciliaria (HD) se posiciona como un servicio trascendental, demostrando una gran efectividad en el tratamiento de patologías respiratorias. Una de las enfermedades más prevalentes es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), siendo esta la tercera causa de muerte en el mundo1 2. A pesar de que su prevalencia varía en función de cada país, se estima que 35 de cada 1.000 hospitalizaciones en América Latina se deben a exacerbaciones de la EPOC INTRODUCCION
  • 4. La Hospitalización Domiciliaria (HD) se posiciona como un servicio trascendental, demostrando una gran efectividad en el tratamiento de este tipo de patologías Más allá de su potencial contribución en el ámbito económico, muchos expertos consideran la HD como beneficiosa en el manejo de pacientes con patologías respiratorias agudas, al evitar la posibilidad de contraer infecciones asociadas a la atención de salud Desde sus inicios, la complejidad de las HD ha ido en desarrollo continuo, en base a la utilización de diferentes recursos tecnológicos con la finalidad de evitar el reingreso del paciente a la hospitalización tradicional y, de este modo, han logrado incrementar su resolutividad. Uno de estos recursos corresponde a las Cánulas nasales de alto flujo (CNAF) utilizadas para el tratamiento de descompensaciones respiratorias en domicilio. Se han reportado diversos beneficios de la terapia con CNAF, tales como aumento de la oxigenación, disminución del espacio muerto, mejoría del patrón ventilatorio y hemodinámico.
  • 5. OBJETIVOS Evaluar los efectos de la cánula nasal de alto flujo (CNAF), describir la experiencia de pacientes tratados con esta terapia en Hospitalizacion Domiciliaria (HD) y plantear un protocolo que estandarice la utilización de este equipo en contexto de patología respiratoria aguda en domicilio.
  • 6. Criterios de inclusión -18 años o más. • Insuficiencia respiratoria aguda sin peligro para la vida. • Hemodinámica mente estable, entendiendo inestabilidad hemodinámica como una frecuencia cardiaca (FC) mayor a 140 latidos por minuto -y/o un cambio de un 20% del basal y/o presión sistólica mayor a 180 mmhg o menor a 90 mmhg y/o una disminución de más de 40 mmhg del basal18 • SAFI (Saturación de oxígeno (SpO2 ) / Fracción inspirada de O2 (FIO2 )) mayor a 200.
  • 7. Terapia de Inicio de CNAF en Usuario con insuficiencia respiratoria Aguda Se mantendrá la FiO2 que esté utilizando el usuario al momento de la visita domiciliaria sumado a 60 l/min de flujo de aire con una temperatura de 34 °C. • Considerando una FiO2 máxima de 60%, equivalente a 5 l/min de oxígeno con 10 l/min de flujo de aire o una FiO2 mínima de 28% que corresponde a 5 l/min de Oxigeno con 60 l/min de flujo de aire. • Aumentar FiO2 hasta lograr como mínimo una SpO2 de 90% medida con oxímetro de pulso o la SpO2 habitual (basal) del usuario en caso de que esta sea menor a 90 %, medida con oxímetro de pulso • Cambiar parámetros y evaluar, según respuesta clínica y bienestar del paciente. • Utilizar CNAF un mínimo de 4 horas, luego de dicho periodo evaluar según signos clínicos continuidad o diminución de los parámetros inicialmente programados.
  • 8.
  • 9. Intervención Todos los usuarios contaron con atención médica, tratamiento farmacológico y kinésico durante su estadía sin excepción. Al cursar una exacerbación respiratoria se les clasificó según los criterios de la Tabla 1. Clasificación adaptada por los autores según las necesidades de atención de la HD, utilizando como referencia la iniciativa GOLD del año 2019. El 90.9 % (N = 10) de los usuarios se clasificaron como insuficiencia respiratoria sin riesgo vital y el 9.1% (N = 1) como insuficiencia respiratoria.
  • 10. Resultados De el 100% fueron derivados con requerimientos de O2 y desde el servicio de urgencias del Complejo asistencial a sus domicilios. Del total de usuarios ingresados El 18 % tuvieron que ser derivados al servicio de urgencias desde el domicilio debido a que la terapia con CNAF no logró estabilizar la exacerbación. Los diagnósticos médicos de ingreso y comorbilidades se clasificaron según la Clasificación internacional de enfermedades . Estos, se pueden ver de forma detallada en la Figura 2. para el diagnóstico principal y Figura 3 para las comorbilidades.
  • 11. : ¿Qué diferencia siente con la nueva terapia en relación a la terapia kinésica convencional realizada previo a la conexión con la CNAF?; ¿Le parecen cómodos los parámetros utilizados?; ¿Considera usted importante informar algún otro aspecto en relación a la CNAF?
  • 12. Conclusión Este trabajo ha evaluado a pequeña escala algunos efectos de la CNAF en hospitalización domiciliaria para el tratamiento de usuarios con patologías respiratorias agudas de leve a moderada. -Si bien el número de pacientes tratados fue bajo, hay efectos potencialmente significativos en parámetros de relevancia para este tipo de patologías, lo cual puede servir de base para futuros estudios de los efectos beneficiosos de la utilización de CNAF, herramienta a considerar en el tratamiento de este tipo de patologías, en un aérea que ha ido creciendo a lo largo de los últimos años.
  • 13. GRACIAS 1. Foro de las Sociedades Respiratorias Internacionales. El impacto global de la Enfermedad Respiratoria – Segunda edición. México, Asociación Latinoamericana de Tórax, 2017. 2. 2. World Health Organization. Top 10 causes of death [Sede web] Geneva: WHO; 2018. [citado el 30 de enero de 2020]. Global Health Observatory (GHO) data. Disponible en: http://www.who.int/gho/mortality_burden_disease/causes_death/top_10/en/ 3. 3. Ciappini A, Alison L, Agustina M, Demian G, Silvana C, Edgardo S. The epidemiology and burden of COPD in Latin America and the Caribbean: systematic review and meta-analysis. Copd 2014; 11: 339-50. 4. 4. Ruiz-Sada P, Esquillor-Rodrigo M J, Palacios-García L, Iguzquiza-Pellejero M J, Oroz-Segura I, Resano García I. Estudio comparativo entre pacientes EPOC ingresados en hospitalización a domicilio y hospitalización convencional. Hosp Domic. 2017; 1(4): 189-97. Bibliografía