SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIDAD EDUCATIVA MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRÍGUEZ
“MORERO”
5TO AÑO SECCION “A”
EVALUACION MEDICIONAL SOBRE LOS EFECTOS DEL CAJUIL
(ANACARDIUM OCCIDENTAL) EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
AUTORES:
ACOSTA MAHOLIS C.I:29.730.426
BALZAN DALEXIS C.I:27.971.323
DUARTE JAVIER C.I: 27.530.274
MANZANILLO BRANDON C.I: 28.042.155
MENDEZ GABRIELA C.I:28.110.379
OCANDO DANIELA C.I:27.886.003
ROMERO JUAN C.I: 27.886.997
LEONELA SARMIENTO C.I: 27.197.499
SUAREZ LUANA C.I: 29.607.087
San francisco, Septiembre 2016
2. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Este apartado expone el conjunto de aspectos teóricos- conceptuales los
cuales han permitido soportar las variables de objetos de estudio “La Diabetes
“. Entre estos aspectos se encuentran, los antecedentes de la investigación,
las bases teóricas y el sistema de las variables, con sus definiciones
conceptuales y operacionales, aunadas a su respectivo cuadro de
operacionalización.
1. Antecedentes de la investigación
Para la realización de la presente investigación, fue necesario recurrir a
trabajos científicos anteriores relacionados tanto con la Diabetes como el
Cajuil, los cuales representan antecedentes relevantes en cuanto a estructura,
metodología, contenido, tratamiento estadístico de la información y diseño de
instrumentos de recolección de datos.
En este sentido se revisó en primer lugar la tesis de los investigadores de la
universidad de Montreal Quebec y la Universidad de Yaundé, Cameron (2010)
titulada: “Anacardos contra la diabetes” Su objetivo General fue el impacto de
las hojas, corteza, frutos secos, y los Anacardos en la célula que responden a
la insulina. Su trabajo muestra que solo el extracto de Anacardo es una
prometedora y eficaz fuente contra la diabetes. Estos resultados validan el uso
tradicional que se hace de los anacardos contra la diabetes.
De igual forma se revisó en segundo lugar, la investigación en post de
obtener el título de doctorado, liderado por Gonzales L (2010) titulada: “Efecto
del pseudofruto cajuil sobre las glicemias y las insulinas en diabéticos tipo II”
cuyo propósito general fue estudiar el efecto del pseudofruto del cajuil
(Anacardium Occidentale). Gonzales explico que se hizo un diseño de
investigación llamado bloque cruzado. Los pacientes seleccionados para el
estudio recibieron un plan de menú que se calculó normal, “porque la idea era
que no bajaran ni aumentaran de peso para que no se modificaran los datos”.
El estudio se aplicó a 20 pacientes adultos en edades comprendidas entre
40 y 60 años, con reciente diagnóstico de Diabetes Tipo II (no más de 2
años).Para el análisis de los resultados se vio una mejoría en los pacientes no
significativa de la variabilidad de la glicemia. Por eso se decidió ampliar el
estudio a pacientes con Síndrome Metabólico (pre diabético).
Por último la tesis de Posgrado de Romero M, Bravo A, Maury E, Esteva E
(2009) Titulada: “Efecto del consumo de una bebida de cajuil (Anacardium
Occidentale) sobre la respuesta glucémica e insulinica en pacientes con
diabetes mellitus II”, cuyo propósito general fue Evaluar el efecto del consumo
de una bebida del cajuil sobre la respuesta glucemia e insulinica postprandial
en diabéticos tipo II.
La investigación fue de campo y con un tipo de diseño experimental. La
población estuvo representada por un total de 26 pacientes diagnosticado con
diabetes del tipo II en la parroquia Cristo De Aranza Maracaibo-Venezuela. Se
Obtuvo como resultado que el consumo de la bebida del cajuil disminuyo la
glucemia a los 120 minutos post-ingesta del alimento; con disminución
significativa en el área, bajo la curva de la glucemia el jugo de cajuil
incremento significativamente la respuesta insulinica.
Cabe destacar, el aporte a esta investigación es la presencia de
componentes tanto nutricionales como medicinales, el cual es el encargado de
controlar los niveles de glicemia, lo cual nos parece sobresaliente del resto de
las plantas.
2.2 Bases teóricas
Cajuil (Anacardium occidentale)
El nombre científico de Anacardium se deriva de los vocablos griego de Ana
que quiere decir separar y kardia que significa corazón. Hace ilusión a que la
semilla está afuera de la porción “carnosa” el nombre específico de occidentale
recuerda a su región de origen: “El mundo occidental” Hoyo F, Jesús (1989).
Originalmente su nombre era “cajú”, derivado de la lengua indígena
brasileña, pero cada país tiene un nombre distinto para identificarlo. En
Venezuela lo conocemos como caujil; De cualquier forma que se le llame, la
fruta proviene del mismo árbol “Anacardium occidentale”, del que hasta ahora
se conocen dos tipos, el anacardo rojo y el anacardo común o de frutos
amarillos.
Ambas especies miden entre 4 y 8 centímetros de diámetro
aproximadamente. La semilla que acompaña al fruto para muchos es lo más
importante, esta mide entre 3 y 5 centímetros aproximadamente, es de color
verde oscuro y tiene forma de riñón.
Del pseudofruto o parte carnosa del caujil no se conoce mucho, sólo
que tiene propiedades astringentes y se consume en jugos, mermeladas,
conservas y dulces. Sin embargo lo recomiendan para la garganta cuando está
irritada o tiene algún tipo de infección por su propiedad astringente (Acosta R,
2012)
CARACTERISTICAS MEDICINALES DEL CAJUIL (ANACARDIUM
OCCIDENTALE)
El anacardo es rico en selenio un excelente antioxidante, que actúa
como preventivo en el desarrollo de algunas clases de cáncer. Aporta buenas
cantidades de magnesio, lo que es aconsejable para asimilar el calcio y sus
grasas están formadas por ácido oleico y linoleico básicamente grasas
insaturadas, que son beneficiosas para bajar los niveles de colesterol.
Es una excelente fuente de vitaminas el grupo B, como B1, B2, y B5, fibra,
que aseguran un buen tránsito intestinal y otros minerales como cobre, fósforo,
hierro, manganeso y potasio; contiene casi la mitad de la dosis diaria
recomendada de proteínas, así como carbohidratos ( Salud pro, 2010).
LA HOMEOPATIA
La homeopatía es una terapia reactiva, que complementa al ser vivo,
animal o humano, como un ser único, indivisible y equilibrado. Contempla
la enfermedad como una reacción o mecanismo de ese organismo a
cualquier agresión o amenaza a su equilibrio. La homeopatía sigue las
leyes y principios naturales, que son muy particulares en cada paciente
(humano o animal), contempla cada síntoma, lo que concuerda totalmente
como el pensamiento medico hipocrático de curar al enfermo y no a la
enfermedad (Dra. Anahi Zlotrik, 2014).
LOS BENEFICIOS DEL CONSUMO DEL CAJUIL SON:
Protegen el sistema cardiovascular
Disminuyen el colesterol LDL o “malo” y los triglicéridos.
Aumentan el colesterol HDL o “bueno” lo cual ayuda a prevenir las
enfermedades cardiovasculares y la diabetes.
Se conoce que tiene gran variedad de vitaminas y minerales, entre ellos:
Vitamina B1: Interviene en la producción de energía y el hierro ayuda a prevenir
y combatir la anemia.
Vitamina B6: Incrementa el rendimiento muscular e interviene en la producción
de sustancias en el cerebro que permiten regular el estado de ánimo,
Vitamina C: Ayuda a alejar las gripes y a fortalecer el sistema inmunológico.
Calcio: Interviene en el fortalecimiento del sistema óseo.
(Acosta R, 2012).
Diabetes Tipo 2
Es el resultado de la resistencia a la insulina (una condición en la que el
cuerpo no utiliza la insulina apropiadamente), en combinación con la deficiencia
relativa a la insulina (Distrito de salud, 2017).
2.3 SISTEMA DE VARIABLES
2.3.1.- DEFINICIÓN CONCEPTUAL
El cajuil (Anacardium Occidentale) Originalmente su nombre era “cajú”,
derivado de la lengua indígena brasileña, pero cada país tiene un nombre
distinto para identificarlo. En Venezuela lo conocemos como caujil; De
cualquier forma que se le llame, la fruta proviene del mismo árbol “Anacardium
occidentale”, del que hasta ahora se conocen dos tipos, el anacardo rojo y el
anacardo común o de frutos amarillos.
Ambas especies miden entre 4 y 8 centímetros de diámetro
aproximadamente. La semilla que acompaña al fruto para muchos es lo más
importante, esta mide entre 3 y 5 centímetros aproximadamente, es de color
verde oscuro y tiene forma de riñón. Del pseudofruto o parte carnosa del caujil
no se conoce mucho, sólo que tiene propiedades astringentes y se consume
en jugos, mermeladas, conservas y dulces. Sin embargo lo recomiendan para
la garganta cuando está irritada o tiene algún tipo de infección por su propiedad
astringente (Acosta R, 2012).
Los pacientes con diabetes tipo 2 no producen suficiente insulina o las
células no hacen uso de la insulina. La insulina es necesaria para que el cuerpo
pueda usar la glucosa como fuente de energía. Cuando un individuo come, el
cuerpo procesa todos los almidones y azúcares, y los convierte en glucosa, que
es el combustible básico para las células del cuerpo. La insulina lleva la
glucosa a las células. Cuando la glucosa se acumula en la sangre en vez de
ingresar a las células, puede producir complicaciones de diabetes (American
Diabetes Association, 2017).
2.3.2 DEFINICIÓN OPERACIONAL
La investigación se basa en la obtención y preparación del pseudofruto
mediante un método homeopático para el consumo, y así poder evaluar el
efecto del Cajuil (Anacardium Occidentale) en los niveles de glicemia en
pacientes con diabetes tipo 2.
CUADRO DE OPERACIONALIZACION
Objetivo General: Evaluar el efecto de cajuil (Anacardium Occidentale) en los
niveles de glicemia.
Objetivos
específicos
Variable Dimensiones Indicadores
1.
Identificarlos
componentes
químicos del
cajuil
(Anacardium
Ocdidentale)
que actúan
como
coadyuvante
en pacientes
con diabetes
tipo II.
V.I. EL CAJUIL
(ANACARDIUM
OCCIDENTALE)
COMPONENTES
QUIMICOS
Vitamina: b1,
b2, b3, b6 y
c.
Minerales:
Magnesio,
potasio,
calcio,
fosforo,
hierro,
selenio y
zinc.
Ácidos
grasos
insaturados.
2.
Diseñar
esquemadel
consumo
diario en los
pacientes
diabéticos.
V.D.
PACIENTES
CON DIABETES
TIPO II.
Esquema del
consumo diario.
La pulpa en
diversas
formas del
consumo.
Bebidas.
Ensaladas
mixtas con
frutas y
vegetales
verdes ricos
en magnesio.
3.
Determinar el
efecto del
cajuil
(Anacardium
Occidentale)
como
coadyuvante
en pacientes
con diabetes
tipo II.
Efecto del cajuil
(Anacardium
Occidentale)
Examen de
glicemia
(Antes y
después del
consumo del
cajuil)
TERMINOS BASICOS
a. Diabetes: Es una enfermedad crónica o irrelevante del metabolismo en
la que se produce un exceso de glucosa o azúcar en la sangre y en la
orina: es debido a una disminución de la hormona insulina o a una
deficiencia de su acción.
b. Cajuil: Conocido también con el nombre de: alcayoiba, anacardo,
castaña de cajú, cajuil, cashew, nuez de la India, pajuil y Jocote
Marañon , es una fruta astringente originaria de Brasil que contiene
variedad de vitaminas y minerales beneficiosos para el ser humano.
c. Glicemia: Se define como el valor de los niveles de azúcar presentes en
un litro de sangre. La azúcar que se mide proviene de los alimentos que
son ingeridos por el propio organismo principalmente los carbohidratos.
d. Glucosa: Es la cantidad de azúcar en el organismo absorbe a partir de
los alimentos con la finalidad de aportarle la energía necesaria al cuerpo
para poder realizar diferentes funciones. Los niveles normales de
glucosa son 70 a 110mg en ayunas.
e. Homeopatía: Es el método curativo de algunas enfermedades que se
fundamentan en la aplicación de pequeñas cantidades de sustancias
que, si se aplican en grandes proporciones en un individuo sano,
producían los mismos síntomas que se pretenden combatir.
Coadyuvante: Es aquél que contribuye o ayuda a la solución del problema o
enfermedad, de manera suplementaria. Su administración potencia el efecto
del tratamiento principal, permitiendo reducir las dosis del mismo,
disminuyendo la tolerancia, la toxicidad y los efectos colaterales.

Más contenido relacionado

Similar a Cap 2

Diabetes medidas de cuidado ensayo
Diabetes medidas de cuidado ensayoDiabetes medidas de cuidado ensayo
Diabetes medidas de cuidado ensayo
Jugger Wicho Sosa
 

Similar a Cap 2 (20)

EVALUACION MEDICIONAL SOBRE LOS EFECTOS DEL CAJUIL (ANACARDIUM OCCIDENTAL) EN...
EVALUACION MEDICIONAL SOBRE LOS EFECTOS DEL CAJUIL (ANACARDIUM OCCIDENTAL) EN...EVALUACION MEDICIONAL SOBRE LOS EFECTOS DEL CAJUIL (ANACARDIUM OCCIDENTAL) EN...
EVALUACION MEDICIONAL SOBRE LOS EFECTOS DEL CAJUIL (ANACARDIUM OCCIDENTAL) EN...
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Informatica trabajo
Informatica trabajoInformatica trabajo
Informatica trabajo
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
 
Diabetes medidas de cuidado ensayo
Diabetes medidas de cuidado ensayoDiabetes medidas de cuidado ensayo
Diabetes medidas de cuidado ensayo
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Equipo12
Equipo12Equipo12
Equipo12
 
Hábitos alimenticios que hacen propensa a la población de méxico a padecer di...
Hábitos alimenticios que hacen propensa a la población de méxico a padecer di...Hábitos alimenticios que hacen propensa a la población de méxico a padecer di...
Hábitos alimenticios que hacen propensa a la población de méxico a padecer di...
 
Monografia kerly
Monografia kerlyMonografia kerly
Monografia kerly
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Modulo Sistema Circulatorio
Modulo Sistema CirculatorioModulo Sistema Circulatorio
Modulo Sistema Circulatorio
 
CONTROLA LA DIABETES CONSUMIENDO FIBRA
CONTROLA LA DIABETES CONSUMIENDO FIBRACONTROLA LA DIABETES CONSUMIENDO FIBRA
CONTROLA LA DIABETES CONSUMIENDO FIBRA
 
Diabetes y consumo de fibra
Diabetes y consumo de fibraDiabetes y consumo de fibra
Diabetes y consumo de fibra
 
Evaluación del efecto medicinal del cajuil (Anacardium Occidentale)en pacient...
Evaluación del efecto medicinal del cajuil (Anacardium Occidentale)en pacient...Evaluación del efecto medicinal del cajuil (Anacardium Occidentale)en pacient...
Evaluación del efecto medicinal del cajuil (Anacardium Occidentale)en pacient...
 
Plan de actividades
Plan de actividadesPlan de actividades
Plan de actividades
 
Diabetes enfermedad delsiglo
Diabetes enfermedad delsigloDiabetes enfermedad delsiglo
Diabetes enfermedad delsiglo
 
Evaluación del efecto medicinal del cajuil (Anacardium Occidentale)en pacient...
Evaluación del efecto medicinal del cajuil (Anacardium Occidentale)en pacient...Evaluación del efecto medicinal del cajuil (Anacardium Occidentale)en pacient...
Evaluación del efecto medicinal del cajuil (Anacardium Occidentale)en pacient...
 
GonzalezGonzalezI.pdf
GonzalezGonzalezI.pdfGonzalezGonzalezI.pdf
GonzalezGonzalezI.pdf
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Cap 2

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIDAD EDUCATIVA MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRÍGUEZ “MORERO” 5TO AÑO SECCION “A” EVALUACION MEDICIONAL SOBRE LOS EFECTOS DEL CAJUIL (ANACARDIUM OCCIDENTAL) EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 AUTORES: ACOSTA MAHOLIS C.I:29.730.426 BALZAN DALEXIS C.I:27.971.323 DUARTE JAVIER C.I: 27.530.274 MANZANILLO BRANDON C.I: 28.042.155 MENDEZ GABRIELA C.I:28.110.379 OCANDO DANIELA C.I:27.886.003 ROMERO JUAN C.I: 27.886.997 LEONELA SARMIENTO C.I: 27.197.499 SUAREZ LUANA C.I: 29.607.087 San francisco, Septiembre 2016
  • 2. 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Este apartado expone el conjunto de aspectos teóricos- conceptuales los cuales han permitido soportar las variables de objetos de estudio “La Diabetes “. Entre estos aspectos se encuentran, los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y el sistema de las variables, con sus definiciones conceptuales y operacionales, aunadas a su respectivo cuadro de operacionalización. 1. Antecedentes de la investigación Para la realización de la presente investigación, fue necesario recurrir a trabajos científicos anteriores relacionados tanto con la Diabetes como el Cajuil, los cuales representan antecedentes relevantes en cuanto a estructura, metodología, contenido, tratamiento estadístico de la información y diseño de instrumentos de recolección de datos. En este sentido se revisó en primer lugar la tesis de los investigadores de la universidad de Montreal Quebec y la Universidad de Yaundé, Cameron (2010) titulada: “Anacardos contra la diabetes” Su objetivo General fue el impacto de las hojas, corteza, frutos secos, y los Anacardos en la célula que responden a la insulina. Su trabajo muestra que solo el extracto de Anacardo es una prometedora y eficaz fuente contra la diabetes. Estos resultados validan el uso tradicional que se hace de los anacardos contra la diabetes. De igual forma se revisó en segundo lugar, la investigación en post de obtener el título de doctorado, liderado por Gonzales L (2010) titulada: “Efecto del pseudofruto cajuil sobre las glicemias y las insulinas en diabéticos tipo II” cuyo propósito general fue estudiar el efecto del pseudofruto del cajuil (Anacardium Occidentale). Gonzales explico que se hizo un diseño de investigación llamado bloque cruzado. Los pacientes seleccionados para el estudio recibieron un plan de menú que se calculó normal, “porque la idea era que no bajaran ni aumentaran de peso para que no se modificaran los datos”. El estudio se aplicó a 20 pacientes adultos en edades comprendidas entre 40 y 60 años, con reciente diagnóstico de Diabetes Tipo II (no más de 2 años).Para el análisis de los resultados se vio una mejoría en los pacientes no significativa de la variabilidad de la glicemia. Por eso se decidió ampliar el estudio a pacientes con Síndrome Metabólico (pre diabético). Por último la tesis de Posgrado de Romero M, Bravo A, Maury E, Esteva E (2009) Titulada: “Efecto del consumo de una bebida de cajuil (Anacardium Occidentale) sobre la respuesta glucémica e insulinica en pacientes con diabetes mellitus II”, cuyo propósito general fue Evaluar el efecto del consumo de una bebida del cajuil sobre la respuesta glucemia e insulinica postprandial en diabéticos tipo II.
  • 3. La investigación fue de campo y con un tipo de diseño experimental. La población estuvo representada por un total de 26 pacientes diagnosticado con diabetes del tipo II en la parroquia Cristo De Aranza Maracaibo-Venezuela. Se Obtuvo como resultado que el consumo de la bebida del cajuil disminuyo la glucemia a los 120 minutos post-ingesta del alimento; con disminución significativa en el área, bajo la curva de la glucemia el jugo de cajuil incremento significativamente la respuesta insulinica. Cabe destacar, el aporte a esta investigación es la presencia de componentes tanto nutricionales como medicinales, el cual es el encargado de controlar los niveles de glicemia, lo cual nos parece sobresaliente del resto de las plantas. 2.2 Bases teóricas Cajuil (Anacardium occidentale) El nombre científico de Anacardium se deriva de los vocablos griego de Ana que quiere decir separar y kardia que significa corazón. Hace ilusión a que la semilla está afuera de la porción “carnosa” el nombre específico de occidentale recuerda a su región de origen: “El mundo occidental” Hoyo F, Jesús (1989). Originalmente su nombre era “cajú”, derivado de la lengua indígena brasileña, pero cada país tiene un nombre distinto para identificarlo. En Venezuela lo conocemos como caujil; De cualquier forma que se le llame, la fruta proviene del mismo árbol “Anacardium occidentale”, del que hasta ahora se conocen dos tipos, el anacardo rojo y el anacardo común o de frutos amarillos. Ambas especies miden entre 4 y 8 centímetros de diámetro aproximadamente. La semilla que acompaña al fruto para muchos es lo más importante, esta mide entre 3 y 5 centímetros aproximadamente, es de color verde oscuro y tiene forma de riñón. Del pseudofruto o parte carnosa del caujil no se conoce mucho, sólo que tiene propiedades astringentes y se consume en jugos, mermeladas, conservas y dulces. Sin embargo lo recomiendan para la garganta cuando está irritada o tiene algún tipo de infección por su propiedad astringente (Acosta R, 2012) CARACTERISTICAS MEDICINALES DEL CAJUIL (ANACARDIUM OCCIDENTALE) El anacardo es rico en selenio un excelente antioxidante, que actúa como preventivo en el desarrollo de algunas clases de cáncer. Aporta buenas cantidades de magnesio, lo que es aconsejable para asimilar el calcio y sus grasas están formadas por ácido oleico y linoleico básicamente grasas insaturadas, que son beneficiosas para bajar los niveles de colesterol.
  • 4. Es una excelente fuente de vitaminas el grupo B, como B1, B2, y B5, fibra, que aseguran un buen tránsito intestinal y otros minerales como cobre, fósforo, hierro, manganeso y potasio; contiene casi la mitad de la dosis diaria recomendada de proteínas, así como carbohidratos ( Salud pro, 2010). LA HOMEOPATIA La homeopatía es una terapia reactiva, que complementa al ser vivo, animal o humano, como un ser único, indivisible y equilibrado. Contempla la enfermedad como una reacción o mecanismo de ese organismo a cualquier agresión o amenaza a su equilibrio. La homeopatía sigue las leyes y principios naturales, que son muy particulares en cada paciente (humano o animal), contempla cada síntoma, lo que concuerda totalmente como el pensamiento medico hipocrático de curar al enfermo y no a la enfermedad (Dra. Anahi Zlotrik, 2014). LOS BENEFICIOS DEL CONSUMO DEL CAJUIL SON: Protegen el sistema cardiovascular Disminuyen el colesterol LDL o “malo” y los triglicéridos. Aumentan el colesterol HDL o “bueno” lo cual ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares y la diabetes. Se conoce que tiene gran variedad de vitaminas y minerales, entre ellos: Vitamina B1: Interviene en la producción de energía y el hierro ayuda a prevenir y combatir la anemia. Vitamina B6: Incrementa el rendimiento muscular e interviene en la producción de sustancias en el cerebro que permiten regular el estado de ánimo, Vitamina C: Ayuda a alejar las gripes y a fortalecer el sistema inmunológico. Calcio: Interviene en el fortalecimiento del sistema óseo. (Acosta R, 2012). Diabetes Tipo 2 Es el resultado de la resistencia a la insulina (una condición en la que el cuerpo no utiliza la insulina apropiadamente), en combinación con la deficiencia relativa a la insulina (Distrito de salud, 2017).
  • 5. 2.3 SISTEMA DE VARIABLES 2.3.1.- DEFINICIÓN CONCEPTUAL El cajuil (Anacardium Occidentale) Originalmente su nombre era “cajú”, derivado de la lengua indígena brasileña, pero cada país tiene un nombre distinto para identificarlo. En Venezuela lo conocemos como caujil; De cualquier forma que se le llame, la fruta proviene del mismo árbol “Anacardium occidentale”, del que hasta ahora se conocen dos tipos, el anacardo rojo y el anacardo común o de frutos amarillos. Ambas especies miden entre 4 y 8 centímetros de diámetro aproximadamente. La semilla que acompaña al fruto para muchos es lo más importante, esta mide entre 3 y 5 centímetros aproximadamente, es de color verde oscuro y tiene forma de riñón. Del pseudofruto o parte carnosa del caujil no se conoce mucho, sólo que tiene propiedades astringentes y se consume en jugos, mermeladas, conservas y dulces. Sin embargo lo recomiendan para la garganta cuando está irritada o tiene algún tipo de infección por su propiedad astringente (Acosta R, 2012). Los pacientes con diabetes tipo 2 no producen suficiente insulina o las células no hacen uso de la insulina. La insulina es necesaria para que el cuerpo pueda usar la glucosa como fuente de energía. Cuando un individuo come, el cuerpo procesa todos los almidones y azúcares, y los convierte en glucosa, que es el combustible básico para las células del cuerpo. La insulina lleva la glucosa a las células. Cuando la glucosa se acumula en la sangre en vez de ingresar a las células, puede producir complicaciones de diabetes (American Diabetes Association, 2017). 2.3.2 DEFINICIÓN OPERACIONAL La investigación se basa en la obtención y preparación del pseudofruto mediante un método homeopático para el consumo, y así poder evaluar el efecto del Cajuil (Anacardium Occidentale) en los niveles de glicemia en pacientes con diabetes tipo 2.
  • 6. CUADRO DE OPERACIONALIZACION Objetivo General: Evaluar el efecto de cajuil (Anacardium Occidentale) en los niveles de glicemia. Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores 1. Identificarlos componentes químicos del cajuil (Anacardium Ocdidentale) que actúan como coadyuvante en pacientes con diabetes tipo II. V.I. EL CAJUIL (ANACARDIUM OCCIDENTALE) COMPONENTES QUIMICOS Vitamina: b1, b2, b3, b6 y c. Minerales: Magnesio, potasio, calcio, fosforo, hierro, selenio y zinc. Ácidos grasos insaturados. 2. Diseñar esquemadel consumo diario en los pacientes diabéticos. V.D. PACIENTES CON DIABETES TIPO II. Esquema del consumo diario. La pulpa en diversas formas del consumo. Bebidas. Ensaladas mixtas con frutas y vegetales verdes ricos en magnesio.
  • 7. 3. Determinar el efecto del cajuil (Anacardium Occidentale) como coadyuvante en pacientes con diabetes tipo II. Efecto del cajuil (Anacardium Occidentale) Examen de glicemia (Antes y después del consumo del cajuil) TERMINOS BASICOS a. Diabetes: Es una enfermedad crónica o irrelevante del metabolismo en la que se produce un exceso de glucosa o azúcar en la sangre y en la orina: es debido a una disminución de la hormona insulina o a una deficiencia de su acción. b. Cajuil: Conocido también con el nombre de: alcayoiba, anacardo, castaña de cajú, cajuil, cashew, nuez de la India, pajuil y Jocote Marañon , es una fruta astringente originaria de Brasil que contiene variedad de vitaminas y minerales beneficiosos para el ser humano. c. Glicemia: Se define como el valor de los niveles de azúcar presentes en un litro de sangre. La azúcar que se mide proviene de los alimentos que son ingeridos por el propio organismo principalmente los carbohidratos. d. Glucosa: Es la cantidad de azúcar en el organismo absorbe a partir de los alimentos con la finalidad de aportarle la energía necesaria al cuerpo para poder realizar diferentes funciones. Los niveles normales de glucosa son 70 a 110mg en ayunas. e. Homeopatía: Es el método curativo de algunas enfermedades que se fundamentan en la aplicación de pequeñas cantidades de sustancias que, si se aplican en grandes proporciones en un individuo sano, producían los mismos síntomas que se pretenden combatir. Coadyuvante: Es aquél que contribuye o ayuda a la solución del problema o enfermedad, de manera suplementaria. Su administración potencia el efecto
  • 8. del tratamiento principal, permitiendo reducir las dosis del mismo, disminuyendo la tolerancia, la toxicidad y los efectos colaterales.