SlideShare una empresa de Scribd logo
1. NO MENOR DE 3 HOJAS SIN INCLUIR LA PORTADA NI LA BIBLIOGRAFIA.
2. 2. REALIZARLO A MANO. 3.
3. MARGENES DE 1.5 CM. 4.
4. HOJAS TAMAÑO CARTA BLANCAS. 5.
5. LETRAS LEGIBLES DE 1 A 0.5 CM. 6.
6. EL CUERPO DEL TRABAJO DEBE INCLUIR SU NOMBRE QUIMICO, COMERCIAL, ORIGEN
QUIMICO. PRESENTACIONES FARMACEUTICAS, INDICACIONES,
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS, REACCIONES ADVERSAS, DOSIS RECOMENDADAS,
ADVERTENCIAS O POSIBLES EVENTOS FATALES.
 Nombre quimico: 2-Butil-4-cloro-1-[p-(o-1H-tetrazol-5-ilfenil) benzil] imidazol-5-metanol
 Nombre comercial: Colibs/Cozaar/Hyzaar/Cozar/Conciluk/Viopexa/Bicardren/Staars/
 Origen quimico: C22H23N6ClO. El losartan es un compuesto sintético potente, activo por vía
oral. pertenece al grupo de drogas denominadas antagonistas del receptor de angiotensina
II. se une selectivamente a los receptores AT1. In vitro e in vivo, tanto el losartan como su
metabolito ácido carboxílico farmacológicamente activo (E-3174) bloquean todas las
acciones de importancia fisiológica de la angiotensina II, independientemente del origen o
de la vía de síntesis de ésta.
 Presentaciones farmacéuticas: Comprimidos de 25mg, 50mg, 100mg./ Tabletas
combinadas
 Indicaciones:
El losartán está indicado para el tratamiento de la hipertensión, así como
condiciones específicas como:
o • Reducción del riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes
hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda: está indicado para reducir el
riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular al reducir la incidencia
combinada de muerte cardiovascular, apoplejía e infarto del miocardio en
pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda.
o • Insuficiencia cardiaca: está indicado para el tratamiento de la insuficiencia
cardiaca, cuando el tratamiento con un inhibidor de la ECA ya no se considera
apropiado. Nose recomiendacambiar a tratamiento conlosartán a pacientescon
insuficiencia cardiaca que estén estables con un inhibidor de la ECA.
o • Protección renal en pacientes diabéticos tipo 2 con proteinuria: está indicado
para retardar la progresión de enfermedad renal determinada por la reducción
enla incidenciacombinada de duplicación de creatinina sérica,enfermedad renal
terminal (necesidad de diálisis o trasplante de riñón) o muerte y para reducir la
proteinuria.
o Además desempeña un gran papel en los pacientes que presentan tos con los
antihipertensivos de tipo IECA.
 Interacciones farmacológicas: En estudios de farmacocinética no se ha identificado
ninguna interacción farmacológica de importancia clínica con hidroclorotiazida,
digoxina, warfarina, cimetidina, fenobarbital, ketoconazol y eritromicina. Se ha
reportado quela rifampicina yel fluconazol reducenlos niveles del metabolito activo. No
se han evaluado las consecuencias clínicas de estas interacciones.
Como ocurre con otros medicamentos que bloquean la angiotensina II o sus efectos, el uso
concomitante con diuréticos ahorradores de potasio (por ejemplo, espironolactona,
triamtereno, amilorida), suplementos de potasio o sustitutos de sal, pueden incrementar el
potasio sérico.
Como ocurre con otros medicamentos que afectan la excreción de sodio, la excreción de litio
puede disminuir. Por lo tanto, los niveles de litio sérico deben vigilarse cuidadosamente, si se
coadministran sales de litio con antagonistas de los receptores de la angiotensina II.
Los antiinflamatorios no esteroides (AINEs), incluyendo los inhibidores selectivos de la
ciclooxigenasa 2 (inhibidores de COX-2), pueden reducir el efecto de los diuréticos y de otros
medicamentos antihipertensivos. Por ello, el efecto antihipertensivo de los antagonistas de
angiotensina II puede ser atenuado por los AINEs, incluyendo los inhibidores selectivos de COX-
2.
En algunos pacientes con función renal comprometida que están siendo tratados con
antiinflamatorios no esteroides, incluyendo inhibidores selectivos de COX-2,la coadministración
con antagonistas de angiotensina II puede resultar en un deterioro ulterior de la función renal.
Estos efectos usualmente son reversibles.
 Reaccionesadversas: Al contrario de los inhibidores de la ECA,el losartán no causa tos y
no se ha relacionado con edemaangioneurótico. puede causar hipotensión en personas
con cifras plasmáticas de renina aumentadas, e hiperpotasemia en sujetos con
nefropatía o en quienes toman fármacos ahorradores de potasio. Posee potencial
fetopático y debe suspenderse antes del segundo trimestre del embarazo.
o El losartán ha sido generalmente bien tolerado en los ensayos clínicos
controlados en pacientes hipertensos. Usualmente los efectos colaterales han
sido leves y pasajeros y no han hecho necesario suspender el tratamiento. La
incidencia total de efectos colaterales reportados con losartán fue similar a la
observada con un placebo.
o En los ensayos clínicos controlados en pacientes con hipertensión esencial, el
mareo fue el único efecto colateral reportado como relacionado con el
medicamento que ocurrió con una incidencia mayor que con el placebo en 1% o
más de los pacientes tratados con losartán. Además, se observaron efectos
ortostáticos relacionados con la dosis en menos de 1% de los pacientes.
o Hubo raros casos de erupción cutánea, aunque en los ensayos clínicos
controlados su incidencia fue menor que con el placebo.
o En un estudio clínico controlado en pacientes hipertensos con hipertrofia
ventricular izquierda,las reaccionesmás reportadas fueronmareo,astenia/fatiga
y vértigo.
o Otro estudio clínico realizado en pacientes diabéticos tipo 2 con proteinuria, las
reaccionesadversas más observadas fueronastenia/fatiga, mareo,hipotensión e
hiperpotasemia. Las reacciones adversas más frecuentes reportadas en un
estudio en pacientes con insuficiencia cardiaca fueron mareo e hipotensión.
o Las reaccionesadversas reportadas postcomercialización del producto han sido:
o Hipersensibilidad: Se han reportado raros casos de angioedema, incluyendo
tumefacción de la laringe y la glotis, provocando obstrucción de la vía aérea y/o
tumefacción de la cara, los labios, la faringe y/o la lengua en pacientes tratados
con losartán; algunos de estos pacientes previamente experimentaron
angioedema conotros medicamentosincluyendo inhibidores de la ECA.También
se ha reportado, vasculitis, incluyendo púrpura de Schönlein-Henoch.
o Gastrointestinales: Hepatitis (reportada en raros casos), trastornos de la función
hepática.
o Hematológicas: Anemia, trombocitopenia (reportada en raros casos).
o Musculosqueléticas: Mialgia, artralgia.
o Neurológicas/psíquicas: Migraña, disgeusia.
o Respiratorias: Tos.
o Piel: Urticaria, prurito, eritrodema.
 Dosis recomendadas: Este medicamentopuede seradministrado de forma concomitante
con otros agentesantihipertensivos. La ingesta del medicamentocon o sin alimentos no
altera la absorción del losartán. Hipertensión: La dosis inicial recomendada y en la
mayoría de los casos también de mantenimiento, es la de 50 mg una vez al día. El efecto
antihipertensivo máximo se alcanza enun periodo de 3 a 6 semanas posteriores al inicio
del tratamiento. Algunos pacientes puedentener un beneficioadicional al consumir una
dosis de 100 mg al día. En los pacientes con disminución del volumen intravascular (por
ejemplo, los pacientes que consumendiuréticos a dosis altas) se debe de considerar una
dosis inicial de 25 mg al día (ver Precauciones generales). No es necesario hacer ningún
ajuste inicial de la dosificación en los pacientes de edad avanzada o con deterioro renal,
incluyendo los que están en diálisis. Se debe considerar una dosificación más baja en los
pacientes con antecedentes de deterioro hepático (véase Precauciones generales).
Reduccióndelriesgo de morbilidad ymortalidad cardiovascular enpacienteshipertensos
con hipertrofia ventricular izquierda: La dosificación inicial usual esde 50 mg de losartán
una vezal día.De acuerdoconla respuesta de la presión arterial, se debe añadir una dosis
baja de hidroclorotiazida o aumentar la dosis de losartán a 100 mg una vez al día.
Protección renal en pacientes diabéticos tipo 2 con proteinuria: La dosificación inicial es
de 50 mg una vez al día. La dosis puede ser incrementada a 100 mg una vez al día con
base en la respuesta de la presión arterial. El losartán puede ser administrado con otros
agentes antihipertensivos (por ejemplo, diuréticos, bloqueadores de los canales del
calcio, bloqueadores alfa o beta y agentes de acción central), así como con insulina y
otros agentes hipoglucémicos comúnmente utilizados (por ejemplo, sulfonilureas,
glitazonas e inhibidores de la glucosidasa). Insuficiencia cardiaca: La dosificación inicial
de losartán en pacientes con insuficiencia cardiaca es de 12.5 mg una vez al día.
Generalmente, esa dosis se debe ajustar a intervalos de una semana (a 12.5 mg diarios,
25 mg diarios, 50 mg diarios) hasta la dosis de mantenimiento usual de 50 mg una vez al
día, según lo vaya tolerando el paciente. El losartán es usualmente administrado en
combinación con diuréticos y digitálicos.
 Advertencias o Posibles eventos fatales: Hipersensibilidad: Angioedema
Hipotensión y desequilibrio hidroelectrolítico: Los pacientes que tienen disminuido el volumen
intravascular (por ejemplo,los tratados condosis altas de diuréticos) puedenpresentarsíntomas
de hipotensión. Se deben corregir esos trastornos antes de administrar el losartán, o se debe
utilizar una dosificación inicial menor (véase Dosis y vía de administración).
El desequilibrio de electrólitos es común enpacientes con daño renal, con o sin diabetes y debe
ser controlado. En un estudio clínico realizado en pacientes con diabetes tipo 2 con proteinuria,
la incidencia de hiperpotasemia fue mayor en el grupo tratado con losartán respecto al grupo
placebo; sin embargo, pocos pacientes suspendieron el tratamiento debido a hiperpotasemia
(véase Reacciones secundarias y adversas, Alteraciones en los resultados de pruebas de
laboratorio).
Deterioro de la función hepática: Basándose en los datos farmacocinéticos que demuestran un
aumento significativo de las concentracionesplasmáticas de losartán en los pacientes cirróticos,
se debe considerar el empleo de una dosificación menor en los pacientes con antecedentes de
deterioro hepático (véase Dosis y vía de administración y enFarmacocinética y farmacodinamia).
Deterioro de la función renal: Como consecuencia de la inhibición del sistema renina-
angiotensina, en sujetos susceptibles se han reportado cambios en la función renal, incluyendo
insuficiencia renal; estos cambios pueden ser reversibles al suspender el tratamiento. Otros
medicamentos que afectan el sistema renina-angiotensina pueden aumentar la urea sanguínea
y la creatinina sérica en pacientes conestenosis bilateral de las arterias renales o de la arteria de
un riñón único. Se han reportado efectos similares con el losartán, los cuales pueden ser
reversibles al suspender el tratamiento.
Empleo en pacientes de edad avanzada: En los estudios clínicos, no hubo ninguna diferencia
relacionada con la edad en la eficacia o la seguridad del losartán.
Empleo en niños: Los efectos antihipertensivos del losartán han sido establecidos en pacientes
pediátricos hipertensos de un mes de edad a 16 años de edad. El uso de losartán en esos grupos
de edad está sustentado en la evidencia obtenida en estudios adecuados y bien controlados de
losartán en pacientes pediátricos y en pacientes adultos, así como en la literatura referente a
pacientes pediátricos.
En los pacientes pediátricos que tienen disminuido el volumen intravascular al igual que en los
pacientes adultos, se deben corregir esos trastornos antes de administrar losartán. El perfil de
efectos adversos en pacientes pediátricos ha sido similar al observado en pacientes adultos.
No se recomienda el uso de losartán en pacientespediátricos con índice de filtración glomerular
< 30 ml/min/1.73 m2. No hay datos disponibles en pacientes pediátricos con función hepática
comprometida ni en pacientes neonatos.
Carcinogenicidad: El losartán potásico no fue carcinogénicocuandose administró a ratas durante
105 semanas y a ratones durante 92 semanas a las dosificaciones máximas toleradas. Estas
dosificaciones produjeron exposiciones sistémicas al losartán y a su metabolito
farmacológicamente activo quefueron, respectivamente,270 y 150 veces mayores en las ratas y
45 y 27 veces mayores en los ratones que en los seres humanos tratados con 50 mg diarios de
losartán.
Mutagenicidad: El losartán potásico fue negativo enlos ensayos de mutagénesis microbiana y de
mutagénesis de células de mamífero V-79. Además, no mostró ningún indicio de genotoxicidad
directa enlos ensayosin vitro de elución alcalina yde aberracióncromosómica aconcentraciones
aproximadamente 1,700 veces mayores que la concentración plasmática máxima producida en
el hombre a las dosificaciones terapéuticas recomendadas. Tampoco indujo aberraciones
cromosómicas en células de médula ósea de ratones machos o hembras a dosis tóxicas por vía
oral de hasta 1,500 mg/kg (4,500 mg/m2) (750 veces más que la dosis diaria máxima
recomendada en seres humanos). El metabolito activo tampoco mostró ningún indicio de
genotoxicidad en los ensayos de mutagénesis microbiana, de elución alcalina in vitro y de
aberración cromosómica in vitro.
Reproducción: El losartán potásico no afectó la fertilidad ni la conducta reproductiva de ratas
machos y hembras que recibieron dosificaciones orales de hasta unos 150 y 300 mg/kg/día,
respectivamente. Estas dosificaciones producen exposiciones sistémicas al losartán y a su
metabolito farmacológicamente activo aproximadamente 150/125 veces mayores en las ratas
machos y 300/170 veces mayores en las ratas hembras que en el hombre tratado con la dosis
diaria recomendada.
Desarrollo: Se ha demostrado que el losartán potásico tiene efectos adversos en los fetos y las
crías de las ratas que incluyen menor peso corporal, mortalidad y/o toxicidad renal. Además, se
encontraron concentraciones significativas de losartán y de su metabolito activo en la leche de
las ratas. Basándose en los datos farmacocinéticos, esos resultados son atribuidos a la
exposición al medicamento durante la gestación avanzada y la lactancia.
 www.ministeriodesalud.go.cr/...de.../LOSARTAN.doc
 http://grupounipharm.com/media/File/unilam-50-mg.pdf
 http://www.tqfarma.com/Vadem%C3%A9cumMK/SistemaCardiovascular/Losart%C3%A1n
MK.aspx
 http://www.medicamentosplm.com/Home/productos/staars_comprimidos/13
8/101/54106/25#
 http://www.ecured.cu/index.php/Losartan
-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epinefrina
EpinefrinaEpinefrina
Epinefrina
Valeria Andrade
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
Julieth Tovar
 
Farmacos antiacidos
Farmacos antiacidosFarmacos antiacidos
Farmacos antiacidos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos  Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos
Maria Anillo
 
Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
Kelly Ruiz Vital
 
Warfarina
WarfarinaWarfarina
Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2
6A2N7TO7NE9LA
 
Antieméticos Dr. Alex Díaz
Antieméticos Dr. Alex DíazAntieméticos Dr. Alex Díaz
Antieméticos Dr. Alex Díazguested4b08
 
Antagonistas del calcio
Antagonistas del calcioAntagonistas del calcio
Antagonistas del calcio
Jonathan Trejo
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratoriovanessaev
 
Levotiroxina
LevotiroxinaLevotiroxina
Levotiroxina
horadrem
 
Diclofenaco
DiclofenacoDiclofenaco
Diclofenaco
Daniel Zavala
 
Farmacos analgesicos no opioides
Farmacos analgesicos no opioidesFarmacos analgesicos no opioides
Farmacos analgesicos no opioides
Brenda Carvajal Juarez
 
Antipiréticos y aines
Antipiréticos y ainesAntipiréticos y aines
Antipiréticos y aines
Enfermera Clinica de Dolor
 
Dexametasona resumen.
Dexametasona resumen.Dexametasona resumen.
Dexametasona resumen.
Javier Israel Soliz Campos
 
Prednisolona
PrednisolonaPrednisolona
Prednisolona
Milton Lazo Yzaga
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Beluu G.
 
Hipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes pptHipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes ppt
jimenaaguilar22
 
Casos clinicos farmacoterapeutica
Casos clinicos farmacoterapeuticaCasos clinicos farmacoterapeutica
Casos clinicos farmacoterapeutica
Josue Silva
 

La actualidad más candente (20)

Epinefrina
EpinefrinaEpinefrina
Epinefrina
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
Farmacos antiacidos
Farmacos antiacidosFarmacos antiacidos
Farmacos antiacidos
 
Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos  Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos
 
Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
 
Warfarina
WarfarinaWarfarina
Warfarina
 
Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2
 
Antieméticos Dr. Alex Díaz
Antieméticos Dr. Alex DíazAntieméticos Dr. Alex Díaz
Antieméticos Dr. Alex Díaz
 
Antagonistas del calcio
Antagonistas del calcioAntagonistas del calcio
Antagonistas del calcio
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorio
 
Levotiroxina
LevotiroxinaLevotiroxina
Levotiroxina
 
Diclofenaco
DiclofenacoDiclofenaco
Diclofenaco
 
Farmacos analgesicos no opioides
Farmacos analgesicos no opioidesFarmacos analgesicos no opioides
Farmacos analgesicos no opioides
 
Antipiréticos y aines
Antipiréticos y ainesAntipiréticos y aines
Antipiréticos y aines
 
Dexametasona resumen.
Dexametasona resumen.Dexametasona resumen.
Dexametasona resumen.
 
Prednisolona
PrednisolonaPrednisolona
Prednisolona
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Hipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes pptHipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes ppt
 
Antianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantesAntianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantes
 
Casos clinicos farmacoterapeutica
Casos clinicos farmacoterapeuticaCasos clinicos farmacoterapeutica
Casos clinicos farmacoterapeutica
 

Destacado

Losartan simple presentation
Losartan simple presentationLosartan simple presentation
Losartan simple presentation
Kira Liew
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
CLAUDIA HERNANDEZ
 
Zofenopril
Zofenopril Zofenopril
Zofenopril
Emanuel Flores
 
Antihipertensivos Expo
Antihipertensivos ExpoAntihipertensivos Expo
Antihipertensivos Expo
IPN - ESM
 
Determinacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analitic
Determinacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analiticDeterminacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analitic
Determinacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analiticTatiana Hernández
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
kellyb_v
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TF
Ili Narvaez
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterialrogercollie
 
Ieca Ara II
Ieca   Ara IIIeca   Ara II
Ieca Ara IIruben
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
sandra velasco
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
adcah
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadoskistian
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)victorino66 palacios
 

Destacado (15)

Losartan simple presentation
Losartan simple presentationLosartan simple presentation
Losartan simple presentation
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Zofenopril
Zofenopril Zofenopril
Zofenopril
 
Antihipertensivos Expo
Antihipertensivos ExpoAntihipertensivos Expo
Antihipertensivos Expo
 
Determinacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analitic
Determinacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analiticDeterminacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analitic
Determinacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analitic
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TF
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Pae diabetes
Pae diabetesPae diabetes
Pae diabetes
 
Ieca Ara II
Ieca   Ara IIIeca   Ara II
Ieca Ara II
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 

Similar a Losartan

CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf
CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdfCLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf
CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf
JhoanaMoncayo
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 
Farmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticosFarmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticos
Deysy del Rosario
 
Hipertension y antihipertensivos guía médica
Hipertension y antihipertensivos guía médicaHipertension y antihipertensivos guía médica
Hipertension y antihipertensivos guía médica
androide123
 
Hipertensión resistente
Hipertensión resistenteHipertensión resistente
Hipertensión resistenteTusitala51
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor  Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Yoana Valencia
 
Intoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaIntoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaAna Flowers
 
Sindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralSindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoral
HEMATO WEB
 
Prescripcion inadecuada en el paciente mayor.pptx
Prescripcion inadecuada en el paciente mayor.pptxPrescripcion inadecuada en el paciente mayor.pptx
Prescripcion inadecuada en el paciente mayor.pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudaMoncee Vazquez
 
Antihipertensivos.magor 2023.pptx
Antihipertensivos.magor 2023.pptxAntihipertensivos.magor 2023.pptx
Antihipertensivos.magor 2023.pptx
WilmerChrrez1
 
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situacionesVariabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Gloria Patricia Palacio Ospina
 
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situacionesVariabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situacionesGloria Patricia Palacio Ospina
 

Similar a Losartan (20)

CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf
CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdfCLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf
CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Farmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticosFarmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticos
 
Hipertension y antihipertensivos guía médica
Hipertension y antihipertensivos guía médicaHipertension y antihipertensivos guía médica
Hipertension y antihipertensivos guía médica
 
Hipertensión resistente
Hipertensión resistenteHipertensión resistente
Hipertensión resistente
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor  Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Hiperuricemia ap
Hiperuricemia apHiperuricemia ap
Hiperuricemia ap
 
Intoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaIntoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoina
 
Sindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralSindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoral
 
Terapia
TerapiaTerapia
Terapia
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Prescripcion inadecuada en el paciente mayor.pptx
Prescripcion inadecuada en el paciente mayor.pptxPrescripcion inadecuada en el paciente mayor.pptx
Prescripcion inadecuada en el paciente mayor.pptx
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
Antihipertensivos.magor 2023.pptx
Antihipertensivos.magor 2023.pptxAntihipertensivos.magor 2023.pptx
Antihipertensivos.magor 2023.pptx
 
Pravastatina
PravastatinaPravastatina
Pravastatina
 
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situacionesVariabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
 
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situacionesVariabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
 

Más de Virie Armendáriz

Calcio y potasio
Calcio y potasioCalcio y potasio
Calcio y potasio
Virie Armendáriz
 
Necrolisis Epidermica Toxica
Necrolisis Epidermica ToxicaNecrolisis Epidermica Toxica
Necrolisis Epidermica Toxica
Virie Armendáriz
 
Trastornos hemorrágicos vasculares hereditarios
Trastornos hemorrágicos vasculares hereditariosTrastornos hemorrágicos vasculares hereditarios
Trastornos hemorrágicos vasculares hereditarios
Virie Armendáriz
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Virie Armendáriz
 
Cuerpo extraño en nariz
Cuerpo extraño en narizCuerpo extraño en nariz
Cuerpo extraño en nariz
Virie Armendáriz
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Virie Armendáriz
 
Anemia por deficiencia de ácido fólico
Anemia por deficiencia de ácido fólicoAnemia por deficiencia de ácido fólico
Anemia por deficiencia de ácido fólico
Virie Armendáriz
 
Meningocele, mielomeningocele y ano imperforado
Meningocele, mielomeningocele y ano imperforadoMeningocele, mielomeningocele y ano imperforado
Meningocele, mielomeningocele y ano imperforado
Virie Armendáriz
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Virie Armendáriz
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Virie Armendáriz
 
Sindrome de rett
Sindrome de rettSindrome de rett
Sindrome de rett
Virie Armendáriz
 
Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
Virie Armendáriz
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
Virie Armendáriz
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
Virie Armendáriz
 
Aspectos especiales en el metabolismo y nutrición
Aspectos especiales en el metabolismo y nutriciónAspectos especiales en el metabolismo y nutrición
Aspectos especiales en el metabolismo y nutrición
Virie Armendáriz
 
Guía de exploración y semiología
Guía de exploración y semiologíaGuía de exploración y semiología
Guía de exploración y semiología
Virie Armendáriz
 
Inhibidores de la absorcion de colesterol por receptor npc1 l1
Inhibidores de la absorcion de colesterol por receptor npc1 l1Inhibidores de la absorcion de colesterol por receptor npc1 l1
Inhibidores de la absorcion de colesterol por receptor npc1 l1
Virie Armendáriz
 
Programa sexualidad en mexico
Programa sexualidad en mexicoPrograma sexualidad en mexico
Programa sexualidad en mexico
Virie Armendáriz
 
Sexualidad en adulto mayor
Sexualidad en adulto mayorSexualidad en adulto mayor
Sexualidad en adulto mayor
Virie Armendáriz
 
Paternidad responsable
Paternidad responsablePaternidad responsable
Paternidad responsable
Virie Armendáriz
 

Más de Virie Armendáriz (20)

Calcio y potasio
Calcio y potasioCalcio y potasio
Calcio y potasio
 
Necrolisis Epidermica Toxica
Necrolisis Epidermica ToxicaNecrolisis Epidermica Toxica
Necrolisis Epidermica Toxica
 
Trastornos hemorrágicos vasculares hereditarios
Trastornos hemorrágicos vasculares hereditariosTrastornos hemorrágicos vasculares hereditarios
Trastornos hemorrágicos vasculares hereditarios
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Cuerpo extraño en nariz
Cuerpo extraño en narizCuerpo extraño en nariz
Cuerpo extraño en nariz
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Anemia por deficiencia de ácido fólico
Anemia por deficiencia de ácido fólicoAnemia por deficiencia de ácido fólico
Anemia por deficiencia de ácido fólico
 
Meningocele, mielomeningocele y ano imperforado
Meningocele, mielomeningocele y ano imperforadoMeningocele, mielomeningocele y ano imperforado
Meningocele, mielomeningocele y ano imperforado
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Sindrome de rett
Sindrome de rettSindrome de rett
Sindrome de rett
 
Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Aspectos especiales en el metabolismo y nutrición
Aspectos especiales en el metabolismo y nutriciónAspectos especiales en el metabolismo y nutrición
Aspectos especiales en el metabolismo y nutrición
 
Guía de exploración y semiología
Guía de exploración y semiologíaGuía de exploración y semiología
Guía de exploración y semiología
 
Inhibidores de la absorcion de colesterol por receptor npc1 l1
Inhibidores de la absorcion de colesterol por receptor npc1 l1Inhibidores de la absorcion de colesterol por receptor npc1 l1
Inhibidores de la absorcion de colesterol por receptor npc1 l1
 
Programa sexualidad en mexico
Programa sexualidad en mexicoPrograma sexualidad en mexico
Programa sexualidad en mexico
 
Sexualidad en adulto mayor
Sexualidad en adulto mayorSexualidad en adulto mayor
Sexualidad en adulto mayor
 
Paternidad responsable
Paternidad responsablePaternidad responsable
Paternidad responsable
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Losartan

  • 1. 1. NO MENOR DE 3 HOJAS SIN INCLUIR LA PORTADA NI LA BIBLIOGRAFIA. 2. 2. REALIZARLO A MANO. 3. 3. MARGENES DE 1.5 CM. 4. 4. HOJAS TAMAÑO CARTA BLANCAS. 5. 5. LETRAS LEGIBLES DE 1 A 0.5 CM. 6. 6. EL CUERPO DEL TRABAJO DEBE INCLUIR SU NOMBRE QUIMICO, COMERCIAL, ORIGEN QUIMICO. PRESENTACIONES FARMACEUTICAS, INDICACIONES, INTERACCIONES FARMACOLOGICAS, REACCIONES ADVERSAS, DOSIS RECOMENDADAS, ADVERTENCIAS O POSIBLES EVENTOS FATALES.  Nombre quimico: 2-Butil-4-cloro-1-[p-(o-1H-tetrazol-5-ilfenil) benzil] imidazol-5-metanol  Nombre comercial: Colibs/Cozaar/Hyzaar/Cozar/Conciluk/Viopexa/Bicardren/Staars/  Origen quimico: C22H23N6ClO. El losartan es un compuesto sintético potente, activo por vía oral. pertenece al grupo de drogas denominadas antagonistas del receptor de angiotensina II. se une selectivamente a los receptores AT1. In vitro e in vivo, tanto el losartan como su metabolito ácido carboxílico farmacológicamente activo (E-3174) bloquean todas las acciones de importancia fisiológica de la angiotensina II, independientemente del origen o de la vía de síntesis de ésta.  Presentaciones farmacéuticas: Comprimidos de 25mg, 50mg, 100mg./ Tabletas combinadas  Indicaciones: El losartán está indicado para el tratamiento de la hipertensión, así como condiciones específicas como: o • Reducción del riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda: está indicado para reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular al reducir la incidencia combinada de muerte cardiovascular, apoplejía e infarto del miocardio en pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda. o • Insuficiencia cardiaca: está indicado para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, cuando el tratamiento con un inhibidor de la ECA ya no se considera apropiado. Nose recomiendacambiar a tratamiento conlosartán a pacientescon insuficiencia cardiaca que estén estables con un inhibidor de la ECA. o • Protección renal en pacientes diabéticos tipo 2 con proteinuria: está indicado para retardar la progresión de enfermedad renal determinada por la reducción enla incidenciacombinada de duplicación de creatinina sérica,enfermedad renal terminal (necesidad de diálisis o trasplante de riñón) o muerte y para reducir la proteinuria.
  • 2. o Además desempeña un gran papel en los pacientes que presentan tos con los antihipertensivos de tipo IECA.  Interacciones farmacológicas: En estudios de farmacocinética no se ha identificado ninguna interacción farmacológica de importancia clínica con hidroclorotiazida, digoxina, warfarina, cimetidina, fenobarbital, ketoconazol y eritromicina. Se ha reportado quela rifampicina yel fluconazol reducenlos niveles del metabolito activo. No se han evaluado las consecuencias clínicas de estas interacciones. Como ocurre con otros medicamentos que bloquean la angiotensina II o sus efectos, el uso concomitante con diuréticos ahorradores de potasio (por ejemplo, espironolactona, triamtereno, amilorida), suplementos de potasio o sustitutos de sal, pueden incrementar el potasio sérico. Como ocurre con otros medicamentos que afectan la excreción de sodio, la excreción de litio puede disminuir. Por lo tanto, los niveles de litio sérico deben vigilarse cuidadosamente, si se coadministran sales de litio con antagonistas de los receptores de la angiotensina II. Los antiinflamatorios no esteroides (AINEs), incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (inhibidores de COX-2), pueden reducir el efecto de los diuréticos y de otros medicamentos antihipertensivos. Por ello, el efecto antihipertensivo de los antagonistas de angiotensina II puede ser atenuado por los AINEs, incluyendo los inhibidores selectivos de COX- 2. En algunos pacientes con función renal comprometida que están siendo tratados con antiinflamatorios no esteroides, incluyendo inhibidores selectivos de COX-2,la coadministración con antagonistas de angiotensina II puede resultar en un deterioro ulterior de la función renal. Estos efectos usualmente son reversibles.  Reaccionesadversas: Al contrario de los inhibidores de la ECA,el losartán no causa tos y no se ha relacionado con edemaangioneurótico. puede causar hipotensión en personas con cifras plasmáticas de renina aumentadas, e hiperpotasemia en sujetos con nefropatía o en quienes toman fármacos ahorradores de potasio. Posee potencial fetopático y debe suspenderse antes del segundo trimestre del embarazo. o El losartán ha sido generalmente bien tolerado en los ensayos clínicos controlados en pacientes hipertensos. Usualmente los efectos colaterales han sido leves y pasajeros y no han hecho necesario suspender el tratamiento. La incidencia total de efectos colaterales reportados con losartán fue similar a la observada con un placebo.
  • 3. o En los ensayos clínicos controlados en pacientes con hipertensión esencial, el mareo fue el único efecto colateral reportado como relacionado con el medicamento que ocurrió con una incidencia mayor que con el placebo en 1% o más de los pacientes tratados con losartán. Además, se observaron efectos ortostáticos relacionados con la dosis en menos de 1% de los pacientes. o Hubo raros casos de erupción cutánea, aunque en los ensayos clínicos controlados su incidencia fue menor que con el placebo. o En un estudio clínico controlado en pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda,las reaccionesmás reportadas fueronmareo,astenia/fatiga y vértigo. o Otro estudio clínico realizado en pacientes diabéticos tipo 2 con proteinuria, las reaccionesadversas más observadas fueronastenia/fatiga, mareo,hipotensión e hiperpotasemia. Las reacciones adversas más frecuentes reportadas en un estudio en pacientes con insuficiencia cardiaca fueron mareo e hipotensión. o Las reaccionesadversas reportadas postcomercialización del producto han sido: o Hipersensibilidad: Se han reportado raros casos de angioedema, incluyendo tumefacción de la laringe y la glotis, provocando obstrucción de la vía aérea y/o tumefacción de la cara, los labios, la faringe y/o la lengua en pacientes tratados con losartán; algunos de estos pacientes previamente experimentaron angioedema conotros medicamentosincluyendo inhibidores de la ECA.También se ha reportado, vasculitis, incluyendo púrpura de Schönlein-Henoch. o Gastrointestinales: Hepatitis (reportada en raros casos), trastornos de la función hepática. o Hematológicas: Anemia, trombocitopenia (reportada en raros casos). o Musculosqueléticas: Mialgia, artralgia. o Neurológicas/psíquicas: Migraña, disgeusia. o Respiratorias: Tos. o Piel: Urticaria, prurito, eritrodema.  Dosis recomendadas: Este medicamentopuede seradministrado de forma concomitante con otros agentesantihipertensivos. La ingesta del medicamentocon o sin alimentos no altera la absorción del losartán. Hipertensión: La dosis inicial recomendada y en la mayoría de los casos también de mantenimiento, es la de 50 mg una vez al día. El efecto antihipertensivo máximo se alcanza enun periodo de 3 a 6 semanas posteriores al inicio del tratamiento. Algunos pacientes puedentener un beneficioadicional al consumir una dosis de 100 mg al día. En los pacientes con disminución del volumen intravascular (por ejemplo, los pacientes que consumendiuréticos a dosis altas) se debe de considerar una dosis inicial de 25 mg al día (ver Precauciones generales). No es necesario hacer ningún
  • 4. ajuste inicial de la dosificación en los pacientes de edad avanzada o con deterioro renal, incluyendo los que están en diálisis. Se debe considerar una dosificación más baja en los pacientes con antecedentes de deterioro hepático (véase Precauciones generales). Reduccióndelriesgo de morbilidad ymortalidad cardiovascular enpacienteshipertensos con hipertrofia ventricular izquierda: La dosificación inicial usual esde 50 mg de losartán una vezal día.De acuerdoconla respuesta de la presión arterial, se debe añadir una dosis baja de hidroclorotiazida o aumentar la dosis de losartán a 100 mg una vez al día. Protección renal en pacientes diabéticos tipo 2 con proteinuria: La dosificación inicial es de 50 mg una vez al día. La dosis puede ser incrementada a 100 mg una vez al día con base en la respuesta de la presión arterial. El losartán puede ser administrado con otros agentes antihipertensivos (por ejemplo, diuréticos, bloqueadores de los canales del calcio, bloqueadores alfa o beta y agentes de acción central), así como con insulina y otros agentes hipoglucémicos comúnmente utilizados (por ejemplo, sulfonilureas, glitazonas e inhibidores de la glucosidasa). Insuficiencia cardiaca: La dosificación inicial de losartán en pacientes con insuficiencia cardiaca es de 12.5 mg una vez al día. Generalmente, esa dosis se debe ajustar a intervalos de una semana (a 12.5 mg diarios, 25 mg diarios, 50 mg diarios) hasta la dosis de mantenimiento usual de 50 mg una vez al día, según lo vaya tolerando el paciente. El losartán es usualmente administrado en combinación con diuréticos y digitálicos.  Advertencias o Posibles eventos fatales: Hipersensibilidad: Angioedema Hipotensión y desequilibrio hidroelectrolítico: Los pacientes que tienen disminuido el volumen intravascular (por ejemplo,los tratados condosis altas de diuréticos) puedenpresentarsíntomas de hipotensión. Se deben corregir esos trastornos antes de administrar el losartán, o se debe utilizar una dosificación inicial menor (véase Dosis y vía de administración). El desequilibrio de electrólitos es común enpacientes con daño renal, con o sin diabetes y debe ser controlado. En un estudio clínico realizado en pacientes con diabetes tipo 2 con proteinuria, la incidencia de hiperpotasemia fue mayor en el grupo tratado con losartán respecto al grupo placebo; sin embargo, pocos pacientes suspendieron el tratamiento debido a hiperpotasemia (véase Reacciones secundarias y adversas, Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio). Deterioro de la función hepática: Basándose en los datos farmacocinéticos que demuestran un aumento significativo de las concentracionesplasmáticas de losartán en los pacientes cirróticos, se debe considerar el empleo de una dosificación menor en los pacientes con antecedentes de deterioro hepático (véase Dosis y vía de administración y enFarmacocinética y farmacodinamia). Deterioro de la función renal: Como consecuencia de la inhibición del sistema renina- angiotensina, en sujetos susceptibles se han reportado cambios en la función renal, incluyendo insuficiencia renal; estos cambios pueden ser reversibles al suspender el tratamiento. Otros medicamentos que afectan el sistema renina-angiotensina pueden aumentar la urea sanguínea y la creatinina sérica en pacientes conestenosis bilateral de las arterias renales o de la arteria de
  • 5. un riñón único. Se han reportado efectos similares con el losartán, los cuales pueden ser reversibles al suspender el tratamiento. Empleo en pacientes de edad avanzada: En los estudios clínicos, no hubo ninguna diferencia relacionada con la edad en la eficacia o la seguridad del losartán. Empleo en niños: Los efectos antihipertensivos del losartán han sido establecidos en pacientes pediátricos hipertensos de un mes de edad a 16 años de edad. El uso de losartán en esos grupos de edad está sustentado en la evidencia obtenida en estudios adecuados y bien controlados de losartán en pacientes pediátricos y en pacientes adultos, así como en la literatura referente a pacientes pediátricos. En los pacientes pediátricos que tienen disminuido el volumen intravascular al igual que en los pacientes adultos, se deben corregir esos trastornos antes de administrar losartán. El perfil de efectos adversos en pacientes pediátricos ha sido similar al observado en pacientes adultos. No se recomienda el uso de losartán en pacientespediátricos con índice de filtración glomerular < 30 ml/min/1.73 m2. No hay datos disponibles en pacientes pediátricos con función hepática comprometida ni en pacientes neonatos. Carcinogenicidad: El losartán potásico no fue carcinogénicocuandose administró a ratas durante 105 semanas y a ratones durante 92 semanas a las dosificaciones máximas toleradas. Estas dosificaciones produjeron exposiciones sistémicas al losartán y a su metabolito farmacológicamente activo quefueron, respectivamente,270 y 150 veces mayores en las ratas y 45 y 27 veces mayores en los ratones que en los seres humanos tratados con 50 mg diarios de losartán. Mutagenicidad: El losartán potásico fue negativo enlos ensayos de mutagénesis microbiana y de mutagénesis de células de mamífero V-79. Además, no mostró ningún indicio de genotoxicidad directa enlos ensayosin vitro de elución alcalina yde aberracióncromosómica aconcentraciones aproximadamente 1,700 veces mayores que la concentración plasmática máxima producida en el hombre a las dosificaciones terapéuticas recomendadas. Tampoco indujo aberraciones cromosómicas en células de médula ósea de ratones machos o hembras a dosis tóxicas por vía oral de hasta 1,500 mg/kg (4,500 mg/m2) (750 veces más que la dosis diaria máxima recomendada en seres humanos). El metabolito activo tampoco mostró ningún indicio de genotoxicidad en los ensayos de mutagénesis microbiana, de elución alcalina in vitro y de aberración cromosómica in vitro. Reproducción: El losartán potásico no afectó la fertilidad ni la conducta reproductiva de ratas machos y hembras que recibieron dosificaciones orales de hasta unos 150 y 300 mg/kg/día, respectivamente. Estas dosificaciones producen exposiciones sistémicas al losartán y a su metabolito farmacológicamente activo aproximadamente 150/125 veces mayores en las ratas machos y 300/170 veces mayores en las ratas hembras que en el hombre tratado con la dosis diaria recomendada.
  • 6. Desarrollo: Se ha demostrado que el losartán potásico tiene efectos adversos en los fetos y las crías de las ratas que incluyen menor peso corporal, mortalidad y/o toxicidad renal. Además, se encontraron concentraciones significativas de losartán y de su metabolito activo en la leche de las ratas. Basándose en los datos farmacocinéticos, esos resultados son atribuidos a la exposición al medicamento durante la gestación avanzada y la lactancia.  www.ministeriodesalud.go.cr/...de.../LOSARTAN.doc  http://grupounipharm.com/media/File/unilam-50-mg.pdf  http://www.tqfarma.com/Vadem%C3%A9cumMK/SistemaCardiovascular/Losart%C3%A1n MK.aspx  http://www.medicamentosplm.com/Home/productos/staars_comprimidos/13 8/101/54106/25#  http://www.ecured.cu/index.php/Losartan -