SlideShare una empresa de Scribd logo
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 1
5. Tecnología
5.1. Tema
En el capítulo uno comentamos la emergencia del paradigma de la interdependencia. Explicamos
que había tres etapas en la gestión de los grupos de interés y cómo a cada uno de ellas
correspondía un estilo de comunicación: unilateral, bilateral, comunidad. En la jerga de internet a
las aplicaciones que permiten sólo comunicación unilateral o bilateral se denomina web 1.0, las
aplicaciones que permiten crear relaciones entre los miembros y que las personas tengan un papel
activo no sólo de consumidores sino de productores, se denomina 2.0
1
. Un ejemplo de tecnología
1.0 es el mail, es una comunicación uno a uno, o uno a muchos. Un ejemplo de tecnología 2.0 son
los foros con comentarios, facebook o los grupos de linkedin.
El DNA de las aplicaciones que hicieron posible la aparición de la World Wide Web se rige por los
principios de lo que hoy se llama web 2.0. Veámoslo con un poco de detalle porque esclarece este
concepto. Las dos aplicaciones sobre las que se basa la World Wide Web es: internet y el
hipertexto.
- Empecemos por “internet”. Antes de internet, la infraestructura de la red
estaba organizada en servidores y terminales “tontos”. Los servidores
almacenaban, procesaban y ofrecían la información y los terminales “tontos”
la visibilizaban. Sí, se llamaban así “terminales tontos”, porque sólo
consumían información, no procesaban. Todos los procesos se realizaban en
el servidor principal. Si pasaba algo en el servidor todo dejaba de funcionar.
Con internet todos los ordenadores (no sólo el servidor) pasan a tener sus
propios procesadores y por los sistemas de conexión entre los ordenadores,
se pueden organizar el trabajo de modo distribuido. El modelo servidor-
“terminal tonto” es el modelo 1.0. El modelo de internet es el modelo
tecnológico 2.0. donde todos los ordenadores pueden almacenar y producir
información. Existe una arquitectura y unos protocolos para organizar el
almacén y la producción de la información.
- Y ahora continuemos con la otra aplicación en la que se basa internet el
hipertexto: un término acuñado en1960 por Ted Nelson para describir un texto
linkado a otro texto por medio de un ordenador. Con el hipertexto se permite
conectar nodos de información que antes estaban físicamente
desconectados. El modelo de texto aislado físicamente es el modelo 1.0.
Cuando de algún modo se hace visible esa conexión son modelos 2.0. No se
quiere decir que antes los textos no se relacionasen (pej referencias en las
notas a pie de página). La gran aportación del hipertexto es que hace estas
referencias más visibles y más accesibles (pej con links en el propio texto a
los textos o iniciativas que se referencian).
1
En 1980 el físico británico, Tim Berners-Lee se le ocurrió la idea de unir la interconectividad de los ordenadores y la del
texto para conseguir interacción humana. El trabajaba en el CERN (European Organization for Nuclear Research) y quería
resolver el problema de cómo compartir y actualizar datos en entornos distribuidos para facilitar la investigación. La World
Wide Web fue lanzada al público en agosto de 1991. Más tarde en el 2004 una persona que trabajaba en la empresa de
Tim O´Reilly acuño el término Web 2.0. En el 2005 O´Reilly Media CEO, Tim O´Reilly escribió un ensayo: “What is Web
2.0” donde proponía una serie de definiciones fundamentales frente a la Web 1.0 todas ellas subrayando su carácter
interactivo “confiar en los usuarios como co-desarrolladores” y “articular la inteligencia colectiva”. Como señala Tim
Berners-Lee desde el principio . “la Web fue diseñada para ser un espacio colaborativo donde las personas pudiesen
interactuar”, es decir la web 2.0 simplemente activó el potencial latente ya implícito en la propia arquitectura de la WWW
que inicialmente no fue posible por la falta de desarrollo tecnológico y porque los paradigmas de diálogo y conversación no
estaban aun popularizados. BAUE, Bill; MURNINGHAN Marcy. “The Accountability Web: Weaving Corporate Accountability
and Interactive Technology”. Working Paper nº58, Corporate Social Responsibility Initiative, Harvard Business School, 2010
p.14-15.
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 2
La World Wide Web se basó en cuatro principios:
- Identificar activos que se pueden dinamizar:
los “terminales tontos” se convirtieron en “terminales listos” es decir con
capacidad de procesar.
- Conectar los nodos aislados:
se conectaron los “terminales listos”, de tal modo que si se destruía un
ordenador la red de información no corría peligro porque la información
estaba distribuida. Se conecto la información por medio del hipertexto y el
poder de conectar y “linkar” se le dio al consumidor.
- Creación de arquitecturas para dinamizar esos activos de un modo eficiente:
se hicieron protocolos para la circulación de la información.
- Visibilizar esas conexiones:
Por medio del hipertexto se permite densificar relaciones y crear conexiones a
todos los niveles.
En el mundo de la tecnología existen algunas denominaciones que son geniales. A algo que no
procesa sino que sólo consume información y la replica se le llama directamente “tonto”. La World
Wide Web dejo atrás el modelo de terminal tonto. Y fue una revolución. ¿Qué implicaciones
tendría extender ese modo de organizar las cosas si lo aplicamos a otros ámbitos? es decir
¿Podemos convertir a consumidores en productores? ¡Sería una gran revolución! El catalizador de
esa revolución fue la aparición de la Wikipedia.
La Wikipedia aplicó los principios de la World Wide Web al mundo del conocimiento enciclopédico.
Logró desbancar a la enciclopedia Británica y a la enciclopedia Encarta promovida por Microsoft.
En la enciclopedia británica los contenidos se elaboran por expertos que son elegidos por el propio
editor es un modelo 1.0, en la segunda es una construcción colectiva de los propios usuarios de
Wikipedia, es un modelo 2.0, Cuando surgió la Wikipedia recibió muchas críticas poniendo en
cuestión la calidad de sus contenidos. ¿Cómo era posible que un estilo hippy de organización
pudiese producir algo de la misma calidad que la enciclopedia británica?. Se hizo un estudio y se
comprobó que la fiabilidad era similar
2
. Wikipedia fue algo así como la experiencia de ponerse por
primera vez las gafas de bucear y descubrir un vasto nuevo mundo.
La Wikipedia no erá más que la extensión de aplicar los principios que estaban en el DNA de la
World Wide Web:
- Identificar activos que se pueden dinamizar:
La persona no sólo como consumidora sino también como productora.
- Conectar los nodos aislados:
Referencias cruzadas, dentro y fuera de la propia Wikipedia.
2
Un estudio de la revista Nature del 2005 decía que el nivel de precisión de Wikipedia era muy similar al de la Enciclopedia
británica. El estudio fue cuestionado por la Enciclopedia británica y más tarde la revista Nature refutó punto por punto la
crítica de la enciclopedia británica. Cfr. http://en.wikipedia.org/wiki/Reliability_of_Wikipedia. Traducción propia.
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 3
- Creación de arquitecturas para dinamizar esos activos de un modo eficiente:
Participación no equivale a estructuras organizativas y sistema de toma de
decisiones horizontales, sin ningún tipo de articulación. Valga como ejemplo
las declaraciones de Jimmy Wales fundador de Wikipedia cuando le
preguntaron por el proceso de toma de decisiones: “La manera de gestionar
la Wikipedia tiene una mezcla de consenso, en el que hay que llegar a un
acuerdo final; democracia , mediante una votación informal; aristocracia,
según la cual las decisiones de los usuarios más respetados pesan más,
monarquía, es donde entro yo”
3
. Recuerda a lo que comentábamos en el
capítulo tres sobre nuevos modelos organizativos. Esta arquitectura se
caracteriza por lo siguiente:
▪ Un sistema de toma de decisiones conocido por la comunidad.
▪ El poder de decisión está en función de lo que se ha aportado a la
comunidad.
▪ Trasparencia.
▪ Reconocimiento de las aportaciones de los usuarios.
- Visibilizar esas conexiones:
Es muy transparente todo el proceso de creación y se reconoce la
contribución de cada uno.
Visto el éxito de la Wikipedia surgieron distintas iniciativas inspiradas en los principios que hicieron
emerger la World Wide Web: ebay, skype, you tube, sistema de búsqueda de Google. Se ha
extendido tanto que ha surgido un nuevo nombre para referirse a todos estos espacio de co-
creación. Es el crowdsourcing o cómo articular grupos para hacer funciones que tradicionalmente
se hacían de un modo unilateral.
Es muy interesante ver cómo en ámbitos tan diversos: tecnología y gestión de grupos de interés
se está explorando áreas muy similares. Y esto es así porque los principios en los que se inspiran,
son los mismos. El potencial que puede surgir de combinar ambos es extraordinario
Principios de la World Wide
Web
Tecnología: Crowdsourcing Articulación grupos de
interés
Identificar activos que se
pueden dinamizar
Se invita a participar a
personas que antes se
consideraban meros
consumidores
En la tercera generación de los
grupos de interés se les
reconoce como interlocutores
que aportan valor no sólo
como una amenaza
Conectar nodos Se crean conexiones entre los
participantes sin estar
mediadas por el nodo principal
Se crean grupos de trabajo en
las que se conectan
stakeholders diversos
Crear arquitecturas para
dinamizar esos activos
Se facilita una plataforma que
articula la participación
Metodologías y procesos para
articular la participación
Visibilizar las conexiones Se visibiliza el proceso y se
reconoce lo que aporta cada
uno
Se visibiliza el proceso y se
muestran los retos, dilemas,
desafíos.
3
WALES, Jimmy. Entrevista en Ciberpais, Jueves 14 Julio 2006 pag.7.
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 4
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 5
Las dos plataformas de crowdsourcing que me parecen más interesantes para explorar son:
Openideo y MyStarbucksIdea.
Openidoe porque está promovida por IDEO, empresa de diseño que aplica la metodología de
design thinking. Es una plataforma que está en continua evolución
4
. MyStarbucksIdea porque la
está utilizando Starbucks para recoger ideas de sus clientes. Starbucks considera el diálogo con
los grupos de interés como parte de su identidad corporativa y ha sido reconocida como una de las
marcas que mejor gestiona su presencia en la red. MyStarbucksIdea es una personalización de
una plataforma desarrollada por la empresa Salesforce. Su sede central está en S. Francisco y
aunque inicialmente se enfocó a software para ventas, tal y como se recoge en su nombre, ahora
está apostando muy activamente por el desarrollo de redes colaborativas. La plataforma de
Openideo la vamos a analizar dentro del tema y MyStarbucksIdea la analizaremos en el caso.
Propongo cómo metodología para analizar las dos plataformas los principios (capítulo tres) y las
fases (capítulo cuatro) de los procesos de articulación de grupos de interés orientados a la
innovación.
Vamos a ir analizándolo siguiendo las cinco fases: desafío, exploración, generación de ideas,
cristalización y prototipo. En cada una de las fases analizaremos los cinco principios (los que
aparecen en la primera columna). Hemos elegido para las tres primeras fases el reto
promocionado por Amnistía Internacional que en este momento (Octubre 2011) se está
trabajando en la plataforma de Ideo porque es el más reciente. Se encuentra en la fase tres
(generación de ideas). Para las fases cuatro y cinco hemos elegido el reto de salud materna
porque en el equipo moderador participa una de las co-fundadoras y lo sigue de un modo especial
en su blog.
1. Desafío | A. Hacer preguntas relevantes URL
El desafío está muy bien formulado, es muy sencillo y
evocador
http://www.Openideo.com/open/amnesty/brie
f.html (Fecha consulta: 20.X.2011)
Se pone en contexto facilitando un briefing para que se
entienda la profundidad y las implicaciones de la resolución
del reto
http://www.Openideo.com/open/amnesty/brie
f.html (Fecha consulta: 20.X.2011)
Se explicita el ecosistema de soporte para tener en cuenta
los distintos grupos de interés involucrados y por tanto los
activos que se pueden movilizar
http://www.Openideo.com/open/amnesty/eco
-system-of-support/ (Fecha consulta
20.X.2011)
Se establecen también unos principios guía para enmarcar
la conversación
http://www.Openideo.com/open/amnesty/our
-guiding-principles/ (Fecha consulta
20.X.2011)
4
Cómo comenta una de sus co-fundadoras, su ciclo de desarrollo de nuevas funcionalidades son de seis semanas.
Principios del proceso participativo 1. Desafio 2. Exploracion 3. Generación de ideas 4. Cristalización 5. Prototipo
A. Hacer preguntas que sean relevantes 1A 2A 3A 4A 5A
B. Involucrar a las personas necesarias 1B 2B 3B 4B 5B
C. Planear cómo se va a cosechar 1C 2C 3C 4C 5C
D. Articular los ritmos 1D 2D 3D 4D 5D
E. Relevancia aspectos físicos 1E 2E 3E 4E 5E
Etapas del proceso participativo
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 6
1. Desafío | B. Involucrar a las personas necesarias URL
Se involucra en el proceso a personas de IDEO y de la
organización que promueve el reto (en este caso Amnistía
Internacional). Se presenta con nombres y apellidos los
responsables por parte de IDEO pero no los de Amnistía
(creo que es algo que se podría mejorar)
http://www.Openideo.com/open/amnesty/brie
f.html (Fecha consulta: 20.X.2011)
1. Desafío | C. Planear cómo se va a cosechar URL
*El desafío está muy bien
formulado. Es sencillo y
evocador
* Se pone en contexto
facilitando un briefing para
que se entienda la
profundidad y las
implicaciones de resolución
del reto.
http://www.openideo.com/o
pen/amnesty/brief.html
(Fecha consulta: 20.X.2011)
Se explicita el ecosistema de soporte para tener en
cuenta los distintos grupos de interés involucrados y
por tanto los activos que se pueden movilizar
http://www.openideo.com/open/amnesty/eco-system-
of-support/ (Fecha consulta 20.X.2011)
Se presentan con nombres y apellidos
los responsables por parte de IDEO
pero no los de Amnistía (creo que es
algo que se podría mejorar). Halyan
Zhang es la cofundadora de Openideo
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 7
Está muy bien definidos los elementos para acotar el
desafío. Hay unos elementos que siempre están (pregunta,
briefing, calendario de fases) y otros opcionales (principios
guía, ecosistema…). También es muy buena su
distribución en la página porque de un solo vistazo se
puede ver todo y elegir en qué ámbito se quiere
profundizar. Han conseguido estandarizar el modo de
“cosechar” todo ese trabajo previo a hacer público el
desafío. Cómo señal clara de que lo han conseguido es
que todos los desafíos tienen una estructura similar. El
tener definido todos los elementos de un buen desafío
agiliza y enfoca mucho el arranque del proceso de co-
creación. Al mismo tiempo se nota que hay una mejora
continua porque hay elementos que están presentes en el
último reto que se ha lanzado en la plataforma (el de
Amnistía Internacional) que no estaban presentes en los
primeros desafíos
http://www.Openideo.com/open/amnesty/brie
f.html (Fecha consulta: 20.X.2011)
1. Desafío | D. Articular los ritmos URL
Definen y aclaran el papel del equipo que va a facilitar el
proceso. “Piensa en nosotros como facilitadores: estamos
aquí para hacer que este proceso funcione lo mejor
posible. Algunas veces ayudaremos a organizar las cosas
durante las distintas fases, reformulando las ideas para
que sean mas claras y que ayuden a enfocarse en lo que
es más importante. Nuestro trabajo consiste en ensamblar
buenos diseños”
http://www.Openideo.com/faq (Fecha
consulta: 20.X.2011). Traducción propia
Muy bien identificadas y calendarizadas las fases del
proceso: Inspiración, conceptualización y evaluación
http://www.Openideo.com/open/amnesty/ins
piration. (Fecha consulta: 20.X.2011)
1. Desafío | E. Relevancia aspectos físicos URL
Todo el entorno en el que se presenta es sumamente
bello. Todos los aspectos de diseño: organización de la
información e imagen gráfica están muy cuidados. Se rigen
por los principios de HCI (Human Center Interaction), de
hecho es la especialidad de una de sus co-fundadoras
http://www.Openideo.com/faq (Fecha
consulta: 20.X.2011). Traducción propia
Se sabe exactamente en qué fase se está y lo que queda para que se inicie y finalice cada una de las
etapas. La visualización es excelente con utilización de colores y la organización de las etapas en una
línea de tiempo
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 8
2. Exploración | A. Hacer preguntas relevantes URL
Para ayudar a explorar invitan a enfocarse en distintos
temas
http://www.Openideo.com/open/amnesty/brie
f.html (Fecha consulta: 20.X.2011)
y/o responder a distintas preguntas que despiertan la
inspiración. A estas preguntas las denominan misiones.
http://Openideo.zendesk.com/entries/451486
-new-feature-inspiration-assignments (Fecha
consulta: 20.X.2011)
El reto lanzado por Amnistía lo
han dividido en cinco temas y en
cada una de estos temas se
hace una breve explicación pej.
apoyar a los que apoyan, hace
referencia a apoyar a aquellos
que antes se han identificado en
el gráfico de ecosistema de
apoyo
http://www.openideo.com/open/a
mnesty/brief.html (Fecha
consulta: 20.X.2011)
Ejemplo de “misiones” que
aparecen en el reto de Amnistía.
Se apela a la experiencia
personal, a documentarlo con
imágenes y a narrar historias
http://www.openideo.com/open/a
mnesty/inspiration (Fecha
consulta: 20.X.2011)
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 9
2. Desafío | B. Involucrar a las personas necesarias URL
Están previstas distintas formas de participación. Desde
compartir un reto en las redes sociales, hasta aplaudir,
poner un comentario, hasta aportar una inspiración o un
concepto
ZAHN, Haiyan. “Designing for an
ecosystem. Openideo´s user engagement
framework” (3.III.2011).
http://blog.failedrobot.com/ (Fecha consulta:
20.X.2011)
2. Exploración | C. Planear cómo se va a cosechar URL
Se muestra la participación en cada momento http://www.Openideo.com/open/amnesty/
brief.html (Fecha consulta: 20.X.2011)
Para valorar las contribuciones de cada persona a los retos se
ha creado la medida DQ (Design Quotient) que valora la
contribución en 4 dimensiones: inspiración, conceptualización,
evaluación y colaboración. Para obtener la valoración
cuantitativa final se asigna un valor cuantitativo a cada tipo de
contribución -que hemos señalado en el gráfico anterior- y se
tiene también en cuenta el feedback que reciben las ideas por
parte de otros miembros de la comunidad
http://www.Openideo.com/faq (Fecha
consulta: 20.X.2011)
En esta gráfico elaborado por la
co-fundadora de Openideo se
recogen de un modo gráfico los
distintos modos de colaboración y
los distintos perfiles de las
personas en función de su
participación pej. un visitor solo
recomienda la página en las
redes sociales mientras que un
passionate contributor además
aporta conceptos
Fuente: ZAHN, Haiyan.
“Designing for an ecosystem.
Open Ideo´s user engagement
framework” (3.III.2011).
http://blog.failedrobot.com/
(Fecha consulta: 20.X.2011)
Las personas que se registran en Openideo tienen un perfil personal
donde, entre otros elementos, aparece el DQ representado tal y como
aparece en la izquierda. Tal y como señalan en Ideo el DQ puede ayudar a
identificar públicamente en qué es especialmente bueno cada uno. El que
recogemos aquí, es de un miembro de Ideo y se ve claramente que donde
es especialmente bueno es en inspiración (que es algo muy parecido a
nuestra etapa de exploración)
Fuente: http://www.openideo.com/profiles/christineh (Fecha consulta
20.X.2011)
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 10
2. Exploración | D. Articular los ritmos URL
Al inicio de cada fase explican cual es el objetivo de esa
fase y la enmarcan dentro de todo el proceso. Si una fase
ya se ha realizado lo comentan, ofrecen un resumen e
invitan a ir a la etapa que en ese momento está abierta
http://www.Openideo.com/open/amnesty/ins
piration/ (Fecha consulta: 20.X.2011)
2. Exploración | E. Relevancia aspectos físicos URL
Me llama especialmente la atención de cómo han cuidado
todos los detalles pej. las direcciones web son clarísimas y
siguen una estructura similar http:// nombre de la
web/reto/fase en la que está el reto
http://www.Openideo.com/open/amnesty/ins
piration/ (Fecha consulta: 20.X.2011)
En este caso la fase de
Inspiración ya ha
terminado. Se recoge
un resumen de lo más
relevante y se invita a
pasar a la fase qué en
ese momento está
activa
http://www.openideo.co
m/open/amnesty/inspira
tion (Fecha consulta:
24.X.2011)
En este caso nombre de la web (www.openideo.com)/ estado del reto (open)/ nombre del reto
(amnesty)/ fase (inspiration)
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 11
3. Generación de ideas | A. Hacer preguntas relevantes URL
Proponen unas preguntas para hacer brainstorming de ideas muy
relacionadas con las preguntas que se han hecho al acotar el desafío y
también se hacen preguntas para concretar el proyecto
http://documents.Openideo.n
et/brainstorm_in_a_box_amn
esty.pdf (Fecha consulta:
24.X.2011)
3. Generación de ideas | B. Involucrar a las personas necesarias URL
Cómo todo el proceso anterior está muy bien documentado, una persona
se puede incorporar al proceso de co-creación en cualquier momento
http://www.Openideo.com/op
en/amnesty/concepting/
(Fecha consulta: 24.X.2011)
3. Generación de ideas | C. Planear cómo se va a cosechar URL
Proponen un modo de documentar el proceso. Ese modo de documentar el
proceso es lo que sirve como soporte para compartir los resultados con
otros
http://www.Openideo.com/fa
q (Fecha consulta:
20.X.2011)
3. Generación de ideas | D. Articular los ritmos URL
La fase de generación de ideas, tiene un momento inicial de divergencia y
una segunda fase de convergencia. Para guiar en esa fase, además de
facilitar el toolkit de brainstorming, facilitan otras recursos como por
ejemplo las siete pistas para un mejor brainstorming: no juzgar, animar a
tener ideas disparadas, construir sobre las ideas de los otros, mantenerse
enfocado en el tema, mantener una sola conversación cada vez, ser
visuales, generar muchas ideas (pej 100 en 60 minutos)
http://www.Openideo.com/fie
ldnotes/Openideo-team-
notes/seven-tips-on-better-
brainstorming (Fecha
consulta: 20.X.2011)
Openideo ofrece un toolkit para hacer
una sesión de brainstorming y generar
ideas. Enumeran los pasos. Proponen
preguntas e incluso ofrecen un modo
de documentarlo (imagen de la
izquierda). Es muy interesante porque
invitan a bocetar el concepto
Fuente:
http://documents.openideo.net/brainstor
m_in_a_box_amnesty.pdf (Fecha
consulta: 24.X.2011)
En el reto de Amnistía se pide que las ideas
que se envíen tengan en cuenta dos
preguntas muy relacionadas con la
implementación. Es un ejemplo de cómo se
tiene al usuario presente desde el inicio del
proceso de diseño: en este caso recursos
no solo para arrancar sino para conseguir
apoyo a lo largo del tiempo y cómo se
puede adaptar a entornos con tecnologías
muy primarias
http://www.openideo.com/open/amnesty/co
ncepting/facebook-group-for-families-with-
missing-members (Fecha consulta:
24.X.2011)
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 12
3. Generación de ideas | E. Relevancia aspectos físicos URL
Han creado la herramienta de Collaboration map. Es una herramienta
interactiva que sitúa la pregunta en el centro y establece la relación entre
las inspiraciones (exploración) y los conceptos (generación de ideas)
http://www.Openideo.com/op
en/amnesty/concepting/#coll
aboration-map (Fecha
consulta: 20.X.2011)
4. Cristalización | A. Hacer preguntas relevantes URL
Filtrado 1: De 182 ideas a 20 conceptos (en el caso del reto de
salud materno-infantil)
El equipo de facilitadores selecciona las ideas finalistas ¿Qué
criterios utiliza? viabilidad, encaje con el objetivo del proyecto y
el apoyo que ha recibido la idea por parte de la comunidad
http://www.Openideo.com/fieldnotes/Op
enideo-team-notes/unveiling-the-20-
finalists-for-our-maternal-health-
challenge/ (Fecha consulta: 24.X.2011).
Refinamiento de los 20 conceptos
Una vez seleccionadas las ideas se avanza en la cristalización
se refina y en ese fase el equipo de trabajo hace más preguntas
muy orientadas a la implementación pej. equipo de trabajo,
funcionalidades que se pueden incluir en la aplicación
http://www.Openideo.com/open/matern
al-health/refine (Fecha consulta:
20.X.2011)
Filtrado 2: De 20 conceptos a 10 conceptos refinados (en el
caso de salud materno-infantil)
Se repite el mismo proceso que cuando se pasa de 182 ideas a
20 conceptos. Es un proceso iterativo
4. Cristalización | B. Involucrar a las personas necesarias URL
Filtrado 1: de 182 ideas a 20 conceptos
La decisión final la hace quien ha promovido el reto. En este
caso explicitan los criterios pero no se comparte con el resto de
la comunidad la evaluación concreta de cada idea
Refinamiento de los 20 conceptos
Las personas que participan pertenecen a uno de estos tres
grupos: equipo de selección (normalmente los promotores y
alguien de IDEO), equipo virtual (miembros de la comunidad
que el promotor de la idea decide incorporar) y el resto de la
comunidad
http://www.Openideo.com/fieldnotes/Op
enideo-team-notes/unveiling-the-20-
finalists-for-our-maternal-health-
challenge (Fecha consulta: 20.X.2011)
Filtrado 2: De 20 conceptos a 10 conceptos
La selección la hace el equipo de selección
El Collaboration map del reto de
Amnistía. En naranja aparecen las
inspiraciones (exploración) y en verde
los conceptos (generación de ideas)
Fuente:
http://www.openideo.com/open/amnest
y/concepting/#collaboration-map
(Fecha consulta: 24.X.2011)
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 13
4. Cristalización | C. Planear cómo se va a cosechar URL
Al igual que en las otras fases se propone una plantilla en la que se van
incorporando todos los avances. La estructura de la plantilla es:
 Presentación del producto: contexto, problema que resuelve, explicación
del producto, prototipo –con imágenes-.
 Preguntas clave. ¿Cuál es el mínimo nivel de tecnología que se
necesita?, ¿Cómo puede funcionar en entornos de baja alfabetización?
¿Qué socios pueden ayudar a realizar y distribuir esta solución?
 Conceptos sobre los que se ha construido
 Equipo virtual
http://www.Openideo.com/op
en/maternal-
health/concepting/mbaby-
making-information-
actionable/ (Fecha consulta:
24.X.2011)
4. Cristalización | D. Articular los ritmos URL
Es muy interesante cómo se explicita que es un proceso orgánico y que
una etapa se construye sobre la otra, pej en la plantilla han incorporado un
concepto: Concept Builds para que se asocien a los 20 proyectos
seleccionados otros conceptos que no han sido seleccionados como
finalistas pero que tienen algo relevante que aportar
http://www.Openideo.com/fie
ldnotes/Openideo-team-
notes/unveiling-the-20-
finalists-for-our-maternal-
health-challenge (Fecha
consulta: 24.X.2011)
En la ficha de cada idea, que entra en
la fase de refinamiento, se incluye al
equipo virtual que lo ha hecho posible
http://www.openideo.com/open/materna
l-health/concepting/mbaby-making-
information-actionable (Fecha consulta
24.X.2011)
Se explicita quien es el equipo de selección. En
este caso aparecen los promotores: Ideo,
Oxfam y Nokia
http://www.openideo.com/fieldnotes/openideo-
team-notes/unveiling-the-20-finalists-for-our-
maternal-health-challenge (Fecha consulta:
24.X.2011).
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 14
4. Cristalización | E. Relevancia aspectos físicos URL
Fantástica la manera de sintetizar y de narrar. Vale la pena ver las
presentaciones de resumen que se incluyen en cada una de las
propuestas
http://www.Openideo.com/op
en/maternal-
health/concepting/mbaby-
making-information-
actionable/ (Fecha consulta:
24.X.2011)
Se reconocen las contribuciones.
http://www.openideo.com/open/materna
l-health/concepting/mbaby-making-
information-actionable
(Fecha consulta: 20.X.2011)
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 15
5. Prototipo | A. Hacer preguntas relevantes URL
Cuando la iniciativa es promovida por Openideo se
comparte con la comunidad los avances y es muy
interesante ver cómo se activa el proceso creativo parece
que todo está guiado por la pregunta “¿y por qué no?”
http://www.Openideo.com/open/impact/realis
ation/realisation-project-opentranslate-video/
(Fecha consulta: 20.X.2011)
5. Prototipo | B. Involucrar a las personas necesarias URL
La política de propiedad intelectual de la plataforma Openideo
permite que los creadores de un concepto puedan prototiparlo
sin necesidad de recibir ninguna aprobación por parte de Ideo o
la entidad promotora*. Se puede ver un ejemplo en el reto de
salud materno-infantil promovida por Oxfam y Nokia. A fecha 29
de octubre de 2011, un creador de un concepto, que ni está
entre los 20 conceptos finalistas, ha pilotado el concepto que el
creó. Openideo lo recibe muy bien y lo destaca al mismo nivel
del esfuerzo que está haciendo Oxfam.
* La propiedad del concepto es siempre de la persona que lo
promueve y cede una licencia de uso no exclusivo a Ideo y el
resto de promotores (en este caso Oxfam y Nokia)
http://www.Openideo.com/open/matern
al-health/realisation/let-s-meet-your-
baby-2013-experience-prototype-
(Fecha consulta: 20.X.2011)
Uno de los conceptos ganadores en el
reto lanzado por ideo fue el traducir la
plataforma de Openideo apoyándose
en voluntarios
(http://www.openideo.com/open/impact/
realisation/realisation-project-
opentranslate-video (Fecha consulta:
20.X.2011). La respuesta fue
espectacular en pocas semanas está
traducida en 12 lenguas. Viendo el
proceso a una persona de Ideo se le
ocurrió no solo traducir los textos sino
también los videos.
http://soundcloud.com/groups/opentran
slate (Fecha consulta: 25.X.2011)
Es extraordinaria la moderación en
Ideo. Una persona que ha prototipado
un concepto (Luz Alba Gallo), envía un
comentario al foro general de la fase de
“Realización”. La moderadora Ahsley
Jablow 7 horas más tarde se pone en
contacto con ella y acaban creando un
post amplísimo
http://www.openideo.com/open/materna
l-health/realisation/beginning-our-
realisation-journey.../ (Fecha consulta
28.X.2011)
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 16
5. Prototipado | C. Planear cómo se va a cosechar URL
La plataforma invita a compartir todos los avances
http://www.Openideo.com/op
en/maternal-
health/realisation/beginning-
our-realisation-journey.../
(Fecha consulta: 24.X.2011)
5. Prototipado | D. Articular los ritmos URL
Esta etapa es claramente de cierre y está muy orientada a la acción
http://www.Openideo.com/op
en/maternal-
health/realisation/beginning-
our-realisation-journey.../
(Fecha consulta: 24.X.2011)
5. Prototipado | E. Relevancia aspectos físicos URL
Diseño esplendido y facilidad de uso
http://www.Openideo.com/op
en/maternal-
health/realisation/beginning-
our-realisation-journey.../
(Fecha consulta: 24.X.2011)
5.2. Preguntas de participación
¿Has participado alguna vez en alguna iniciativa de crowdsourcing? ¿De quien es la propiedad
final de las ideas o del producto generado?. ¿Cómo se reconoce la contribución?.
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 17
5.3. Caso
Starbucks ha sido reconocida como una de las marcas mejor posicionadas en la red. Ese
posicionamiento en la red hunde sus raíces en los valores, la misión y la estrategia de la
compañía. En el capítulo uno comentamos que la relación y el diálogo están en el mismo corazón
de la compañía. Tanto la misión como la estrategia se definen en relación con los grupos de
interés.
Gráfico: Organización de la Agenda de Transformación según los grupos de interés.
Grupos de interés
Socios Clientes Comunidad Proveedores Accionistas
Agenda de
Transformación
Prender la
llamada del
vinculo
emocional
con nuestros
clientes
Expandir nuestra
presencia global
haciendo de
nuestros
establecimientos
el corazón de
cada barrio
Ser lideres en
el cultivo ético
y en la
sostenibilidad
Ofrecer un
modelo
económico
sostenible
Ese diálogo se extiende en su presencia on line y para cada uno de los grupos de interés se
pueden identificar iniciativas:
Socios Clientes Comunidad Proveedores Accionistas
Agenda de
Transformación
Prender la
llamada del
vinculo
emocional
con nuestros
clientes
Expandir nuestra
presencia global
haciendo de
nuestros
establecimientos
el corazón de
cada barrio
Ser lideres en
el cultivo ético
y en la
sostenibilidad
Ofrecer un
modelo
económico
sostenible
Algunas
iniciativas on
line
Red Social
Yammer
(como un
facebook
interno)
My
Starbucks
Idea
facebook
Twitter
Starbucks Digital
Network
Videos de los
proveedores
en la pagina
principal de
Starbucks
- Reunión
anual de
accionistas
transmitida en
directo en
abierto a todo
el mundo
En este caso nos vamos a enfocar en la iniciativa de MyStarbucksIdea. Es una plataforma que
permite recoger las ideas y propuestas que los usuarios quieren enviar a Starbucks. Está abierta a
la participación de cualquier usuario registrado. Para facilitar la organización de los contenidos se
organizan por áreas temáticas: “Producto”, “Experiencia” e “ Involucración”.
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 18
Esta vez el caso me gustaría enfocarlo de un modo un poco distinto y en vez de daros más
información de Starbucks me gustaría que exploraseis y analizaseis la plataforma de
MyStarbucksIdea con las criterios que hemos expuesto en este capítulo y que os recuerdo en esta
tabla.
Alguna de estas ideas son implementadas por la
compañía y se comunica en la página el estado
de avance
http://blogs.starbucks.com/blogs/customer/archive
/tags/Under+Review/default.aspx (Fecha consulta:
24.X.2011)
Página principal de My Starbucks Idea
http://mystarbucksidea.force.com/apex/i
deaHome (Fecha consulta: 28.X.2011)
Cualquier usuario
registrado puede proponer
una idea y el resto de
personas la pueden votar
o poner comentarios
http://mystarbucksidea.for
ce.com/ideaview?id=0875
00000004LY7AAM (Fecha
consulta: 28.X.2011)
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 19
Principios del proceso participativo 1. Desafio 2. Exploracion 3. Generación de ideas 4. Cristalización 5. Prototipo
A. Hacer preguntas que sean relevantes 1A 2A 3A 4A 5A
B. Involucrar a las personas necesarias 1B 2B 3B 4B 5B
C. Planear cómo se va a cosechar 1C 2C 3C 4C 5C
D. Articular los ritmos 1D 2D 3D 4D 5D
E. Relevancia aspectos físicos 1E 2E 3E 4E 5E
Etapas del proceso participativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (13)

PDF WEB
PDF WEBPDF WEB
PDF WEB
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
La web 2.0 desde el contexto educativo
La web 2.0 desde el contexto educativoLa web 2.0 desde el contexto educativo
La web 2.0 desde el contexto educativo
 
La web 2.0 desde el contexto educativo
La web 2.0 desde el contexto educativoLa web 2.0 desde el contexto educativo
La web 2.0 desde el contexto educativo
 
Power point web 2.0 y 1.0
Power point web 2.0 y 1.0Power point web 2.0 y 1.0
Power point web 2.0 y 1.0
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0
 
Taller web20 inicial_agosto 2016
Taller web20  inicial_agosto 2016Taller web20  inicial_agosto 2016
Taller web20 inicial_agosto 2016
 
cuestionario
cuestionariocuestionario
cuestionario
 
Web 2.0 (trabajo personal)
Web 2.0 (trabajo personal)Web 2.0 (trabajo personal)
Web 2.0 (trabajo personal)
 
Practica 5 De Monica Fernandez Martin
Practica 5 De Monica Fernandez MartinPractica 5 De Monica Fernandez Martin
Practica 5 De Monica Fernandez Martin
 
Evolucion de la_web_-_uba_fuertes
Evolucion de la_web_-_uba_fuertesEvolucion de la_web_-_uba_fuertes
Evolucion de la_web_-_uba_fuertes
 
Infotecnologia mi proyecto final
Infotecnologia mi proyecto finalInfotecnologia mi proyecto final
Infotecnologia mi proyecto final
 
William y leidys
William y leidysWilliam y leidys
William y leidys
 

Destacado

A la salida del colegio punto 2
A la salida del colegio punto 2A la salida del colegio punto 2
A la salida del colegio punto 2
Liseth Arrieta
 
Modelo de valor para el cliente grupos
Modelo de valor para el cliente gruposModelo de valor para el cliente grupos
Modelo de valor para el cliente grupos
sarapatito
 
Presenta12
Presenta12Presenta12
Presenta12
paomnz90
 
Liliana power point
Liliana power pointLiliana power point
Liliana power point
lililorena
 
Cooperative Localization Based on Received Signal Strength in Wireless Sensor...
Cooperative Localization Based on Received Signal Strength in Wireless Sensor...Cooperative Localization Based on Received Signal Strength in Wireless Sensor...
Cooperative Localization Based on Received Signal Strength in Wireless Sensor...
?? ?
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
jotimo2012
 
Taller Word Párrafos mesa 6
Taller Word Párrafos mesa 6Taller Word Párrafos mesa 6
Taller Word Párrafos mesa 6
Liseth Arrieta
 

Destacado (20)

A la salida del colegio punto 2
A la salida del colegio punto 2A la salida del colegio punto 2
A la salida del colegio punto 2
 
Modelo de valor para el cliente grupos
Modelo de valor para el cliente gruposModelo de valor para el cliente grupos
Modelo de valor para el cliente grupos
 
150904 commons local lab
150904  commons local lab150904  commons local lab
150904 commons local lab
 
Presenta12
Presenta12Presenta12
Presenta12
 
Liliana power point
Liliana power pointLiliana power point
Liliana power point
 
Cooperative Localization Based on Received Signal Strength in Wireless Sensor...
Cooperative Localization Based on Received Signal Strength in Wireless Sensor...Cooperative Localization Based on Received Signal Strength in Wireless Sensor...
Cooperative Localization Based on Received Signal Strength in Wireless Sensor...
 
El Museo Guggenheim
El Museo GuggenheimEl Museo Guggenheim
El Museo Guggenheim
 
Suchmaschinenoptimierung 2013
Suchmaschinenoptimierung 2013Suchmaschinenoptimierung 2013
Suchmaschinenoptimierung 2013
 
DEKOM Company Profile (german)
DEKOM Company Profile (german)DEKOM Company Profile (german)
DEKOM Company Profile (german)
 
Alentia en Castilla y León Económica
Alentia en Castilla y León EconómicaAlentia en Castilla y León Económica
Alentia en Castilla y León Económica
 
sobre temas inportantes
sobre temas inportantessobre temas inportantes
sobre temas inportantes
 
Tecnlogia web
Tecnlogia webTecnlogia web
Tecnlogia web
 
la web
 la web la web
la web
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
 
Taller Word Párrafos mesa 6
Taller Word Párrafos mesa 6Taller Word Párrafos mesa 6
Taller Word Párrafos mesa 6
 
Metodo para vencer la timidez
Metodo para vencer la timidezMetodo para vencer la timidez
Metodo para vencer la timidez
 
Pp final 2
Pp final 2Pp final 2
Pp final 2
 
Brahian y daniel
Brahian y danielBrahian y daniel
Brahian y daniel
 
Njnjnhnh
NjnjnhnhNjnjnhnh
Njnjnhnh
 
Indicador 3.2
Indicador 3.2Indicador 3.2
Indicador 3.2
 

Similar a Cap 5/6 Crowdsourcing y procesos de innovación. Caso Open Ideo

Planeta web 2.0
Planeta web 2.0Planeta web 2.0
Planeta web 2.0
cifuentesd
 
Trasmiciones 123[1]Multim
Trasmiciones 123[1]MultimTrasmiciones 123[1]Multim
Trasmiciones 123[1]Multim
maricela soto
 
Subir Una Presentacion
Subir Una PresentacionSubir Una Presentacion
Subir Una Presentacion
jazmin12345
 
Subir Una Presentacion
Subir Una PresentacionSubir Una Presentacion
Subir Una Presentacion
jazmin12345
 
/Home/nfs/aarodriguez/desktop/web2.0/presentacioninformaticaweb2.0
/Home/nfs/aarodriguez/desktop/web2.0/presentacioninformaticaweb2.0/Home/nfs/aarodriguez/desktop/web2.0/presentacioninformaticaweb2.0
/Home/nfs/aarodriguez/desktop/web2.0/presentacioninformaticaweb2.0
Juanlu
 

Similar a Cap 5/6 Crowdsourcing y procesos de innovación. Caso Open Ideo (20)

web 2.0.
web 2.0.web 2.0.
web 2.0.
 
Planeta web 2.0
Planeta web 2.0Planeta web 2.0
Planeta web 2.0
 
Diapositivas[1]
Diapositivas[1]Diapositivas[1]
Diapositivas[1]
 
Diapositivas[1]
Diapositivas[1]Diapositivas[1]
Diapositivas[1]
 
Blogg
BloggBlogg
Blogg
 
Diapositivas Html
Diapositivas HtmlDiapositivas Html
Diapositivas Html
 
Trasmiciones 123[1]Multim
Trasmiciones 123[1]MultimTrasmiciones 123[1]Multim
Trasmiciones 123[1]Multim
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas[1]
Diapositivas[1]Diapositivas[1]
Diapositivas[1]
 
Planeta Web 2.0
Planeta Web 2.0Planeta Web 2.0
Planeta Web 2.0
 
HERRAMIENTAS DE COLAVORACION DIGITAL
HERRAMIENTAS DE COLAVORACION DIGITAL HERRAMIENTAS DE COLAVORACION DIGITAL
HERRAMIENTAS DE COLAVORACION DIGITAL
 
resumen multimedia
resumen multimediaresumen multimedia
resumen multimedia
 
Subir Una Presentacion
Subir Una PresentacionSubir Una Presentacion
Subir Una Presentacion
 
Subir Una Presentacion
Subir Una PresentacionSubir Una Presentacion
Subir Una Presentacion
 
Jefferson javier sanchez fajardo
Jefferson javier sanchez fajardoJefferson javier sanchez fajardo
Jefferson javier sanchez fajardo
 
/Home/nfs/aarodriguez/desktop/web2.0/presentacioninformaticaweb2.0
/Home/nfs/aarodriguez/desktop/web2.0/presentacioninformaticaweb2.0/Home/nfs/aarodriguez/desktop/web2.0/presentacioninformaticaweb2.0
/Home/nfs/aarodriguez/desktop/web2.0/presentacioninformaticaweb2.0
 
Trabajo web2.0 MILAGRO GARRIDO
Trabajo web2.0 MILAGRO GARRIDOTrabajo web2.0 MILAGRO GARRIDO
Trabajo web2.0 MILAGRO GARRIDO
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 

Más de Elena Acín

Organizaciónes que hacen historia (s) | Nuevas narrativas
Organizaciónes que hacen historia (s) | Nuevas narrativasOrganizaciónes que hacen historia (s) | Nuevas narrativas
Organizaciónes que hacen historia (s) | Nuevas narrativas
Elena Acín
 
10 Claves para la Innovación social
10 Claves para la Innovación social10 Claves para la Innovación social
10 Claves para la Innovación social
Elena Acín
 
Taller 3/6 Lab innovación social colaborativa: La organización que aprende
Taller 3/6 Lab innovación social colaborativa: La organización que aprendeTaller 3/6 Lab innovación social colaborativa: La organización que aprende
Taller 3/6 Lab innovación social colaborativa: La organización que aprende
Elena Acín
 
Taller 1/6 Laboratorio innovación social colaborativa. Conexión con el propós...
Taller 1/6 Laboratorio innovación social colaborativa. Conexión con el propós...Taller 1/6 Laboratorio innovación social colaborativa. Conexión con el propós...
Taller 1/6 Laboratorio innovación social colaborativa. Conexión con el propós...
Elena Acín
 

Más de Elena Acín (11)

Organizaciónes que hacen historia (s) | Nuevas narrativas
Organizaciónes que hacen historia (s) | Nuevas narrativasOrganizaciónes que hacen historia (s) | Nuevas narrativas
Organizaciónes que hacen historia (s) | Nuevas narrativas
 
Crowdsourcing caso mozzilla
Crowdsourcing caso mozzillaCrowdsourcing caso mozzilla
Crowdsourcing caso mozzilla
 
10 Claves para la Innovación social
10 Claves para la Innovación social10 Claves para la Innovación social
10 Claves para la Innovación social
 
Taller 3/6 Lab innovación social colaborativa: La organización que aprende
Taller 3/6 Lab innovación social colaborativa: La organización que aprendeTaller 3/6 Lab innovación social colaborativa: La organización que aprende
Taller 3/6 Lab innovación social colaborativa: La organización que aprende
 
Taller 1/6 Laboratorio innovación social colaborativa. Conexión con el propós...
Taller 1/6 Laboratorio innovación social colaborativa. Conexión con el propós...Taller 1/6 Laboratorio innovación social colaborativa. Conexión con el propós...
Taller 1/6 Laboratorio innovación social colaborativa. Conexión con el propós...
 
Cap 6/6. Areas de oportunidad para la creacion de valor compartido. Caso Star...
Cap 6/6. Areas de oportunidad para la creacion de valor compartido. Caso Star...Cap 6/6. Areas de oportunidad para la creacion de valor compartido. Caso Star...
Cap 6/6. Areas de oportunidad para la creacion de valor compartido. Caso Star...
 
Cap 4/6 Las fases del proceso de innovación. Caso Starbucks 2008-2010
Cap 4/6  Las fases del proceso de innovación. Caso Starbucks 2008-2010Cap 4/6  Las fases del proceso de innovación. Caso Starbucks 2008-2010
Cap 4/6 Las fases del proceso de innovación. Caso Starbucks 2008-2010
 
Cap 3/6. Principios del proceso participativo.Caso Starbucks 2008-2010
Cap 3/6. Principios del proceso participativo.Caso Starbucks 2008-2010Cap 3/6. Principios del proceso participativo.Caso Starbucks 2008-2010
Cap 3/6. Principios del proceso participativo.Caso Starbucks 2008-2010
 
Cap 2/6. Los valores que catalizan la innovacion. Caso Starbucks 2008-2010.
Cap 2/6. Los valores que catalizan la innovacion. Caso Starbucks 2008-2010.Cap 2/6. Los valores que catalizan la innovacion. Caso Starbucks 2008-2010.
Cap 2/6. Los valores que catalizan la innovacion. Caso Starbucks 2008-2010.
 
Cap 1/6 Nuevo modelo relacion con Stakeholders. Caso Starbucks 2008-2010
Cap 1/6  Nuevo modelo relacion con Stakeholders. Caso Starbucks 2008-2010Cap 1/6  Nuevo modelo relacion con Stakeholders. Caso Starbucks 2008-2010
Cap 1/6 Nuevo modelo relacion con Stakeholders. Caso Starbucks 2008-2010
 
Organizacion Paradigma Co (Colaborativo)
Organizacion Paradigma Co (Colaborativo)Organizacion Paradigma Co (Colaborativo)
Organizacion Paradigma Co (Colaborativo)
 

Cap 5/6 Crowdsourcing y procesos de innovación. Caso Open Ideo

  • 1. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 1 5. Tecnología 5.1. Tema En el capítulo uno comentamos la emergencia del paradigma de la interdependencia. Explicamos que había tres etapas en la gestión de los grupos de interés y cómo a cada uno de ellas correspondía un estilo de comunicación: unilateral, bilateral, comunidad. En la jerga de internet a las aplicaciones que permiten sólo comunicación unilateral o bilateral se denomina web 1.0, las aplicaciones que permiten crear relaciones entre los miembros y que las personas tengan un papel activo no sólo de consumidores sino de productores, se denomina 2.0 1 . Un ejemplo de tecnología 1.0 es el mail, es una comunicación uno a uno, o uno a muchos. Un ejemplo de tecnología 2.0 son los foros con comentarios, facebook o los grupos de linkedin. El DNA de las aplicaciones que hicieron posible la aparición de la World Wide Web se rige por los principios de lo que hoy se llama web 2.0. Veámoslo con un poco de detalle porque esclarece este concepto. Las dos aplicaciones sobre las que se basa la World Wide Web es: internet y el hipertexto. - Empecemos por “internet”. Antes de internet, la infraestructura de la red estaba organizada en servidores y terminales “tontos”. Los servidores almacenaban, procesaban y ofrecían la información y los terminales “tontos” la visibilizaban. Sí, se llamaban así “terminales tontos”, porque sólo consumían información, no procesaban. Todos los procesos se realizaban en el servidor principal. Si pasaba algo en el servidor todo dejaba de funcionar. Con internet todos los ordenadores (no sólo el servidor) pasan a tener sus propios procesadores y por los sistemas de conexión entre los ordenadores, se pueden organizar el trabajo de modo distribuido. El modelo servidor- “terminal tonto” es el modelo 1.0. El modelo de internet es el modelo tecnológico 2.0. donde todos los ordenadores pueden almacenar y producir información. Existe una arquitectura y unos protocolos para organizar el almacén y la producción de la información. - Y ahora continuemos con la otra aplicación en la que se basa internet el hipertexto: un término acuñado en1960 por Ted Nelson para describir un texto linkado a otro texto por medio de un ordenador. Con el hipertexto se permite conectar nodos de información que antes estaban físicamente desconectados. El modelo de texto aislado físicamente es el modelo 1.0. Cuando de algún modo se hace visible esa conexión son modelos 2.0. No se quiere decir que antes los textos no se relacionasen (pej referencias en las notas a pie de página). La gran aportación del hipertexto es que hace estas referencias más visibles y más accesibles (pej con links en el propio texto a los textos o iniciativas que se referencian). 1 En 1980 el físico británico, Tim Berners-Lee se le ocurrió la idea de unir la interconectividad de los ordenadores y la del texto para conseguir interacción humana. El trabajaba en el CERN (European Organization for Nuclear Research) y quería resolver el problema de cómo compartir y actualizar datos en entornos distribuidos para facilitar la investigación. La World Wide Web fue lanzada al público en agosto de 1991. Más tarde en el 2004 una persona que trabajaba en la empresa de Tim O´Reilly acuño el término Web 2.0. En el 2005 O´Reilly Media CEO, Tim O´Reilly escribió un ensayo: “What is Web 2.0” donde proponía una serie de definiciones fundamentales frente a la Web 1.0 todas ellas subrayando su carácter interactivo “confiar en los usuarios como co-desarrolladores” y “articular la inteligencia colectiva”. Como señala Tim Berners-Lee desde el principio . “la Web fue diseñada para ser un espacio colaborativo donde las personas pudiesen interactuar”, es decir la web 2.0 simplemente activó el potencial latente ya implícito en la propia arquitectura de la WWW que inicialmente no fue posible por la falta de desarrollo tecnológico y porque los paradigmas de diálogo y conversación no estaban aun popularizados. BAUE, Bill; MURNINGHAN Marcy. “The Accountability Web: Weaving Corporate Accountability and Interactive Technology”. Working Paper nº58, Corporate Social Responsibility Initiative, Harvard Business School, 2010 p.14-15.
  • 2. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 2 La World Wide Web se basó en cuatro principios: - Identificar activos que se pueden dinamizar: los “terminales tontos” se convirtieron en “terminales listos” es decir con capacidad de procesar. - Conectar los nodos aislados: se conectaron los “terminales listos”, de tal modo que si se destruía un ordenador la red de información no corría peligro porque la información estaba distribuida. Se conecto la información por medio del hipertexto y el poder de conectar y “linkar” se le dio al consumidor. - Creación de arquitecturas para dinamizar esos activos de un modo eficiente: se hicieron protocolos para la circulación de la información. - Visibilizar esas conexiones: Por medio del hipertexto se permite densificar relaciones y crear conexiones a todos los niveles. En el mundo de la tecnología existen algunas denominaciones que son geniales. A algo que no procesa sino que sólo consume información y la replica se le llama directamente “tonto”. La World Wide Web dejo atrás el modelo de terminal tonto. Y fue una revolución. ¿Qué implicaciones tendría extender ese modo de organizar las cosas si lo aplicamos a otros ámbitos? es decir ¿Podemos convertir a consumidores en productores? ¡Sería una gran revolución! El catalizador de esa revolución fue la aparición de la Wikipedia. La Wikipedia aplicó los principios de la World Wide Web al mundo del conocimiento enciclopédico. Logró desbancar a la enciclopedia Británica y a la enciclopedia Encarta promovida por Microsoft. En la enciclopedia británica los contenidos se elaboran por expertos que son elegidos por el propio editor es un modelo 1.0, en la segunda es una construcción colectiva de los propios usuarios de Wikipedia, es un modelo 2.0, Cuando surgió la Wikipedia recibió muchas críticas poniendo en cuestión la calidad de sus contenidos. ¿Cómo era posible que un estilo hippy de organización pudiese producir algo de la misma calidad que la enciclopedia británica?. Se hizo un estudio y se comprobó que la fiabilidad era similar 2 . Wikipedia fue algo así como la experiencia de ponerse por primera vez las gafas de bucear y descubrir un vasto nuevo mundo. La Wikipedia no erá más que la extensión de aplicar los principios que estaban en el DNA de la World Wide Web: - Identificar activos que se pueden dinamizar: La persona no sólo como consumidora sino también como productora. - Conectar los nodos aislados: Referencias cruzadas, dentro y fuera de la propia Wikipedia. 2 Un estudio de la revista Nature del 2005 decía que el nivel de precisión de Wikipedia era muy similar al de la Enciclopedia británica. El estudio fue cuestionado por la Enciclopedia británica y más tarde la revista Nature refutó punto por punto la crítica de la enciclopedia británica. Cfr. http://en.wikipedia.org/wiki/Reliability_of_Wikipedia. Traducción propia.
  • 3. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 3 - Creación de arquitecturas para dinamizar esos activos de un modo eficiente: Participación no equivale a estructuras organizativas y sistema de toma de decisiones horizontales, sin ningún tipo de articulación. Valga como ejemplo las declaraciones de Jimmy Wales fundador de Wikipedia cuando le preguntaron por el proceso de toma de decisiones: “La manera de gestionar la Wikipedia tiene una mezcla de consenso, en el que hay que llegar a un acuerdo final; democracia , mediante una votación informal; aristocracia, según la cual las decisiones de los usuarios más respetados pesan más, monarquía, es donde entro yo” 3 . Recuerda a lo que comentábamos en el capítulo tres sobre nuevos modelos organizativos. Esta arquitectura se caracteriza por lo siguiente: ▪ Un sistema de toma de decisiones conocido por la comunidad. ▪ El poder de decisión está en función de lo que se ha aportado a la comunidad. ▪ Trasparencia. ▪ Reconocimiento de las aportaciones de los usuarios. - Visibilizar esas conexiones: Es muy transparente todo el proceso de creación y se reconoce la contribución de cada uno. Visto el éxito de la Wikipedia surgieron distintas iniciativas inspiradas en los principios que hicieron emerger la World Wide Web: ebay, skype, you tube, sistema de búsqueda de Google. Se ha extendido tanto que ha surgido un nuevo nombre para referirse a todos estos espacio de co- creación. Es el crowdsourcing o cómo articular grupos para hacer funciones que tradicionalmente se hacían de un modo unilateral. Es muy interesante ver cómo en ámbitos tan diversos: tecnología y gestión de grupos de interés se está explorando áreas muy similares. Y esto es así porque los principios en los que se inspiran, son los mismos. El potencial que puede surgir de combinar ambos es extraordinario Principios de la World Wide Web Tecnología: Crowdsourcing Articulación grupos de interés Identificar activos que se pueden dinamizar Se invita a participar a personas que antes se consideraban meros consumidores En la tercera generación de los grupos de interés se les reconoce como interlocutores que aportan valor no sólo como una amenaza Conectar nodos Se crean conexiones entre los participantes sin estar mediadas por el nodo principal Se crean grupos de trabajo en las que se conectan stakeholders diversos Crear arquitecturas para dinamizar esos activos Se facilita una plataforma que articula la participación Metodologías y procesos para articular la participación Visibilizar las conexiones Se visibiliza el proceso y se reconoce lo que aporta cada uno Se visibiliza el proceso y se muestran los retos, dilemas, desafíos. 3 WALES, Jimmy. Entrevista en Ciberpais, Jueves 14 Julio 2006 pag.7.
  • 4. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 4
  • 5. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 5 Las dos plataformas de crowdsourcing que me parecen más interesantes para explorar son: Openideo y MyStarbucksIdea. Openidoe porque está promovida por IDEO, empresa de diseño que aplica la metodología de design thinking. Es una plataforma que está en continua evolución 4 . MyStarbucksIdea porque la está utilizando Starbucks para recoger ideas de sus clientes. Starbucks considera el diálogo con los grupos de interés como parte de su identidad corporativa y ha sido reconocida como una de las marcas que mejor gestiona su presencia en la red. MyStarbucksIdea es una personalización de una plataforma desarrollada por la empresa Salesforce. Su sede central está en S. Francisco y aunque inicialmente se enfocó a software para ventas, tal y como se recoge en su nombre, ahora está apostando muy activamente por el desarrollo de redes colaborativas. La plataforma de Openideo la vamos a analizar dentro del tema y MyStarbucksIdea la analizaremos en el caso. Propongo cómo metodología para analizar las dos plataformas los principios (capítulo tres) y las fases (capítulo cuatro) de los procesos de articulación de grupos de interés orientados a la innovación. Vamos a ir analizándolo siguiendo las cinco fases: desafío, exploración, generación de ideas, cristalización y prototipo. En cada una de las fases analizaremos los cinco principios (los que aparecen en la primera columna). Hemos elegido para las tres primeras fases el reto promocionado por Amnistía Internacional que en este momento (Octubre 2011) se está trabajando en la plataforma de Ideo porque es el más reciente. Se encuentra en la fase tres (generación de ideas). Para las fases cuatro y cinco hemos elegido el reto de salud materna porque en el equipo moderador participa una de las co-fundadoras y lo sigue de un modo especial en su blog. 1. Desafío | A. Hacer preguntas relevantes URL El desafío está muy bien formulado, es muy sencillo y evocador http://www.Openideo.com/open/amnesty/brie f.html (Fecha consulta: 20.X.2011) Se pone en contexto facilitando un briefing para que se entienda la profundidad y las implicaciones de la resolución del reto http://www.Openideo.com/open/amnesty/brie f.html (Fecha consulta: 20.X.2011) Se explicita el ecosistema de soporte para tener en cuenta los distintos grupos de interés involucrados y por tanto los activos que se pueden movilizar http://www.Openideo.com/open/amnesty/eco -system-of-support/ (Fecha consulta 20.X.2011) Se establecen también unos principios guía para enmarcar la conversación http://www.Openideo.com/open/amnesty/our -guiding-principles/ (Fecha consulta 20.X.2011) 4 Cómo comenta una de sus co-fundadoras, su ciclo de desarrollo de nuevas funcionalidades son de seis semanas. Principios del proceso participativo 1. Desafio 2. Exploracion 3. Generación de ideas 4. Cristalización 5. Prototipo A. Hacer preguntas que sean relevantes 1A 2A 3A 4A 5A B. Involucrar a las personas necesarias 1B 2B 3B 4B 5B C. Planear cómo se va a cosechar 1C 2C 3C 4C 5C D. Articular los ritmos 1D 2D 3D 4D 5D E. Relevancia aspectos físicos 1E 2E 3E 4E 5E Etapas del proceso participativo
  • 6. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 6 1. Desafío | B. Involucrar a las personas necesarias URL Se involucra en el proceso a personas de IDEO y de la organización que promueve el reto (en este caso Amnistía Internacional). Se presenta con nombres y apellidos los responsables por parte de IDEO pero no los de Amnistía (creo que es algo que se podría mejorar) http://www.Openideo.com/open/amnesty/brie f.html (Fecha consulta: 20.X.2011) 1. Desafío | C. Planear cómo se va a cosechar URL *El desafío está muy bien formulado. Es sencillo y evocador * Se pone en contexto facilitando un briefing para que se entienda la profundidad y las implicaciones de resolución del reto. http://www.openideo.com/o pen/amnesty/brief.html (Fecha consulta: 20.X.2011) Se explicita el ecosistema de soporte para tener en cuenta los distintos grupos de interés involucrados y por tanto los activos que se pueden movilizar http://www.openideo.com/open/amnesty/eco-system- of-support/ (Fecha consulta 20.X.2011) Se presentan con nombres y apellidos los responsables por parte de IDEO pero no los de Amnistía (creo que es algo que se podría mejorar). Halyan Zhang es la cofundadora de Openideo
  • 7. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 7 Está muy bien definidos los elementos para acotar el desafío. Hay unos elementos que siempre están (pregunta, briefing, calendario de fases) y otros opcionales (principios guía, ecosistema…). También es muy buena su distribución en la página porque de un solo vistazo se puede ver todo y elegir en qué ámbito se quiere profundizar. Han conseguido estandarizar el modo de “cosechar” todo ese trabajo previo a hacer público el desafío. Cómo señal clara de que lo han conseguido es que todos los desafíos tienen una estructura similar. El tener definido todos los elementos de un buen desafío agiliza y enfoca mucho el arranque del proceso de co- creación. Al mismo tiempo se nota que hay una mejora continua porque hay elementos que están presentes en el último reto que se ha lanzado en la plataforma (el de Amnistía Internacional) que no estaban presentes en los primeros desafíos http://www.Openideo.com/open/amnesty/brie f.html (Fecha consulta: 20.X.2011) 1. Desafío | D. Articular los ritmos URL Definen y aclaran el papel del equipo que va a facilitar el proceso. “Piensa en nosotros como facilitadores: estamos aquí para hacer que este proceso funcione lo mejor posible. Algunas veces ayudaremos a organizar las cosas durante las distintas fases, reformulando las ideas para que sean mas claras y que ayuden a enfocarse en lo que es más importante. Nuestro trabajo consiste en ensamblar buenos diseños” http://www.Openideo.com/faq (Fecha consulta: 20.X.2011). Traducción propia Muy bien identificadas y calendarizadas las fases del proceso: Inspiración, conceptualización y evaluación http://www.Openideo.com/open/amnesty/ins piration. (Fecha consulta: 20.X.2011) 1. Desafío | E. Relevancia aspectos físicos URL Todo el entorno en el que se presenta es sumamente bello. Todos los aspectos de diseño: organización de la información e imagen gráfica están muy cuidados. Se rigen por los principios de HCI (Human Center Interaction), de hecho es la especialidad de una de sus co-fundadoras http://www.Openideo.com/faq (Fecha consulta: 20.X.2011). Traducción propia Se sabe exactamente en qué fase se está y lo que queda para que se inicie y finalice cada una de las etapas. La visualización es excelente con utilización de colores y la organización de las etapas en una línea de tiempo
  • 8. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 8 2. Exploración | A. Hacer preguntas relevantes URL Para ayudar a explorar invitan a enfocarse en distintos temas http://www.Openideo.com/open/amnesty/brie f.html (Fecha consulta: 20.X.2011) y/o responder a distintas preguntas que despiertan la inspiración. A estas preguntas las denominan misiones. http://Openideo.zendesk.com/entries/451486 -new-feature-inspiration-assignments (Fecha consulta: 20.X.2011) El reto lanzado por Amnistía lo han dividido en cinco temas y en cada una de estos temas se hace una breve explicación pej. apoyar a los que apoyan, hace referencia a apoyar a aquellos que antes se han identificado en el gráfico de ecosistema de apoyo http://www.openideo.com/open/a mnesty/brief.html (Fecha consulta: 20.X.2011) Ejemplo de “misiones” que aparecen en el reto de Amnistía. Se apela a la experiencia personal, a documentarlo con imágenes y a narrar historias http://www.openideo.com/open/a mnesty/inspiration (Fecha consulta: 20.X.2011)
  • 9. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 9 2. Desafío | B. Involucrar a las personas necesarias URL Están previstas distintas formas de participación. Desde compartir un reto en las redes sociales, hasta aplaudir, poner un comentario, hasta aportar una inspiración o un concepto ZAHN, Haiyan. “Designing for an ecosystem. Openideo´s user engagement framework” (3.III.2011). http://blog.failedrobot.com/ (Fecha consulta: 20.X.2011) 2. Exploración | C. Planear cómo se va a cosechar URL Se muestra la participación en cada momento http://www.Openideo.com/open/amnesty/ brief.html (Fecha consulta: 20.X.2011) Para valorar las contribuciones de cada persona a los retos se ha creado la medida DQ (Design Quotient) que valora la contribución en 4 dimensiones: inspiración, conceptualización, evaluación y colaboración. Para obtener la valoración cuantitativa final se asigna un valor cuantitativo a cada tipo de contribución -que hemos señalado en el gráfico anterior- y se tiene también en cuenta el feedback que reciben las ideas por parte de otros miembros de la comunidad http://www.Openideo.com/faq (Fecha consulta: 20.X.2011) En esta gráfico elaborado por la co-fundadora de Openideo se recogen de un modo gráfico los distintos modos de colaboración y los distintos perfiles de las personas en función de su participación pej. un visitor solo recomienda la página en las redes sociales mientras que un passionate contributor además aporta conceptos Fuente: ZAHN, Haiyan. “Designing for an ecosystem. Open Ideo´s user engagement framework” (3.III.2011). http://blog.failedrobot.com/ (Fecha consulta: 20.X.2011) Las personas que se registran en Openideo tienen un perfil personal donde, entre otros elementos, aparece el DQ representado tal y como aparece en la izquierda. Tal y como señalan en Ideo el DQ puede ayudar a identificar públicamente en qué es especialmente bueno cada uno. El que recogemos aquí, es de un miembro de Ideo y se ve claramente que donde es especialmente bueno es en inspiración (que es algo muy parecido a nuestra etapa de exploración) Fuente: http://www.openideo.com/profiles/christineh (Fecha consulta 20.X.2011)
  • 10. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 10 2. Exploración | D. Articular los ritmos URL Al inicio de cada fase explican cual es el objetivo de esa fase y la enmarcan dentro de todo el proceso. Si una fase ya se ha realizado lo comentan, ofrecen un resumen e invitan a ir a la etapa que en ese momento está abierta http://www.Openideo.com/open/amnesty/ins piration/ (Fecha consulta: 20.X.2011) 2. Exploración | E. Relevancia aspectos físicos URL Me llama especialmente la atención de cómo han cuidado todos los detalles pej. las direcciones web son clarísimas y siguen una estructura similar http:// nombre de la web/reto/fase en la que está el reto http://www.Openideo.com/open/amnesty/ins piration/ (Fecha consulta: 20.X.2011) En este caso la fase de Inspiración ya ha terminado. Se recoge un resumen de lo más relevante y se invita a pasar a la fase qué en ese momento está activa http://www.openideo.co m/open/amnesty/inspira tion (Fecha consulta: 24.X.2011) En este caso nombre de la web (www.openideo.com)/ estado del reto (open)/ nombre del reto (amnesty)/ fase (inspiration)
  • 11. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 11 3. Generación de ideas | A. Hacer preguntas relevantes URL Proponen unas preguntas para hacer brainstorming de ideas muy relacionadas con las preguntas que se han hecho al acotar el desafío y también se hacen preguntas para concretar el proyecto http://documents.Openideo.n et/brainstorm_in_a_box_amn esty.pdf (Fecha consulta: 24.X.2011) 3. Generación de ideas | B. Involucrar a las personas necesarias URL Cómo todo el proceso anterior está muy bien documentado, una persona se puede incorporar al proceso de co-creación en cualquier momento http://www.Openideo.com/op en/amnesty/concepting/ (Fecha consulta: 24.X.2011) 3. Generación de ideas | C. Planear cómo se va a cosechar URL Proponen un modo de documentar el proceso. Ese modo de documentar el proceso es lo que sirve como soporte para compartir los resultados con otros http://www.Openideo.com/fa q (Fecha consulta: 20.X.2011) 3. Generación de ideas | D. Articular los ritmos URL La fase de generación de ideas, tiene un momento inicial de divergencia y una segunda fase de convergencia. Para guiar en esa fase, además de facilitar el toolkit de brainstorming, facilitan otras recursos como por ejemplo las siete pistas para un mejor brainstorming: no juzgar, animar a tener ideas disparadas, construir sobre las ideas de los otros, mantenerse enfocado en el tema, mantener una sola conversación cada vez, ser visuales, generar muchas ideas (pej 100 en 60 minutos) http://www.Openideo.com/fie ldnotes/Openideo-team- notes/seven-tips-on-better- brainstorming (Fecha consulta: 20.X.2011) Openideo ofrece un toolkit para hacer una sesión de brainstorming y generar ideas. Enumeran los pasos. Proponen preguntas e incluso ofrecen un modo de documentarlo (imagen de la izquierda). Es muy interesante porque invitan a bocetar el concepto Fuente: http://documents.openideo.net/brainstor m_in_a_box_amnesty.pdf (Fecha consulta: 24.X.2011) En el reto de Amnistía se pide que las ideas que se envíen tengan en cuenta dos preguntas muy relacionadas con la implementación. Es un ejemplo de cómo se tiene al usuario presente desde el inicio del proceso de diseño: en este caso recursos no solo para arrancar sino para conseguir apoyo a lo largo del tiempo y cómo se puede adaptar a entornos con tecnologías muy primarias http://www.openideo.com/open/amnesty/co ncepting/facebook-group-for-families-with- missing-members (Fecha consulta: 24.X.2011)
  • 12. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 12 3. Generación de ideas | E. Relevancia aspectos físicos URL Han creado la herramienta de Collaboration map. Es una herramienta interactiva que sitúa la pregunta en el centro y establece la relación entre las inspiraciones (exploración) y los conceptos (generación de ideas) http://www.Openideo.com/op en/amnesty/concepting/#coll aboration-map (Fecha consulta: 20.X.2011) 4. Cristalización | A. Hacer preguntas relevantes URL Filtrado 1: De 182 ideas a 20 conceptos (en el caso del reto de salud materno-infantil) El equipo de facilitadores selecciona las ideas finalistas ¿Qué criterios utiliza? viabilidad, encaje con el objetivo del proyecto y el apoyo que ha recibido la idea por parte de la comunidad http://www.Openideo.com/fieldnotes/Op enideo-team-notes/unveiling-the-20- finalists-for-our-maternal-health- challenge/ (Fecha consulta: 24.X.2011). Refinamiento de los 20 conceptos Una vez seleccionadas las ideas se avanza en la cristalización se refina y en ese fase el equipo de trabajo hace más preguntas muy orientadas a la implementación pej. equipo de trabajo, funcionalidades que se pueden incluir en la aplicación http://www.Openideo.com/open/matern al-health/refine (Fecha consulta: 20.X.2011) Filtrado 2: De 20 conceptos a 10 conceptos refinados (en el caso de salud materno-infantil) Se repite el mismo proceso que cuando se pasa de 182 ideas a 20 conceptos. Es un proceso iterativo 4. Cristalización | B. Involucrar a las personas necesarias URL Filtrado 1: de 182 ideas a 20 conceptos La decisión final la hace quien ha promovido el reto. En este caso explicitan los criterios pero no se comparte con el resto de la comunidad la evaluación concreta de cada idea Refinamiento de los 20 conceptos Las personas que participan pertenecen a uno de estos tres grupos: equipo de selección (normalmente los promotores y alguien de IDEO), equipo virtual (miembros de la comunidad que el promotor de la idea decide incorporar) y el resto de la comunidad http://www.Openideo.com/fieldnotes/Op enideo-team-notes/unveiling-the-20- finalists-for-our-maternal-health- challenge (Fecha consulta: 20.X.2011) Filtrado 2: De 20 conceptos a 10 conceptos La selección la hace el equipo de selección El Collaboration map del reto de Amnistía. En naranja aparecen las inspiraciones (exploración) y en verde los conceptos (generación de ideas) Fuente: http://www.openideo.com/open/amnest y/concepting/#collaboration-map (Fecha consulta: 24.X.2011)
  • 13. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 13 4. Cristalización | C. Planear cómo se va a cosechar URL Al igual que en las otras fases se propone una plantilla en la que se van incorporando todos los avances. La estructura de la plantilla es:  Presentación del producto: contexto, problema que resuelve, explicación del producto, prototipo –con imágenes-.  Preguntas clave. ¿Cuál es el mínimo nivel de tecnología que se necesita?, ¿Cómo puede funcionar en entornos de baja alfabetización? ¿Qué socios pueden ayudar a realizar y distribuir esta solución?  Conceptos sobre los que se ha construido  Equipo virtual http://www.Openideo.com/op en/maternal- health/concepting/mbaby- making-information- actionable/ (Fecha consulta: 24.X.2011) 4. Cristalización | D. Articular los ritmos URL Es muy interesante cómo se explicita que es un proceso orgánico y que una etapa se construye sobre la otra, pej en la plantilla han incorporado un concepto: Concept Builds para que se asocien a los 20 proyectos seleccionados otros conceptos que no han sido seleccionados como finalistas pero que tienen algo relevante que aportar http://www.Openideo.com/fie ldnotes/Openideo-team- notes/unveiling-the-20- finalists-for-our-maternal- health-challenge (Fecha consulta: 24.X.2011) En la ficha de cada idea, que entra en la fase de refinamiento, se incluye al equipo virtual que lo ha hecho posible http://www.openideo.com/open/materna l-health/concepting/mbaby-making- information-actionable (Fecha consulta 24.X.2011) Se explicita quien es el equipo de selección. En este caso aparecen los promotores: Ideo, Oxfam y Nokia http://www.openideo.com/fieldnotes/openideo- team-notes/unveiling-the-20-finalists-for-our- maternal-health-challenge (Fecha consulta: 24.X.2011).
  • 14. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 14 4. Cristalización | E. Relevancia aspectos físicos URL Fantástica la manera de sintetizar y de narrar. Vale la pena ver las presentaciones de resumen que se incluyen en cada una de las propuestas http://www.Openideo.com/op en/maternal- health/concepting/mbaby- making-information- actionable/ (Fecha consulta: 24.X.2011) Se reconocen las contribuciones. http://www.openideo.com/open/materna l-health/concepting/mbaby-making- information-actionable (Fecha consulta: 20.X.2011)
  • 15. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 15 5. Prototipo | A. Hacer preguntas relevantes URL Cuando la iniciativa es promovida por Openideo se comparte con la comunidad los avances y es muy interesante ver cómo se activa el proceso creativo parece que todo está guiado por la pregunta “¿y por qué no?” http://www.Openideo.com/open/impact/realis ation/realisation-project-opentranslate-video/ (Fecha consulta: 20.X.2011) 5. Prototipo | B. Involucrar a las personas necesarias URL La política de propiedad intelectual de la plataforma Openideo permite que los creadores de un concepto puedan prototiparlo sin necesidad de recibir ninguna aprobación por parte de Ideo o la entidad promotora*. Se puede ver un ejemplo en el reto de salud materno-infantil promovida por Oxfam y Nokia. A fecha 29 de octubre de 2011, un creador de un concepto, que ni está entre los 20 conceptos finalistas, ha pilotado el concepto que el creó. Openideo lo recibe muy bien y lo destaca al mismo nivel del esfuerzo que está haciendo Oxfam. * La propiedad del concepto es siempre de la persona que lo promueve y cede una licencia de uso no exclusivo a Ideo y el resto de promotores (en este caso Oxfam y Nokia) http://www.Openideo.com/open/matern al-health/realisation/let-s-meet-your- baby-2013-experience-prototype- (Fecha consulta: 20.X.2011) Uno de los conceptos ganadores en el reto lanzado por ideo fue el traducir la plataforma de Openideo apoyándose en voluntarios (http://www.openideo.com/open/impact/ realisation/realisation-project- opentranslate-video (Fecha consulta: 20.X.2011). La respuesta fue espectacular en pocas semanas está traducida en 12 lenguas. Viendo el proceso a una persona de Ideo se le ocurrió no solo traducir los textos sino también los videos. http://soundcloud.com/groups/opentran slate (Fecha consulta: 25.X.2011) Es extraordinaria la moderación en Ideo. Una persona que ha prototipado un concepto (Luz Alba Gallo), envía un comentario al foro general de la fase de “Realización”. La moderadora Ahsley Jablow 7 horas más tarde se pone en contacto con ella y acaban creando un post amplísimo http://www.openideo.com/open/materna l-health/realisation/beginning-our- realisation-journey.../ (Fecha consulta 28.X.2011)
  • 16. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 16 5. Prototipado | C. Planear cómo se va a cosechar URL La plataforma invita a compartir todos los avances http://www.Openideo.com/op en/maternal- health/realisation/beginning- our-realisation-journey.../ (Fecha consulta: 24.X.2011) 5. Prototipado | D. Articular los ritmos URL Esta etapa es claramente de cierre y está muy orientada a la acción http://www.Openideo.com/op en/maternal- health/realisation/beginning- our-realisation-journey.../ (Fecha consulta: 24.X.2011) 5. Prototipado | E. Relevancia aspectos físicos URL Diseño esplendido y facilidad de uso http://www.Openideo.com/op en/maternal- health/realisation/beginning- our-realisation-journey.../ (Fecha consulta: 24.X.2011) 5.2. Preguntas de participación ¿Has participado alguna vez en alguna iniciativa de crowdsourcing? ¿De quien es la propiedad final de las ideas o del producto generado?. ¿Cómo se reconoce la contribución?.
  • 17. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 17 5.3. Caso Starbucks ha sido reconocida como una de las marcas mejor posicionadas en la red. Ese posicionamiento en la red hunde sus raíces en los valores, la misión y la estrategia de la compañía. En el capítulo uno comentamos que la relación y el diálogo están en el mismo corazón de la compañía. Tanto la misión como la estrategia se definen en relación con los grupos de interés. Gráfico: Organización de la Agenda de Transformación según los grupos de interés. Grupos de interés Socios Clientes Comunidad Proveedores Accionistas Agenda de Transformación Prender la llamada del vinculo emocional con nuestros clientes Expandir nuestra presencia global haciendo de nuestros establecimientos el corazón de cada barrio Ser lideres en el cultivo ético y en la sostenibilidad Ofrecer un modelo económico sostenible Ese diálogo se extiende en su presencia on line y para cada uno de los grupos de interés se pueden identificar iniciativas: Socios Clientes Comunidad Proveedores Accionistas Agenda de Transformación Prender la llamada del vinculo emocional con nuestros clientes Expandir nuestra presencia global haciendo de nuestros establecimientos el corazón de cada barrio Ser lideres en el cultivo ético y en la sostenibilidad Ofrecer un modelo económico sostenible Algunas iniciativas on line Red Social Yammer (como un facebook interno) My Starbucks Idea facebook Twitter Starbucks Digital Network Videos de los proveedores en la pagina principal de Starbucks - Reunión anual de accionistas transmitida en directo en abierto a todo el mundo En este caso nos vamos a enfocar en la iniciativa de MyStarbucksIdea. Es una plataforma que permite recoger las ideas y propuestas que los usuarios quieren enviar a Starbucks. Está abierta a la participación de cualquier usuario registrado. Para facilitar la organización de los contenidos se organizan por áreas temáticas: “Producto”, “Experiencia” e “ Involucración”.
  • 18. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 18 Esta vez el caso me gustaría enfocarlo de un modo un poco distinto y en vez de daros más información de Starbucks me gustaría que exploraseis y analizaseis la plataforma de MyStarbucksIdea con las criterios que hemos expuesto en este capítulo y que os recuerdo en esta tabla. Alguna de estas ideas son implementadas por la compañía y se comunica en la página el estado de avance http://blogs.starbucks.com/blogs/customer/archive /tags/Under+Review/default.aspx (Fecha consulta: 24.X.2011) Página principal de My Starbucks Idea http://mystarbucksidea.force.com/apex/i deaHome (Fecha consulta: 28.X.2011) Cualquier usuario registrado puede proponer una idea y el resto de personas la pueden votar o poner comentarios http://mystarbucksidea.for ce.com/ideaview?id=0875 00000004LY7AAM (Fecha consulta: 28.X.2011)
  • 19. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 19 Principios del proceso participativo 1. Desafio 2. Exploracion 3. Generación de ideas 4. Cristalización 5. Prototipo A. Hacer preguntas que sean relevantes 1A 2A 3A 4A 5A B. Involucrar a las personas necesarias 1B 2B 3B 4B 5B C. Planear cómo se va a cosechar 1C 2C 3C 4C 5C D. Articular los ritmos 1D 2D 3D 4D 5D E. Relevancia aspectos físicos 1E 2E 3E 4E 5E Etapas del proceso participativo