SlideShare una empresa de Scribd logo
podemos interpretar (1.42) en términos de la figura 1.3. Para enfocarse en la estabilidad del
sistema, asuma temporalmente que todos los valores del la secuencia es cero.
Posteriormente, volveremos a considerar los efectos de los shocks de oferta. Si el sistema
comienza en equilibrio a largo plazo, la condición inicial es tal que En el
caso, la inspección de la ecuación (1.42) indica que Por lo tanto, si
comenzamos el proceso en el punto E, el sistema permanece en equilibrio a largo plazo. En
cambio,supongamosque el procesocomienza por un precio por debajo del equilibrio a largo
plazo. La ecuación (1.42) nos dice que es.
Ya que y resulta que estará por encima del precio de
equilibrio a largo plazo en el período 2.
a pesar de que es positivo; por lo tanto está por debajo del
equilibrio a largo plazo. Para los períodos posteriores, tenga en cuenta que será
positivo para los valores pares de T y negativo para los valores impares de T. Así como lo
encontramosgráficamente, los valores sucesivos de la la secuencia oscilará por encima y
por debajo del precio de equilibrio a largo plazo. Ya que va a cero y explota si
la magnitud de determina si el precio realmente converge al equilibrio a largo
plazo.Si las oscilacionesdisminuirán en magnitud, y si las oscilaciones serán
explosivas.
la interpretación económica de esta condición de estabilidad es directa. La pendiente de la
curva de oferta es y la pendiente del valor absoluto de la curva de
demanda es Si la curva de oferta es más pronunciada que la curva de
demanda para que el sistema sea estable. Este es precisamente el caso
ilustradoenlafigura1.3 como unejercicio,debe dibujarundiagramaconla curva de demanda
más pronunciadaque lacurva de ofertay mostrar que el preciooscilayse divide del equilibrio
a largo plazo.
Ahoraconsidere losefectosde losshocks de oferta. El efecto contemporáneo de un shock de
oferta sobre el precio del trigo es la derivada parcial de con respecto a de (1.42)
obtenemos
La ecuación (1.44) se llama multiplicador de impacto ya que muestra el efecto de
impacto de un cambio en en el precio en En los ítems de la figura 1.3, un valor
negativo de implica un precio superior al precio P a largo plazo; el precio en T
aumenta por unidades para cada unidad de disminución en el período actual es el
suministro. Por supuesto, esta terminología no es específica del modo telaraña; en
términos del modelo de enésimo orden dado por (1.10) el multiplicador de impacto es
la derivada parcial de con respecto al cambio parcial en el proceso de forjado. Los
efectos del shock de suministro en T persisten en periodos futuros. La actualización
(1.42) por período de mone da el multiplicador de un período
Point3 in figure 1.3 illustrateshowthe price inT+1 isaffectedbythe negative supplyshockin
T. It is straightforwardtoderive the resultthatthe effectsof the supplyshockdecayovertime.
Since el valorabsolutode excede todoslosmultiplicadoresse pueden
derivaranálogamente;actualización(1.42) pordos períodosrinde
y despuésde N periodos
a ruta de tiempode todoslosmultiplicadoresse llamaimpulsode respuesta.Estafunción
tiene muchasaplicacionesimportantesenel análisisde seriesde tiempo,yaque muestra
cómo laruta de tiempocompletade unavariable afectaaun shockde suministroenel
mercadode weat.En otras aplicacioneseconómicas,ustedpuede estarinteresadoenlaruta
del tiempode unshockde suministrode dineroounchoque de productividadsobre el PNB
real.
enla actualidad,laefucciónse puede derivarsinoptación(1.42) ya que siempre esel caso
que:
para encontrar la función de respuesta a impulso, simplemente encuentre la derivada
parcial de (1.42) con respecto a los diversos estas derivadas parciales no son
más que los coeficientes del secuencia en (1.42)
Cada uno de los tres componentes en (1.42) tiene una interpretación económica
directa. La parte determinista de la solución particular es el precio de
equilibrio a largo plazo; si se cumple la condición de estabilidad, el la secuencia
tiende a converger a este valor a largo plazo. El componente estocástico de la solución
particular captura los ajustes de precios a corto plazo debido a los shocks de oferta. La
decadencia máxima de los coeficientes de la función de respuesta de impulso
garantiza que los efectos a los cambios en los diversos área de una duración de
corto plazo. El tercer componente es la expresión
El valor de A es el período inicial es la desviación del precio de su nivel de equilibrio a
largo plazo. Dado que la importancia de esta desviación inicial disminuye con
el tiempo
6. RESOLVER ECUACIONES DE DIFERENCIA HOMOGÉNEAS
Las ecuaciones de diferencia de orden superior surgen de forma bastante natural en
los análisis económicos. La ecuación (1.5) la ecuación de GNP de forma reducida que
resulta de samuelson es (1939) el modelo es un ejemplo de una ecuación de
diferencia de segundo orden. Además, en la econometría de series temporales, es
bastante típico estimar ecuaciones de segundo orden y de orden superior. Para
comenzar nuestro examen de solución homogénea, considere la ecuación de segundo
orden
Teniendo en cuenta los hallazgos en el caso de primer orden, debe sospechar que la
solución homogénea tiene la forma sustitución de esta solución de prueba en
rendimientos (1.45)
Claramente, cualquier valor arbitrario de A es satisfactorio. Si divides (1.46) por
el problema es encontrar los valores de eso satisface
resolver esta ecuación cuadrática -llamada ecuación característica- produce dos
valores de

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CÀLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
CÀLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL CÀLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
CÀLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
Yadira Vargas Gurumendi
 
Estadistica 20 nov
Estadistica 20 novEstadistica 20 nov
Estadistica 20 nov
Karla Romero
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
solsiretb
 
Semejanza geometrica
Semejanza geometricaSemejanza geometrica
Semejanza geometrica
Yamili Villatoro Hernandez
 
Distribución normal
Distribución normalDistribución normal
Distribución normal
patriciax
 
Distribucion Normal
Distribucion NormalDistribucion Normal
Distribucion Normal
nestor
 
La Distribucion Normal
La Distribucion NormalLa Distribucion Normal
La Distribucion Normal
Graciela Fernandez
 
Presentación1 sebastian guerra
Presentación1 sebastian guerraPresentación1 sebastian guerra
Presentación1 sebastian guerra
Sebastian Guerra
 
Correlograma
CorrelogramaCorrelograma
Correlograma
UTPL UTPL
 
Cap 2
Cap 2Cap 2
Rango
RangoRango
Rango
oaca54
 
Presentación beta
Presentación betaPresentación beta
Presentación beta
Betaniahruiz
 
Distribucion edixon
Distribucion   edixonDistribucion   edixon
Distribucion edixon
edixxxon
 
Algoritmos computacionales
Algoritmos computacionalesAlgoritmos computacionales
Algoritmos computacionales
guestc2dbad8
 
Derivada
Derivada Derivada
Calculo
CalculoCalculo
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricasIdentidades trigonometricas
Identidades trigonometricas
ecruzo
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
favalenc
 
Presentacion final estadistica
Presentacion final estadisticaPresentacion final estadistica
Presentacion final estadistica
anibal rodas
 
Matematicas ii
Matematicas iiMatematicas ii
Matematicas ii
AIbth Flores Flores
 

La actualidad más candente (20)

CÀLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
CÀLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL CÀLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
CÀLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
 
Estadistica 20 nov
Estadistica 20 novEstadistica 20 nov
Estadistica 20 nov
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Semejanza geometrica
Semejanza geometricaSemejanza geometrica
Semejanza geometrica
 
Distribución normal
Distribución normalDistribución normal
Distribución normal
 
Distribucion Normal
Distribucion NormalDistribucion Normal
Distribucion Normal
 
La Distribucion Normal
La Distribucion NormalLa Distribucion Normal
La Distribucion Normal
 
Presentación1 sebastian guerra
Presentación1 sebastian guerraPresentación1 sebastian guerra
Presentación1 sebastian guerra
 
Correlograma
CorrelogramaCorrelograma
Correlograma
 
Cap 2
Cap 2Cap 2
Cap 2
 
Rango
RangoRango
Rango
 
Presentación beta
Presentación betaPresentación beta
Presentación beta
 
Distribucion edixon
Distribucion   edixonDistribucion   edixon
Distribucion edixon
 
Algoritmos computacionales
Algoritmos computacionalesAlgoritmos computacionales
Algoritmos computacionales
 
Derivada
Derivada Derivada
Derivada
 
Calculo
CalculoCalculo
Calculo
 
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricasIdentidades trigonometricas
Identidades trigonometricas
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Presentacion final estadistica
Presentacion final estadisticaPresentacion final estadistica
Presentacion final estadistica
 
Matematicas ii
Matematicas iiMatematicas ii
Matematicas ii
 

Similar a Cap 5 (1)

Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempoUnidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
f2721
 
Errores de truncamiento
Errores de truncamientoErrores de truncamiento
Errores de truncamiento
Tensor
 
Errores de truncamiento
Errores de truncamientoErrores de truncamiento
Errores de truncamiento
Tensor
 
Derivadas direccionales williana
Derivadas direccionales willianaDerivadas direccionales williana
Derivadas direccionales williana
PSM san cristobal
 
Errores de truncamiento
Errores de truncamientoErrores de truncamiento
Errores de truncamiento
Tensor
 
Derivación implícita
Derivación implícitaDerivación implícita
Derivación implícita
Julio Aguirre
 
Respuesta temporal feb08
Respuesta temporal feb08Respuesta temporal feb08
Respuesta temporal feb08
Kathy Lazaro
 
Respuesta en el tiempo
Respuesta en el tiempoRespuesta en el tiempo
Respuesta en el tiempo
Bryan Barriga
 
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Criterios de estabilidad  Controles Automáticos Criterios de estabilidad  Controles Automáticos
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Deivis Montilla
 
Aceleracion constante
Aceleracion constanteAceleracion constante
Aceleracion constante
lilibethtapia
 
Clase 1 - Especificaciones de desempeño en Sistemas de Control
Clase 1 - Especificaciones de desempeño en Sistemas de ControlClase 1 - Especificaciones de desempeño en Sistemas de Control
Clase 1 - Especificaciones de desempeño en Sistemas de Control
UNEFA
 
Movimiento con aceleración constante
Movimiento con aceleración constanteMovimiento con aceleración constante
Movimiento con aceleración constante
yeferson jimenez
 
TRANSITORIO TEORIA DEL PROFESOR DE SISTEMAS VALEN11ult..ppt
TRANSITORIO TEORIA DEL PROFESOR DE SISTEMAS VALEN11ult..pptTRANSITORIO TEORIA DEL PROFESOR DE SISTEMAS VALEN11ult..ppt
TRANSITORIO TEORIA DEL PROFESOR DE SISTEMAS VALEN11ult..ppt
iohannsaavedrav
 
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuenciaTeoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Bendryx Bello Bracho
 
Fundamentos de los métodos numéricos
Fundamentos de los métodos numéricosFundamentos de los métodos numéricos
Fundamentos de los métodos numéricos
Carlos Alfredo Malavé Carrera
 
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la CalidadExperimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Ingrid Burgos
 
UNIDAD I - FUNDAMENTOS DE LOS MÉTODOS NUMÉRICOS.pptx
UNIDAD I - FUNDAMENTOS DE LOS MÉTODOS NUMÉRICOS.pptxUNIDAD I - FUNDAMENTOS DE LOS MÉTODOS NUMÉRICOS.pptx
UNIDAD I - FUNDAMENTOS DE LOS MÉTODOS NUMÉRICOS.pptx
CarlosAlfredoMalavCa
 
Alexandra_Mendoza_spss. de todo tipo de angulos
Alexandra_Mendoza_spss.  de todo tipo  de angulosAlexandra_Mendoza_spss.  de todo tipo  de angulos
Alexandra_Mendoza_spss. de todo tipo de angulos
klebersky23
 
Notacion Sigma y el Teorema Fundamental del Cálculo
Notacion Sigma y el Teorema Fundamental del CálculoNotacion Sigma y el Teorema Fundamental del Cálculo
Notacion Sigma y el Teorema Fundamental del Cálculo
Thomas Turkington
 

Similar a Cap 5 (1) (19)

Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempoUnidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
 
Errores de truncamiento
Errores de truncamientoErrores de truncamiento
Errores de truncamiento
 
Errores de truncamiento
Errores de truncamientoErrores de truncamiento
Errores de truncamiento
 
Derivadas direccionales williana
Derivadas direccionales willianaDerivadas direccionales williana
Derivadas direccionales williana
 
Errores de truncamiento
Errores de truncamientoErrores de truncamiento
Errores de truncamiento
 
Derivación implícita
Derivación implícitaDerivación implícita
Derivación implícita
 
Respuesta temporal feb08
Respuesta temporal feb08Respuesta temporal feb08
Respuesta temporal feb08
 
Respuesta en el tiempo
Respuesta en el tiempoRespuesta en el tiempo
Respuesta en el tiempo
 
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Criterios de estabilidad  Controles Automáticos Criterios de estabilidad  Controles Automáticos
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
 
Aceleracion constante
Aceleracion constanteAceleracion constante
Aceleracion constante
 
Clase 1 - Especificaciones de desempeño en Sistemas de Control
Clase 1 - Especificaciones de desempeño en Sistemas de ControlClase 1 - Especificaciones de desempeño en Sistemas de Control
Clase 1 - Especificaciones de desempeño en Sistemas de Control
 
Movimiento con aceleración constante
Movimiento con aceleración constanteMovimiento con aceleración constante
Movimiento con aceleración constante
 
TRANSITORIO TEORIA DEL PROFESOR DE SISTEMAS VALEN11ult..ppt
TRANSITORIO TEORIA DEL PROFESOR DE SISTEMAS VALEN11ult..pptTRANSITORIO TEORIA DEL PROFESOR DE SISTEMAS VALEN11ult..ppt
TRANSITORIO TEORIA DEL PROFESOR DE SISTEMAS VALEN11ult..ppt
 
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuenciaTeoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
 
Fundamentos de los métodos numéricos
Fundamentos de los métodos numéricosFundamentos de los métodos numéricos
Fundamentos de los métodos numéricos
 
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la CalidadExperimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
 
UNIDAD I - FUNDAMENTOS DE LOS MÉTODOS NUMÉRICOS.pptx
UNIDAD I - FUNDAMENTOS DE LOS MÉTODOS NUMÉRICOS.pptxUNIDAD I - FUNDAMENTOS DE LOS MÉTODOS NUMÉRICOS.pptx
UNIDAD I - FUNDAMENTOS DE LOS MÉTODOS NUMÉRICOS.pptx
 
Alexandra_Mendoza_spss. de todo tipo de angulos
Alexandra_Mendoza_spss.  de todo tipo  de angulosAlexandra_Mendoza_spss.  de todo tipo  de angulos
Alexandra_Mendoza_spss. de todo tipo de angulos
 
Notacion Sigma y el Teorema Fundamental del Cálculo
Notacion Sigma y el Teorema Fundamental del CálculoNotacion Sigma y el Teorema Fundamental del Cálculo
Notacion Sigma y el Teorema Fundamental del Cálculo
 

Último

creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 

Último (20)

creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 

Cap 5 (1)

  • 1. podemos interpretar (1.42) en términos de la figura 1.3. Para enfocarse en la estabilidad del sistema, asuma temporalmente que todos los valores del la secuencia es cero. Posteriormente, volveremos a considerar los efectos de los shocks de oferta. Si el sistema comienza en equilibrio a largo plazo, la condición inicial es tal que En el caso, la inspección de la ecuación (1.42) indica que Por lo tanto, si comenzamos el proceso en el punto E, el sistema permanece en equilibrio a largo plazo. En cambio,supongamosque el procesocomienza por un precio por debajo del equilibrio a largo plazo. La ecuación (1.42) nos dice que es. Ya que y resulta que estará por encima del precio de equilibrio a largo plazo en el período 2. a pesar de que es positivo; por lo tanto está por debajo del equilibrio a largo plazo. Para los períodos posteriores, tenga en cuenta que será positivo para los valores pares de T y negativo para los valores impares de T. Así como lo encontramosgráficamente, los valores sucesivos de la la secuencia oscilará por encima y por debajo del precio de equilibrio a largo plazo. Ya que va a cero y explota si la magnitud de determina si el precio realmente converge al equilibrio a largo plazo.Si las oscilacionesdisminuirán en magnitud, y si las oscilaciones serán explosivas. la interpretación económica de esta condición de estabilidad es directa. La pendiente de la curva de oferta es y la pendiente del valor absoluto de la curva de demanda es Si la curva de oferta es más pronunciada que la curva de demanda para que el sistema sea estable. Este es precisamente el caso ilustradoenlafigura1.3 como unejercicio,debe dibujarundiagramaconla curva de demanda más pronunciadaque lacurva de ofertay mostrar que el preciooscilayse divide del equilibrio a largo plazo.
  • 2. Ahoraconsidere losefectosde losshocks de oferta. El efecto contemporáneo de un shock de oferta sobre el precio del trigo es la derivada parcial de con respecto a de (1.42) obtenemos La ecuación (1.44) se llama multiplicador de impacto ya que muestra el efecto de impacto de un cambio en en el precio en En los ítems de la figura 1.3, un valor negativo de implica un precio superior al precio P a largo plazo; el precio en T aumenta por unidades para cada unidad de disminución en el período actual es el suministro. Por supuesto, esta terminología no es específica del modo telaraña; en términos del modelo de enésimo orden dado por (1.10) el multiplicador de impacto es la derivada parcial de con respecto al cambio parcial en el proceso de forjado. Los efectos del shock de suministro en T persisten en periodos futuros. La actualización (1.42) por período de mone da el multiplicador de un período Point3 in figure 1.3 illustrateshowthe price inT+1 isaffectedbythe negative supplyshockin T. It is straightforwardtoderive the resultthatthe effectsof the supplyshockdecayovertime. Since el valorabsolutode excede todoslosmultiplicadoresse pueden derivaranálogamente;actualización(1.42) pordos períodosrinde y despuésde N periodos a ruta de tiempode todoslosmultiplicadoresse llamaimpulsode respuesta.Estafunción tiene muchasaplicacionesimportantesenel análisisde seriesde tiempo,yaque muestra cómo laruta de tiempocompletade unavariable afectaaun shockde suministroenel mercadode weat.En otras aplicacioneseconómicas,ustedpuede estarinteresadoenlaruta del tiempode unshockde suministrode dineroounchoque de productividadsobre el PNB real. enla actualidad,laefucciónse puede derivarsinoptación(1.42) ya que siempre esel caso que:
  • 3. para encontrar la función de respuesta a impulso, simplemente encuentre la derivada parcial de (1.42) con respecto a los diversos estas derivadas parciales no son más que los coeficientes del secuencia en (1.42) Cada uno de los tres componentes en (1.42) tiene una interpretación económica directa. La parte determinista de la solución particular es el precio de equilibrio a largo plazo; si se cumple la condición de estabilidad, el la secuencia tiende a converger a este valor a largo plazo. El componente estocástico de la solución particular captura los ajustes de precios a corto plazo debido a los shocks de oferta. La decadencia máxima de los coeficientes de la función de respuesta de impulso garantiza que los efectos a los cambios en los diversos área de una duración de corto plazo. El tercer componente es la expresión El valor de A es el período inicial es la desviación del precio de su nivel de equilibrio a largo plazo. Dado que la importancia de esta desviación inicial disminuye con el tiempo
  • 4. 6. RESOLVER ECUACIONES DE DIFERENCIA HOMOGÉNEAS Las ecuaciones de diferencia de orden superior surgen de forma bastante natural en los análisis económicos. La ecuación (1.5) la ecuación de GNP de forma reducida que resulta de samuelson es (1939) el modelo es un ejemplo de una ecuación de diferencia de segundo orden. Además, en la econometría de series temporales, es bastante típico estimar ecuaciones de segundo orden y de orden superior. Para comenzar nuestro examen de solución homogénea, considere la ecuación de segundo orden Teniendo en cuenta los hallazgos en el caso de primer orden, debe sospechar que la solución homogénea tiene la forma sustitución de esta solución de prueba en rendimientos (1.45) Claramente, cualquier valor arbitrario de A es satisfactorio. Si divides (1.46) por el problema es encontrar los valores de eso satisface resolver esta ecuación cuadrática -llamada ecuación característica- produce dos valores de