SlideShare una empresa de Scribd logo
510
Jorgelina Presta,
Roberto Coloccini
Capítulo 108	 ALCOHOLISMO. TRATAMIENTO
“Lo han visto rondar tumbas. Lo han visto emborrachar-
se brutalmente como si se odiara. Nadie advertirá el dra-
ma íntimo, su desgarrada urgencia de felicidad”
Abelardo Castillo, Israfel
(inspirado en la vida de Edgar Allan Poe)
El paciente alcohólico que viene a la consulta consume,
por lo general, otras sustancias psiconeurobiotóxicas, como
el tabaco. Esta realidad complica notoriamente el panora-
ma asistencial, pues no solo el estado de “sobriedad” es un
objetivo terapéutico a cumplir, sino que debe acompañarse
del “desdrogarse”, que significa “transformar un proyecto de
muerte en un proyecto de vida”.
Para poder llevar a cabo este abordaje integral es funda-
mental una evaluación diagnóstica completa, requisito esen-
cial para planificar “los tratamientos de abordaje múltiple”
y la polifarmacología como columna vertebral de estos tra-
tamientos.
Las interconsultas con diferentes especialidades (psiquia-
tría, psicología, toxicología, clínica médica) y la solicitud
de estudios complementarios también forman parte de este
proceso, que puede sufrir modificaciones o completarse du-
rante el tratamiento.
Es interesante destacar que las diferencias en la etnicidad,
la metabolómica, la proteómica y la epigenética hacen que
no todos los pacientes respondan igual a la ingesta de alcohol
y a su terapéutica.1
En caso de coexistencia de tabaquismo, déficit cognitivos
o depresión se recomienda el abordaje conjunto desde el ini-
cio del tratamiento.
“Se considera alcoholista a aquellas personas que pierden
su libertad frente al alcohol”
Fouquet (1951)
Antes de comenzar un tratamiento farmacológico, y du-
rante este, se deben chequear regularmente los siguientes
parámetros bioquímicos: hemograma, plaquetas, transami-
nasas, Gamma GT, glucemia, amilasa, ionograma, uremia,
creatininemia, magnesio, creatinfosfoquinasa y estado ácido
base. En algunos casos es conveniente solicitar serologías vi-
rales para hepatitis B y C o HIV.
El plan de tratamiento debe ser compartido con el pa-
ciente y la familia, para generar un compromiso mayor con
el médico y, por consiguiente, una mejor adherencia a la
medicación. El tratamiento debe ser personalizado y acom-
pañado de psicoterapia cognitivo-conductual.
La indicación de internación depende del estado clínico-
psiquiátrico del paciente y fundamentalmente de la presen-
cia o no de buena continencia familiar.
Los fármacos más recomendados para abordar la depen-
dencia de alcohol son: naltrexona, clonidina, pregabalina,
modafinilo, ropirinol, clonazepán, gabapentín, ziprasidona,
aripiprazol y quetiapina.1
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Se conoce como craving al anhelo o compulsión por el alco-
hol. El tratamiento farmacológico se divide en dos grupos
principales: fármacos anticraving y fármacos aversivos o di-
suasivos.
Palabras clave
Alcoholismo crónico, tratamiento farmacológico, abordaje integral.
Síntesis Inicial
El alcoholismo es una patología altamente prevalente en todos los grupos etarios, que supera y muchas veces coexiste
con otras drogas de consumo (tabaco, cocaína, marihuana, benzodiacepinas).
Se considera un desorden neurobiológico, en el que las interacciones entre los factores genéticos y ambientales juegan
un rol preponderante.
El abordaje debe ser integral y contemplar el aspecto farmacológico.
Alcoholismo. Tratamiento	 511
Fármacos anticraving
Naltrexona: es un antagonista opioide de vida media pro-
longada y buena absorción oral. La dosis habitual es de 50
mg/día, en una sola toma diaria. Su utilización no impide el
consumo de alcohol, como en el caso de los fármacos aver-
sivos.
Está demostrado que reduce el anhelo compulsivo, que
suele ser el síntoma “blanco” con el que se logra más adhe-
rencia al tratamiento. Además, disminuye el número de días
de bebida, el consumo excesivo, la tendencia a volver a beber
y las recaídas. Prácticamente no ofrece riesgo de interaccio-
nes medicamentosas, lo cual permite ampliar la asociación
con otros fármacos.
Estas ventajas se mantienen solo cuando la adherencia a
la medicación es alta, por lo tanto es importante que el pa-
ciente sea motivado para continuar el tratamiento.
Es conveniente mantener el tratamiento más allá de los
cuatro meses recomendados, llegando incluso a los doce me-
ses, y asociarlo con otros fármacos e intervenciones psico-
terapéuticas individuales, familiares y/o sociales (grupos de
soporte comunitarios, alcohólicos anónimos, acompañantes
terapéuticos, etc.).
Es preciso insistirle al paciente acerca de la conveniencia
de reiniciar la toma de naltrexona ante la presencia de anhelo
de alcohol, aunque esto ocurriera meses o años después de
haber discontinuado la medicación.
Los efectos adversos son generalmente leves y afectan
al 15% de los pacientes. Los más frecuentes son cefaleas,
nauseas, insomnio, astenia y mareos. Estos efectos suelen ser
más intensos al comienzo, y tienden a disminuir con la con-
tinuidad del tratamiento.
Este fármaco no puede ser administrado en caso de he-
patopatía severa (por ej., cirrosis). Como regla general no se
recomienda su utilización si las transaminasas y la bilirrubi-
na se encuentran aumentadas más de cinco veces de su valor
máximo normal.
Se debe tener especial cuidado en instruir al paciente y a
la familia para que tengan una tarjeta en la que consigne el
tratamiento con naltrexona, ya que en caso de urgencias en
las que pueda recibir analgésicos opiáceos se podrían desen-
cadenar cuadros agudos de abstinencia.
También hay que tener especial cuidado en pacientes con
abuso de alcohol y opioides, pues se necesita una desintoxi-
cación amplia de opioides con control de orina y al menos
tres o cuatro días sin consumo para instaurar el tratamiento
con naltrexona, que se debe iniciar con 25 mg matinales a
prueba.
La farmacopea dispone de comprimidos de 50 mg. Se
recomienda comenzar con medio comprimido después del
desayuno o el almuerzo, pues así se neutraliza la presen-
cia de náuseas, que pueden perjudicar la frágil adherencia
inicial de estos pacientes al tratamiento farmacológico. Es
conveniente advertirles acerca de este efecto adverso o de
los posibles malestares estomacales, mareos o cefaleas, como
complicaciones benignas que ceden fácilmente y no requie-
ren discontinuar el fármaco.
Existen otros métodos para mejorar la adherencia, como
administrar el fármaco en dosis de 100 mg tres veces por
semana (puede aumentar los efectos indeseables).
Este medicamento puede ser empleado en el modelo de
tratamiento basado en la abstinencia total, pero resulta im-
prescindible en aquellos en los que no se puede asegurar la
abstinencia, por la carencia de efectos antagónicos.
El baclofeno en dosis de 10 mg en dos o tres tomas diarias
es la molécula de elección cuando no se puede administrar
naltrexona por presencia de patologías hepáticas graves.2
La naltrexona es embriotóxica en ratas y conejas. No exis-
te experiencia clínica en humanos, por lo tanto no se debe
usar en embarazo y lactancia, a menos que los potenciales
beneficios justifiquen los posibles riesgos.
Acamprosato: se utiliza en dosis de 1500-2000 mg/día.
Favorece la inhibición del ácido gammaaminobutírico y
disminuye la actividad glutamatérgica. Mantiene el estado
de abstinencia dentro del marco del tratamiento multidis-
ciplinario del paciente alcohólico. En los ensayos clínicos se
ha demostrado que la utilización de acamprosato, en aso-
ciación con psicoterapia, duplica la tasa de abstinencia. Es
bien tolerado (ocasionalmente puede producir diarrea). No
tiene interacciones medicamentosas. Puede combinarse con
naltrexona y disulfiran.
Fármacos aversivos o disuasivos
Disulfiran: se administra en dosis de 500 mg/día. La in-
dicación y duración del tratamiento depende del tipo de
paciente (puede indicarse en caso de fiestas, vacaciones o
también durante un período prolongado de hasta dos años).
Está contraindicado en pacientes con cardiopatía y en el
embarazo. Debe utilizarse con precaución en pacientes con
cirrosis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes,
patología tiroidea, epilepsia y psicosis. Tiene múltiples inte-
racciones farmacológicas (warfarina, isoniacida, rifampicina,
diazepam, alfa y betabloqueantes, fenitoína). Se está usando
también en el tratamiento de adicción a la cocaína.
Interfiere con el metabolismo del alcohol en el hígado,
permitiendo la acumulación del tóxico acetaldehído en la
sangre. Muchos estudios avalan la efectividad, combinado
con el tratamiento psicosocial, disminuye la cantidad y fre-
cuencia del consumo alcohólico.
Está indicado cuando se evalúa privilegiar una terapia avul-
siva, cuyo objetivo principal es producir rechazo, desencade-
nando el efecto alcohol+disulfiran (vasodilatación, arritmias,
cefaleas, disfunción sexual, depresión respiratoria, etc.). La
indicación debe ser avalada por el paciente y la familia (con-
sentimiento por escrito).Si el paciente no está comprometido
con la abstinencia continuada, y “se prueba“ bebiendo pocas
cantidades mientras está tratado con disulfiran, su efecto dis-
minuye y además puede ser peligroso tras un consumo impor-
tante de alcohol o tras consumos pequeños, pero reiterados.
Solo los pacientes muy motivados y con baja probabilidad de
recaída son candidatos a esta medicación.
Puede ser combinado con naltrexona, en casos de que se
alternen períodos de abstinencia total y de consumo contro-
lado para aumentar el potencial terapéutico de la estrategia.
512	 Cardiología
Otros fármacos potencialmente útiles en
ciertas poblaciones
Carbamacepina: esta molécula sería eficaz en el control de
la impulsividad y tiene acción sobre la ansiedad. La dosis
recomendada es de 600-1200 mg/día. Se debe controlar el
hemograma, las plaquetas y el ionograma por la posibilidad
de neutropenia, plaquetopenia o hiponatremia. Al igual que
con el ácido valproico, se debe tener en cuenta su acción
inhibidora sobre el citocromo P 450.
Oxcarbacepina: es mejor tolerada que la molécula an-
terior y tiene menos posibilidades de interacciones medica-
mentosas, lo cual favorece su uso en pacientes con pobre
adherencia. Se utiliza en dosis de 1200-2400 mg/día en 3
tomas diarias.
Topiramato: se indica en dosis de 100-400 mg en dos
tomas diarias, comenzando con 25 mg con titulación poste-
rior hasta la dosis deseada. Sus mecanismos de acción están
enfocados en lograr la estabilización de la hiperexcitabilidad
neuronal. Dentro de estos mecanismos útiles para el trata-
miento del alcoholismo está la potenciación de la actividad
gabaérgica. En forma crónica, el alcohol va produciendo una
depleción de la actividad gabaérgica, lo que el paciente busca
suplir a través de la ingesta de alcohol de manera continua-
da. Esta droga, además, inhibe los receptores glutamatérgi-
cos y disminuye la actividad dopaminérgica facilitada por el
consumo de alcohol. Esta vía está extremadamente facilitada
en sujetos con consumo crónico de alcohol, quienes al con-
sumirlo, sufren un efecto dopaminérgico mayor.
Es útil para pacientes con riesgo epileptógeno. Favorece
una muy buena adherencia en pacientes con trastornos ali-
mentarios, particularmente en mujeres, ya que es el único
estabilizador del estado de ánimo que puede producir hipo-
rexia con descenso del peso corporal.
Disminuye moderadamente el anhelo de alcohol y no es
necesaria la abstinencia total para que haga efecto, aunque
por su potencial hepatotóxico y cognitivo tóxico, se reco-
mienda evitarlo durante el consumo excesivo activo por par-
te del paciente.
Tiene el beneficio adicional de mejorar la impulsividad,
rasgo clave en la etiopatogenia del alcoholismo.
Los efectos adversos más frecuentes son pérdida de peso,
trastornos en la memoria y concentración y astenia. Con
menor frecuencia se puede presentar acidosis metabólica,
cálculos renales y glaucoma de ángulo cerrado.
Ácido valproico: tiene efecto contra la activación induci-
da (kindling) que estaría ligada a la disminución y/o mode-
ración de la impulsividad. Tiene también acción estabiliza-
dora del estado de ánimo, que en estos pacientes puede ser
beneficiosa.
Se puede dosificar de dos maneras: 1) En un rango de
1-2,5 gr/día en dos o tres tomas; 2) En dosis de 21 mg/kg/
día.
El tratamiento debería prolongarse a lo largo de las tres
fases de recuperación (desintoxicación, deshabituación y
mantenimiento), o bien el tiempo que el cuadro lo requiera.
Cada cuatro a seis meses se debería realizar un control de la-
boratorio que incluya transaminasas, lípidos, glucemia, he-
mograma y recuento de plaquetas. Ocasionalmente produce
neutropenia y plaquetopenia.
Pregabalina: se administra en dosis de 50-450 mg/día.
Disminuye el consumo y los síntomas psicopatológicos aso-
ciados al alcoholismo.
Actúa como modulador presináptico de la liberación de
neurotrasmisores excitatorios como el glutamato, las mo-
noaminas y la sustancia P. Su mecanismo de acción involu-
cra a la subunidad α2δ de los canales de calcio dependientes
de voltaje, con una potencia triple respecto al gabapentín.
Luego de su administración vía oral, se absorbe rápidamen-
te, no se une a proteínas, tiene una vida media de seis horas
y se excreta por orina. No tiene interacciones farmacológicas
significativas.
Los resultados del tratamiento con pregabalina son su-
periores a los obtenidos con naltrexona en pacientes con
trastornos psiquiátricos co-mórbidos. No obstante, la com-
binación de ambos fármacos puede resultar potenciadora.3
Gabapentín: se utiliza en dosis de 1200 mg/día. Al igual
que la pregabalina es un compuesto derivado del ácido
gammaaminobutírico y comparten efectos antiepilépticos,
analgésicos y ansiolíticos. Es útil para reducir el consumo de
alcohol y el craving en pacientes con dependencia.4
Modafinilo: aumenta la acción de la noradrenalina en
la corteza prefrontal y en la vía inhibitoria promotora de
sueño. Tiene efecto potenciador de la vigilia. Aumenta los
niveles de glutamato y serotonina, mientras que disminu-
ye los de gamma-aminobutírico en ciertas áreas del cerebro.
Aumenta los niveles extracelulares de dopamina. Está indi-
cado en casos de narcolepsia, síndrome de apnea del sueño y
trastornos del sueño en trabajadores por turnos.
Aunque también es usado en el alcoholismo, se desacon-
seja por producir reacciones cutáneas de hipersensibilidad,
trastornos psiquiátricos y en ocasiones elevación de la pre-
sión arterial. Está contraindicado en cardiópatas, hiperten-
sos y embarazadas.
INDIVIDUALIZACION DEL TRATAMIENTO
Si bien hay muchas formas de individualizar el tratamiento,
Johnson describe tres subtipos prototípicos de casos clínicos
y sus posibles abordajes terapéuticos:
•	 En bebedores de riesgo con larga historia de conducta al-
cohólica y que además presentan comorbilidades psiquiá-
tricas y enfermedades médicas recomienda: topiramato
de 25 a 300 mg/día, con un promedio de 100 mg diarios.
•	 En alcohólicos adultos que comienzan a beber temprana-
mente y que suelen tener conductas antisociales, episo-
dios de atracones alcohólicos, etc., recomienda: naltrexo-
na 100 mg/día.
•	 En pacientes alcohólicos de tercera edad que beben para
aliviar su estado de ánimo (generalmente depresivos) re-
comienda: naltrexona de efecto prolongado 300 mg IM/
mes durante cuatro meses.5.6
Alcoholismo. Tratamiento	 513
CONCLUSIONES
El tratamiento del paciente alcohólico requiere de una estra-
tegia compleja que incluya:
a.	 Evaluación diagnóstica integral.
b.	Abordaje simultáneo de todas las patologías psiquiátricas
y físicas, mediante tratamientos de abordaje multidisci-
plinario, en los cuáles la polifarmacología ocupa el papel
de “columna vertebral” en las primeras etapas.
Esta metodología facilita notoriamente que las interna-
ciones sean buenas, cuando nuestra evaluación no indica
intentarla de forma ambulatoria. Los abordajes psicosociales
ocupan papeles complementarios.
Bibliografía sugerida
1.	 Weber, W. Ethnic, Pharmacogenetics. En: Pharmacogenetics, Cap 8.
Weber, W, Ed. Second Edition, Oxford University Press, 2008.
2.	 Volkow, N. Nota editorial. Revista de Psiquiatría Biológica. Vol XV,
Nº III, 2008.USA 2008.	
3.	 Bouza, C.; Angeles, M.; Muñoz, A. y Amate, J. M. Efficacy and safety
of naltrexone and acamprosate in the treatment of alcohol dependen-
ce: a systematic review. Addiction 2004; 99:811-828
4.	 Fiellin, D.A.; Reid, M.C. y O'Connor, P.G. New therapies for alcohol
problems: application to primary care. Am J Med 2000; 108:227-237
5.	 Garbutt, J.C.; West, S.L. y col., Carey TS, Lohr KN, Crews FT. Phar-
macological treatment of alcohol dependence: a review of the eviden-
ce. JAMA 1999; 281:1318-1325
6.	 Srisurapanont, M. y Jarusuraisin, N. Naltrexone for the treatment
of alcoholism: a meta-analysis of randomized controlled trials. Int J
Neuropsychopharmacol. 2005; 8:267-280

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacología Geriátrica
Farmacología GeriátricaFarmacología Geriátrica
Farmacología GeriátricaAlec
 
Anestesia en Situaciones Especiales
Anestesia en Situaciones EspecialesAnestesia en Situaciones Especiales
Anestesia en Situaciones Especiales
Dr Óscar Huesca García
 
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológicoTaller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Las Sesiones de San Blas
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Intoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacosIntoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacos
Estefa Vintimilla
 
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayoTarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
meganmorales8
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
Docencia Calvià
 
Polifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayorPolifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayor
Antojitos ''La miarda''
 
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demenciaRelación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
docenciaaltopalancia
 
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sesión paliativos
Sesión paliativosSesión paliativos
Sesión paliativos
Docencia Calvià
 
Guia pacientes geriatricos
Guia pacientes geriatricosGuia pacientes geriatricos
Guia pacientes geriatricos
Juan Delgado Delgado
 

La actualidad más candente (19)

Farmacología Geriátrica
Farmacología GeriátricaFarmacología Geriátrica
Farmacología Geriátrica
 
Anestesia en Situaciones Especiales
Anestesia en Situaciones EspecialesAnestesia en Situaciones Especiales
Anestesia en Situaciones Especiales
 
267 - Intoxicación por benzodiacepinas en el anciano, a propósito de un caso
267 - Intoxicación por benzodiacepinas en el anciano, a propósito de un caso 267 - Intoxicación por benzodiacepinas en el anciano, a propósito de un caso
267 - Intoxicación por benzodiacepinas en el anciano, a propósito de un caso
 
Farmacos ENFERMERIA
Farmacos ENFERMERIAFarmacos ENFERMERIA
Farmacos ENFERMERIA
 
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológicoTaller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológico
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 
Intoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacosIntoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacos
 
Utilitzem Adequadament les Benzodiazepines?
Utilitzem Adequadament les Benzodiazepines?Utilitzem Adequadament les Benzodiazepines?
Utilitzem Adequadament les Benzodiazepines?
 
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayoTarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
 
Ezquizofrenia
EzquizofreniaEzquizofrenia
Ezquizofrenia
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Farmacos centrales
Farmacos centralesFarmacos centrales
Farmacos centrales
 
Ev 2 depresion
Ev 2 depresionEv 2 depresion
Ev 2 depresion
 
Polifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayorPolifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayor
 
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demenciaRelación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
 
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
 
Sesión paliativos
Sesión paliativosSesión paliativos
Sesión paliativos
 
Guia pacientes geriatricos
Guia pacientes geriatricosGuia pacientes geriatricos
Guia pacientes geriatricos
 

Similar a Cap.108

Trastornos de la conducta alimentaria, farreras
Trastornos de la conducta alimentaria, farrerasTrastornos de la conducta alimentaria, farreras
Trastornos de la conducta alimentaria, farreras
CRISTHIAN FRANCISCO MORENO ALARCON
 
Losartan
LosartanLosartan
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptxCEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
AnaLiSing
 
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
Luis Fernando
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
3_Nuevos_farmacos_Antidepresivos_Puesta_a_punto_para_el_Geriatra.pdf
3_Nuevos_farmacos_Antidepresivos_Puesta_a_punto_para_el_Geriatra.pdf3_Nuevos_farmacos_Antidepresivos_Puesta_a_punto_para_el_Geriatra.pdf
3_Nuevos_farmacos_Antidepresivos_Puesta_a_punto_para_el_Geriatra.pdf
EnriqueGarcaLlinas
 
Exposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentos
Exposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentosExposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentos
Exposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentos
sweetheart55
 
FARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - AnticonvulsivantesFARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
BrunaCares
 
Poster infarma nº21
Poster infarma nº21Poster infarma nº21
Poster infarma nº21Epablotom
 
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docxTratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Fundación Manantiales
 
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docxTratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
POLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptxPOLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptx
YuritzaDDelaCruzSala
 
Tratamiento farmacológico de la migraña
Tratamiento farmacológico de la migrañaTratamiento farmacológico de la migraña
Tratamiento farmacológico de la migraña
DrMandingo WEB
 
anestesia Interacción con drogas en
anestesia Interacción con drogas enanestesia Interacción con drogas en
anestesia Interacción con drogas enWerner Granados
 
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
juan luis delgadoestévez
 

Similar a Cap.108 (20)

Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Trastornos de la conducta alimentaria, farreras
Trastornos de la conducta alimentaria, farrerasTrastornos de la conducta alimentaria, farreras
Trastornos de la conducta alimentaria, farreras
 
Losartan
LosartanLosartan
Losartan
 
7. terapéutica
7. terapéutica7. terapéutica
7. terapéutica
 
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptxCEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
 
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
 
3_Nuevos_farmacos_Antidepresivos_Puesta_a_punto_para_el_Geriatra.pdf
3_Nuevos_farmacos_Antidepresivos_Puesta_a_punto_para_el_Geriatra.pdf3_Nuevos_farmacos_Antidepresivos_Puesta_a_punto_para_el_Geriatra.pdf
3_Nuevos_farmacos_Antidepresivos_Puesta_a_punto_para_el_Geriatra.pdf
 
Exposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentos
Exposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentosExposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentos
Exposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentos
 
FARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - AnticonvulsivantesFARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Poster infarma nº21
Poster infarma nº21Poster infarma nº21
Poster infarma nº21
 
Fluoxetina
FluoxetinaFluoxetina
Fluoxetina
 
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docxTratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
 
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docxTratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
 
POLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptxPOLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptx
 
Tratamiento farmacológico de la migraña
Tratamiento farmacológico de la migrañaTratamiento farmacológico de la migraña
Tratamiento farmacológico de la migraña
 
anestesia Interacción con drogas en
anestesia Interacción con drogas enanestesia Interacción con drogas en
anestesia Interacción con drogas en
 
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
 
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Cap.108

  • 1. 510 Jorgelina Presta, Roberto Coloccini Capítulo 108 ALCOHOLISMO. TRATAMIENTO “Lo han visto rondar tumbas. Lo han visto emborrachar- se brutalmente como si se odiara. Nadie advertirá el dra- ma íntimo, su desgarrada urgencia de felicidad” Abelardo Castillo, Israfel (inspirado en la vida de Edgar Allan Poe) El paciente alcohólico que viene a la consulta consume, por lo general, otras sustancias psiconeurobiotóxicas, como el tabaco. Esta realidad complica notoriamente el panora- ma asistencial, pues no solo el estado de “sobriedad” es un objetivo terapéutico a cumplir, sino que debe acompañarse del “desdrogarse”, que significa “transformar un proyecto de muerte en un proyecto de vida”. Para poder llevar a cabo este abordaje integral es funda- mental una evaluación diagnóstica completa, requisito esen- cial para planificar “los tratamientos de abordaje múltiple” y la polifarmacología como columna vertebral de estos tra- tamientos. Las interconsultas con diferentes especialidades (psiquia- tría, psicología, toxicología, clínica médica) y la solicitud de estudios complementarios también forman parte de este proceso, que puede sufrir modificaciones o completarse du- rante el tratamiento. Es interesante destacar que las diferencias en la etnicidad, la metabolómica, la proteómica y la epigenética hacen que no todos los pacientes respondan igual a la ingesta de alcohol y a su terapéutica.1 En caso de coexistencia de tabaquismo, déficit cognitivos o depresión se recomienda el abordaje conjunto desde el ini- cio del tratamiento. “Se considera alcoholista a aquellas personas que pierden su libertad frente al alcohol” Fouquet (1951) Antes de comenzar un tratamiento farmacológico, y du- rante este, se deben chequear regularmente los siguientes parámetros bioquímicos: hemograma, plaquetas, transami- nasas, Gamma GT, glucemia, amilasa, ionograma, uremia, creatininemia, magnesio, creatinfosfoquinasa y estado ácido base. En algunos casos es conveniente solicitar serologías vi- rales para hepatitis B y C o HIV. El plan de tratamiento debe ser compartido con el pa- ciente y la familia, para generar un compromiso mayor con el médico y, por consiguiente, una mejor adherencia a la medicación. El tratamiento debe ser personalizado y acom- pañado de psicoterapia cognitivo-conductual. La indicación de internación depende del estado clínico- psiquiátrico del paciente y fundamentalmente de la presen- cia o no de buena continencia familiar. Los fármacos más recomendados para abordar la depen- dencia de alcohol son: naltrexona, clonidina, pregabalina, modafinilo, ropirinol, clonazepán, gabapentín, ziprasidona, aripiprazol y quetiapina.1 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Se conoce como craving al anhelo o compulsión por el alco- hol. El tratamiento farmacológico se divide en dos grupos principales: fármacos anticraving y fármacos aversivos o di- suasivos. Palabras clave Alcoholismo crónico, tratamiento farmacológico, abordaje integral. Síntesis Inicial El alcoholismo es una patología altamente prevalente en todos los grupos etarios, que supera y muchas veces coexiste con otras drogas de consumo (tabaco, cocaína, marihuana, benzodiacepinas). Se considera un desorden neurobiológico, en el que las interacciones entre los factores genéticos y ambientales juegan un rol preponderante. El abordaje debe ser integral y contemplar el aspecto farmacológico.
  • 2. Alcoholismo. Tratamiento 511 Fármacos anticraving Naltrexona: es un antagonista opioide de vida media pro- longada y buena absorción oral. La dosis habitual es de 50 mg/día, en una sola toma diaria. Su utilización no impide el consumo de alcohol, como en el caso de los fármacos aver- sivos. Está demostrado que reduce el anhelo compulsivo, que suele ser el síntoma “blanco” con el que se logra más adhe- rencia al tratamiento. Además, disminuye el número de días de bebida, el consumo excesivo, la tendencia a volver a beber y las recaídas. Prácticamente no ofrece riesgo de interaccio- nes medicamentosas, lo cual permite ampliar la asociación con otros fármacos. Estas ventajas se mantienen solo cuando la adherencia a la medicación es alta, por lo tanto es importante que el pa- ciente sea motivado para continuar el tratamiento. Es conveniente mantener el tratamiento más allá de los cuatro meses recomendados, llegando incluso a los doce me- ses, y asociarlo con otros fármacos e intervenciones psico- terapéuticas individuales, familiares y/o sociales (grupos de soporte comunitarios, alcohólicos anónimos, acompañantes terapéuticos, etc.). Es preciso insistirle al paciente acerca de la conveniencia de reiniciar la toma de naltrexona ante la presencia de anhelo de alcohol, aunque esto ocurriera meses o años después de haber discontinuado la medicación. Los efectos adversos son generalmente leves y afectan al 15% de los pacientes. Los más frecuentes son cefaleas, nauseas, insomnio, astenia y mareos. Estos efectos suelen ser más intensos al comienzo, y tienden a disminuir con la con- tinuidad del tratamiento. Este fármaco no puede ser administrado en caso de he- patopatía severa (por ej., cirrosis). Como regla general no se recomienda su utilización si las transaminasas y la bilirrubi- na se encuentran aumentadas más de cinco veces de su valor máximo normal. Se debe tener especial cuidado en instruir al paciente y a la familia para que tengan una tarjeta en la que consigne el tratamiento con naltrexona, ya que en caso de urgencias en las que pueda recibir analgésicos opiáceos se podrían desen- cadenar cuadros agudos de abstinencia. También hay que tener especial cuidado en pacientes con abuso de alcohol y opioides, pues se necesita una desintoxi- cación amplia de opioides con control de orina y al menos tres o cuatro días sin consumo para instaurar el tratamiento con naltrexona, que se debe iniciar con 25 mg matinales a prueba. La farmacopea dispone de comprimidos de 50 mg. Se recomienda comenzar con medio comprimido después del desayuno o el almuerzo, pues así se neutraliza la presen- cia de náuseas, que pueden perjudicar la frágil adherencia inicial de estos pacientes al tratamiento farmacológico. Es conveniente advertirles acerca de este efecto adverso o de los posibles malestares estomacales, mareos o cefaleas, como complicaciones benignas que ceden fácilmente y no requie- ren discontinuar el fármaco. Existen otros métodos para mejorar la adherencia, como administrar el fármaco en dosis de 100 mg tres veces por semana (puede aumentar los efectos indeseables). Este medicamento puede ser empleado en el modelo de tratamiento basado en la abstinencia total, pero resulta im- prescindible en aquellos en los que no se puede asegurar la abstinencia, por la carencia de efectos antagónicos. El baclofeno en dosis de 10 mg en dos o tres tomas diarias es la molécula de elección cuando no se puede administrar naltrexona por presencia de patologías hepáticas graves.2 La naltrexona es embriotóxica en ratas y conejas. No exis- te experiencia clínica en humanos, por lo tanto no se debe usar en embarazo y lactancia, a menos que los potenciales beneficios justifiquen los posibles riesgos. Acamprosato: se utiliza en dosis de 1500-2000 mg/día. Favorece la inhibición del ácido gammaaminobutírico y disminuye la actividad glutamatérgica. Mantiene el estado de abstinencia dentro del marco del tratamiento multidis- ciplinario del paciente alcohólico. En los ensayos clínicos se ha demostrado que la utilización de acamprosato, en aso- ciación con psicoterapia, duplica la tasa de abstinencia. Es bien tolerado (ocasionalmente puede producir diarrea). No tiene interacciones medicamentosas. Puede combinarse con naltrexona y disulfiran. Fármacos aversivos o disuasivos Disulfiran: se administra en dosis de 500 mg/día. La in- dicación y duración del tratamiento depende del tipo de paciente (puede indicarse en caso de fiestas, vacaciones o también durante un período prolongado de hasta dos años). Está contraindicado en pacientes con cardiopatía y en el embarazo. Debe utilizarse con precaución en pacientes con cirrosis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes, patología tiroidea, epilepsia y psicosis. Tiene múltiples inte- racciones farmacológicas (warfarina, isoniacida, rifampicina, diazepam, alfa y betabloqueantes, fenitoína). Se está usando también en el tratamiento de adicción a la cocaína. Interfiere con el metabolismo del alcohol en el hígado, permitiendo la acumulación del tóxico acetaldehído en la sangre. Muchos estudios avalan la efectividad, combinado con el tratamiento psicosocial, disminuye la cantidad y fre- cuencia del consumo alcohólico. Está indicado cuando se evalúa privilegiar una terapia avul- siva, cuyo objetivo principal es producir rechazo, desencade- nando el efecto alcohol+disulfiran (vasodilatación, arritmias, cefaleas, disfunción sexual, depresión respiratoria, etc.). La indicación debe ser avalada por el paciente y la familia (con- sentimiento por escrito).Si el paciente no está comprometido con la abstinencia continuada, y “se prueba“ bebiendo pocas cantidades mientras está tratado con disulfiran, su efecto dis- minuye y además puede ser peligroso tras un consumo impor- tante de alcohol o tras consumos pequeños, pero reiterados. Solo los pacientes muy motivados y con baja probabilidad de recaída son candidatos a esta medicación. Puede ser combinado con naltrexona, en casos de que se alternen períodos de abstinencia total y de consumo contro- lado para aumentar el potencial terapéutico de la estrategia.
  • 3. 512 Cardiología Otros fármacos potencialmente útiles en ciertas poblaciones Carbamacepina: esta molécula sería eficaz en el control de la impulsividad y tiene acción sobre la ansiedad. La dosis recomendada es de 600-1200 mg/día. Se debe controlar el hemograma, las plaquetas y el ionograma por la posibilidad de neutropenia, plaquetopenia o hiponatremia. Al igual que con el ácido valproico, se debe tener en cuenta su acción inhibidora sobre el citocromo P 450. Oxcarbacepina: es mejor tolerada que la molécula an- terior y tiene menos posibilidades de interacciones medica- mentosas, lo cual favorece su uso en pacientes con pobre adherencia. Se utiliza en dosis de 1200-2400 mg/día en 3 tomas diarias. Topiramato: se indica en dosis de 100-400 mg en dos tomas diarias, comenzando con 25 mg con titulación poste- rior hasta la dosis deseada. Sus mecanismos de acción están enfocados en lograr la estabilización de la hiperexcitabilidad neuronal. Dentro de estos mecanismos útiles para el trata- miento del alcoholismo está la potenciación de la actividad gabaérgica. En forma crónica, el alcohol va produciendo una depleción de la actividad gabaérgica, lo que el paciente busca suplir a través de la ingesta de alcohol de manera continua- da. Esta droga, además, inhibe los receptores glutamatérgi- cos y disminuye la actividad dopaminérgica facilitada por el consumo de alcohol. Esta vía está extremadamente facilitada en sujetos con consumo crónico de alcohol, quienes al con- sumirlo, sufren un efecto dopaminérgico mayor. Es útil para pacientes con riesgo epileptógeno. Favorece una muy buena adherencia en pacientes con trastornos ali- mentarios, particularmente en mujeres, ya que es el único estabilizador del estado de ánimo que puede producir hipo- rexia con descenso del peso corporal. Disminuye moderadamente el anhelo de alcohol y no es necesaria la abstinencia total para que haga efecto, aunque por su potencial hepatotóxico y cognitivo tóxico, se reco- mienda evitarlo durante el consumo excesivo activo por par- te del paciente. Tiene el beneficio adicional de mejorar la impulsividad, rasgo clave en la etiopatogenia del alcoholismo. Los efectos adversos más frecuentes son pérdida de peso, trastornos en la memoria y concentración y astenia. Con menor frecuencia se puede presentar acidosis metabólica, cálculos renales y glaucoma de ángulo cerrado. Ácido valproico: tiene efecto contra la activación induci- da (kindling) que estaría ligada a la disminución y/o mode- ración de la impulsividad. Tiene también acción estabiliza- dora del estado de ánimo, que en estos pacientes puede ser beneficiosa. Se puede dosificar de dos maneras: 1) En un rango de 1-2,5 gr/día en dos o tres tomas; 2) En dosis de 21 mg/kg/ día. El tratamiento debería prolongarse a lo largo de las tres fases de recuperación (desintoxicación, deshabituación y mantenimiento), o bien el tiempo que el cuadro lo requiera. Cada cuatro a seis meses se debería realizar un control de la- boratorio que incluya transaminasas, lípidos, glucemia, he- mograma y recuento de plaquetas. Ocasionalmente produce neutropenia y plaquetopenia. Pregabalina: se administra en dosis de 50-450 mg/día. Disminuye el consumo y los síntomas psicopatológicos aso- ciados al alcoholismo. Actúa como modulador presináptico de la liberación de neurotrasmisores excitatorios como el glutamato, las mo- noaminas y la sustancia P. Su mecanismo de acción involu- cra a la subunidad α2δ de los canales de calcio dependientes de voltaje, con una potencia triple respecto al gabapentín. Luego de su administración vía oral, se absorbe rápidamen- te, no se une a proteínas, tiene una vida media de seis horas y se excreta por orina. No tiene interacciones farmacológicas significativas. Los resultados del tratamiento con pregabalina son su- periores a los obtenidos con naltrexona en pacientes con trastornos psiquiátricos co-mórbidos. No obstante, la com- binación de ambos fármacos puede resultar potenciadora.3 Gabapentín: se utiliza en dosis de 1200 mg/día. Al igual que la pregabalina es un compuesto derivado del ácido gammaaminobutírico y comparten efectos antiepilépticos, analgésicos y ansiolíticos. Es útil para reducir el consumo de alcohol y el craving en pacientes con dependencia.4 Modafinilo: aumenta la acción de la noradrenalina en la corteza prefrontal y en la vía inhibitoria promotora de sueño. Tiene efecto potenciador de la vigilia. Aumenta los niveles de glutamato y serotonina, mientras que disminu- ye los de gamma-aminobutírico en ciertas áreas del cerebro. Aumenta los niveles extracelulares de dopamina. Está indi- cado en casos de narcolepsia, síndrome de apnea del sueño y trastornos del sueño en trabajadores por turnos. Aunque también es usado en el alcoholismo, se desacon- seja por producir reacciones cutáneas de hipersensibilidad, trastornos psiquiátricos y en ocasiones elevación de la pre- sión arterial. Está contraindicado en cardiópatas, hiperten- sos y embarazadas. INDIVIDUALIZACION DEL TRATAMIENTO Si bien hay muchas formas de individualizar el tratamiento, Johnson describe tres subtipos prototípicos de casos clínicos y sus posibles abordajes terapéuticos: • En bebedores de riesgo con larga historia de conducta al- cohólica y que además presentan comorbilidades psiquiá- tricas y enfermedades médicas recomienda: topiramato de 25 a 300 mg/día, con un promedio de 100 mg diarios. • En alcohólicos adultos que comienzan a beber temprana- mente y que suelen tener conductas antisociales, episo- dios de atracones alcohólicos, etc., recomienda: naltrexo- na 100 mg/día. • En pacientes alcohólicos de tercera edad que beben para aliviar su estado de ánimo (generalmente depresivos) re- comienda: naltrexona de efecto prolongado 300 mg IM/ mes durante cuatro meses.5.6
  • 4. Alcoholismo. Tratamiento 513 CONCLUSIONES El tratamiento del paciente alcohólico requiere de una estra- tegia compleja que incluya: a. Evaluación diagnóstica integral. b. Abordaje simultáneo de todas las patologías psiquiátricas y físicas, mediante tratamientos de abordaje multidisci- plinario, en los cuáles la polifarmacología ocupa el papel de “columna vertebral” en las primeras etapas. Esta metodología facilita notoriamente que las interna- ciones sean buenas, cuando nuestra evaluación no indica intentarla de forma ambulatoria. Los abordajes psicosociales ocupan papeles complementarios. Bibliografía sugerida 1. Weber, W. Ethnic, Pharmacogenetics. En: Pharmacogenetics, Cap 8. Weber, W, Ed. Second Edition, Oxford University Press, 2008. 2. Volkow, N. Nota editorial. Revista de Psiquiatría Biológica. Vol XV, Nº III, 2008.USA 2008. 3. Bouza, C.; Angeles, M.; Muñoz, A. y Amate, J. M. Efficacy and safety of naltrexone and acamprosate in the treatment of alcohol dependen- ce: a systematic review. Addiction 2004; 99:811-828 4. Fiellin, D.A.; Reid, M.C. y O'Connor, P.G. New therapies for alcohol problems: application to primary care. Am J Med 2000; 108:227-237 5. Garbutt, J.C.; West, S.L. y col., Carey TS, Lohr KN, Crews FT. Phar- macological treatment of alcohol dependence: a review of the eviden- ce. JAMA 1999; 281:1318-1325 6. Srisurapanont, M. y Jarusuraisin, N. Naltrexone for the treatment of alcoholism: a meta-analysis of randomized controlled trials. Int J Neuropsychopharmacol. 2005; 8:267-280