SlideShare una empresa de Scribd logo
~ 700 l/s
TERMINOLOGÍA DE LA TEORÍA DEL HIDROGRAMA UNITARIO 
La duración del exceso de precipitación es el 
tiempo que tarda en producirse el exceso de 
precipitación. No se refiere al tiempo de la 
respuesta fluvial real en el hidrograma. Los 
hidrogramas se identifican por medio del 
período de duración. Por ejemplo, un 
hidrograma unitario de 6 horas muestra el 
impacto de 6 horas de exceso de 
precipitación. 
La curva o rama ascendente es la parte del 
hidrograma entre el punto donde el flujo 
comienza a ascender y el caudal máximo. 
La curva o rama de recesión, o descendente, 
es la parte del hidrograma entre el caudal 
máximo y el punto donde el flujo vuelve a un 
estado relativamente estacionario. 
El punto de inflexión es el punto en la curva 
de recesión del hidrograma donde comienza 
el descenso de la pendiente del gráfico. Este 
punto indica el momento en que el caudal 
base vuelve a cobrar mayor importancia para 
el flujo total que la escorrentía directa.
Hay varios intervalos de tiempo asociados con la teoría del hidrograma unitario. 
El tiempo al pico, que a veces se denomina tiempo de demora, es el intervalo 
entre el medio del período de precipitación y el caudal máximo. 
El tiempo de concentración es el intervalo que transcurre entre el fin del período 
de precipitación y el fin de la escorrentía directa en el hidrograma. Este intervalo 
representa el movimiento de la escorrentía proveniente del lugar más remoto de la 
cuenca hidrológica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesaToma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesa
Sofi Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamada
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
 
diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
 
Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007
Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007
Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
Energia especifica problemas
Energia especifica problemasEnergia especifica problemas
Energia especifica problemas
 
Toma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesaToma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesa
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
 
Cuestionario de sifon y ejercicios resueltos
Cuestionario de sifon  y ejercicios resueltosCuestionario de sifon  y ejercicios resueltos
Cuestionario de sifon y ejercicios resueltos
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
Ejercicios resueltos de canales.pdf
Ejercicios resueltos de canales.pdfEjercicios resueltos de canales.pdf
Ejercicios resueltos de canales.pdf
 
Vertedero lateral
Vertedero lateralVertedero lateral
Vertedero lateral
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Libro introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rocha
Libro   introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rochaLibro   introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rocha
Libro introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rocha
 
6 planeamiento hidraulico
6 planeamiento hidraulico6 planeamiento hidraulico
6 planeamiento hidraulico
 
Aliviadero lateral
Aliviadero lateralAliviadero lateral
Aliviadero lateral
 
MEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACIONMEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACION
 
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptxCLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
 

Destacado

Trabajo practico hidraulica y maquinas hidraulicas eje 1
Trabajo practico hidraulica y maquinas hidraulicas eje 1Trabajo practico hidraulica y maquinas hidraulicas eje 1
Trabajo practico hidraulica y maquinas hidraulicas eje 1
Franko Ferreyra
 
Infiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
Infiltración, Hidrología - Gladyana RivasInfiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
Infiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
gladyanarivas
 

Destacado (18)

Modulov
ModulovModulov
Modulov
 
Trabajo practico hidraulica y maquinas hidraulicas eje 1
Trabajo practico hidraulica y maquinas hidraulicas eje 1Trabajo practico hidraulica y maquinas hidraulicas eje 1
Trabajo practico hidraulica y maquinas hidraulicas eje 1
 
Energia especifica Arianna Gonzalez
Energia especifica Arianna GonzalezEnergia especifica Arianna Gonzalez
Energia especifica Arianna Gonzalez
 
Flujo haciazanjas pozos-1
Flujo haciazanjas pozos-1Flujo haciazanjas pozos-1
Flujo haciazanjas pozos-1
 
hidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricola
hidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricolahidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricola
hidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricola
 
Infiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
Infiltración, Hidrología - Gladyana RivasInfiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
Infiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
 
Energia Especifica y Cantidad de Movimiento
Energia Especifica y Cantidad de MovimientoEnergia Especifica y Cantidad de Movimiento
Energia Especifica y Cantidad de Movimiento
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Flujo entre agua subterranea y lagunas
Flujo entre agua subterranea y lagunasFlujo entre agua subterranea y lagunas
Flujo entre agua subterranea y lagunas
 
Hidráulica Aforo
Hidráulica AforoHidráulica Aforo
Hidráulica Aforo
 
Influencia de los pozos en aguas subterraneas
Influencia de los pozos en aguas subterraneasInfluencia de los pozos en aguas subterraneas
Influencia de los pozos en aguas subterraneas
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
 
Construccion de pozos
Construccion de pozosConstruccion de pozos
Construccion de pozos
 
Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 

Similar a Caudal e hidrogrma

Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
raul1543
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
raul1543
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
raul1543
 
Vocabulario tema 6 el agua y la red hidrográfica
Vocabulario tema 6 el agua y la red hidrográficaVocabulario tema 6 el agua y la red hidrográfica
Vocabulario tema 6 el agua y la red hidrográfica
MayteMena
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
Juan Perez
 
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
Mirely Matos Hermitaño
 

Similar a Caudal e hidrogrma (20)

Hidrograma
HidrogramaHidrograma
Hidrograma
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
 
La infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológicoLa infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológico
 
Vocabulario tema 6 el agua y la red hidrográfica
Vocabulario tema 6 el agua y la red hidrográficaVocabulario tema 6 el agua y la red hidrográfica
Vocabulario tema 6 el agua y la red hidrográfica
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
 
Escurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídricoEscurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídrico
 
Escurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídricoEscurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídrico
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellánInfiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
 
Tormen finales
Tormen finalesTormen finales
Tormen finales
 
HIDROLOGIAAA.docx
HIDROLOGIAAA.docxHIDROLOGIAAA.docx
HIDROLOGIAAA.docx
 

Más de roder sanchez cortez (13)

Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
 
Teoriabalance
TeoriabalanceTeoriabalance
Teoriabalance
 
Evaporacion y evatranspiracion
Evaporacion y evatranspiracionEvaporacion y evatranspiracion
Evaporacion y evatranspiracion
 
Ejemplo balance hidricocompletar
Ejemplo balance hidricocompletarEjemplo balance hidricocompletar
Ejemplo balance hidricocompletar
 
Cap.5 prospeccion - explotacion de canteras
Cap.5   prospeccion - explotacion de canterasCap.5   prospeccion - explotacion de canteras
Cap.5 prospeccion - explotacion de canteras
 
Cap.4 perforacion y voladura
Cap.4    perforacion y voladuraCap.4    perforacion y voladura
Cap.4 perforacion y voladura
 
Cap.2 elementos geologia estructural
Cap.2   elementos geologia estructuralCap.2   elementos geologia estructural
Cap.2 elementos geologia estructural
 
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
Cap.1  introduccion mecanica de rocasCap.1  introduccion mecanica de rocas
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
 
1 macizosroc07[1]
1 macizosroc07[1]1 macizosroc07[1]
1 macizosroc07[1]
 
Cap iii petrologia
Cap iii petrologiaCap iii petrologia
Cap iii petrologia
 
Perfil geologico (2)
Perfil geologico (2)Perfil geologico (2)
Perfil geologico (2)
 
Cap5
Cap5Cap5
Cap5
 
Informe de geologia
Informe de geologiaInforme de geologia
Informe de geologia
 

Caudal e hidrogrma

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. TERMINOLOGÍA DE LA TEORÍA DEL HIDROGRAMA UNITARIO La duración del exceso de precipitación es el tiempo que tarda en producirse el exceso de precipitación. No se refiere al tiempo de la respuesta fluvial real en el hidrograma. Los hidrogramas se identifican por medio del período de duración. Por ejemplo, un hidrograma unitario de 6 horas muestra el impacto de 6 horas de exceso de precipitación. La curva o rama ascendente es la parte del hidrograma entre el punto donde el flujo comienza a ascender y el caudal máximo. La curva o rama de recesión, o descendente, es la parte del hidrograma entre el caudal máximo y el punto donde el flujo vuelve a un estado relativamente estacionario. El punto de inflexión es el punto en la curva de recesión del hidrograma donde comienza el descenso de la pendiente del gráfico. Este punto indica el momento en que el caudal base vuelve a cobrar mayor importancia para el flujo total que la escorrentía directa.
  • 26.
  • 27. Hay varios intervalos de tiempo asociados con la teoría del hidrograma unitario. El tiempo al pico, que a veces se denomina tiempo de demora, es el intervalo entre el medio del período de precipitación y el caudal máximo. El tiempo de concentración es el intervalo que transcurre entre el fin del período de precipitación y el fin de la escorrentía directa en el hidrograma. Este intervalo representa el movimiento de la escorrentía proveniente del lugar más remoto de la cuenca hidrológica.