SlideShare una empresa de Scribd logo
“Anestesia en Situaciones Especiales”
Dr. Óscar Huesca García R3
Viernes 11 de Noviembre de 2011
• La adicción es un estado de dependencia física o
psicológica o ambas, a una substancia, ya sea alcohol
o drogas con el uso de las mismas cada vez mayor en
cantidad y en frecuencia
Plessat ST. Drug addiction and anesthesia.
Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
• Se debe diferenciar la tolerancia a las drogas en la que
también se incrementan las dosis y se acortan los
horarios de administración pero hay una justificación para
ello, como en el caso del dolor por cáncer, que aumenta
de intensidad conforme la enfermedad avanza
Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
• Existen bases biofisiológicas en la teoría de «caer
en las adicciones» y es la teoría de la
«sensibilización incentiva»
Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
• En primer lugar hay bases psicológicas y
neurobiológicas
• En segundo lugar ¿porqué persiste a pesar de
largos periodos de abstinencia?; porque una de las
funciones psicológicas del sistema neuronal es el
de atribuir un incentivo y se transforma mediante un
proceso psicológico en un estímulo que es
atractivo, que «se requiere»
• En tercer lugar se atribuye a «el querer» las drogas,
a necesitar las drogas, se vuelve el individuo
hipersensible a la droga asociada a algún estímulo
Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
• La sensibilización de los sistemas dopamina se asocia a
su vez a un aprendizaje a tomar la droga y puede ocurrir
independientemente de los efectos placenteros de la
droga
Plessat ST. Drug addiction and anesthesia.
Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
• La sensibilización incentiva puede producir
comportamiento adictivo que es el efecto
compulsivo de buscar y tomar la droga a pesar
de perder su reputación, trabajo, casa y familia
Plessat ST. Drug addiction and anesthesia.
Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
• Otro efecto fisiológico causado por las
drogas estimulantes es a nivel de los
sistemas neurotensina extrapiramidal y
límbico, actuando en los receptores tipo
glutamato del N-Metil-D-Aspartato y en
los casos graves pueden causar tanto
esquizofrenia como paranoia
Plessat ST. Drug addiction and anesthesia.
Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
Sustancia Síntomas y Signos
Cannabis Taquicardia, presión sanguínea lábil.
Euforia, ansiedad ocasional y reacciones de pánico, rara vez psicosis.
Pobre memoria y disminución de la motivación en uso crónico.
Cocaína Taquicardia, Hipertensión Arterial, Arritmias.
Anfetaminas Excitación, delirio, alucinaciones, psicosis.
Hiperreflexia, temblores, convulsiones, midriasis, hiperpirexia, diaforesis, exhaustividad
y coma con sobredosis.
Alucinógenos Efectos simpaticomiméticos y poco efecto analgésico.
LSD Alteraciones de la percepción y juicio, altas dosis conducen a la psicosis tóxica.
La fenciclidina produce anestesia disociativa con incremento de la dosis.
Opioides Depresión respiratoria, hipotensión, bradicardia, constipación.
Euforia (más marcada con la cocaína).
Pupilas puntiformes con sobredosis. Disminución del nivel de conciencia y coma.
• Es bien conocida la
transmisión de drogas a
través de la leche materna
por lo que hay que detectar
madres drogadictas para el
mejor manejo anestésico
del paciente pediátrico
Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
• A los pacientes atletas se puede
mal valorar, si pensamos que por
su buen aspecto físico son sanos,
pero al interrogatorio directo y
detallado y exámenes de
laboratorio, se puede detectar
alguna adicción a estimulantes
(anfetaminas, efedrina)
Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
• Simplemente que ingieren
anabólicos proteicos de origen
esteroideo y pueden tener
alteraciones de su sistema
termorregulador, fiebre o incluso
enfermedades infecciosas del tracto
respiratorio; los fármacos más
comúnmente ingeridos son cafeína,
codeína y efedrina
Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
• Corregir las fallas orgánicas producidas por las drogas
• Un paciente que ha inhalado «crack» (extracto de cocaína),
puede presentar alteraciones respiratorias importantes
como hemorragia intraalveolar, enfermedad pulmonar
intersticial, hasta edema pulmonar
• Debemos manejarlo como insuficiente respiratorio con altas
concentraciones de oxígeno humidificado, así como
diuréticos y corticoides en algunos casos; preferentemente
no manejar vía inhalatoria sino vía endovenosa
Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
• Así mismo desde el punto de vista cardiovascular, el crack
puede provocar isquemia miocárdica o infarto, hay que
monitorizar ECG en el perioperatorio
• Hay miopatías inducidas por drogas que llevan a debilidad
muscular y sensibilidad mayor a BNMND. Puede haber
también polineuropatías y polimiositis
Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
• La cocaína puede producir hepatotoxicidad
• Tener precaución con anestésicos halogenados,
principalmente halotano
• Estos pacientes pueden tener inducción enzimática y mayor
tolerancia a ciertas drogas (barbitúricos, etc.)
• Por esta razón es probable que requieran mayor cantidad de
inductor y anestésico de mantenimiento
Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
• Como recomendación general, utilizar fármacos
anestésicos de rápida eliminación; anestésicos
halogenados de bajo coeficiente de solubilidad como
sevoflurano o desflurano, con el fin de valorar
potencialización de estos fármacos con las drogas a
las que el paciente es adicto
Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
• Es útil también la reversión de narcóticos con antagonistas
inespecíficos, como la naloxona, buscando revertir efectos
depresores respiratorios y sin revertir analgesia
• Se recomienda monitorización estrecha en todo el
perioperatorio inclusive del tipo invasivo (línea arterial,
PVC, presión de arteria pulmonar en cuña, etc.)
Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
• El prognatismo consiste en una deformación de la
mandíbula por la cual ésta, bien en la parte superior bien
en la inferior, sobresale del plano vertical de la cara
• Suele ser causado por diferentes factores, entre ellos los
hereditarios o de circunstancias de la vida
• En la especie humana se considera como un
defecto importante (no sólo estético) cuando se
produce una desalineación entre el maxilar y la
mandíbula, impidiendo el correcto encaje de la
boca al cerrarla y causando dificultad para
hablar, morder y masticar.
• Las lesiones del sistema
nervioso central (SNC)
durante el periodo perinatal
son la principal causa de
deficiencia intelectual y de
trastornos motores no
progresivos en los niños
Behrman R.E. Kliegman R.M. Jenson H.B. Nelson
Tratado de Pediatría 17a Edición 2004
• Esto en parte está relacionado con el conjunto de lesiones
propias del parto, y también en gran medida con la
susceptibilidad especial del SNC inmaduro a las lesiones
• La anoxia cerebral, el trauma encefálico, la infección, la
hiperbilirrubinemia, la hipoglucemia, el hipotiroidismo y los
errores congénitos del metabolismo de los aminoácidos,
son causa importante de daño cerebral en el lactante
Behrman R.E. Kliegman R.M. Jenson H.B. Nelson
Tratado de Pediatría 17a Edición 2004
• Los niños gravemente incapacitados pueden
presentar una atrofia cerebral generalizada, a
menudo con cavidades en la sustancia blanca
subcortical
Behrman R.E. Kliegman R.M. Jenson H.B. Nelson
Tratado de Pediatría 17a Edición 2004
• En la necropsia de los
pacientes que sufrieron rigidez
y movimientos
extrapiramidales se observa
una atrofia de los ganglios
basales
Behrman R.E. Kliegman R.M. Jenson H.B. Nelson
Tratado de Pediatría 17a Edición 2004
• Sistema Extrapiramidal  Conjunto de Vías y Centros
que intervienen en el control motor
• Formado por una serie de conexiones que se proyectan
desde los ganglios basales a distintas áreas del SNC
• Ganglios Basales: Estriado (Putamen y Caudado),
Pálido, Sustancia Negra y Núcleo Subtalámico
Gilman S. Winans S. ed. Manual Moderno. Neuroanatomía y
neurofisiología clínicas de Manter y Gatz 2003
• En la hemiplejía hay atrofia cerebral generalizada y
atrofia y gliosis del hemisferio contralateral en
muchos casos; en general la atrofia se encuentra
limitada al territorio de la arteria
• En otros casos se encuentra paraencefalia
• En las formas leves de parálisis cerebral infantil (PCI)
el encéfalo puede ser microscópicamente normal, pero
a menudo su peso se encuentra reducido
• La escasez de sustancia blanca subcortical parece
indicar que algunas fibras nerviosas fueron destruidas
en la fase inicial por el agente causal
Behrman R.E. Kliegman R.M. Jenson H.B. Nelson
Tratado de Pediatría 17a Edición 2004
• En la VALORACIÓN PREANESTÉSICA 
Examen minucioso y se deben realizar pruebas
especiales
Steward J. Manual de anestesia pediátrica. 2001; 5: 91-96
• MEDICACIÓN PREANESTÉSICA
 Es mejor no utilizar
rutinariamente sedación en los
niños ya que en ocasiones la
administración sucede lejos del
anestesiólogo y puede
desencadenar depresión
respiratoria con hipercapnia
concomitante o pérdida de los
reflejos protectores de las vías
respiratorias
Steward J. Manual de anestesia pediátrica. 2001; 5: 91-96
• El monitoreo se llevará a cabo de acuerdo al tipo
de intervención quirúrgica y será invasivo o no,
dependiendo de las condiciones del paciente
Steward J. Manual de anestesia pediátrica. 2001; 5: 91-96
• Manejo Anestésico  Se realizará
inducción lenta, si el niño no se
encuentra con vía permeable o si es
pequeño, de preferencia con
sevoflurano por su baja pungencia
• El inductor ideal por vía IV: Tiopental
de 5 a 7 mg/kg/peso
Gregory George A. Pediatric Anesthesia.
Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• En cuanto a los bloqueadores neuromusculares hay
algunos informes que mencionan que hay resistencia a la
succinilcolina, pero no han sido estudiados detenidamente,
y en caso de intubación de secuencia rápida puede
utilizarse a dosis de 1 mg/kg
• Así mismo hay informes que señalan resistencia al
vecuronio en niños con PCI, por rápida depuración del
fármaco
Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• BNMND ideal 
• Atracurio
a) Niños > 2 años y adultos: 300-500 mcg/kg para IOT,
mantenimiento 100-200 mcg/kg (10 a 50% del bolo para
intubación)
b) 1 mes a 2 años: 300-400 mcg/kg.
• Cisatracurio
a) Niños > 2 años y adultos: 150-200 mcg/kg, mantenimiento
20 mcg/kg cada 20 a 30 minutos)
b) 1 mes a 2 años: 100 mcg/kg.
Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• Recordar que todos los anestésicos volátiles elevan
el flujo sanguíneo cerebral por lo que deben
complementarse con narcótico y relajante muscular
en caso necesario y mantener capnometría entre 30
y 35 mmHg
Gregory George A. Pediatric Anesthesia.
Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• Pueden utilizarse medicamentos para disminuir PIC en
caso necesario, utilizando soluciones isoosmolares,
manitol y corticoides. De suma importancia es mantener
una adecuada oxigenación
Gregory George A. Pediatric Anesthesia.
Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• En pacientes que son sometidos a cirugía ortopédica
puede utilizarse un bloqueo peridural vía caudal con
narcótico, y dejar catéter para analgesia postoperatoria
Gregory George A. Pediatric Anesthesia.
Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• Hay que dejar que transcurra el tiempo suficiente para que
se eliminen los anestésicos y se tenga la seguridad de la
reversión adecuada del bloqueo neuromuscular o hacer
reversión farmacológica en caso necesario
• Importante hacer aspiración gástrica antes de extubar y
checar que el paciente esté despierto y con reflejo
nauseoso para mantener vía respiratoria permeable y
funcionante
Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• Los trastornos de la conducta en los pacientes
pediátricos son signos neurológicos que reflejan
disfunción cerebral, en los más altos niveles de
organización
Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• La disfunción cerebral se refiere a daño y lesión de la
actividad bioeléctrica del cerebro
• Este grupo de pacientes está comprendido en dos
entidades: hiperactividad y retraso mental
Gregory George A. Pediatric Anesthesia.
Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• El niño hiperactivo. Hipercinesia e hiperactividad son
esencialmente sinónimos y la característica clínica es
inquietud e impulsividad
Gregory George A. Pediatric Anesthesia.
Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• Estos niños pueden presentar conducta antisocial
manifestada por comportamiento desafiante,
desobediencia y agresión excesiva, principalmente en
preescolares y escolares
Gregory George A. Pediatric Anesthesia.
Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• Hay varias substancias químicas precipitantes de
conducta hiperactiva, como barbitúricos, tabaquismo
materno, etc.
• El tratamiento en estos niños está orientado a la
integración psicosocial
Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• Se han utilizado fármacos estimulantes como el
metilfenidato, dextroanfetamina y antidepresivos tricíclicos
• La imipramina se considera la droga de elección. Los
tranquilizantes tiene un papel limitado y los
anticonvulsivantes sólo se usan si existe evidencia de
trastorno epiléptico
Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• Retraso Mental 
• Es un funcionamiento intelectual general,
significativamente por abajo del promedio, con déficit
asociado de desarrollo
Gregory George A. Pediatric Anesthesia.
Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• El retraso mental es la expresión sintomática de
enfermedad neurológica
• Se clasifica el retraso mental en cuatro niveles, profundo,
severo, moderado y leve
• La mayoría son casos de retraso mental moderado; entre
más severo es el retraso, mayor es la posibilidad de una
etiología orgánica
Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• La visita preoperatoria ofrece al anestesiólogo una
oportunidad para interactuar con el paciente y su familia
• Tratar de disminuir la ansiedad en los familiares que
frecuentemente la trasmiten al niño; de especial importancia
es el manejo afectivo y psicológico; los niños con este tipo de
problemas deben protegerse con diligencia excepcional pues
son más susceptibles al maltrato
• Síndromes cromosómicos. Implican
aberraciones cromosómicas específicas
presentes en cada célula, y por lo tanto en cada
sistema orgánico; a menudo el gen tiene una
penetrancia variable lo cual determina la
gravedad del síndrome y el grado de afección
orgánica
Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• Errores congénitos del metabolismo. En estas
enfermedades se produce el bloqueo de un
proceso metabólico específico como
consecuencia de un defecto bioquímico simple
genéticamente determinado
Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• Como resultado los precursores del proceso
defectuoso se acumulan y los productos
esperados no se forman
• Ya que los errores pueden afectar a cualquier
vía bioquímica puede verse una amplia
variación de síntomas clínicos y fisiopatológicos
Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• Además del retraso mental es frecuente la afección
multisistémica, particularmente la disfunción hepatorrenal,
miocárdica y neurológica
• Los problemas musculoesqueléticos y la miotonía pueden
producir compromiso respiratorio
Gregory George A. Pediatric Anesthesia.
Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• El control anestésico de estos pacientes requiere
descripción específica de los defectos
metabólicos y la evaluación directa de los
sistemas orgánicos afectados y su grado de
implicación
Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• La monitorización intraoperatoria bioquímica (líquidos,
electrolitos, glucosa) es esencial
• La disfunción cardiopulmonar y las anomalías
musculoesqueléticas pueden producir una respuesta
exagerada a los agentes inhalados, sedantes, narcóticos
y relajantes musculares
• La prolongación de la acción de los fármacos y la
alteración de su eliminación puede precisar apoyo
ventilatorio postoperatorio
Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• Trastornos craneoencefalofaciales. Éstos
suelen precisar muchas operaciones correctoras
con el problema de la vía aérea.
• La evaluación preoperatoria de la vía aérea, así
como su abordaje en la inducción anestésica
resulta más difícil por su retraso psicomotor
Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• Postoperatoriamente, con un traumatismo o
edema mínimo de la vía aérea, puede requerir
ventilación prolongada
• Problemas asociados en estos pacientes
incluyen la elevación de la presión intracraneal,
trastornos convulsivos y cardiopatía congénita
Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• Trastornos musculares. La debilidad progresiva es
la característica de estos síndromes
• Generalmente existe atrofia de los músculos
esqueléticos y contracturas
• La debilidad de los músculos respiratorios puede
deteriorar la capacidad de ventilar del paciente
Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• La respuesta exagerada a los relajantes musculares o
sedantes pueden disminuir más la respuesta ventilatoria
• Generalmente es necesaria la protección prolongada de la
vía aérea y el apoyo ventilatorio postoperatorio
Gregory George A. Pediatric Anesthesia.
Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• Síndromes cardiotorácicos. Para establecer un plan de
anestesia es esencial llegar a un conocimiento profundo de
la anatomía y la fisiopatología de la lesión específica
mediante ecocardiografía y cateterismo cardiaco
• Suelen presentar defectos no cardiacos asociados,
generalmente del sistema genitourinario
Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• Trastornos neurológicos. Los principales problemas
clínicos son la elevación de la presión intracraneal (PIC) y
los trastornos convulsivos
• Las técnicas más comunes para pacientes con PIC
elevada incluyen la inducción con barbitúricos, la
hiperventilación intraoperatoria, fármacos para disminuir el
edema cerebral (diuréticos osmóticos y esteroides) y evitar
la premedicación narcótica
Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• Periodo postoperatorio
• Al igual que con cualquier paciente, nuestros objetivos
primarios deben ir encaminados a la recuperación de los
reflejos cardiorrespiratorios y vigilancia de la ventilación
para mantener una oxigenación aceptable
Gregory George A. Pediatric Anesthesia.
Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• La recuperación del estado de vigilia, reversión del
bloqueo muscular y el mantenimiento de la normotermia;
pasando posteriormente al alivio del dolor, náusea y
vómito y la disminución del estrés psicológico
• Es pues una obligación del anestesiólogo cuidar todo
aquello que pudiera generar ansiedad o disconfort en el
periodo postoperatorio
• Por lo tanto la prevención y control del dolor es pieza
angular en el logro de ese objetivo
Gregory George A. Pediatric Anesthesia.
Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• Por lo que esfuerzos especiales deben hacerse para que
los pacientes con alteraciones de la conducta, se vean
favorecidos con todo aquello que garantice su
estabilidad emocional
• Siendo entonces importante en todos los casos un
despertar sin dolor y en muchos de ellos la compañía de
los padres al recuperar la conciencia
Gregory George A. Pediatric Anesthesia.
Churchill Livingstone; 4th edition 2002
• Síndrome de Cornelia de Lange
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
como-hacer-tiva-manual
como-hacer-tiva-manual como-hacer-tiva-manual
como-hacer-tiva-manual
EdwinRivera106990
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
RodrigoBenet1
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircPauline Lizarraga
 
Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior
Socundianeste
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquideaguest8decbd
 
BLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptx
BLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptxBLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptx
BLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptx
EdwinRivera106990
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
WilingtonInga
 
Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologia
guestc3bf72
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialramolina22
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Silvestre Degreéf
 

La actualidad más candente (20)

Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
como-hacer-tiva-manual
como-hacer-tiva-manual como-hacer-tiva-manual
como-hacer-tiva-manual
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con irc
 
Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
BLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptx
BLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptxBLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptx
BLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptx
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
 
Aines Y Anestesia
Aines Y AnestesiaAines Y Anestesia
Aines Y Anestesia
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
Bloqueo regional
Bloqueo regional Bloqueo regional
Bloqueo regional
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Anestésicos Inhalados
Anestésicos InhaladosAnestésicos Inhalados
Anestésicos Inhalados
 
Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologia
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 

Similar a Anestesia en Situaciones Especiales

Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.
Manuelo Sandoval
 
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptxTOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
solanchpalacios
 
Enfermedades neuropsiquiatricas y Anestesia
Enfermedades neuropsiquiatricas y AnestesiaEnfermedades neuropsiquiatricas y Anestesia
Enfermedades neuropsiquiatricas y Anestesia
Daniela Konrad Segura
 
LORAZEPAM 2023.docx
LORAZEPAM 2023.docxLORAZEPAM 2023.docx
LORAZEPAM 2023.docx
DavidLopez596853
 
LORAZEPAM 2023.docx
LORAZEPAM 2023.docxLORAZEPAM 2023.docx
LORAZEPAM 2023.docx
DavidLopez596853
 
Enfermedad de Parkinson. Médico de Familia
Enfermedad de Parkinson. Médico de FamiliaEnfermedad de Parkinson. Médico de Familia
Enfermedad de Parkinson. Médico de FamiliaLuis Tobajas Belvís
 
Rosi. Depresores (1).pptx
Rosi. Depresores (1).pptxRosi. Depresores (1).pptx
Rosi. Depresores (1).pptx
raquelmejias5
 
toxicologia profe JAYER (1).pdf
toxicologia profe JAYER (1).pdftoxicologia profe JAYER (1).pdf
toxicologia profe JAYER (1).pdf
SmithCabanillasMuril
 
Intoxicación por opiáceos
Intoxicación por opiáceosIntoxicación por opiáceos
Intoxicación por opiáceos
Diana Rodriguez
 
anestesia. Planos. Tipos. Farmacología aplicada .
anestesia. Planos. Tipos. Farmacología aplicada .anestesia. Planos. Tipos. Farmacología aplicada .
anestesia. Planos. Tipos. Farmacología aplicada .
JURAGOMA1
 
DEPRESION y parkinson.pptx
DEPRESION y parkinson.pptxDEPRESION y parkinson.pptx
DEPRESION y parkinson.pptx
JeniferPocco
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
Andres Calle
 
Complicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOpComplicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOp
Connie Guzmán
 
Sindrome de reye
Sindrome de reyeSindrome de reye
Sindrome de reye
vicente Ayala Bermeo
 
Hipotonia
HipotoniaHipotonia
Hipotonia
sarohe65
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Síndrome de Lesch Nyhan
Síndrome de Lesch NyhanSíndrome de Lesch Nyhan
Síndrome de Lesch Nyhan
Raúl Salazar Jasso
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Enuar Pestana
 
SEMINARIO 3. CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS EN LA GESTACIÓN.pptx
SEMINARIO 3. CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS EN LA GESTACIÓN.pptxSEMINARIO 3. CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS EN LA GESTACIÓN.pptx
SEMINARIO 3. CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS EN LA GESTACIÓN.pptx
NicoleRicardi
 

Similar a Anestesia en Situaciones Especiales (20)

Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.
 
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptxTOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
 
Enfermedades neuropsiquiatricas y Anestesia
Enfermedades neuropsiquiatricas y AnestesiaEnfermedades neuropsiquiatricas y Anestesia
Enfermedades neuropsiquiatricas y Anestesia
 
LORAZEPAM 2023.docx
LORAZEPAM 2023.docxLORAZEPAM 2023.docx
LORAZEPAM 2023.docx
 
LORAZEPAM 2023.docx
LORAZEPAM 2023.docxLORAZEPAM 2023.docx
LORAZEPAM 2023.docx
 
Enfermedad de Parkinson. Médico de Familia
Enfermedad de Parkinson. Médico de FamiliaEnfermedad de Parkinson. Médico de Familia
Enfermedad de Parkinson. Médico de Familia
 
Rosi. Depresores (1).pptx
Rosi. Depresores (1).pptxRosi. Depresores (1).pptx
Rosi. Depresores (1).pptx
 
toxicologia profe JAYER (1).pdf
toxicologia profe JAYER (1).pdftoxicologia profe JAYER (1).pdf
toxicologia profe JAYER (1).pdf
 
Intoxicación por opiáceos
Intoxicación por opiáceosIntoxicación por opiáceos
Intoxicación por opiáceos
 
anestesia. Planos. Tipos. Farmacología aplicada .
anestesia. Planos. Tipos. Farmacología aplicada .anestesia. Planos. Tipos. Farmacología aplicada .
anestesia. Planos. Tipos. Farmacología aplicada .
 
DEPRESION y parkinson.pptx
DEPRESION y parkinson.pptxDEPRESION y parkinson.pptx
DEPRESION y parkinson.pptx
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Complicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOpComplicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOp
 
Sindrome de reye
Sindrome de reyeSindrome de reye
Sindrome de reye
 
Hipotonia
HipotoniaHipotonia
Hipotonia
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Síndrome de Lesch Nyhan
Síndrome de Lesch NyhanSíndrome de Lesch Nyhan
Síndrome de Lesch Nyhan
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Temblor1
Temblor1Temblor1
Temblor1
 
SEMINARIO 3. CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS EN LA GESTACIÓN.pptx
SEMINARIO 3. CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS EN LA GESTACIÓN.pptxSEMINARIO 3. CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS EN LA GESTACIÓN.pptx
SEMINARIO 3. CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS EN LA GESTACIÓN.pptx
 

Más de Dr Óscar Huesca García

Implicaciones Anestésicas en el uso del Magnesio en Obstetricia
Implicaciones Anestésicas en el uso del Magnesio en ObstetriciaImplicaciones Anestésicas en el uso del Magnesio en Obstetricia
Implicaciones Anestésicas en el uso del Magnesio en Obstetricia
Dr Óscar Huesca García
 
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el EmbarazoCambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Dr Óscar Huesca García
 
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3Dr Óscar Huesca García
 
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2Dr Óscar Huesca García
 
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1Dr Óscar Huesca García
 
Dolor postoperatorio en el paciente pediátrico
Dolor postoperatorio en el paciente pediátricoDolor postoperatorio en el paciente pediátrico
Dolor postoperatorio en el paciente pediátricoDr Óscar Huesca García
 
Manejo Perioperatoria de la Preeclampsia-Eclampsia
Manejo Perioperatoria de la Preeclampsia-EclampsiaManejo Perioperatoria de la Preeclampsia-Eclampsia
Manejo Perioperatoria de la Preeclampsia-Eclampsia
Dr Óscar Huesca García
 

Más de Dr Óscar Huesca García (13)

Implicaciones Anestésicas en el uso del Magnesio en Obstetricia
Implicaciones Anestésicas en el uso del Magnesio en ObstetriciaImplicaciones Anestésicas en el uso del Magnesio en Obstetricia
Implicaciones Anestésicas en el uso del Magnesio en Obstetricia
 
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el EmbarazoCambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el Embarazo
 
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3
 
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2
 
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1
 
Equilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido BaseEquilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido Base
 
Anestésicos Locales
Anestésicos LocalesAnestésicos Locales
Anestésicos Locales
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Anestesia en Cirugía de Aorta
Anestesia en Cirugía de AortaAnestesia en Cirugía de Aorta
Anestesia en Cirugía de Aorta
 
Anestesia en Cirugía Maxilofacial
Anestesia en Cirugía MaxilofacialAnestesia en Cirugía Maxilofacial
Anestesia en Cirugía Maxilofacial
 
Anestesia en Oftalmología
Anestesia en OftalmologíaAnestesia en Oftalmología
Anestesia en Oftalmología
 
Dolor postoperatorio en el paciente pediátrico
Dolor postoperatorio en el paciente pediátricoDolor postoperatorio en el paciente pediátrico
Dolor postoperatorio en el paciente pediátrico
 
Manejo Perioperatoria de la Preeclampsia-Eclampsia
Manejo Perioperatoria de la Preeclampsia-EclampsiaManejo Perioperatoria de la Preeclampsia-Eclampsia
Manejo Perioperatoria de la Preeclampsia-Eclampsia
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Anestesia en Situaciones Especiales

  • 1. “Anestesia en Situaciones Especiales” Dr. Óscar Huesca García R3 Viernes 11 de Noviembre de 2011
  • 2. • La adicción es un estado de dependencia física o psicológica o ambas, a una substancia, ya sea alcohol o drogas con el uso de las mismas cada vez mayor en cantidad y en frecuencia Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
  • 3. • Se debe diferenciar la tolerancia a las drogas en la que también se incrementan las dosis y se acortan los horarios de administración pero hay una justificación para ello, como en el caso del dolor por cáncer, que aumenta de intensidad conforme la enfermedad avanza Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
  • 4. Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
  • 5. • Existen bases biofisiológicas en la teoría de «caer en las adicciones» y es la teoría de la «sensibilización incentiva» Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
  • 6. • En primer lugar hay bases psicológicas y neurobiológicas • En segundo lugar ¿porqué persiste a pesar de largos periodos de abstinencia?; porque una de las funciones psicológicas del sistema neuronal es el de atribuir un incentivo y se transforma mediante un proceso psicológico en un estímulo que es atractivo, que «se requiere» • En tercer lugar se atribuye a «el querer» las drogas, a necesitar las drogas, se vuelve el individuo hipersensible a la droga asociada a algún estímulo Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
  • 7. • La sensibilización de los sistemas dopamina se asocia a su vez a un aprendizaje a tomar la droga y puede ocurrir independientemente de los efectos placenteros de la droga Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
  • 8. • La sensibilización incentiva puede producir comportamiento adictivo que es el efecto compulsivo de buscar y tomar la droga a pesar de perder su reputación, trabajo, casa y familia Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
  • 9. • Otro efecto fisiológico causado por las drogas estimulantes es a nivel de los sistemas neurotensina extrapiramidal y límbico, actuando en los receptores tipo glutamato del N-Metil-D-Aspartato y en los casos graves pueden causar tanto esquizofrenia como paranoia Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
  • 10. Sustancia Síntomas y Signos Cannabis Taquicardia, presión sanguínea lábil. Euforia, ansiedad ocasional y reacciones de pánico, rara vez psicosis. Pobre memoria y disminución de la motivación en uso crónico. Cocaína Taquicardia, Hipertensión Arterial, Arritmias. Anfetaminas Excitación, delirio, alucinaciones, psicosis. Hiperreflexia, temblores, convulsiones, midriasis, hiperpirexia, diaforesis, exhaustividad y coma con sobredosis. Alucinógenos Efectos simpaticomiméticos y poco efecto analgésico. LSD Alteraciones de la percepción y juicio, altas dosis conducen a la psicosis tóxica. La fenciclidina produce anestesia disociativa con incremento de la dosis. Opioides Depresión respiratoria, hipotensión, bradicardia, constipación. Euforia (más marcada con la cocaína). Pupilas puntiformes con sobredosis. Disminución del nivel de conciencia y coma.
  • 11.
  • 12. • Es bien conocida la transmisión de drogas a través de la leche materna por lo que hay que detectar madres drogadictas para el mejor manejo anestésico del paciente pediátrico Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
  • 13. • A los pacientes atletas se puede mal valorar, si pensamos que por su buen aspecto físico son sanos, pero al interrogatorio directo y detallado y exámenes de laboratorio, se puede detectar alguna adicción a estimulantes (anfetaminas, efedrina) Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
  • 14. • Simplemente que ingieren anabólicos proteicos de origen esteroideo y pueden tener alteraciones de su sistema termorregulador, fiebre o incluso enfermedades infecciosas del tracto respiratorio; los fármacos más comúnmente ingeridos son cafeína, codeína y efedrina Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
  • 15. • Corregir las fallas orgánicas producidas por las drogas • Un paciente que ha inhalado «crack» (extracto de cocaína), puede presentar alteraciones respiratorias importantes como hemorragia intraalveolar, enfermedad pulmonar intersticial, hasta edema pulmonar
  • 16. • Debemos manejarlo como insuficiente respiratorio con altas concentraciones de oxígeno humidificado, así como diuréticos y corticoides en algunos casos; preferentemente no manejar vía inhalatoria sino vía endovenosa Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
  • 17. • Así mismo desde el punto de vista cardiovascular, el crack puede provocar isquemia miocárdica o infarto, hay que monitorizar ECG en el perioperatorio • Hay miopatías inducidas por drogas que llevan a debilidad muscular y sensibilidad mayor a BNMND. Puede haber también polineuropatías y polimiositis Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
  • 18.
  • 19.
  • 20. • La cocaína puede producir hepatotoxicidad • Tener precaución con anestésicos halogenados, principalmente halotano • Estos pacientes pueden tener inducción enzimática y mayor tolerancia a ciertas drogas (barbitúricos, etc.) • Por esta razón es probable que requieran mayor cantidad de inductor y anestésico de mantenimiento Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
  • 21. • Como recomendación general, utilizar fármacos anestésicos de rápida eliminación; anestésicos halogenados de bajo coeficiente de solubilidad como sevoflurano o desflurano, con el fin de valorar potencialización de estos fármacos con las drogas a las que el paciente es adicto Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
  • 22. • Es útil también la reversión de narcóticos con antagonistas inespecíficos, como la naloxona, buscando revertir efectos depresores respiratorios y sin revertir analgesia • Se recomienda monitorización estrecha en todo el perioperatorio inclusive del tipo invasivo (línea arterial, PVC, presión de arteria pulmonar en cuña, etc.) Plessat ST. Drug addiction and anesthesia. Br J Anaesth 2004; 12: 7-16
  • 23. • El prognatismo consiste en una deformación de la mandíbula por la cual ésta, bien en la parte superior bien en la inferior, sobresale del plano vertical de la cara • Suele ser causado por diferentes factores, entre ellos los hereditarios o de circunstancias de la vida
  • 24.
  • 25. • En la especie humana se considera como un defecto importante (no sólo estético) cuando se produce una desalineación entre el maxilar y la mandíbula, impidiendo el correcto encaje de la boca al cerrarla y causando dificultad para hablar, morder y masticar.
  • 26.
  • 27. • Las lesiones del sistema nervioso central (SNC) durante el periodo perinatal son la principal causa de deficiencia intelectual y de trastornos motores no progresivos en los niños Behrman R.E. Kliegman R.M. Jenson H.B. Nelson Tratado de Pediatría 17a Edición 2004
  • 28. • Esto en parte está relacionado con el conjunto de lesiones propias del parto, y también en gran medida con la susceptibilidad especial del SNC inmaduro a las lesiones • La anoxia cerebral, el trauma encefálico, la infección, la hiperbilirrubinemia, la hipoglucemia, el hipotiroidismo y los errores congénitos del metabolismo de los aminoácidos, son causa importante de daño cerebral en el lactante Behrman R.E. Kliegman R.M. Jenson H.B. Nelson Tratado de Pediatría 17a Edición 2004
  • 29.
  • 30. • Los niños gravemente incapacitados pueden presentar una atrofia cerebral generalizada, a menudo con cavidades en la sustancia blanca subcortical Behrman R.E. Kliegman R.M. Jenson H.B. Nelson Tratado de Pediatría 17a Edición 2004
  • 31. • En la necropsia de los pacientes que sufrieron rigidez y movimientos extrapiramidales se observa una atrofia de los ganglios basales Behrman R.E. Kliegman R.M. Jenson H.B. Nelson Tratado de Pediatría 17a Edición 2004
  • 32. • Sistema Extrapiramidal  Conjunto de Vías y Centros que intervienen en el control motor • Formado por una serie de conexiones que se proyectan desde los ganglios basales a distintas áreas del SNC • Ganglios Basales: Estriado (Putamen y Caudado), Pálido, Sustancia Negra y Núcleo Subtalámico Gilman S. Winans S. ed. Manual Moderno. Neuroanatomía y neurofisiología clínicas de Manter y Gatz 2003
  • 33. • En la hemiplejía hay atrofia cerebral generalizada y atrofia y gliosis del hemisferio contralateral en muchos casos; en general la atrofia se encuentra limitada al territorio de la arteria
  • 34. • En otros casos se encuentra paraencefalia • En las formas leves de parálisis cerebral infantil (PCI) el encéfalo puede ser microscópicamente normal, pero a menudo su peso se encuentra reducido • La escasez de sustancia blanca subcortical parece indicar que algunas fibras nerviosas fueron destruidas en la fase inicial por el agente causal Behrman R.E. Kliegman R.M. Jenson H.B. Nelson Tratado de Pediatría 17a Edición 2004
  • 35. • En la VALORACIÓN PREANESTÉSICA  Examen minucioso y se deben realizar pruebas especiales Steward J. Manual de anestesia pediátrica. 2001; 5: 91-96
  • 36. • MEDICACIÓN PREANESTÉSICA  Es mejor no utilizar rutinariamente sedación en los niños ya que en ocasiones la administración sucede lejos del anestesiólogo y puede desencadenar depresión respiratoria con hipercapnia concomitante o pérdida de los reflejos protectores de las vías respiratorias Steward J. Manual de anestesia pediátrica. 2001; 5: 91-96
  • 37. • El monitoreo se llevará a cabo de acuerdo al tipo de intervención quirúrgica y será invasivo o no, dependiendo de las condiciones del paciente Steward J. Manual de anestesia pediátrica. 2001; 5: 91-96
  • 38. • Manejo Anestésico  Se realizará inducción lenta, si el niño no se encuentra con vía permeable o si es pequeño, de preferencia con sevoflurano por su baja pungencia • El inductor ideal por vía IV: Tiopental de 5 a 7 mg/kg/peso Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 39. • En cuanto a los bloqueadores neuromusculares hay algunos informes que mencionan que hay resistencia a la succinilcolina, pero no han sido estudiados detenidamente, y en caso de intubación de secuencia rápida puede utilizarse a dosis de 1 mg/kg • Así mismo hay informes que señalan resistencia al vecuronio en niños con PCI, por rápida depuración del fármaco Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 40. • BNMND ideal  • Atracurio a) Niños > 2 años y adultos: 300-500 mcg/kg para IOT, mantenimiento 100-200 mcg/kg (10 a 50% del bolo para intubación) b) 1 mes a 2 años: 300-400 mcg/kg. • Cisatracurio a) Niños > 2 años y adultos: 150-200 mcg/kg, mantenimiento 20 mcg/kg cada 20 a 30 minutos) b) 1 mes a 2 años: 100 mcg/kg. Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 41. • Recordar que todos los anestésicos volátiles elevan el flujo sanguíneo cerebral por lo que deben complementarse con narcótico y relajante muscular en caso necesario y mantener capnometría entre 30 y 35 mmHg Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 42. • Pueden utilizarse medicamentos para disminuir PIC en caso necesario, utilizando soluciones isoosmolares, manitol y corticoides. De suma importancia es mantener una adecuada oxigenación Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 43. • En pacientes que son sometidos a cirugía ortopédica puede utilizarse un bloqueo peridural vía caudal con narcótico, y dejar catéter para analgesia postoperatoria Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 44. • Hay que dejar que transcurra el tiempo suficiente para que se eliminen los anestésicos y se tenga la seguridad de la reversión adecuada del bloqueo neuromuscular o hacer reversión farmacológica en caso necesario • Importante hacer aspiración gástrica antes de extubar y checar que el paciente esté despierto y con reflejo nauseoso para mantener vía respiratoria permeable y funcionante Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 45. • Los trastornos de la conducta en los pacientes pediátricos son signos neurológicos que reflejan disfunción cerebral, en los más altos niveles de organización Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 46. • La disfunción cerebral se refiere a daño y lesión de la actividad bioeléctrica del cerebro • Este grupo de pacientes está comprendido en dos entidades: hiperactividad y retraso mental Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 47. • El niño hiperactivo. Hipercinesia e hiperactividad son esencialmente sinónimos y la característica clínica es inquietud e impulsividad Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 48. • Estos niños pueden presentar conducta antisocial manifestada por comportamiento desafiante, desobediencia y agresión excesiva, principalmente en preescolares y escolares Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 49. • Hay varias substancias químicas precipitantes de conducta hiperactiva, como barbitúricos, tabaquismo materno, etc. • El tratamiento en estos niños está orientado a la integración psicosocial Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 50. • Se han utilizado fármacos estimulantes como el metilfenidato, dextroanfetamina y antidepresivos tricíclicos • La imipramina se considera la droga de elección. Los tranquilizantes tiene un papel limitado y los anticonvulsivantes sólo se usan si existe evidencia de trastorno epiléptico Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 51. • Retraso Mental  • Es un funcionamiento intelectual general, significativamente por abajo del promedio, con déficit asociado de desarrollo Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 52. • El retraso mental es la expresión sintomática de enfermedad neurológica • Se clasifica el retraso mental en cuatro niveles, profundo, severo, moderado y leve • La mayoría son casos de retraso mental moderado; entre más severo es el retraso, mayor es la posibilidad de una etiología orgánica Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 53. • La visita preoperatoria ofrece al anestesiólogo una oportunidad para interactuar con el paciente y su familia • Tratar de disminuir la ansiedad en los familiares que frecuentemente la trasmiten al niño; de especial importancia es el manejo afectivo y psicológico; los niños con este tipo de problemas deben protegerse con diligencia excepcional pues son más susceptibles al maltrato
  • 54. • Síndromes cromosómicos. Implican aberraciones cromosómicas específicas presentes en cada célula, y por lo tanto en cada sistema orgánico; a menudo el gen tiene una penetrancia variable lo cual determina la gravedad del síndrome y el grado de afección orgánica Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 55. • Errores congénitos del metabolismo. En estas enfermedades se produce el bloqueo de un proceso metabólico específico como consecuencia de un defecto bioquímico simple genéticamente determinado Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 56. • Como resultado los precursores del proceso defectuoso se acumulan y los productos esperados no se forman • Ya que los errores pueden afectar a cualquier vía bioquímica puede verse una amplia variación de síntomas clínicos y fisiopatológicos Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 57. • Además del retraso mental es frecuente la afección multisistémica, particularmente la disfunción hepatorrenal, miocárdica y neurológica • Los problemas musculoesqueléticos y la miotonía pueden producir compromiso respiratorio Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 58. • El control anestésico de estos pacientes requiere descripción específica de los defectos metabólicos y la evaluación directa de los sistemas orgánicos afectados y su grado de implicación Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 59. • La monitorización intraoperatoria bioquímica (líquidos, electrolitos, glucosa) es esencial • La disfunción cardiopulmonar y las anomalías musculoesqueléticas pueden producir una respuesta exagerada a los agentes inhalados, sedantes, narcóticos y relajantes musculares • La prolongación de la acción de los fármacos y la alteración de su eliminación puede precisar apoyo ventilatorio postoperatorio Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 60. • Trastornos craneoencefalofaciales. Éstos suelen precisar muchas operaciones correctoras con el problema de la vía aérea. • La evaluación preoperatoria de la vía aérea, así como su abordaje en la inducción anestésica resulta más difícil por su retraso psicomotor Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 61. • Postoperatoriamente, con un traumatismo o edema mínimo de la vía aérea, puede requerir ventilación prolongada • Problemas asociados en estos pacientes incluyen la elevación de la presión intracraneal, trastornos convulsivos y cardiopatía congénita Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 62. • Trastornos musculares. La debilidad progresiva es la característica de estos síndromes • Generalmente existe atrofia de los músculos esqueléticos y contracturas • La debilidad de los músculos respiratorios puede deteriorar la capacidad de ventilar del paciente Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 63. • La respuesta exagerada a los relajantes musculares o sedantes pueden disminuir más la respuesta ventilatoria • Generalmente es necesaria la protección prolongada de la vía aérea y el apoyo ventilatorio postoperatorio Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 64. • Síndromes cardiotorácicos. Para establecer un plan de anestesia es esencial llegar a un conocimiento profundo de la anatomía y la fisiopatología de la lesión específica mediante ecocardiografía y cateterismo cardiaco • Suelen presentar defectos no cardiacos asociados, generalmente del sistema genitourinario Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 65. • Trastornos neurológicos. Los principales problemas clínicos son la elevación de la presión intracraneal (PIC) y los trastornos convulsivos • Las técnicas más comunes para pacientes con PIC elevada incluyen la inducción con barbitúricos, la hiperventilación intraoperatoria, fármacos para disminuir el edema cerebral (diuréticos osmóticos y esteroides) y evitar la premedicación narcótica Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 66. • Periodo postoperatorio • Al igual que con cualquier paciente, nuestros objetivos primarios deben ir encaminados a la recuperación de los reflejos cardiorrespiratorios y vigilancia de la ventilación para mantener una oxigenación aceptable Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 67. • La recuperación del estado de vigilia, reversión del bloqueo muscular y el mantenimiento de la normotermia; pasando posteriormente al alivio del dolor, náusea y vómito y la disminución del estrés psicológico
  • 68. • Es pues una obligación del anestesiólogo cuidar todo aquello que pudiera generar ansiedad o disconfort en el periodo postoperatorio • Por lo tanto la prevención y control del dolor es pieza angular en el logro de ese objetivo Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 69. • Por lo que esfuerzos especiales deben hacerse para que los pacientes con alteraciones de la conducta, se vean favorecidos con todo aquello que garantice su estabilidad emocional • Siendo entonces importante en todos los casos un despertar sin dolor y en muchos de ellos la compañía de los padres al recuperar la conciencia Gregory George A. Pediatric Anesthesia. Churchill Livingstone; 4th edition 2002
  • 70. • Síndrome de Cornelia de Lange
  • 71.
  • 72.
  • 73.