SlideShare una empresa de Scribd logo
Anomalías de los músculos
masticatorios
Labio leporino
• labio leporino ó fisura labial
• defecto congénito que consiste en una
hendidura o separación en el labio superior.
• se origina por fusión incompleta de los
procesos maxilar y nasomedial del embrión y
es uno de los defectos de nacimiento más
frecuentes.
Labio fisurado
• El labio fisurado (queiloquisis) y el paladar
hendido (palatoquisis) también pueden
ocurrir juntos.
• variaciones de un tipo de deformidad
congénita causada por el desarrollo facial
incompleto anormal durante la gestación.
• se origina por un crecimiento descompensado
de los dos lados del labio (dentro de los tres
primeros meses de embarazo)
• desde desarrollo incompleto del labio superior
en el que se presenta una hendidura hasta la
prolongación bilateral de esta hendidura que
incluye el hueso del maxilar, el paladar y
llegando incluso hasta la úvula o campanilla.
Unilateral incompleto
Unilateral completo
Bilateral completo
Paladar hendido
• El paladar hendido es una condición en la cual
el velo del paladar presenta una fisura o grieta
que comunica la boca con la cavidad nasal.
• se presenta junto con el labio leporino.
• Es frecuente que la campanilla o úvula esté
dividida (bífida).
causas
• factores ambientales
• algunos fármacos, drogas, falta de vitaminas, etc.
• En algunos casos, la fisura palatina o paladar hendido
es causada por enfermedades que también causan
otros problemas:
 Síndrome de Stickler
 síndrome de Loeys-Dietz
 hipertelorismo y aneurisma aórtico
 Síndrome de Patau
Tratamiento
• El tratamiento del labio fisurado y el paladar
hendido depende de la severidad de la
malformación.
• el tratamiento puede ser diferente
dependiendo del tipo y de la severidad de la
fisura.
Síndrome de la articulación
temporomandibular
• Es un estado doloroso que afecta la
articulación temporomandibular encargada de
permitir los movimientos de la boca. La
enfermedad afecta los músculos que rodean la
articulación y los de la columna cervical.
caracterizticas
• Dolor en la musculatura comprometida
• Inflamación
• Espasmos musculares
• Chasquidos al movimiento de la articulación
• Sensación de bloqueo
• Movimiento limitado
Causas
• Tensión excesiva
• Alineación dental defectuosa
• Movimiento desequilibrado de la articulación
• Posición o desplazamiento anormal de la
articulación mandibular o del disco
• Inflamación de la articulación
• Movimiento excesivo o limitado
• Lesiones traumáticas de mandíbula o cara
sintomas
• Con frecuencia, el único síntoma de
desplazamiento interno es un chasquido o un
sonido de estallido en la articulación cuando
la boca se abre ampliamente o se mueven las
mandíbulas lateralmente.
• Las alteraciones genéticas y a la vez sistémicas, se
manifiestan muchas veces en la boca; ya sea
porque hay alteraciones en estructuras
ectodérmicas o mesenquimáticas.
• Pueden tener un patrón mendeliano de herencia,
aunque eventualmente pueden ser mutaciones y
muchas veces tienen un origen multifactorial o
poligénico.
Lengua Fisurada
• También conocida como "lengua escrotal", es
una condición con prevalencia de 7% a 10% y
parece ser más frecuente en individuos con
retardo mental (Down y otras condiciones).
• Puede observarse asociada con la enfermedad
de Melkersson-Rosenthal.
En general se caracteriza por que se observa en el dorso de la lengua, una
grieta central de la cual pueden unirse otras grietas que llegan a veces hasta
el borde de la lengua y que facilitan el acumulo de restos alimenticios y
ocasionar inflamación de ella.
• Estas grietas pueden presentar gran variación
siendo a veces pequeñas y superficiales y
otras veces profundas. Cerca del 20% de los
pacientes con lengua fisurada también
presentan lengua geográfica.
Lengua negra pilosa
• Corresponde a hiperplasia de las papilas filiformes debida a sustancias
químicas o de causa desconocida.
• la pigmentación parda o negruzca que se observa en el dorso lingual es
debido a pigmentos de origen bacteriano, que posiblemente al quedar
numerosas colonias bacterianas entre las papilas descomponen algunas
sustancias para ocasionar el color característico que preocupa al paciente
y estimula el crecimiento de las papilas filiformes.
• No requiere tratamiento y solo debiera
aconsejarse un enjuagatorio con antiséptico
como clorhexidina al 0.1% (aunque nunca
debiera usar éste más de 15 días por ser
también causante de coloración cafesosa en la
lengua por uso prolongado), o cepillado del
dorso lingual.
Síndrome oro-facial-digital.
• Existen dos tipos.
• El más frecuente(X-D) con características de: frenillos
hiperplásicos, lengua fisurada con dos o más lóbulos,
reborde mandibular con fisuras laterales; y, agenesia
del incisivo lateral inferior.
• También presentan fisuras en el paladar; base nasal
amplia, hipoplásia del malar y alteraciones en los
dedos como clinodactilia (desviación permanente de
uno o más dedos); braquidactilia (dedos anormales
cortos).
Síndrome Gardner AD
• Pacientes que presentan osteomas múltiples en
los huesos faciales (frontal, mandíbula); quistes
epidermoides y fibromas o desmoides, en el
celular subcutáneo.
• Generalmente se acompaña de pólipos
intestinales múltiples, los cuales son de
pronóstico reservado ya que experimentan
transformación maligna alrededor de los 40 años,
si no son extirpados previamente.
Treacher - Collins (disostosis
mandibulofacial) AD
• Pacientes cuyos rasgos más frecuentes son la inclinación hacia abajo de las
fisuras palpebrales, coloboma en el párpado inferior (falta de cierre en la
fisura ocular embrionaria), arco zigomático poco desarrollado, oídos
displásicos; la boca es típica por su micrognacia (mandíbula muy
pequeña), que ocasiona alteraciones de la oclusión, y borde basilar
cóncavo.
• Muchas veces puede haber pérdida de la
audición, por lo que es imprescindible su
dignóstico oportuno a fin de evitar un retraso
mental inducido por la falta de audición.

Más contenido relacionado

Similar a Anomalías de los músculos masticatorios.ppt

Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
Yoy Rangel
 
Patologia 1. Cap 1 y 2.pptx
Patologia 1. Cap 1 y 2.pptxPatologia 1. Cap 1 y 2.pptx
Patologia 1. Cap 1 y 2.pptx
OdValeriaGutierrezG
 
Trastornos de los dientes deciduos.
Trastornos de los dientes deciduos. Trastornos de los dientes deciduos.
Trastornos de los dientes deciduos.
Arnoldo Murillo
 
Enfermedades de la lengua.pptx
Enfermedades de la lengua.pptxEnfermedades de la lengua.pptx
Enfermedades de la lengua.pptx
JoelGadiel
 
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdfidoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
daniela786382
 
Frenillo lingual.pptx
Frenillo lingual.pptxFrenillo lingual.pptx
Frenillo lingual.pptx
PattyHopf
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
RocioMorinigo2
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
NoraElenaInsfranMoli
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
NoraElenaInsfranMoli
 
Med 1 semana 10
Med 1 semana 10Med 1 semana 10
Med 1 semana 10
priscila carpio
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Ciber la Parroquia
 
Ppt dislalia organica
Ppt dislalia organicaPpt dislalia organica
Ppt dislalia organica
karyto 1
 
Cuidado de enfermería en la valoración de boca
Cuidado de enfermería en la valoración de bocaCuidado de enfermería en la valoración de boca
Cuidado de enfermería en la valoración de boca
Liliana Zafra
 
Dislalia orgánica
Dislalia orgánicaDislalia orgánica
Dislalia orgánica
maraboli023
 
Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático
Jose David
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
Jose Antonio Salazar
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
norma130394
 
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oralAlteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Yazmin Rubio
 
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptxEXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
AnaMaraRojas12
 
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosAlteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Yoy Rangel
 

Similar a Anomalías de los músculos masticatorios.ppt (20)

Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
 
Patologia 1. Cap 1 y 2.pptx
Patologia 1. Cap 1 y 2.pptxPatologia 1. Cap 1 y 2.pptx
Patologia 1. Cap 1 y 2.pptx
 
Trastornos de los dientes deciduos.
Trastornos de los dientes deciduos. Trastornos de los dientes deciduos.
Trastornos de los dientes deciduos.
 
Enfermedades de la lengua.pptx
Enfermedades de la lengua.pptxEnfermedades de la lengua.pptx
Enfermedades de la lengua.pptx
 
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdfidoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
 
Frenillo lingual.pptx
Frenillo lingual.pptxFrenillo lingual.pptx
Frenillo lingual.pptx
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
 
Med 1 semana 10
Med 1 semana 10Med 1 semana 10
Med 1 semana 10
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Ppt dislalia organica
Ppt dislalia organicaPpt dislalia organica
Ppt dislalia organica
 
Cuidado de enfermería en la valoración de boca
Cuidado de enfermería en la valoración de bocaCuidado de enfermería en la valoración de boca
Cuidado de enfermería en la valoración de boca
 
Dislalia orgánica
Dislalia orgánicaDislalia orgánica
Dislalia orgánica
 
Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oralAlteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oral
 
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptxEXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
 
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosAlteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
 

Más de MiguelLen61

Oclusión II BUAP definitivo.pptx
Oclusión  II BUAP definitivo.pptxOclusión  II BUAP definitivo.pptx
Oclusión II BUAP definitivo.pptx
MiguelLen61
 
montaje modelos oclusion 2.ppt
montaje modelos oclusion 2.pptmontaje modelos oclusion 2.ppt
montaje modelos oclusion 2.ppt
MiguelLen61
 
factores etiológicos.pptx
factores etiológicos.pptxfactores etiológicos.pptx
factores etiológicos.pptx
MiguelLen61
 
CAP.7 CIRUGÍA EN ENDO..pptx
CAP.7 CIRUGÍA EN ENDO..pptxCAP.7 CIRUGÍA EN ENDO..pptx
CAP.7 CIRUGÍA EN ENDO..pptx
MiguelLen61
 
ARTERIAS+DE+CABEZA+Y+CUELLO.ppt
ARTERIAS+DE+CABEZA+Y+CUELLO.pptARTERIAS+DE+CABEZA+Y+CUELLO.ppt
ARTERIAS+DE+CABEZA+Y+CUELLO.ppt
MiguelLen61
 
ANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptx
ANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptxANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptx
ANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptx
MiguelLen61
 
CAP.3 ACCESOS (1).pptx
CAP.3 ACCESOS (1).pptxCAP.3 ACCESOS (1).pptx
CAP.3 ACCESOS (1).pptx
MiguelLen61
 
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptxCAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
MiguelLen61
 
CAP. 1 ENDODONCIA EN MOLARES.pptx
CAP. 1 ENDODONCIA EN MOLARES.pptxCAP. 1 ENDODONCIA EN MOLARES.pptx
CAP. 1 ENDODONCIA EN MOLARES.pptx
MiguelLen61
 

Más de MiguelLen61 (9)

Oclusión II BUAP definitivo.pptx
Oclusión  II BUAP definitivo.pptxOclusión  II BUAP definitivo.pptx
Oclusión II BUAP definitivo.pptx
 
montaje modelos oclusion 2.ppt
montaje modelos oclusion 2.pptmontaje modelos oclusion 2.ppt
montaje modelos oclusion 2.ppt
 
factores etiológicos.pptx
factores etiológicos.pptxfactores etiológicos.pptx
factores etiológicos.pptx
 
CAP.7 CIRUGÍA EN ENDO..pptx
CAP.7 CIRUGÍA EN ENDO..pptxCAP.7 CIRUGÍA EN ENDO..pptx
CAP.7 CIRUGÍA EN ENDO..pptx
 
ARTERIAS+DE+CABEZA+Y+CUELLO.ppt
ARTERIAS+DE+CABEZA+Y+CUELLO.pptARTERIAS+DE+CABEZA+Y+CUELLO.ppt
ARTERIAS+DE+CABEZA+Y+CUELLO.ppt
 
ANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptx
ANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptxANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptx
ANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptx
 
CAP.3 ACCESOS (1).pptx
CAP.3 ACCESOS (1).pptxCAP.3 ACCESOS (1).pptx
CAP.3 ACCESOS (1).pptx
 
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptxCAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
 
CAP. 1 ENDODONCIA EN MOLARES.pptx
CAP. 1 ENDODONCIA EN MOLARES.pptxCAP. 1 ENDODONCIA EN MOLARES.pptx
CAP. 1 ENDODONCIA EN MOLARES.pptx
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Anomalías de los músculos masticatorios.ppt

  • 1. Anomalías de los músculos masticatorios
  • 2. Labio leporino • labio leporino ó fisura labial • defecto congénito que consiste en una hendidura o separación en el labio superior. • se origina por fusión incompleta de los procesos maxilar y nasomedial del embrión y es uno de los defectos de nacimiento más frecuentes.
  • 3.
  • 4. Labio fisurado • El labio fisurado (queiloquisis) y el paladar hendido (palatoquisis) también pueden ocurrir juntos. • variaciones de un tipo de deformidad congénita causada por el desarrollo facial incompleto anormal durante la gestación.
  • 5. • se origina por un crecimiento descompensado de los dos lados del labio (dentro de los tres primeros meses de embarazo) • desde desarrollo incompleto del labio superior en el que se presenta una hendidura hasta la prolongación bilateral de esta hendidura que incluye el hueso del maxilar, el paladar y llegando incluso hasta la úvula o campanilla.
  • 9. Paladar hendido • El paladar hendido es una condición en la cual el velo del paladar presenta una fisura o grieta que comunica la boca con la cavidad nasal. • se presenta junto con el labio leporino. • Es frecuente que la campanilla o úvula esté dividida (bífida).
  • 10. causas • factores ambientales • algunos fármacos, drogas, falta de vitaminas, etc. • En algunos casos, la fisura palatina o paladar hendido es causada por enfermedades que también causan otros problemas:  Síndrome de Stickler  síndrome de Loeys-Dietz  hipertelorismo y aneurisma aórtico  Síndrome de Patau
  • 11. Tratamiento • El tratamiento del labio fisurado y el paladar hendido depende de la severidad de la malformación. • el tratamiento puede ser diferente dependiendo del tipo y de la severidad de la fisura.
  • 12. Síndrome de la articulación temporomandibular • Es un estado doloroso que afecta la articulación temporomandibular encargada de permitir los movimientos de la boca. La enfermedad afecta los músculos que rodean la articulación y los de la columna cervical.
  • 13. caracterizticas • Dolor en la musculatura comprometida • Inflamación • Espasmos musculares • Chasquidos al movimiento de la articulación • Sensación de bloqueo • Movimiento limitado
  • 14.
  • 15. Causas • Tensión excesiva • Alineación dental defectuosa • Movimiento desequilibrado de la articulación • Posición o desplazamiento anormal de la articulación mandibular o del disco • Inflamación de la articulación • Movimiento excesivo o limitado • Lesiones traumáticas de mandíbula o cara
  • 16. sintomas • Con frecuencia, el único síntoma de desplazamiento interno es un chasquido o un sonido de estallido en la articulación cuando la boca se abre ampliamente o se mueven las mandíbulas lateralmente.
  • 17. • Las alteraciones genéticas y a la vez sistémicas, se manifiestan muchas veces en la boca; ya sea porque hay alteraciones en estructuras ectodérmicas o mesenquimáticas. • Pueden tener un patrón mendeliano de herencia, aunque eventualmente pueden ser mutaciones y muchas veces tienen un origen multifactorial o poligénico.
  • 18. Lengua Fisurada • También conocida como "lengua escrotal", es una condición con prevalencia de 7% a 10% y parece ser más frecuente en individuos con retardo mental (Down y otras condiciones). • Puede observarse asociada con la enfermedad de Melkersson-Rosenthal.
  • 19. En general se caracteriza por que se observa en el dorso de la lengua, una grieta central de la cual pueden unirse otras grietas que llegan a veces hasta el borde de la lengua y que facilitan el acumulo de restos alimenticios y ocasionar inflamación de ella.
  • 20. • Estas grietas pueden presentar gran variación siendo a veces pequeñas y superficiales y otras veces profundas. Cerca del 20% de los pacientes con lengua fisurada también presentan lengua geográfica.
  • 21. Lengua negra pilosa • Corresponde a hiperplasia de las papilas filiformes debida a sustancias químicas o de causa desconocida. • la pigmentación parda o negruzca que se observa en el dorso lingual es debido a pigmentos de origen bacteriano, que posiblemente al quedar numerosas colonias bacterianas entre las papilas descomponen algunas sustancias para ocasionar el color característico que preocupa al paciente y estimula el crecimiento de las papilas filiformes.
  • 22. • No requiere tratamiento y solo debiera aconsejarse un enjuagatorio con antiséptico como clorhexidina al 0.1% (aunque nunca debiera usar éste más de 15 días por ser también causante de coloración cafesosa en la lengua por uso prolongado), o cepillado del dorso lingual.
  • 23. Síndrome oro-facial-digital. • Existen dos tipos. • El más frecuente(X-D) con características de: frenillos hiperplásicos, lengua fisurada con dos o más lóbulos, reborde mandibular con fisuras laterales; y, agenesia del incisivo lateral inferior. • También presentan fisuras en el paladar; base nasal amplia, hipoplásia del malar y alteraciones en los dedos como clinodactilia (desviación permanente de uno o más dedos); braquidactilia (dedos anormales cortos).
  • 24.
  • 25. Síndrome Gardner AD • Pacientes que presentan osteomas múltiples en los huesos faciales (frontal, mandíbula); quistes epidermoides y fibromas o desmoides, en el celular subcutáneo. • Generalmente se acompaña de pólipos intestinales múltiples, los cuales son de pronóstico reservado ya que experimentan transformación maligna alrededor de los 40 años, si no son extirpados previamente.
  • 26. Treacher - Collins (disostosis mandibulofacial) AD • Pacientes cuyos rasgos más frecuentes son la inclinación hacia abajo de las fisuras palpebrales, coloboma en el párpado inferior (falta de cierre en la fisura ocular embrionaria), arco zigomático poco desarrollado, oídos displásicos; la boca es típica por su micrognacia (mandíbula muy pequeña), que ocasiona alteraciones de la oclusión, y borde basilar cóncavo.
  • 27. • Muchas veces puede haber pérdida de la audición, por lo que es imprescindible su dignóstico oportuno a fin de evitar un retraso mental inducido por la falta de audición.