SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBARAZO EN A.P.
“manejo de las patologías más frecuentes”
BEATRIZ VILARIÑO ROMERO
ALBA SÁNCHEZ CORRAL
SAN JOSÉ NORTE Y CENTRO
MARZO 2015
EMBARAZO EN A.P.● INTRODUCCIÓN
● CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y
FARMACOCINÉTICOS EN EL EMBARAZO
● RIESGOS POTENCIALES Y CLASIFICACIÓN
DEL RIESGO
● PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES
INTRODUCCIÓN
● 5% → continuar tratamiento crónico
● 86% de las gestantes toman algún medicamento
● 5% de las malformaciones se deben a fármacos
● Existencia de dos pacientes
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
- Vol. Sanguíneo ↑
- Masa eritrocitaria ↑
-  ANEMIA DILUCIONAL
FISIOLÓGICA DEL EMBARAZO
- Resistencia vasculares ↓
- Sistema renina-angiotensina-
aldosterona-pg +
- FC y vol/min ↑
- Presión venosa femoral ↑
- Corazón
- Vasos
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
FISIOLOGÍA PULMONAR
- Circunferencia torácica ↑
- Vol corriente, Ventilación minuto,
consumo O2 y FR ↑
- ALCALOSIS RESPIRATORIA
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
FISIOLOGÍA RENAL
- Riñón ↑ tamaño
- Sistema colector 
INCONTIENENCIA, POLAQUIURIA,
ITUs
- Flujo sanguíneo renal
- Glucosa, aa, proteínas
(hipoalbuminemia)
- Ácido úrico
- pH
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
- Boca: caries, sialorrea, hiperemia
- Esófago: pirosis
- Estómago: ↓ secreción HCl +
hipomotilidad
- ID: ↑ absorción
- IG: estreñimiento + hemorroides
- Hígado: prurito, ↑ FA, ↑ lípido
(>col)  COLELITIASIS
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
FISIOLOGÍA ENDOCRINA
- Tiroides +
- Hm. placenta
- Suprarenal:
- ↑ Aldosterona: retención Na+
- ↑ Corticoesteroides:
diabetógeno + edemas +
estrías
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
PIEL
- Cloasma gravídicio
- Coloración areola mamaria
- Oscurecimiento línea media
abdomen
CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS
Factores dependientes de la MADRE:
1. ABSORCIÓN ORAL:
↓ motilidad +
↓ producción HCl +
↓ velocidad vaciado gástrico 
aumenta absorción
CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS
2. ABSORCIÓN PULMONAR
↑ flujo sanguíneo +
Hiperventilación 
aumenta absorción
CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS
3. DISTRIBUCIÓN:
↑ vol. Plasmático
Hipoalbuminemia  ↑ fracción
libre  atraviesa MP
CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS
4. METABOLISMO:
↑ progesterona 
inducción enzimática
5. EXCRECIÓN:
↑FG  ↑ fármaco
excretado 
↓ concentración plasmática
CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS
Factores NO dependientes de la MADRE:
1.PLACENTA
Cuanto mayor superficie + menor grosor  mejor
difusión de medicamentos
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
1. SISTEMA EUROPEO (EMA)
2. SISTEMA AMERICANO (FDA)
3. SISTEMA AUSTRALIANO (ADEC)
DIGESTIVO
DISPEPSIA
Medidas higiénico-dietéticas
-Evitar determinados alimentos, alcohol y tabaco
- Realizar comidas ligeras y frecuentes
- No acostarse inmediatamente después de la cena
FÁRMACOS: para síntomas más molestos. De manera
temporal
Antiácidos orales no absorbibles:
-Hidróxido de aluminio
- Hidróxido de magnesio
(estreñimiento)
- Almagato o magaldrato.
No usarlos a dosis altas.
Sucralfato, ranitidina y omeprazol
CONTRAINDICADOS
Bicarbonato sódico. Riesgo de alcalosis
metabólica y retención de líquidos.
NAUSEAS Y VÓMITOS
Recomendaciones:
- Ingerir la comida en pequeñas
cantidades y frecuentemente, masticando
bien
- Evitar desencadenantes como
determinados olores, movimientos.
- Reposar tras las comidas pero evitando
acostarse
- No tomar suplementos de hierro hasta
que mejoren los síntomas
FÁRMACOS
● Asociación de piridoxina (vitamina B6) y doxilamina (Cariban®).
Usar como alternativa antihistamínicos H1 (meclozina, dimenhidrinato,
difenhidramina).
● Si no mejora se pueden usar antagonistas dopaminérgicos (metoclopramida). El
tratamiento no debe prolongarse más de 5 días, a una dosis de 10 mg hasta tres veces
al día. La dosis máxima diaria es de 0,5 mg/kg de peso corporal.
● Ondansetrón, los datos son limitados, pero por el momento no se ha asociado con
efectos teratogénicos
ESTREÑIMIENTO
Recomendaciones:
- Modificación de la dieta, con
ingesta abundante de líquidos,
alimentos ricos en fibra
- Realización de ejercicio físico
regular
FÁRMACOS
Laxantes formadores de bolo
- Plantago ovata
- Metilcelulosa
También pueden utilizarse
laxantes osmóticos (lactulosa)
Supositorios de glicerina (de
manera puntual)
CONTRAINDICADOS
- Laxantes estimulantes
- Aceite de ricino, enemas salinos o
parafínicos
HEMORROIDES
- Aumento el contenido de fibra de la dieta,
la ingesta de líquidos
- Buenos hábitos de defecación
- Baños de asiento con agua templada
Antihemorroidales tópicos:
Bajas dosis, limitada absorción
sistémica
CONTRAINDICADOS
- Anestésicos locales: uso prolongado daña
la mucosa anal, por lo que se desaconsejan.
- Vasoconstrictores de uso externo: pueden
provocar nerviosismo, nauseas, HTA.
- Corticoesteroides tópicos, se absorben y
pueden producir daño fetal
INFECCIONES
RESFRIADO COMÚN
● Paracetamol.
● No usar vasoconstrictores nasales.
Escasa absorción. Pueden provocar
trastornos cardiovasculares como
HTA
● Si se precisa un antitusígeno, utilizar
Dextrometorfano.
● Las pastillas para la tos, sirven por su
baja absorción, son emulsionantes y
alivian los síntomas en garganta.
ITU
- Pautas de 5-7 días
Amoxicilina-clavulánico 500/125
mg/8 h, 5 días
Cefuroxima axetilo 250 mg/12 h, 5-7
días.
-Pautas cortas no están bien
establecidas en mujeres
embarazadas, pero algunos autores
también las recomiendan,
incluyendo la monodosis de 3 g de
fosfomicina-trometamol.
VAGINOSIS
BACTERIANA
- Tratar solo las
sintomaticas
- Metronidazol o
clindamicina por vía oral
durante 7 días
CANDIDIASIS
Imidazoles tópicos
durante 7 días.
Clotrimazol y
Miconazol tienen
mayor experiencia de
uso.
VACUNAS
TRASTORNOS
NEUROLÓGICOS/PSIQUIÁTRICOS
DEPRESIÓN
● La instauración de tratamiento farmacológico solo cuando el
cuadro depresivo puede comprometer la salud de la madre o el
feto.
● Depresión leve: PSICOTERAPIA
● Antidepresivos tricíclicos: Amitriptilina, Imipramina y
Nortriptilina son los que tienen menos riesgos conocidos.
● ISRS: la fluoxetina es el de mayor experiencia de uso en el embarazo.
Recientemente se ha identificado un riesgo incrementado de malformaciones
congénitas cardiovasculares, durante el primer trimestre del embarazo.
La exposición a paroxetina durante el primer trimestre del embarazo puede
aumentar el riesgo de malformaciones congénitas, especialmente
malformaciones cardiacas, tales como defectos en el tabique auricular y
ventricular.
Citalopram o la sertralina, los datos disponibles no sugieren un aumento
del riesgo de malformaciones, aunque no se puede descartar un efecto de
clase.
● La venlafaxina puede estar asociada con un mayor riesgo de hipertensión
arterial en dosis altas y presenta mayor toxicidad en sobredosis que los ISRS
y que algunos antidepresivos tricíclicos.
INSOMNIO/ANSIEDAD
BENZODIACEPINAS
● Evidencia riesgo/beneficio no suficiente
● En caso de requerirse su utilización.
-Dosis más baja
-Menor tiempo posible
-Monoterapia.
● Si se necesitan dosis más altas.
Dividir la dosis diaria en dos o tres tomas,
evitando su empleo durante el primer trimestre.
MIGRAÑAS
● Medidas no farmacológicas
● Paracetamol (en cualquier fase del
embarazo)
● AINES contraindicados a partir de la
semana 30
● Sumatriptán se considera seguro en
pacientes con síntomas moderado-severos
que no responden a otros analgésicos
● Ergotamíninicos contraindicados
EPILEPSIA
● No retirada del tratamiento antiepiléptico durante el embarazo
● Riesgo potencial de toxicidad para el desarrollo del feto, así
como efectos a largo plazo en el niño. Las mujeres que toman
antiepilépticos tienen un aumento del riesgo de preeclampsia,
hemorragia en el embarazo y parto prematuro
● Valproato, carbamazepina y politerapia
● Lamotrigina es el antiepiléptico con menor incidencia
conocida de malformaciones congénitas
Mayor riesgo de fisura palatina y labio leporino, en
relación con la población general
En mujeres epilépticas se recomienda un suplemento
de ácido fólico de 5 mg/día, desde al menos un mes
antes de la concepción y, como mínimo, durante el
primer trimestre
DIABETES
MELLITUS
● Los antidiabéticos orales deben
suspenderse antes del embarazo y
sustituirse por insulina.
● Insulina NPH de acción prolongada.
Todavía hay poca evidencia sobre el uso
de los análogos de insulina de acción
prolongada (glargina, detemir) en
embarazadas
● Los análogos de acción rápida (aspart y
lispro) han demostrado perfiles de
seguridad aceptables y no hay
evidencias de teratogénesis
● No se debe comenzar con los
antidiabéticos orales durante el
embarazo, aunque sí se puede continuar
con la metformina
CARDIOPULMONAR
HTA
● No existe consenso sobre las cifras límite de presión
arterial a partir de las que hay que tratar
● NICE: en embarazadas con hipertensión crónica no
complicada Objetivo <150/100 mmHg.
● Labetalol y metildopa son los tratamientos de
elección
● Tratamiento alternativo: Nifedipino.
● Los IECA y ARA-II están contraindicados en el
embarazo debido a que se asocian con un mayor
riesgo de teratogenicidad.
● Diuréticos tampoco se recomiendan durante el
embarazo porque pueden producir efectos
teratogénicos y complicaciones neonatales.
ASMA
● Riesgos asociados a los
fármacos antiasmáticos son
menores que los derivados del
mal control de la enfermedad.
● Supervisión estrecha y ajustes
de tratamiento
● beta-2 agonista de acción corta
recomendado: salbutamol
● corticoide inhalado más
estudiado: budesonida
● No hay muchos datos sobre la seguridad de los
beta-2 agonistas de larga acción (salmeterol y
formoterol, vía de administración es la misma,
se consideran como probablemente seguros.
● Teofilina y cromoglicato son considerados
seguros.
● Los datos sobre montelukast y zafirlukast son
limitados, aunque parecen seguros.
● Asma mal controlado o en exacerbaciones.
Corticoides orales. Asociados con preeclampsia,
prematuridad y la aparición de fisura palatina
durante el primer trimestre.
ANEMIA Y ESTADOS
CARENCIALES
 HIERRO:
No se debe ofrecer suplementación de hierro de forma
rutinaria a todas las embarazadas
El fármaco de elección es el sulfato ferroso (Fero
Gradumet®, Tardyferon®).
 ÁCIDO FÓLICO:
La dosis recomendada es de 400 mcg/día (Zolico®).
En mujeres con historia personal o familiar de
antecedentes de defectos del tubo neural, diabetes
pregestacional, obesidad o epilepsia la dosis es de 5
mg/día (Acfol®, Bialfoli®).
 YODO:
Suplementación podría realizarse en mujeres que no
alcancen las cantidades diarias de yodo recomendadas con
la dieta (en gestantes, tres raciones de leche y derivados
lácteos, más 2 gramos de sal yodada cubren alrededor del
100% de las cantidades diarias recomendadas)
DERMATOLOGÍA
 Causadas por el propio embarazo
Estrías ,cloasma,eritema palmar
Tratamientos tópicos, hidratantes,
emolientes, talco.
 Enfermedades cutáneas propias del
embarazo
-Erupción polimórfica del embarazo:
corticoides tópicos y a veces prednisona vía
sistémica
-Prurito gravídico: corticoides tópicos y a
veces resinas o colestiramina
-Dermatitis herpetiforme del embarazo:
antihistamínicos orales, corticoides
tópicos , corticoides orales.
● El tratamiento será preferiblemente por vía tópica
(menor cantidad absorbida), pero aún así, siempre
hay riesgo
● La superficie de aplicación y la duración del
tratamiento serán los mínimos posibles
URTICARIA / REACCIONES
ALÉRGICAS
● Loratadina y cetirizina son los antihistamínicos de elección en el
embarazo.
● Si además se busca un efecto sedante: dexclorfeniramina
● Se pueden utilizar corticoides tópicos a dosis bajas.
● En reacciones alérgicas graves, se pueden utilizar corticoides por
vía sistémica.
CONCLUSIONES
● Individualizar tratamientos. Valorar riesgo/beneficio
● Reevaluar fármacos
● Menor dosis eficaz y menor tiempo posible
● Informar sobre los peligros.
INDIVIDUALIZAR
MUCHAS
GRACIAS POR
VUESTRA
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención del parto de bajo riesgo
Atención del parto de bajo riesgoAtención del parto de bajo riesgo
Atención del parto de bajo riesgo
vicente Ayala Bermeo
 
Farmacos En El Embarazo
Farmacos En El EmbarazoFarmacos En El Embarazo
Farmacos En El Embarazo
guest923895
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y EmbarazoDiabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
Oswaldo A. Garibay
 
Preeclampsia Eclampsia
Preeclampsia EclampsiaPreeclampsia Eclampsia
Preeclampsia Eclampsia
Isabel Acosta
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
evizuette
 
Sesion20101015
Sesion20101015Sesion20101015
Sesion20101015
Jaime Zapata Salazar
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
UDmatronas Virgen del Rocio
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
Felipe Flores
 
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales
Anticonceptivos orales
Catherine Meneses
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Maximiliano Barraza
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Conceptos básicos de obstetricia
Conceptos básicos de obstetricia Conceptos básicos de obstetricia
Conceptos básicos de obstetricia
Feliciano Cerron
 
AMEU
AMEUAMEU
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Oswaldo A. Garibay
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
SOSTelemedicina UCV
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
Claudia Alvarez
 
Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto
Matias Ambrosio
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
Susan Ly
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
Adolfogtz
 

La actualidad más candente (20)

Atención del parto de bajo riesgo
Atención del parto de bajo riesgoAtención del parto de bajo riesgo
Atención del parto de bajo riesgo
 
Farmacos En El Embarazo
Farmacos En El EmbarazoFarmacos En El Embarazo
Farmacos En El Embarazo
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y EmbarazoDiabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Preeclampsia Eclampsia
Preeclampsia EclampsiaPreeclampsia Eclampsia
Preeclampsia Eclampsia
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Sesion20101015
Sesion20101015Sesion20101015
Sesion20101015
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
 
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales
Anticonceptivos orales
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Conceptos básicos de obstetricia
Conceptos básicos de obstetricia Conceptos básicos de obstetricia
Conceptos básicos de obstetricia
 
AMEU
AMEUAMEU
AMEU
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 

Destacado

(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (doc)
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (doc)(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (doc)
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (doc)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (doc)(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (doc)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (doc)
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (doc)(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (doc)
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (PPT)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (PPT)(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (PPT)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2013-01-22) Amenorrea secundaria (doc)
(2013-01-22) Amenorrea secundaria (doc)(2013-01-22) Amenorrea secundaria (doc)
(2013-01-22) Amenorrea secundaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
 
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (doc)
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (doc)(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (doc)
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (doc)
 
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (doc)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (doc)(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (doc)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (doc)
 
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
 
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (doc)
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (doc)(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (doc)
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (doc)
 
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)
 
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (PPT)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (PPT)(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (PPT)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (PPT)
 
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
 
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
 
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
 
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
 
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
 
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
 
(2013-01-22) Amenorrea secundaria (doc)
(2013-01-22) Amenorrea secundaria (doc)(2013-01-22) Amenorrea secundaria (doc)
(2013-01-22) Amenorrea secundaria (doc)
 
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)
 
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
 
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
 

Similar a (2015-2-3) embarazo en ap (ppt)

tratamiento hipertension_durante_embarazo
tratamiento hipertension_durante_embarazotratamiento hipertension_durante_embarazo
tratamiento hipertension_durante_embarazo
Jose Miguel Cabello
 
FARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdf
FARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdfFARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdf
FARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdf
CristinaSilva706243
 
Dapsona
DapsonaDapsona
Esterilidad e infertilidad....Tratamiento de endometriosis
Esterilidad e infertilidad....Tratamiento de endometriosisEsterilidad e infertilidad....Tratamiento de endometriosis
Esterilidad e infertilidad....Tratamiento de endometriosis
Isai Natan Cruz Gómez
 
68403 p
68403 p68403 p
68403 p
Stalin Ct
 
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptxUSO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
danielallontop2
 
Atencion odontologica en Gestantes
Atencion odontologica en GestantesAtencion odontologica en Gestantes
Atencion odontologica en Gestantes
Paola Pereda Vera
 
Adria
AdriaAdria
Adria
semgrec
 
Ejercicio de preguntas clínicas
Ejercicio de preguntas clínicasEjercicio de preguntas clínicas
Ejercicio de preguntas clínicas
Felipe de Jesús González Álvarez
 
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivosLista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Oscar Reyes Gonzalez
 
FARMACOLOGIA AINES.pptx
FARMACOLOGIA AINES.pptxFARMACOLOGIA AINES.pptx
FARMACOLOGIA AINES.pptx
AnahNBarraza
 
Metamizol.pdf
Metamizol.pdfMetamizol.pdf
Metamizol.pdf
JuanCarlosCondori25
 
farmacologia
farmacologia farmacologia
farmacologia
GanninaGonzalesDiaz
 
Formulario terapeutico nacional
Formulario terapeutico nacionalFormulario terapeutico nacional
Formulario terapeutico nacional
Angel Rivas L
 
FICHAS FARMACOLOGICAS.doc
FICHAS FARMACOLOGICAS.docFICHAS FARMACOLOGICAS.doc
FICHAS FARMACOLOGICAS.doc
Irvin Esteban
 
El acetaminofen de informatica
El acetaminofen de informaticaEl acetaminofen de informatica
El acetaminofen de informatica
Ibeth Cuta
 
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
PalSilvestre
 
Lab preqx
Lab preqxLab preqx
Lab preqx
Lorena Vasquez
 
Farmacos ENFERMERIA
Farmacos ENFERMERIAFarmacos ENFERMERIA
Farmacos ENFERMERIA
Luis Alberto Ordóñez
 
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptxTrastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
EmmaZambrano6
 

Similar a (2015-2-3) embarazo en ap (ppt) (20)

tratamiento hipertension_durante_embarazo
tratamiento hipertension_durante_embarazotratamiento hipertension_durante_embarazo
tratamiento hipertension_durante_embarazo
 
FARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdf
FARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdfFARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdf
FARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdf
 
Dapsona
DapsonaDapsona
Dapsona
 
Esterilidad e infertilidad....Tratamiento de endometriosis
Esterilidad e infertilidad....Tratamiento de endometriosisEsterilidad e infertilidad....Tratamiento de endometriosis
Esterilidad e infertilidad....Tratamiento de endometriosis
 
68403 p
68403 p68403 p
68403 p
 
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptxUSO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
 
Atencion odontologica en Gestantes
Atencion odontologica en GestantesAtencion odontologica en Gestantes
Atencion odontologica en Gestantes
 
Adria
AdriaAdria
Adria
 
Ejercicio de preguntas clínicas
Ejercicio de preguntas clínicasEjercicio de preguntas clínicas
Ejercicio de preguntas clínicas
 
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivosLista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
 
FARMACOLOGIA AINES.pptx
FARMACOLOGIA AINES.pptxFARMACOLOGIA AINES.pptx
FARMACOLOGIA AINES.pptx
 
Metamizol.pdf
Metamizol.pdfMetamizol.pdf
Metamizol.pdf
 
farmacologia
farmacologia farmacologia
farmacologia
 
Formulario terapeutico nacional
Formulario terapeutico nacionalFormulario terapeutico nacional
Formulario terapeutico nacional
 
FICHAS FARMACOLOGICAS.doc
FICHAS FARMACOLOGICAS.docFICHAS FARMACOLOGICAS.doc
FICHAS FARMACOLOGICAS.doc
 
El acetaminofen de informatica
El acetaminofen de informaticaEl acetaminofen de informatica
El acetaminofen de informatica
 
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
 
Lab preqx
Lab preqxLab preqx
Lab preqx
 
Farmacos ENFERMERIA
Farmacos ENFERMERIAFarmacos ENFERMERIA
Farmacos ENFERMERIA
 
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptxTrastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)

  • 1. EMBARAZO EN A.P. “manejo de las patologías más frecuentes” BEATRIZ VILARIÑO ROMERO ALBA SÁNCHEZ CORRAL SAN JOSÉ NORTE Y CENTRO MARZO 2015
  • 2. EMBARAZO EN A.P.● INTRODUCCIÓN ● CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y FARMACOCINÉTICOS EN EL EMBARAZO ● RIESGOS POTENCIALES Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO ● PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES
  • 3. INTRODUCCIÓN ● 5% → continuar tratamiento crónico ● 86% de las gestantes toman algún medicamento ● 5% de las malformaciones se deben a fármacos ● Existencia de dos pacientes
  • 4. CAMBIOS FISIOLÓGICOS - Vol. Sanguíneo ↑ - Masa eritrocitaria ↑ -  ANEMIA DILUCIONAL FISIOLÓGICA DEL EMBARAZO - Resistencia vasculares ↓ - Sistema renina-angiotensina- aldosterona-pg + - FC y vol/min ↑ - Presión venosa femoral ↑ - Corazón - Vasos FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
  • 5. CAMBIOS FISIOLÓGICOS FISIOLOGÍA PULMONAR - Circunferencia torácica ↑ - Vol corriente, Ventilación minuto, consumo O2 y FR ↑ - ALCALOSIS RESPIRATORIA
  • 6. CAMBIOS FISIOLÓGICOS FISIOLOGÍA RENAL - Riñón ↑ tamaño - Sistema colector  INCONTIENENCIA, POLAQUIURIA, ITUs - Flujo sanguíneo renal - Glucosa, aa, proteínas (hipoalbuminemia) - Ácido úrico - pH
  • 7. CAMBIOS FISIOLÓGICOS FISIOLOGÍA DIGESTIVA - Boca: caries, sialorrea, hiperemia - Esófago: pirosis - Estómago: ↓ secreción HCl + hipomotilidad - ID: ↑ absorción - IG: estreñimiento + hemorroides - Hígado: prurito, ↑ FA, ↑ lípido (>col)  COLELITIASIS
  • 8. CAMBIOS FISIOLÓGICOS FISIOLOGÍA ENDOCRINA - Tiroides + - Hm. placenta - Suprarenal: - ↑ Aldosterona: retención Na+ - ↑ Corticoesteroides: diabetógeno + edemas + estrías
  • 9. CAMBIOS FISIOLÓGICOS PIEL - Cloasma gravídicio - Coloración areola mamaria - Oscurecimiento línea media abdomen
  • 10. CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS Factores dependientes de la MADRE: 1. ABSORCIÓN ORAL: ↓ motilidad + ↓ producción HCl + ↓ velocidad vaciado gástrico  aumenta absorción
  • 11. CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS 2. ABSORCIÓN PULMONAR ↑ flujo sanguíneo + Hiperventilación  aumenta absorción
  • 12. CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS 3. DISTRIBUCIÓN: ↑ vol. Plasmático Hipoalbuminemia  ↑ fracción libre  atraviesa MP
  • 13. CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS 4. METABOLISMO: ↑ progesterona  inducción enzimática 5. EXCRECIÓN: ↑FG  ↑ fármaco excretado  ↓ concentración plasmática
  • 14. CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS Factores NO dependientes de la MADRE: 1.PLACENTA Cuanto mayor superficie + menor grosor  mejor difusión de medicamentos
  • 15. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO 1. SISTEMA EUROPEO (EMA) 2. SISTEMA AMERICANO (FDA) 3. SISTEMA AUSTRALIANO (ADEC)
  • 16.
  • 18. DISPEPSIA Medidas higiénico-dietéticas -Evitar determinados alimentos, alcohol y tabaco - Realizar comidas ligeras y frecuentes - No acostarse inmediatamente después de la cena FÁRMACOS: para síntomas más molestos. De manera temporal Antiácidos orales no absorbibles: -Hidróxido de aluminio - Hidróxido de magnesio (estreñimiento) - Almagato o magaldrato. No usarlos a dosis altas. Sucralfato, ranitidina y omeprazol CONTRAINDICADOS Bicarbonato sódico. Riesgo de alcalosis metabólica y retención de líquidos.
  • 19. NAUSEAS Y VÓMITOS Recomendaciones: - Ingerir la comida en pequeñas cantidades y frecuentemente, masticando bien - Evitar desencadenantes como determinados olores, movimientos. - Reposar tras las comidas pero evitando acostarse - No tomar suplementos de hierro hasta que mejoren los síntomas
  • 20. FÁRMACOS ● Asociación de piridoxina (vitamina B6) y doxilamina (Cariban®). Usar como alternativa antihistamínicos H1 (meclozina, dimenhidrinato, difenhidramina). ● Si no mejora se pueden usar antagonistas dopaminérgicos (metoclopramida). El tratamiento no debe prolongarse más de 5 días, a una dosis de 10 mg hasta tres veces al día. La dosis máxima diaria es de 0,5 mg/kg de peso corporal. ● Ondansetrón, los datos son limitados, pero por el momento no se ha asociado con efectos teratogénicos
  • 21. ESTREÑIMIENTO Recomendaciones: - Modificación de la dieta, con ingesta abundante de líquidos, alimentos ricos en fibra - Realización de ejercicio físico regular FÁRMACOS Laxantes formadores de bolo - Plantago ovata - Metilcelulosa También pueden utilizarse laxantes osmóticos (lactulosa) Supositorios de glicerina (de manera puntual) CONTRAINDICADOS - Laxantes estimulantes - Aceite de ricino, enemas salinos o parafínicos
  • 22. HEMORROIDES - Aumento el contenido de fibra de la dieta, la ingesta de líquidos - Buenos hábitos de defecación - Baños de asiento con agua templada Antihemorroidales tópicos: Bajas dosis, limitada absorción sistémica CONTRAINDICADOS - Anestésicos locales: uso prolongado daña la mucosa anal, por lo que se desaconsejan. - Vasoconstrictores de uso externo: pueden provocar nerviosismo, nauseas, HTA. - Corticoesteroides tópicos, se absorben y pueden producir daño fetal
  • 24. RESFRIADO COMÚN ● Paracetamol. ● No usar vasoconstrictores nasales. Escasa absorción. Pueden provocar trastornos cardiovasculares como HTA ● Si se precisa un antitusígeno, utilizar Dextrometorfano. ● Las pastillas para la tos, sirven por su baja absorción, son emulsionantes y alivian los síntomas en garganta.
  • 25. ITU - Pautas de 5-7 días Amoxicilina-clavulánico 500/125 mg/8 h, 5 días Cefuroxima axetilo 250 mg/12 h, 5-7 días. -Pautas cortas no están bien establecidas en mujeres embarazadas, pero algunos autores también las recomiendan, incluyendo la monodosis de 3 g de fosfomicina-trometamol.
  • 26. VAGINOSIS BACTERIANA - Tratar solo las sintomaticas - Metronidazol o clindamicina por vía oral durante 7 días CANDIDIASIS Imidazoles tópicos durante 7 días. Clotrimazol y Miconazol tienen mayor experiencia de uso.
  • 28.
  • 30. DEPRESIÓN ● La instauración de tratamiento farmacológico solo cuando el cuadro depresivo puede comprometer la salud de la madre o el feto. ● Depresión leve: PSICOTERAPIA ● Antidepresivos tricíclicos: Amitriptilina, Imipramina y Nortriptilina son los que tienen menos riesgos conocidos.
  • 31. ● ISRS: la fluoxetina es el de mayor experiencia de uso en el embarazo. Recientemente se ha identificado un riesgo incrementado de malformaciones congénitas cardiovasculares, durante el primer trimestre del embarazo. La exposición a paroxetina durante el primer trimestre del embarazo puede aumentar el riesgo de malformaciones congénitas, especialmente malformaciones cardiacas, tales como defectos en el tabique auricular y ventricular. Citalopram o la sertralina, los datos disponibles no sugieren un aumento del riesgo de malformaciones, aunque no se puede descartar un efecto de clase. ● La venlafaxina puede estar asociada con un mayor riesgo de hipertensión arterial en dosis altas y presenta mayor toxicidad en sobredosis que los ISRS y que algunos antidepresivos tricíclicos.
  • 32. INSOMNIO/ANSIEDAD BENZODIACEPINAS ● Evidencia riesgo/beneficio no suficiente ● En caso de requerirse su utilización. -Dosis más baja -Menor tiempo posible -Monoterapia. ● Si se necesitan dosis más altas. Dividir la dosis diaria en dos o tres tomas, evitando su empleo durante el primer trimestre.
  • 33. MIGRAÑAS ● Medidas no farmacológicas ● Paracetamol (en cualquier fase del embarazo) ● AINES contraindicados a partir de la semana 30 ● Sumatriptán se considera seguro en pacientes con síntomas moderado-severos que no responden a otros analgésicos ● Ergotamíninicos contraindicados
  • 34. EPILEPSIA ● No retirada del tratamiento antiepiléptico durante el embarazo ● Riesgo potencial de toxicidad para el desarrollo del feto, así como efectos a largo plazo en el niño. Las mujeres que toman antiepilépticos tienen un aumento del riesgo de preeclampsia, hemorragia en el embarazo y parto prematuro ● Valproato, carbamazepina y politerapia ● Lamotrigina es el antiepiléptico con menor incidencia conocida de malformaciones congénitas
  • 35. Mayor riesgo de fisura palatina y labio leporino, en relación con la población general En mujeres epilépticas se recomienda un suplemento de ácido fólico de 5 mg/día, desde al menos un mes antes de la concepción y, como mínimo, durante el primer trimestre
  • 37. ● Los antidiabéticos orales deben suspenderse antes del embarazo y sustituirse por insulina. ● Insulina NPH de acción prolongada. Todavía hay poca evidencia sobre el uso de los análogos de insulina de acción prolongada (glargina, detemir) en embarazadas ● Los análogos de acción rápida (aspart y lispro) han demostrado perfiles de seguridad aceptables y no hay evidencias de teratogénesis ● No se debe comenzar con los antidiabéticos orales durante el embarazo, aunque sí se puede continuar con la metformina
  • 39. HTA ● No existe consenso sobre las cifras límite de presión arterial a partir de las que hay que tratar ● NICE: en embarazadas con hipertensión crónica no complicada Objetivo <150/100 mmHg. ● Labetalol y metildopa son los tratamientos de elección ● Tratamiento alternativo: Nifedipino. ● Los IECA y ARA-II están contraindicados en el embarazo debido a que se asocian con un mayor riesgo de teratogenicidad. ● Diuréticos tampoco se recomiendan durante el embarazo porque pueden producir efectos teratogénicos y complicaciones neonatales.
  • 40. ASMA ● Riesgos asociados a los fármacos antiasmáticos son menores que los derivados del mal control de la enfermedad. ● Supervisión estrecha y ajustes de tratamiento ● beta-2 agonista de acción corta recomendado: salbutamol ● corticoide inhalado más estudiado: budesonida
  • 41. ● No hay muchos datos sobre la seguridad de los beta-2 agonistas de larga acción (salmeterol y formoterol, vía de administración es la misma, se consideran como probablemente seguros. ● Teofilina y cromoglicato son considerados seguros. ● Los datos sobre montelukast y zafirlukast son limitados, aunque parecen seguros. ● Asma mal controlado o en exacerbaciones. Corticoides orales. Asociados con preeclampsia, prematuridad y la aparición de fisura palatina durante el primer trimestre.
  • 43.  HIERRO: No se debe ofrecer suplementación de hierro de forma rutinaria a todas las embarazadas El fármaco de elección es el sulfato ferroso (Fero Gradumet®, Tardyferon®).  ÁCIDO FÓLICO: La dosis recomendada es de 400 mcg/día (Zolico®). En mujeres con historia personal o familiar de antecedentes de defectos del tubo neural, diabetes pregestacional, obesidad o epilepsia la dosis es de 5 mg/día (Acfol®, Bialfoli®).  YODO: Suplementación podría realizarse en mujeres que no alcancen las cantidades diarias de yodo recomendadas con la dieta (en gestantes, tres raciones de leche y derivados lácteos, más 2 gramos de sal yodada cubren alrededor del 100% de las cantidades diarias recomendadas)
  • 45.  Causadas por el propio embarazo Estrías ,cloasma,eritema palmar Tratamientos tópicos, hidratantes, emolientes, talco.  Enfermedades cutáneas propias del embarazo -Erupción polimórfica del embarazo: corticoides tópicos y a veces prednisona vía sistémica -Prurito gravídico: corticoides tópicos y a veces resinas o colestiramina -Dermatitis herpetiforme del embarazo: antihistamínicos orales, corticoides tópicos , corticoides orales.
  • 46. ● El tratamiento será preferiblemente por vía tópica (menor cantidad absorbida), pero aún así, siempre hay riesgo ● La superficie de aplicación y la duración del tratamiento serán los mínimos posibles
  • 47. URTICARIA / REACCIONES ALÉRGICAS ● Loratadina y cetirizina son los antihistamínicos de elección en el embarazo. ● Si además se busca un efecto sedante: dexclorfeniramina ● Se pueden utilizar corticoides tópicos a dosis bajas. ● En reacciones alérgicas graves, se pueden utilizar corticoides por vía sistémica.
  • 48. CONCLUSIONES ● Individualizar tratamientos. Valorar riesgo/beneficio ● Reevaluar fármacos ● Menor dosis eficaz y menor tiempo posible ● Informar sobre los peligros. INDIVIDUALIZAR