SlideShare una empresa de Scribd logo
Atención
Primaria contra
el tabaco y
nuevas modas.
Irene Estrada Lázaro
Elena Lou Calvo
C.S. Torrero – La Paz
El tabaco en números
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó en
Diciembre del 2019 un informe sobre las tendencias mundiales
del consumo
 Casi en las últimas dos décadas, el consumo global de tabaco
en general ha disminuido aprox 60 millones de personas.
El tabaco en números
 En ESPAÑA:
 La cifra de personas mayores de quince años que afirma fumar
a diario asciende en España a alrededor de 8,6 millones de
personas, mientras que la de no fumadoras asciende hasta casi
20 millones de personas.
El tabaco en números
 Estimaciones a partir de la Encuesta Europea de Salud y la
Encuesta Nacional de Salud
 Las personas que fuman a diario han reducido un 6%
 Las personas no fumadores han aumentado un 11%
El tabaco en números
 POR SEXOS:
 Fumar a diario: hombres 25-34, mujeres 45-54.
 Exfumadores: hombres >75, mujeres 55-64.
El tabaco en números
 En COMUNIDADES AUTÓNOMAS:
Repercusiones para la salud
Repercusiones para la salud
 CARDIOVASCULAR
 El tabaquismo es un factor de riesgo importante
independiente con relación dosis depenciente para
 la enfermedad cardiovascular aterosclerótica
 la enfermedad coronaria
 la enfermedad cerebrovascular
 la insuficiencia cardíaca.
Repercusiones para la salud
 CARDIOVASCULAR
 Aquellos que siguen fumando
 Tras un IAM los >R complicaciones y muerte
 Tras la revascularización >R nuevos episodios y complicaciones
 El tabaco determina una mayor predicción a la IC
Repercusiones para la salud
 ONCOLOGIA
Repercusiones para la salud
 CANCER DE PULMON
 Existen variaciones evidentes entre su
incidencia pero se a descrito correlacionados
con la variación del consumo de cigarillos.
 CANCER DE CABEZA Y CUELLO
 Principales factores de riesgo incluyen el
consumo de tabaco, el consumo de alcohol,
la infección por el virus del papiloma humano
(VPH) y la infección por el virus de Epstein-
Barr.
 La exposición al humo también aumenta el
riesgo.
Repercusiones para la salud
 CANCER GASTRICO
 Aprox 18% de los casos se pueden atribuir al
tabaquismo.
 Un metaanálisis estimó que el R aumentó aprox
1,5, siendo > hombres
 Un estudio prospectivo de Europa (EPIC)
encontró una disminución después de 10 años
de dejar de fumar.
 CANCER DE MAMA
 Resultados no uniformes  sugiere un mayor R
 + consistente en los estudios que evaluaron el
inicio temprano, una mayor cantidad de
consumo y mayor duración del hábito.
Repercusiones para la salud
 CANCER DE VEJIGA
 Factor más importante que contribuye a la
incidencia general en los países
occidentales.
 Los compuestos cancerígenos presentes en
los cigarrillos
 Un metaanálisis riesgos relativos de cáncer
de vejiga: para fumadores 2,6, fumadores
actuales 3,5, exfumadores 2.
 CANCER RENAL
 En un metanálisis los riesgos relativos de
cáncer renal: para fumadores 1,3, fumadores
actuales 1,36, exfumadores 1,16.
 Asociado con una enfermedad más
avanzada
Repercusiones para la salud
 APARATO RESPIRATORIO
 EPOC: Resultado de una interacción entre factores
genéticos no modificables y factores de riesgo modificables.
 En un estudio con 8.045 sujetos, encontró que el riesgo de
padecer EPOC fue menor entre los pacientes que nunca
habían fumado o dejaron de fumar en los primeros 5 años de
estudio que entre los pacientes que continuaron fumando.
Repercusiones para la salud
 INFECCIONES
 Se asocia: tuberculosis, neumonía neumocócica, legionela,
enfermedad meningocócica, gripe y resfriado común.
 Dejar el hábito es importante en el plan terapeútico para
infecciones graves, inmunodeprimidos, periodontitis,
tuberculina +.
 Control de la exposición del humo en edad pediátrica.
 Se recomienda vacunar de la gripe a los fumadores.
Repercusiones para la salud
 DIABETES
 El número de cigarrillos se asocia con un mayor riesgo de
desarrollar diabetes mellitus tipo 2 a largo plazo.
 Efecto de la nicotina sobre la sensibilidad alterada a la insulina.
 Aunque parece haber un mayor riesgo de desarrollar diabetes
tipo 2 poco después de dejar el consumo de tabaco, dejar de
fumar reduce el riesgo de diabetes después de varios años de
abstinencia.
Repercusiones para la salud
 OSTEOPOROSIS
 Acelera la pérdida ósea y aumenta riesgo de fractura de
cadera en las mujeres.
 Este hecho disminuye casi por completo tras dejar el tabaco
10 años
Repercusiones para la salud
 PROBLEMAS REPRODUCTIVOS
 Complicaciones durante el embarazo, menopausia
prematura, disfunción eréctil y la disminución de la fertilidad.
 El tabaquismo materno se asocia con el aborto espontáneo,
el embarazo ectópico, el bajo peso al nacer y una serie de
enfermedades en el feto.
Abandono del hábito tabáquico
 Se sigue consumiendo  aceptado por la sociedad
 Es dificil dejarlo
 Adiccion física (2sem) y psicológicas (6m – 1año):
intervenciones psicosociales y farmacológicas
 Dependencia social (6m – 1año): modificando rutinas y
conductas.
 Porcentajes de éxito
 Por cuenta propia 5%
 Con ayuda 30-40%
Etapas del abandono del
hábito tabáquico
 PRECONTEMPLATIVA: no hay idea de
abandonar el hábito
 El fumador no tiene concienca de hacer
algo perjudifial
 Objetivo: informar de los beneficios y
aportar consejo motivacional  facilitar
el cambio.
 CONTEMPLATIVA: Idea de dejar el tabaco
en los próximos 6 meses.
 El fumador es consciente del daño que
se hace.
 Objetivo: remarcar las consecuencias
nocivas y los beneficios ¿estado de
motivación y dependencia?
*contempladores crónicos
 PREPARACIÓN: Se fija una fecha en los próximos 30días.
 Objetivo:
 Acciones diagnósticas: grado de motivación, dependencia,
tabaquismo y dependencia social-psicologica-gestual.
 Acciones terapeúticas: apoyo psicológico (herramientas de
reflexión) y farmacológico.
 ACCIÓN: deja de fumar  Dia D hasta primeros 6 meses.
 Objetivo: proporcionar herramientas para superar las
adversidades y la prevención de recaídas (técnicas de relajación,
sindrome de abstinencia, conductas…)
 MANTENIMIENTO:
ha superado los 6 meses.
 A partir del año  Ex fumador
 Objetivo: seguimiento
 RECAIDA:
es frecuente: 3-4 intentos.
 DELICADO: el paciente se
siente fracasado y pierde
confianza en sí mismo
 Objetivo: normaliza la
situación y sacar conclusiones
producivas.
¿En qué fase del abandono está?
El primer paso: identificar a cualquier
paciente que llega a la consulta.
Si fuma hay que hacerle la historia
tabáquica.
Debe preguntarse cada dos años, excepto a aquellas personas
>25-30 años en cuya historia clínica conste que nunca han fumado.
 Los 2 elementos fundamentales para valorar la situación del
paciente:
 Motivación: entrevista motivacional
 Sigue 4 principios: empatía, discrepancia, manera la
resistencia y la autoeficacia.
 Cuenta con 3 elementos: firmeza y seriedad, brevedad y
personalización
 Dependencia
Actitud frente a las excusas del
paciente
 Dejar de fumar es posible
 No todos los fumadores dejan de fumar de la
misma manera.
 Cualquier edad es buena para dejarlo.
 El daño no se nota hasta pasado el tiempo.
 El tabaco dificulta el adecuado rendimiento en el
trabajo.
 Ante situaciones de estrés no es una
herramienta que relaje.
 Fumar 1-2 cigarrillos al día o de forma
esporádica no es saludable.
 Dejar de fumar facilita el aumento de peso.
 Es importante informar al paciente de los
efectos que tienen la carencia de la nicotina.
 No dude en invitar a su entorno (pareja, familia
con la que convive) a dejar de fumar.
Tipos de intervenciones en el
abandono del hábito
Intervención breve: intervención breve sistematizada
 Abordaje oportunista cuya duración no exceda los 10 minutos, no supere las 3
visitas anuales y la duración total anual no sobrepase los 30 minutos.
 Se proporcionará al paciente que no desea dejar de fumar o no está dispuesto a fijar
una fecha.
 Objetivo:
 Motivar al abandono el hábito, generando una reflexión y una ambivalencia.
 Cómo debe ser:
 Clara, personalizada y convincente.
 Etapas de la intervención: 5 As
 Técnicas de motivación: 5 Rs
 Objetivo:
 Aumentar la motivación del fumador (preparación) y eliminar los
obstáculos que se le planteen para reforzar su autoeficacia (acción-
mantenimiento).
 Dejar de fumar de forma seria y permanente del todo, de golpe y para
siempre.
 Descripción:
 AMBAS: Entregar información. Existencia o no de fracasos previos.
 PREPARACIÓN: Fijar una fecha + Reducción gradual del consumo los
8-10 días previos al abandono definitivo (Día D).
 ACCIÓN: Eliminar productos del tabaco o relacionados con él +
Colaboración del entorno.
Intervención intensiva: individuales o grupales
 Se proporciona apoyo psicológico y/o farmacológico. Deben durar más de 10
minutos, incluir 4 ó más sesiones y más de 30 minutos de duración total.
 Se proporcionará a los pacientes dispuestos a dejar de fumar.
 Esta intervención es más efectiva que la anterior.
Abstinencia total
Después del día D
 Efectos:
 El primer día: “hoy he
decidido no fumar”.
 Los primeros días:
síntomas físicos +
cambiar rutinas
 A los años:
-Beneficios a los 2 años,
a los 10 años
 Seguimiento: programar
contactos
 Prevención y actuación ante las
recaídas:
 Remarcar los beneficios, el
éxito que lleva, los
problemas encontrados…
 RECAÍDA: no
desanimar/culpar
 Ha sido capaz.
 Analice y aprenda.
 Tómese un tiempo.
 Síndrome de abstinencia:
 Entre el 2º-3er día: floridos.
Duran hasta la tercera
semana
(6 meses)
 Entre la 1ª-4ª semana:
síntomas respiratorios.
Intervenciones desde la consulta del CS
Los Centros de Salud son un lugar idóneo para la captación
de los fumadores.
 Planes Personales Centrales: permiten agrupar todas las
actividades preventivas y de seguimiento del paciente.
 Está estructurado en Servicios que a su vez están
compuestos de Protocolos.
¿Dónde puedo derivar?
 UNIDAD DE TABACO:
 Fumadores con fracasos anteriores, siempre que hayan sido
correctamente tratados por un profesional sanitario.
 Fumadores con cardiopatía isquémica inestable de menos
de 8 semanas de evolución.
 Fumadores con arritmias o hipertensión arterial no
controladas.
 Fumadores con otras enfermedades crónibas no controladas
(nefropatía, hepatopatía, cardiopatía, etc)
 Fumadores gestantes o lactantes
 Fumadores con enfermedades psiquiátricas.
 ASOCIACIONES
 Centro Municipal de Atención y Prevención de Adicciones.
 Unidad de Tabaquismo de la Universidad de Zaragoza
 Asociaión para la Prevención del Tabaquismo en Aragón
(APTA)
 Asociación Española Contra el Cáncer de Zaragoza
Tratamiento farmacológico
 Por sí solo no es suficiente para conseguir abandonar el tabaco.
 El éxito: la decisión personal y la fuerza de voluntad.
 Para decidir qué terapia utilizar en cada caso se deben tener en cuenta
los siguientes aspectos:
 Grado de motivación y aceptabilidad del tratamiento.
 Disponibilidad de asesoramiento o ayuda.
 Historia de intentos de abandono anteriores y procedimientos de
ayuda utilizados.
 Valoración de contraindicaciones y potenciales efectos nocivos.
 Preferencias personales del fumador en el uso de una u otra
terapia.
 Existen tres grandes grupos de tratamientos farmacológicos de
primera línea.
Tratamiento sustitutivo con nicotina
 Recomendado: Test de Fageström >4.
 Pauta:
 Dosis inicial que se va reduciendo.
 Depende del consumo previo (nº)
 Duración 3 meses.
 Efecto: aliviar sind. Abstinencia.
 Existen diferentes presentaciones:
 Terapia combinada mejor que
monoterapia.
 RAM: locales e insomnio.
 Fundamental NO FUMAR  intoxicación
Dolor abdominal, agitación, palpitaciones,
convulsiones
Bupropion (Zyntabac)
 Antidepresivo que inhibe la recaptación de dopamina y
noradrenalina.
 Se puede aplicar en cualquier grado de dependencia.
 RAM
 +frecuentes: somnolencia y boca seca
 +grave: convulsiones
 Cuidado umbral: antipsicóticos, antidepresivos, teofilina,
tramadol, quinolonas.
 NO usar en: <18a, embarazadas /lactancia, insuf.renal o
alcohólicos.
Bupropion (Zyntabac)
 PAUTA:
 Inicio 1 o 2 sem antes del día D
 de manera abrupta parece ser más efectivo
 La reducción gradual es una alternativa también aceptada
 Duración total: 7-9 semanas
 La dosis recomendada:
 150 mg una vez al día durante 3 días
 A partir de entonces 150mg dos veces al día
Vareniclina (Champix)
 Cuenta con 2 efectos:
 Atenúa la ansiedad por fumar y los síntomas derivados de la
abstinencia.
 Disminuyendo la sensación de bienestar asociada.
 Puede provocar: somnolencia, naúseas, cefalea...
 Efectos adversos psiquiátricos descritos sin evidencia
significativa.
 CUIDADO: aumento del riesgo de infarto y ACV en pacientes con
factores de riesgo añadidos.
Vareniclina (Champix)
PAUTA:
 Inicio 1 o 2 sem antes del día D
 de manera abrupta parece ser más efectivo
 la reducción gradual es una alternativa también aceptada
 Duración total: 12-14 semanas
 Dosis recomendada: 0.5 mg diarios tres días, luego 0.5 mg
dos veces al día cuatro días y luego 1 mg dos veces al día.
En la actualidad
 Desde el inicio de este año, enero 2020, se ha incluido en la Cartera de
servicios del SNS el tratamiento para la deshabituación tabáquica con y
Bupropion.
 La sanidad pública financiá 1 intento anual por paciente
 Condiciones para ser financiado:
 >18 años.
 Motivación: al menos 1 intento en el
último año.
 Fumar >10cig/día.
 Dependencia alta: Test de Fageström
mayor o igual a 7.
 Formar parte de un programa de
deshabituación tabáquica (indiv o
colect).
Nuevas modas: VAPEO
 El cigarillo electrónico tiene un cartucho que contiene
líquido, el cual se calienta para producir un vapor que el
usario inhala. Se compone de nicotina, humectantes,
aromatizantes, entre otros compuestos.
Nuevas modas: VAPEO
 Está aumentando su uso, sobre todo entre los jóvenes siendo
sus consumidores la mayoría hombres.
 En 2018 existió un incremento en la compra de estos
dispositivos de más de 15 millones con respecto al año previo
Nuevas modas: VAPEO
Nuevas modas: VAPEO
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo
Andreu Estela Mantolan
 
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
CCastroC
 
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2021 11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
(2021   11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)(2021   11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
(2021 11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ansiedad 12.10.2021
Ansiedad 12.10.2021Ansiedad 12.10.2021
Ansiedad 12.10.2021
Jesus Efren Villa Garcia
 
Cuidados paliativos en procesos neurológicos
Cuidados paliativos en procesos neurológicosCuidados paliativos en procesos neurológicos
Cuidados paliativos en procesos neurológicos
Angel Fernández Díaz
 
Sedación en los últimos días
Sedación en los últimos díasSedación en los últimos días
Sedación en los últimos días
Alberto Pedro Salazar
 
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOSActualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2
Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2
Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2
Javier Blanquer
 
Tratamientos para adicciones
Tratamientos para adiccionesTratamientos para adicciones
Tratamientos para adicciones
Psique y Logos
 
A.MontañO Vitoria09
A.MontañO Vitoria09A.MontañO Vitoria09
A.MontañO Vitoria09BI10632
 
Guía de Bolsillo para el Tratamiento del Tabaquismo
Guía de Bolsillo para el Tratamiento del TabaquismoGuía de Bolsillo para el Tratamiento del Tabaquismo
Guía de Bolsillo para el Tratamiento del Tabaquismo
Canarias Saludable
 
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención PrimariaEnfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
 
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviralAnalisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Luis David Aguilera
 
Inteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviral
Inteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviralInteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviral
Inteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviral
Claudio Goyburo
 

La actualidad más candente (20)

(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
 
abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo
 
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
 
Cuidados paliativos copia (1)
Cuidados paliativos  copia (1)Cuidados paliativos  copia (1)
Cuidados paliativos copia (1)
 
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
 
DEPENDENCIA A ALCOHOL
DEPENDENCIA A ALCOHOLDEPENDENCIA A ALCOHOL
DEPENDENCIA A ALCOHOL
 
(2021 11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
(2021   11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)(2021   11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
(2021 11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
 
Ansiedad 12.10.2021
Ansiedad 12.10.2021Ansiedad 12.10.2021
Ansiedad 12.10.2021
 
Cuidados paliativos en procesos neurológicos
Cuidados paliativos en procesos neurológicosCuidados paliativos en procesos neurológicos
Cuidados paliativos en procesos neurológicos
 
Sedación en los últimos días
Sedación en los últimos díasSedación en los últimos días
Sedación en los últimos días
 
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOSActualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
 
Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2
Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2
Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2
 
Tratamientos para adicciones
Tratamientos para adiccionesTratamientos para adicciones
Tratamientos para adicciones
 
A.MontañO Vitoria09
A.MontañO Vitoria09A.MontañO Vitoria09
A.MontañO Vitoria09
 
Guía de Bolsillo para el Tratamiento del Tabaquismo
Guía de Bolsillo para el Tratamiento del TabaquismoGuía de Bolsillo para el Tratamiento del Tabaquismo
Guía de Bolsillo para el Tratamiento del Tabaquismo
 
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención PrimariaEnfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
 
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
 
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviralAnalisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
 
Cuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicosCuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicos
 
Inteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviral
Inteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviralInteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviral
Inteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviral
 

Similar a (2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)

Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]resistomelloso
 
Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]resistomelloso
 
Cesación de fumar
Cesación de fumarCesación de fumar
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tabaco sesion clinica
Tabaco sesion clinicaTabaco sesion clinica
Tabaco sesion clinica
Centro de Salud Casa del Barco
 
Ensayo Tabaquismo.
Ensayo Tabaquismo.Ensayo Tabaquismo.
Ensayo Tabaquismo.
christian gomez
 
fumadores y emfermedad periodontal
fumadores y emfermedad periodontalfumadores y emfermedad periodontal
fumadores y emfermedad periodontal
RonaldValencia20
 
Intervención Breve en Tabaquismo
Intervención Breve en TabaquismoIntervención Breve en Tabaquismo
Intervención Breve en Tabaquismo
docenciaalgemesi
 
LA NETA DEL TABAQUISMO Y ALGO MÁS....pdf
LA NETA DEL TABAQUISMO Y ALGO MÁS....pdfLA NETA DEL TABAQUISMO Y ALGO MÁS....pdf
LA NETA DEL TABAQUISMO Y ALGO MÁS....pdf
PILARMICHELBARCENASC
 
Manejo del tabaquismo
Manejo del tabaquismoManejo del tabaquismo
Manejo del tabaquismo
Jamil Ramón
 
Manejo del tabaquismo
Manejo del tabaquismoManejo del tabaquismo
Manejo del tabaquismo
Jamil Ramón
 
Encuesta tabaquismo
Encuesta tabaquismoEncuesta tabaquismo
Encuesta tabaquismo
marsome
 
Paciente experto en deshabituación tabáquica (1)
Paciente experto en deshabituación tabáquica (1)Paciente experto en deshabituación tabáquica (1)
Paciente experto en deshabituación tabáquica (1)Alberto Pedro Salazar
 
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...
(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...
(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Programa para prevenir el uso de alcohol
Programa para prevenir el uso de alcoholPrograma para prevenir el uso de alcohol
Programa para prevenir el uso de alcohol
yolimar carvajal
 

Similar a (2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt) (20)

Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]
 
Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]
 
Cesación de fumar
Cesación de fumarCesación de fumar
Cesación de fumar
 
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
 
Tabaco sesion clinica
Tabaco sesion clinicaTabaco sesion clinica
Tabaco sesion clinica
 
Ensayo Tabaquismo.
Ensayo Tabaquismo.Ensayo Tabaquismo.
Ensayo Tabaquismo.
 
fumadores y emfermedad periodontal
fumadores y emfermedad periodontalfumadores y emfermedad periodontal
fumadores y emfermedad periodontal
 
Intervención Breve en Tabaquismo
Intervención Breve en TabaquismoIntervención Breve en Tabaquismo
Intervención Breve en Tabaquismo
 
LA NETA DEL TABAQUISMO Y ALGO MÁS....pdf
LA NETA DEL TABAQUISMO Y ALGO MÁS....pdfLA NETA DEL TABAQUISMO Y ALGO MÁS....pdf
LA NETA DEL TABAQUISMO Y ALGO MÁS....pdf
 
Manejo del tabaquismo
Manejo del tabaquismoManejo del tabaquismo
Manejo del tabaquismo
 
Manejo del tabaquismo
Manejo del tabaquismoManejo del tabaquismo
Manejo del tabaquismo
 
Encuesta tabaquismo
Encuesta tabaquismoEncuesta tabaquismo
Encuesta tabaquismo
 
Paciente experto en deshabituación tabáquica (1)
Paciente experto en deshabituación tabáquica (1)Paciente experto en deshabituación tabáquica (1)
Paciente experto en deshabituación tabáquica (1)
 
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
 
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...
 
(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...
(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...
(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Programa para prevenir el uso de alcohol
Programa para prevenir el uso de alcoholPrograma para prevenir el uso de alcohol
Programa para prevenir el uso de alcohol
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)

  • 1. Atención Primaria contra el tabaco y nuevas modas. Irene Estrada Lázaro Elena Lou Calvo C.S. Torrero – La Paz
  • 2. El tabaco en números  La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó en Diciembre del 2019 un informe sobre las tendencias mundiales del consumo  Casi en las últimas dos décadas, el consumo global de tabaco en general ha disminuido aprox 60 millones de personas.
  • 3. El tabaco en números  En ESPAÑA:  La cifra de personas mayores de quince años que afirma fumar a diario asciende en España a alrededor de 8,6 millones de personas, mientras que la de no fumadoras asciende hasta casi 20 millones de personas.
  • 4. El tabaco en números  Estimaciones a partir de la Encuesta Europea de Salud y la Encuesta Nacional de Salud  Las personas que fuman a diario han reducido un 6%  Las personas no fumadores han aumentado un 11%
  • 5. El tabaco en números  POR SEXOS:  Fumar a diario: hombres 25-34, mujeres 45-54.  Exfumadores: hombres >75, mujeres 55-64.
  • 6. El tabaco en números  En COMUNIDADES AUTÓNOMAS:
  • 8. Repercusiones para la salud  CARDIOVASCULAR  El tabaquismo es un factor de riesgo importante independiente con relación dosis depenciente para  la enfermedad cardiovascular aterosclerótica  la enfermedad coronaria  la enfermedad cerebrovascular  la insuficiencia cardíaca.
  • 9. Repercusiones para la salud  CARDIOVASCULAR  Aquellos que siguen fumando  Tras un IAM los >R complicaciones y muerte  Tras la revascularización >R nuevos episodios y complicaciones  El tabaco determina una mayor predicción a la IC
  • 10. Repercusiones para la salud  ONCOLOGIA
  • 11. Repercusiones para la salud  CANCER DE PULMON  Existen variaciones evidentes entre su incidencia pero se a descrito correlacionados con la variación del consumo de cigarillos.  CANCER DE CABEZA Y CUELLO  Principales factores de riesgo incluyen el consumo de tabaco, el consumo de alcohol, la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y la infección por el virus de Epstein- Barr.  La exposición al humo también aumenta el riesgo.
  • 12. Repercusiones para la salud  CANCER GASTRICO  Aprox 18% de los casos se pueden atribuir al tabaquismo.  Un metaanálisis estimó que el R aumentó aprox 1,5, siendo > hombres  Un estudio prospectivo de Europa (EPIC) encontró una disminución después de 10 años de dejar de fumar.  CANCER DE MAMA  Resultados no uniformes  sugiere un mayor R  + consistente en los estudios que evaluaron el inicio temprano, una mayor cantidad de consumo y mayor duración del hábito.
  • 13. Repercusiones para la salud  CANCER DE VEJIGA  Factor más importante que contribuye a la incidencia general en los países occidentales.  Los compuestos cancerígenos presentes en los cigarrillos  Un metaanálisis riesgos relativos de cáncer de vejiga: para fumadores 2,6, fumadores actuales 3,5, exfumadores 2.  CANCER RENAL  En un metanálisis los riesgos relativos de cáncer renal: para fumadores 1,3, fumadores actuales 1,36, exfumadores 1,16.  Asociado con una enfermedad más avanzada
  • 14. Repercusiones para la salud  APARATO RESPIRATORIO  EPOC: Resultado de una interacción entre factores genéticos no modificables y factores de riesgo modificables.  En un estudio con 8.045 sujetos, encontró que el riesgo de padecer EPOC fue menor entre los pacientes que nunca habían fumado o dejaron de fumar en los primeros 5 años de estudio que entre los pacientes que continuaron fumando.
  • 15. Repercusiones para la salud  INFECCIONES  Se asocia: tuberculosis, neumonía neumocócica, legionela, enfermedad meningocócica, gripe y resfriado común.  Dejar el hábito es importante en el plan terapeútico para infecciones graves, inmunodeprimidos, periodontitis, tuberculina +.  Control de la exposición del humo en edad pediátrica.  Se recomienda vacunar de la gripe a los fumadores.
  • 16. Repercusiones para la salud  DIABETES  El número de cigarrillos se asocia con un mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 a largo plazo.  Efecto de la nicotina sobre la sensibilidad alterada a la insulina.  Aunque parece haber un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 poco después de dejar el consumo de tabaco, dejar de fumar reduce el riesgo de diabetes después de varios años de abstinencia.
  • 17. Repercusiones para la salud  OSTEOPOROSIS  Acelera la pérdida ósea y aumenta riesgo de fractura de cadera en las mujeres.  Este hecho disminuye casi por completo tras dejar el tabaco 10 años
  • 18. Repercusiones para la salud  PROBLEMAS REPRODUCTIVOS  Complicaciones durante el embarazo, menopausia prematura, disfunción eréctil y la disminución de la fertilidad.  El tabaquismo materno se asocia con el aborto espontáneo, el embarazo ectópico, el bajo peso al nacer y una serie de enfermedades en el feto.
  • 19. Abandono del hábito tabáquico  Se sigue consumiendo  aceptado por la sociedad  Es dificil dejarlo  Adiccion física (2sem) y psicológicas (6m – 1año): intervenciones psicosociales y farmacológicas  Dependencia social (6m – 1año): modificando rutinas y conductas.  Porcentajes de éxito  Por cuenta propia 5%  Con ayuda 30-40%
  • 20. Etapas del abandono del hábito tabáquico  PRECONTEMPLATIVA: no hay idea de abandonar el hábito  El fumador no tiene concienca de hacer algo perjudifial  Objetivo: informar de los beneficios y aportar consejo motivacional  facilitar el cambio.  CONTEMPLATIVA: Idea de dejar el tabaco en los próximos 6 meses.  El fumador es consciente del daño que se hace.  Objetivo: remarcar las consecuencias nocivas y los beneficios ¿estado de motivación y dependencia? *contempladores crónicos
  • 21.  PREPARACIÓN: Se fija una fecha en los próximos 30días.  Objetivo:  Acciones diagnósticas: grado de motivación, dependencia, tabaquismo y dependencia social-psicologica-gestual.  Acciones terapeúticas: apoyo psicológico (herramientas de reflexión) y farmacológico.
  • 22.  ACCIÓN: deja de fumar  Dia D hasta primeros 6 meses.  Objetivo: proporcionar herramientas para superar las adversidades y la prevención de recaídas (técnicas de relajación, sindrome de abstinencia, conductas…)
  • 23.  MANTENIMIENTO: ha superado los 6 meses.  A partir del año  Ex fumador  Objetivo: seguimiento  RECAIDA: es frecuente: 3-4 intentos.  DELICADO: el paciente se siente fracasado y pierde confianza en sí mismo  Objetivo: normaliza la situación y sacar conclusiones producivas.
  • 24. ¿En qué fase del abandono está? El primer paso: identificar a cualquier paciente que llega a la consulta. Si fuma hay que hacerle la historia tabáquica. Debe preguntarse cada dos años, excepto a aquellas personas >25-30 años en cuya historia clínica conste que nunca han fumado.
  • 25.  Los 2 elementos fundamentales para valorar la situación del paciente:  Motivación: entrevista motivacional  Sigue 4 principios: empatía, discrepancia, manera la resistencia y la autoeficacia.  Cuenta con 3 elementos: firmeza y seriedad, brevedad y personalización  Dependencia
  • 26. Actitud frente a las excusas del paciente  Dejar de fumar es posible  No todos los fumadores dejan de fumar de la misma manera.  Cualquier edad es buena para dejarlo.  El daño no se nota hasta pasado el tiempo.  El tabaco dificulta el adecuado rendimiento en el trabajo.  Ante situaciones de estrés no es una herramienta que relaje.  Fumar 1-2 cigarrillos al día o de forma esporádica no es saludable.  Dejar de fumar facilita el aumento de peso.  Es importante informar al paciente de los efectos que tienen la carencia de la nicotina.  No dude en invitar a su entorno (pareja, familia con la que convive) a dejar de fumar.
  • 27. Tipos de intervenciones en el abandono del hábito Intervención breve: intervención breve sistematizada  Abordaje oportunista cuya duración no exceda los 10 minutos, no supere las 3 visitas anuales y la duración total anual no sobrepase los 30 minutos.  Se proporcionará al paciente que no desea dejar de fumar o no está dispuesto a fijar una fecha.  Objetivo:  Motivar al abandono el hábito, generando una reflexión y una ambivalencia.  Cómo debe ser:  Clara, personalizada y convincente.  Etapas de la intervención: 5 As  Técnicas de motivación: 5 Rs
  • 28.  Objetivo:  Aumentar la motivación del fumador (preparación) y eliminar los obstáculos que se le planteen para reforzar su autoeficacia (acción- mantenimiento).  Dejar de fumar de forma seria y permanente del todo, de golpe y para siempre.  Descripción:  AMBAS: Entregar información. Existencia o no de fracasos previos.  PREPARACIÓN: Fijar una fecha + Reducción gradual del consumo los 8-10 días previos al abandono definitivo (Día D).  ACCIÓN: Eliminar productos del tabaco o relacionados con él + Colaboración del entorno. Intervención intensiva: individuales o grupales  Se proporciona apoyo psicológico y/o farmacológico. Deben durar más de 10 minutos, incluir 4 ó más sesiones y más de 30 minutos de duración total.  Se proporcionará a los pacientes dispuestos a dejar de fumar.  Esta intervención es más efectiva que la anterior. Abstinencia total
  • 29. Después del día D  Efectos:  El primer día: “hoy he decidido no fumar”.  Los primeros días: síntomas físicos + cambiar rutinas  A los años: -Beneficios a los 2 años, a los 10 años  Seguimiento: programar contactos
  • 30.  Prevención y actuación ante las recaídas:  Remarcar los beneficios, el éxito que lleva, los problemas encontrados…  RECAÍDA: no desanimar/culpar  Ha sido capaz.  Analice y aprenda.  Tómese un tiempo.  Síndrome de abstinencia:  Entre el 2º-3er día: floridos. Duran hasta la tercera semana (6 meses)  Entre la 1ª-4ª semana: síntomas respiratorios.
  • 31. Intervenciones desde la consulta del CS Los Centros de Salud son un lugar idóneo para la captación de los fumadores.  Planes Personales Centrales: permiten agrupar todas las actividades preventivas y de seguimiento del paciente.  Está estructurado en Servicios que a su vez están compuestos de Protocolos.
  • 32. ¿Dónde puedo derivar?  UNIDAD DE TABACO:  Fumadores con fracasos anteriores, siempre que hayan sido correctamente tratados por un profesional sanitario.  Fumadores con cardiopatía isquémica inestable de menos de 8 semanas de evolución.  Fumadores con arritmias o hipertensión arterial no controladas.  Fumadores con otras enfermedades crónibas no controladas (nefropatía, hepatopatía, cardiopatía, etc)  Fumadores gestantes o lactantes  Fumadores con enfermedades psiquiátricas.  ASOCIACIONES  Centro Municipal de Atención y Prevención de Adicciones.  Unidad de Tabaquismo de la Universidad de Zaragoza  Asociaión para la Prevención del Tabaquismo en Aragón (APTA)  Asociación Española Contra el Cáncer de Zaragoza
  • 33. Tratamiento farmacológico  Por sí solo no es suficiente para conseguir abandonar el tabaco.  El éxito: la decisión personal y la fuerza de voluntad.  Para decidir qué terapia utilizar en cada caso se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:  Grado de motivación y aceptabilidad del tratamiento.  Disponibilidad de asesoramiento o ayuda.  Historia de intentos de abandono anteriores y procedimientos de ayuda utilizados.  Valoración de contraindicaciones y potenciales efectos nocivos.  Preferencias personales del fumador en el uso de una u otra terapia.  Existen tres grandes grupos de tratamientos farmacológicos de primera línea.
  • 34. Tratamiento sustitutivo con nicotina  Recomendado: Test de Fageström >4.  Pauta:  Dosis inicial que se va reduciendo.  Depende del consumo previo (nº)  Duración 3 meses.  Efecto: aliviar sind. Abstinencia.  Existen diferentes presentaciones:  Terapia combinada mejor que monoterapia.  RAM: locales e insomnio.  Fundamental NO FUMAR  intoxicación Dolor abdominal, agitación, palpitaciones, convulsiones
  • 35. Bupropion (Zyntabac)  Antidepresivo que inhibe la recaptación de dopamina y noradrenalina.  Se puede aplicar en cualquier grado de dependencia.  RAM  +frecuentes: somnolencia y boca seca  +grave: convulsiones  Cuidado umbral: antipsicóticos, antidepresivos, teofilina, tramadol, quinolonas.  NO usar en: <18a, embarazadas /lactancia, insuf.renal o alcohólicos.
  • 36. Bupropion (Zyntabac)  PAUTA:  Inicio 1 o 2 sem antes del día D  de manera abrupta parece ser más efectivo  La reducción gradual es una alternativa también aceptada  Duración total: 7-9 semanas  La dosis recomendada:  150 mg una vez al día durante 3 días  A partir de entonces 150mg dos veces al día
  • 37. Vareniclina (Champix)  Cuenta con 2 efectos:  Atenúa la ansiedad por fumar y los síntomas derivados de la abstinencia.  Disminuyendo la sensación de bienestar asociada.  Puede provocar: somnolencia, naúseas, cefalea...  Efectos adversos psiquiátricos descritos sin evidencia significativa.  CUIDADO: aumento del riesgo de infarto y ACV en pacientes con factores de riesgo añadidos.
  • 38. Vareniclina (Champix) PAUTA:  Inicio 1 o 2 sem antes del día D  de manera abrupta parece ser más efectivo  la reducción gradual es una alternativa también aceptada  Duración total: 12-14 semanas  Dosis recomendada: 0.5 mg diarios tres días, luego 0.5 mg dos veces al día cuatro días y luego 1 mg dos veces al día.
  • 39. En la actualidad  Desde el inicio de este año, enero 2020, se ha incluido en la Cartera de servicios del SNS el tratamiento para la deshabituación tabáquica con y Bupropion.  La sanidad pública financiá 1 intento anual por paciente  Condiciones para ser financiado:  >18 años.  Motivación: al menos 1 intento en el último año.  Fumar >10cig/día.  Dependencia alta: Test de Fageström mayor o igual a 7.  Formar parte de un programa de deshabituación tabáquica (indiv o colect).
  • 40. Nuevas modas: VAPEO  El cigarillo electrónico tiene un cartucho que contiene líquido, el cual se calienta para producir un vapor que el usario inhala. Se compone de nicotina, humectantes, aromatizantes, entre otros compuestos.
  • 41. Nuevas modas: VAPEO  Está aumentando su uso, sobre todo entre los jóvenes siendo sus consumidores la mayoría hombres.  En 2018 existió un incremento en la compra de estos dispositivos de más de 15 millones con respecto al año previo

Notas del editor

  1. ADICCIÓN: Deseo impperioso Tolerancia Síndrome de abstinencia