SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACIDADES FISICAS
DAVID GALLEGO
KAREN MARIN
ANA PAREJA
LC: JULIAN MATA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL ACADEMICO
GRADO: 11-3
JORNADA: MATINAL
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FISICA
CARTAGO - VALLE DEL CAUCA
2013
INDICE
1. CAPACIDADES FISICAS.
2. EVALUACION FISICA.
3. TEST PARA LA EVALUACION FISICA.
4. ASOCIEN A LOS SEGMENTOS CORPORALES LAS DIFERENTES
CAPACIDADES FISICAS.
5. EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD CON FOTOGRAFIAS.
Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de
la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la
prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico
el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las
diferentes capacidades. Todos disponemos de algún grado de fuerza,
resistencia, velocidad, equilibrio, etc., es decir, todos tenemos
desarrolladas en alguna medida todas las cualidades motrices y
capacidades físicas.
Mediante el entrenamiento, su más alto grado de desarrollo, cuestionan
la posibilidad de poner en práctica cualquier actividad físico-deportiva.
Además en su conjunto determinan la aptitud física de un individuo
también llamada condición física. Las cualidades físicas básicas son:
Resistencia, Fuerza, velocidad y movilidad
• Resistencia: Es la cualidad física que nos permite soportar y aguantar
un esfuerzo durante el mayor tiempo posible.
Según Fritz Zintl (1991) es la capacidad física y psíquica de soportar el
cansancio frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de
recuperación rápida después de esfuerzos. Podemos decir que la
resistencia depende de diversos factores como las técnicas de
ejecución de los ejercicios, la capacidad de utilizar económicamente los
potenciales funcionales, la velocidad, la fuerza, el estado psicológico, el
estado funcional de diferentes órganos y sistemas como el respiratorio
y cardiovascular, etc.
• Fuerza: Capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa
o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza
isométrica) o dinámica (fuerza-isotónica).
• Velocidad: Capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo
tiempo posible.
Algunos autores como Grosser y Brüggeman la nombran como la
rapidez y nos dice que es la capacidad de reaccionar con máxima
rapidez frente a una señal y/o de realizar movimientos con máxima
velocidad.
• Movilidad. Harre (1973) plantea que “la movilidad es la capacidad del
hombre para poder ejecutar movimientos con una gran amplitud de
oscilaciones. La amplitud máxima del movimiento es, por tanto, la
medida de la movilidad”
La elasticidad y la flexibilidad son dos elementos de un mismo
componente, la movilidad.
La movilidad es una condición previa y elemental para la ejecución de
un movimiento, cuyo desarrollo facilita el aprendizaje de determinadas
habilidades motrices, disminuye la posibilidad de lesiones musculares
y liga mentarías, favorece el desarrollo de otras capacidades como
fuerza, resistencia, y velocidad, se incrementa la amplitud de los
movimientos reduciendo el esfuerzo muscular durante la práctica y la
competencia con lo que se retrasa el cansancio y en forma muy
importante, mejora la calidad en la ejecución motora.
La elasticidad es una propiedad de los músculos, mientras que la
flexibilidad es articular, pero en la ejecución del acto motor ambas
intervienen importantemente y en forma coordinada para lograr una
buena ejecución.
La mayor elasticidad de un músculo se ve favorecida si las
articulaciones sobre las que se aplica su acción tienen un alto grado de
flexibilidad y viceversa.
Harre expresa que existen dos tipos de movilidad:
a) La pasiva que es la movilidad máxima posible en una articulación,
que el deportista puede alcanzar con ayuda (compañero, aparato, o su
propio cuerpo).
b) La activa. Es la máxima amplitud posible en una articulación, en la
que el atleta puede alcanzar sin ayuda, tan solo a través de la actividad
de los músculos.
Las cualidades o capacidades físicas básicas conforman la condición
física de cada individuo, y, mediante su entrenamiento, ofrecen la
posibilidad de mejorar las capacidades del cuerpo.
Las podemos dividir en dos grupos:
Estas capacidades están determinadas por los procesos energéticos y
del metabolismo de rendimiento de la musculatura voluntaria.
Vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema
nervioso, y dependen de él.
Su nombre proviene de la capacidad que tiene el cuerpo de desarrollar
una serie de acciones determinadas.
Factores determinantes para las cualidades físicas:
¾ · Edad
¾ · Condiciones genéticas
¾ · Sistema nervioso
¾ · Capacidades psíquicas
¾ · Hábitos (fumar, beber, hacer ejercicio, etc...)
¾ · Época de inicio del entrenamiento
Clasificación
Fuerza máxima: Es la mayor cantidad de fuerza que puede general un
músculo o un grupo de músculos.
Fuerza rápida: Es la capacidad de la musculatura para desarrollar altos
valores de fuerza en corto tiempo. En donde se vencen resistencias
medias a gran velocidad. Por ejemplo: un salto vertical máximo u
horizontal. Este tipo de fuerza al combinarse con el factor velocidad, se
convierte en una nueva cualidad no básica pero muy utilizada en el
deporte: es la potencia o fuerza explosiva.
Fuerza de resistencia:
Es la capacidad de la musculatura de realizar un trabajo intenso de
fuerza durante un largo tiempo sin disminuir la calidad de la ejecución.
Con ella se vencen resistencias no máximas (30% del peso máximo)
con velocidad media y con un alto número de repeticiones prolongando
el esfuerzo sin llegar a la fatiga.
En la práctica deportiva la fuerza aparece siempre combinada ya sea
con la velocidad o con la resistencia.
Resistencia a la velocidad.
Según Harre, es “la capacidad de resistencia a la fatiga provocada por
cargas ejecutadas con velocidad submáxima a máxima y
aprovisionamiento energético preponderantemente anaeróbico”.
Resistencia anaeróbica: Es la resistencia que se necesita para un
esfuerzo que no requiere de oxígeno. (Trabajo de más corta duración y
alta intensidad), como por ejemplo la carrera de 100 metros en patines.
Resistencia aeróbica: es la resistencia que se necesita para un esfuerzo
que requiere oxígeno. (El trabajo es de larga duración y poca
intensidad), como por ejemplo la carrera de maratón, o escalar una
montaña.
Velocidad
a. Velocidad de reacción simple y compleja.
b. Velocidad de acción simple y compleja.
c. Frecuencia máxima de movimiento.
Velocidad de reacción simple. Se da cuando el individuo
responde a un estímulo conocido. Por ejemplo la señal de un
silbato en el fútbol.
Velocidad de reacción compleja, se manifiesta cuando el
individuo responde a un estímulo no conocido.
Por ejemplo; el atacante en el voleibol tiene que reaccionar ante
un pase y rematar según el bloqueo.
Velocidad de acción simple, se proyecta cuando la persona
realiza en el menor tiempo un movimiento sencillo. Por ejemplo el
golpe del boxeador.
Velocidad de acción compleja, se manifiesta cuando se producen
varios movimientos rápidos y coordinados en el menor tiempo.
Por ejemplo una finta de un jugador de fútbol para driblar a un
defensor.
La frecuencia máxima de movimientos (velocidad), se da en los
ejercicios cíclicos, que se realizan en el menor tiempo posible. Por
ejemplo en el atletismo la carrera de los cien metros.
A su vez la flexibilidad se puede manifestar de dos formas:
1) Flexibilidad Dinámica: Se realizan movimientos significativos e
importantes de una o varias partes del cuerpo.
2) Flexibilidad estática: Adoptar una posición determinada y
mantenerla durante un tiempo, sin que se produzcan
movimientos apreciables.
Coordinación.
Es la cualidad que permite utilizar conjuntamente el sistema
nervioso y muscular, sin que uno interfiera con el otro (ejemplo:
calcular la distancia y velocidad para saltar un obstáculo).
Por lo tanto la mejora de la forma física se deberá al trabajo de
preparación física o acondicionamiento físico que se basará en el
desarrollo de dichas capacidades o cualidades físicas y de sus
diferentes subcomponentes, el éxito de dicho entrenamiento se
fundamenta en una óptima combinación de los mismos en
función de las características de cada individuo (edad, sexo, nivel
de entrenamiento, etc.) y de los objetivos y requisitos que exija
cada deporte.
Todas estas cualidades físicas básicas tienen diferentes
divisiones y componentes sobre los que debe ir dirigido el
trabajo y el entrenamiento, siempre debemos tener en cuenta que
es muy difícil realizar ejercicios en los que se trabaje puramente
una capacidad única ya que en cualquier actividad intervienen
todas o varias de las capacidades pero normalmente habrá
alguna que predomine sobre las demás.
2).Qué es una evaluación física y su importancia?
Muchas personas se preguntan que es una evaluación? y para qué?, si
yo estoy bien ¡ es posible que tú, te sientas muy bien pero la realidad
que una evaluación física es hasta para las personas que están bien.
Cuando llevas tu carro al mecánico y el mecánico no diagnostica de
primera que tu carro tiene la transmisión dañada si la razón por la que
lo llevas es por un cambio de aceite. Así debemos ser nosotros con
nuestro cuerpo a la hora de comenzar una rutina de ejercicios, un plan
de nutrición o simplemente una actividad recreativa porque por más
pequeña que hagamos nuestra actividad va hacer beneficios para
nuestra salud.
Por eso antes de realizar una de estas actividades y muchas más
realízate una evaluación física, donde realicen una serie de preguntas
de tu perfil clínico para haci proseguir con la evaluación física evalúen
tu presión arterial, pulso en reposo, nivel de flexibilidad, porciento de
grasa, pruebas de fuerza y una prueba cardiovascular. Todas estas
pruebas y muchas más puedes ser de conocimiento propio para el
inicio de una actividad física. Nosotros en BalanFit poseemos un
sistema de evaluación llamad, MICROFIT, es un sistema creado por el
gobierno americano y canadiense desde 1986. La prueba de valoración
del estado físico MICROFIT ofrece unos valores importantes para
conocer el estado de forma física de cada persona. Primero realizamos
un rápido cuestionario para conocer los hábitos y la experiencia con la
actividad física, el historial de lesiones y dolencias, realizando
después el test físico.
Durante esta prueba de 30 minutos de duración conoceremos la tensión
arterial y las pulsaciones en reposo, el peso y el % de grasa corporal, la
resistencia aeróbica, la fuerza de los brazos y la flexibilidad del socio.
Una vez que tenemos esta información, nuestros profesionales
diseñaran una rutina de actividad física adecuada al estado de cada
socio y a los objetivos a conseguir.
Cuando se repite la prueba conocemos la evolución y podemos
comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos en el anterior
test. BalanFit recomienda a todas las personas a reevaluarse cada tres
ya que antes es un tiempo donde los cambios fisiológicos ene l
organismo son menos notables.
3). Evaluación de la Condición Física
Ficha evaluacion FICHA DE REGISTRO PERSONAL (copia en el
cuaderno la siguiente ficha y anota los resultados obtenidos)
La condición física es el estado de la capacidad de rendimiento psico-
física de una persona en un momento dado. Se manifiesta como
capacidad de fuerza, de velocidad, de resistencia, de agilidad y
flexibilidad.
NOMBRE: ……………………………………………………………….. Sexo:
M___ F____
FECHA DE NACIMIENTO: …………………/…………………./…………………
Edad: Años____ Meses___
Categoría: Preinfantil ____ Infantil____ A_____ B ____Juvenil_____
PESO: ………………………kilos y…………………….gramos ALTURA:
……………………….metros.
Indice de Masa Corporal I.M.C.: …………………………………
De acuerdo al resultado, en qué rango me sitúo?
Desnutrición__ Bajo__Normal__Sobrepeso__
Obesidad___Obesidadmarcada__Obesidad Mórbida____
Puntaje Encuesta de Salud:……….. FECHA CONTROL:
……………/………………/………………
REGISTRO DE AVANCES
Test Registro 1 Registro 2 Registro 3 Registro 4
Potencia
aeróbica
Course-Navette
Fuerza tren
superior
Fuerza tren
inferior
Resistencia
abdominal
Agilidad
Equilibrio
Flexibilidad
Coordinación
Velocidad
Prueba de Agilidad
El programa “Supérate con el Deporte” incluye esta prueba, Estación
No 2, en la categoría preinfantil (niños y niñas de 7, 8 y 9 años)
Adaptado del Test de Agilidad Illinois. Ubique cuatro conos (botellas
desechables) formando un rectángulo de 10 metros de largo por 5
metros ancho identificándolos como los puntos A, B, C y D;
adicionalmente coloque 4 conos (botellas desechables) en la parte
central y a lo largo de cuadrado con 3.3 metros separación,
identificándolos como 1, 2, 3, y 4. Al dar la partida, se enciende el
cronómetro; el niño(a) debe correr rápidamente del punto A pasando
por detrás del punto B, luego hacia el N° 1 y en zigzag hasta el N° 4 y
regresando por entre ellos en sentido contrario del 4 al 1, al llegar a 1
debe dirigirse y pasar por detrás del punto C y correr hacia el punto D,
que es el punto de llegada y terminación. Allí se detendrá el cronómetro
y ese será su tiempo. Su tiempo se sumará con el de sus 9 compañeros,
en los dos géneros. El resultado será el tiempo total para su Colegio en
esta prueba; una vez terminada pasan a la siguiente estación. El colegio
que menos tiempo acumule obtendrá el mayor puntaje, que será acorde
con el número de colegios participantes.
Será obligatorio el recorrido de los 20 participantes. En caso de que un
niño(a) no realice o termine la prueba se asignará el mayor tiempo
efectuado por uno de sus compañeros de su género.
El calentamiento físico
Siempre, la clase de educación física debe iniciar con el calentamiento
que incluya movilidad articular, estiramiento muscular, aumento de la
frecuencia cardíaca y una buena disposición o actitud para
la siguiente fase de la clase.
¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?
Es el conjunto de ejercicios previos a toda actividad física que preparan
al organismo para el desarrollo de actividades posteriores. Comporta la
transición que siempre se debe hacer entre el reposo y cualquier
trabajo físico de más intensidad.
¿QUÉ LOGRAMOS AL HACER UN CALENTAMIENTO?
Aumentar la temperatura muscular y por lo tanto:
1. Disminuir el riesgo de lesiones.
2. Aumentar la velocidad y fuerza de contracción-relajación.
3. Incrementar la elasticidad y la capacidad de relajación del músculo
disminuyendo de esta manera el riesgo de sufrir contracturas o roturas
musculares.
Activar el sistema neuromuscular (músculos y sistema nervioso) y
cardio-respiratorio y por lo tanto:
1. Mejorar la coordinación.
2. Disminuir el tiempo de reacción.
3. Aumentar el número de latidos del corazón por minuto.
4. Mejorar la irrigación sanguínea.
5. Estimular los procesos de obtención de energía.
Efectos sociológicos.
1. Mejorar la concentración en la actividad a realizar.
¿QUÉ TIPOS DE CALENTAMIENTO EXISTEN?
Existen dos tipos de calentamiento: general y específico.
Calentamiento general.
En el calentamiento general se realizan ejercicios de todo tipo,
desplazamientos, movimientos articulares, ejercicios de coordinación,
carreras, saltos, etc. siempre intentando calentar el mayor número de
músculos posible.
Calentamiento específico.
Se realiza siempre después del general y comporta ejercicios propios
de un deporte o actividad determinada.
¿CÓMO SE HACE UN CALENTAMIENTO GENERAL?
Dividimos el calentamiento en 4 partes:
1. Ejercicios de aumento de la temperatura muscular y subida de
pulsaciones.
Se pretende que aumenten las pulsaciones para que llegue más sangre
al músculo y para que aumente la temperatura que favorezca los
posteriores ejercicios de estiramientos.
Esta parte debe durar unos 2 minutos aproximadamente.
2. Ejercicios de movilidad articular.
Durante 3 minutos se harán 4 o 5 ejercicios de 8 o 10 repeticiones cada
uno. Las articulaciones a movilizar serán tobillos, rodillas, caderas,
hombros, columna vertebral, cuello…
3. Ejercicios de estiramientos.
Se realizarán ejercicios de estiramientos de los principales grupos
musculares durante unos 2 minutos aproximadamente.
Se debe evitar la realización de ejercicios en posición horizontal,
sentados o tumbados en tierra ya que esto hace que las pulsaciones
disminuyan rápidamente.
4. Ejercicios generales y de tonificación.
Con estos ejercicios se pretende que el corazón equipare las
pulsaciones a un ritmo aproximado a la actividad a hacer a
continuación. Con tal de conseguir esto se harán progresiones,
cambios de ritmo, de dirección, skipping y todos aquellos ejercicios de
la segunda parte realizados con una mayor intensidad. Además, se
pueden incluir ejercicios de tonificación muscular, tales como
abdominales o flexiones durante unos 2 minutos
Los tiempos de cada una de las fases son orientativos, ya que pueden
variar en función de la actividad posterior a realizar y del tiempo
disponible.
Evaluación Unidad: Mi condición física y salud
Para la evaluación general de la unidad “mi condición física y salud” se
asignarán 50 puntos en total, distribuidos de la siguiente manera:
Categorías de Observación ACTIVIDADES A REALIZAR
Realización de los test: 10
Puntos Trabajo en clase: 10
Puntos
5 4 3 2
Pruebas
1. Test de Cooper
2. Tes de Ruffier/Dickson
3. Test de Burpee
4. Test de CourseNavette
5. Flexibilidad Brazos
6. Flexibilidad Piernas
7. Flexibilidad Tronco
8. Flexibilidad profunda
9. Fuerza brazos
10. Fuerza Salto Vertical
11.Fuerza Salto Horizontal
12. Fuerza abdominal
13. Fuerza. Lanzamiento de
balón
14. Coordinación
15. Velocidad 50 metros
16. Agilidad
Conocimientos teóricos: 5
Puntos
Evaluación de conocimientos
(documento de lectura)
Participación en el Blog: 5
Puntos
Cuál es mi condición física
actual y cómo hago para
mantenerla o mejorarla?
Plan de mejoramiento de la
condición física a partir de la
actualización de la ficha de
evaluación. 15 Puntos
Presentación del PLAN DE
MEJOPRAMIENTO DE LA
CONDICIÓN FÍSICA: escrito –
medio digital digitaló envío por
correo electrónico
Actitud (Autoevaluacion)
Cuál es mi condición física actual y cómo hago para mantenerla
o mejorarla?
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) define la forma física como
la capacidad de una persona para realizar satisfactoriamente el trabajo
muscular. El Colegio Americano de Medicina Deportiva determina que la
forma física es el estado dinámico de energía que permite a las
personas llevar a cabo las tareas habituales, disfrutar del tiempo de
ocio y afrontar las emergencias imprevistas sin una fatiga excesiva, a la
vez que ayuda a evitar las enfermedades y a desarrollar el máximo de la
capacidad intelectual y a experimentar plenamente la alegría de vivir.
Entonces tener una buena concición física o estar en forma, es estar
bien. ¿Cual es entonces mi condición física? Qué herramientas puedo
emplear para determinar mi forma física? a partir de los resultados que
determinan mi forma física, cómo puedop mantenerla o mejorarla?
Actividades:
1. Lea el documento “pruebas de valoración de la condición
física” tomado de la Wiki de Alejandro
Jimenez http://esportivo.wikispaces.com/
2. Elabore una ficha de anotación de resultados en medio digital (Ms
Word, Excel…) como la que aparece en el documento. Realice las
modificaciones necesarias para que pueda registrar los resultados.
3. Realice cada una de las pruebas planteadas en el documento y
registre los resultados. Tenga presente la siguiente lista de chequeo de
realización de actividades.
Lista de pruebas de condición física SI NO Resultado
Ya sabe su talla ó altura?
Sabe su peso exacto?
Identifica su índice de masa corporal (IMC)?
1. Test de Cooper
2. Tes de Ruffier/Dickson Sabe tomar
el pulso?
3. Test de Burpee
4. Test de CourseNavette Pista de
audio para test
5. Flexibilidad Brazos
6. Flexibilidad Piernas
7. Flexibilidad Tronco
8. Flexibilidad profunda
9. Fuerza brazos
10. Fuerza Salto Vertical
11.Fuerza Salto Horizontal
12. Fuerza abdominal
13. Fuerza. Lanzamiento de balón
14. Coordinación
15. Velocidad 50 metros
16. Agilidad
4. Compare los resultados y asignele la calificación de acuerdo al
baremo o escala de valores correspondiente y que ´puede consultar en
el documento.
5. Elabore un PLAN DE MEJORAMIENTO DE SU CONDICION FÍSICA a
partir de la actualización de su ficha de evaluación. Presente el plan en
un informe escrito, en medio magnético o envíelo por correo
electrónico. No olkvide tener presente las normas mínimos para la
presentación de trabajos.
6 . Participe en el foro de discusión ¿Cuál es mi condición física actual
y cómo hago para mantenerla o mejorarla? Realice sus comentarios al
final de esta entrada.
Test de Course-Navette
Propósito:
Medir la capacidad aeróbica máxima.
Material:
- Espacio con una pista de 20 m de longitud.
- Parlantes
Pista de audio grabada con los sonidos que marcan el ritmo de carrera.
La velocidad se controla con una banda sonora que emite sonidos a
intervalos regulares de un minuto con velocidad creciente. El alumno/a
deberá ajustar su propio ritmo al de los sonidos que se emiten, de tal
manera que se encuentre en un extremo de la pista al oír la señal, con
una aproximación de 1 o 2 metros. Hay que tocar la línea con el pie. Al
llegar al final de la pista, se da rápidamente media vuelta y se sigue
corriendo en el otro sentido.
La velocidad, más lenta al principio, va aumentando paulatinamente
cada 60 segundos. La finalidad del test consiste en ajustarse al ritmo
impuesto durante el mayor tiempo posible. Se interrumpe la carrera en
el momento en que ya no se puede seguir el ritmo impuesto, o cuando
se considera que ya no va a poder llegar a uno de los extremos de la
pista.
Anotación:
Se anota la última cifra indicada por la banda sonora en el momento en
que se ha parado: ése es el resultado.
Test de Burpee
Propósito: Mide el grado de resistencia muscular (anaeróbica) ante un
esfuerzo.
Ejecución:



Repetir tantas veces como se pueda en un minuto el ejercicio que se
muestra en la gráfica, de forma secuencial de 1 a 5.
Anotación:
Se registra el número de repeticiones completas conseguidas durante
un minuto
Prueba de agilidad
Prueba de carrera de tacos 4 x 9 metros
El objetivo de esta prueba es medir la velocidad de desplazamiento y
agilidad del sujeto.
Sobre la pista o terreno, se dibujan dos líneas paralelas separadas a
una distancia de 9 metros (el ancho de la cancha de voleibol). El alumno
o la alumna participante se colocará detrás de la primera línea de salida,
en posición de salida alta y en dirección hacia la segunda línea, donde
habrá en el suelo, y sobre la línea segunda, dos tacos de madera.
A la señal del cronometrador, el alumno o alumna participante correrá a
la máxima velocidad hasta la segunda línea, donde cogerá un taco y
volverá hacia la primera línea para depositarlo en el suelo tras ella,
repetirá la acción con el segundo taco.
Se cronometrará el tiempo empleado en realizar, desde la señal de “ya”
de salida, los recorridos de ida y vuelta hasta haber depositado los dos
tacos en la línea de salida.
Se permitirán dos intentos y se registra el mejor tiempo en la casilla de
“Agilidad” de la tabla de evaluación de condición física.
Fuerza explosiva de brazos
Posición de partida: Arrodillado detrás de línea demarcada, con
los brazos por encima de la cabeza y las manos cogiendo un
balón medicinal (2 Kg. participante femenino; 3 Kg. participante
masculino).
Desarrollo de la prueba: Desde la posición inicial, lanzar el balón
lo más lejos posible por encima de la cabeza, sin interrumpir el
movimiento. Ninguna parte del cuerpo puede tocar el suelo por
delante de la línea, si lo hiciera el intento será declarado nulo. Se
podrán realizar dos intentos consecutivos. Se permitirán dos
intentos y se registra el mejor lanzamiento en la casilla de “fuerza
tren superior” de la tabla de evaluación de condición física.
Fuerza explosiva de piernas
Posición de partida: El alumno o la alumna participante han de
situarse de forma que las puntas de los pies estén exactamente
detrás de la línea de batida y separadas a la anchura de la cintura.
Desarrollo de la prueba: Saltar simultáneamente con los dos pies
tan lejos como pueda. Los pies han de tener contacto permanente
con el suelo hasta el momento de elevarse. En la caída, ninguna
parte del cuerpo puede tocar por detrás de los talones, si lo
hiciera, el intento será declarado nulo. El aspirante podrá realizar
dos intentos. Dos intentos nulos suponen la eliminación de la
prueba.
Evaluación: La distancia se mide en centímetros desde la parte
anterior de la línea hasta la marca que señale el pie más retrasado
del saltador. Se permitirán dos intentos y se registra el mejor
salto en la casilla de “fuerza tren inferior” de la tabla de
evaluación de condición física.
Evolución
8 -11 años: Durante estas edades el tamaño del corazón es un 70-
80% del adulto, existe un mayor incremento de la musculatura
que del tamaño y volumen, además, las pulsaciones basales son
un 20% mayores que las del adulto, por lo que su respuesta
cardiaca ante el esfuerzo será mayor. Así, en estas edades
debemos potenciar la capacidad aeróbica y en segundo término
la potencia aeróbica.
12 – 16 años: Durante el periodo puberal se produce un
considerable aumento de peso que provoca el estancamiento de
la resistencia, aunque las pulsaciones basales y la respuesta
cardiaca al ejercicio siguen siendo mayores a las del adulto. En
estas edades podemos trabajar la capacidad y potencia aeróbica
de forma sistematizada. Mientras que la capacidad anaeróbica la
podemos comenzar a trabajar al final de este periodo.
A partir de 17 años: El corazón: alcanza su madurez funcional a
los 19-20 años, entonces podemos trabajar todos los tipos de
resistencia, siguiendo una progresión lógica del entrenamiento.
Valores medios de las fases sensibles
La resistencia aeróbica es una capacidad relativamente neutra, es decir,
no cuenta con una fase sensible propiamente dicha, sino que se debe y
se puede trabajar durante todo el período de desarrollo filogenético. La
pubertad favorece su desarrollo; incremento de los órganos y sistemas
responsables (corazón, aparato cardiorespiratorio), lo que traduce en
un aumento de los niveles funcionales de los mismos (aumento de la
capacidad vital, aumento del volumen sistólico, etc.). Mientras que en
su fase final, entorno a los 18 años, constituye un período muy eficaz
para el desarrollo de esta manifestación de la Resistencia dada la
estabilización del crecimiento. Para el trabajo de la Resistencia
Anaeróbica, debemos esperar a la pubertad, ya que se necesita una
base aeróbica suficiente y cargas por encima del umbral anaeróbico.
Aunque es importante destacar que se puede producir un retraso de
este tipo de trabajo anaeróbico con una maduración tardía de los
diferentes elementos (enzimas encargadas del conjunto de reacciones
que metabolizan el ácido láctico) y sistemas corporales encargados de
llevar a cabo el metabolismo energético por vía anaeróbica.
Efectos beneficiosos
a. Sobre el sistema cardiorrespiratorio y circulatorio
Aumenta la cavidad cardiaca: permite al corazón recibir más
sangre e impulsar en cada sístole más sangre (= dilatación
muscular).
Se fortalece el miocardio: permite al corazón impulsar en cada
sístole más sangre.
Crea nuevos capilares; mejor irrigación sanguínea: mejora la
aportación de O2 y nutrientes, y la eliminación de productos de
desecho.
Amplía la capacidad pulmonar: mejora el mecanismo ventilatorio.
b. Sobre el sistema muscular
Mejora la irrigación sanguínea y el metabolismo: alimenta mejor
la fibra muscular.
Hipertrofia de la fibra muscular: aumento de los capilares.
Se fortalecen las membranas musculares; sarcolema, perimisio y
epimisio.
Aumenta la mioglobina.
Más cantidad de glucógeno muscular en un sujeto entrenado que
en un sedentario.
El músculo se hace más sensible al influjo nervioso.
Aumenta la capacidad para producir contracciones.
Mejora la facultad de producir contracciones más rápidas y que
duren más.
Crece la aportación de O2 y de sustancias energéticas.
Aumenta la posibilidad de descomposición del ATP.
Aumentan las miofibrillas; hiperplasia.
c. Sobre otros aparatos y sistemas
Activa a los órganos de desintoxicación (riñones, hígado):
eliminar sustancias.
Activa el funcionamiento de glándulas endocrinas: aumenta la
producción de cortisona y adrenalina.
Aumento de las capacidades defensivas del organismo: aumento
de leucocitos, linfa.
Activa el metabolismo en sentido general.
Estabilización del peso corporal idóneo.
Mejora la efectividad para mantener el pH de la sangre en sus
nivele normales.
La fuerza como capacidad física básica
En el sistema deportista, la fuerza se define como la tensión que
manifiesta un músculo que se contrae. González Badillo puntualiza esta
definición, y añade que la tensión del músculo se ejerce para vencer
una determinada resistencia en un determinado tiempo. Desde el punto
de vista físico la fuera es la acción de un cuerpo sobre otro, cambiando
su estado de reposo o movimiento (F = m. a), y como cualidad física
básica la definiremos como la capacidad de vencer una resistencia
externa o reaccionara ante la misma mediante tensión muscular.
Mientras que en E.F. la fuerza se puede definir como la capacidad
neuromuscular de vencer resistencias externas o internas, gracias a la
contracción muscular, de forma estática o dinámica. En definitiva,
“Capacidad de ejercer tensión, a través de la contracción muscular,
permitiendo vencer, aguantar o hacer presión contra una resistencia”
(Delgado, 1997). Por último, destacar como la fuerza se aplica al
organismo por la activación del S.N. (contracción muscular regulada
por factores nerviosos), sobre el aparato locomotor activo, el cual actúa
sobre el aparato locomotor pasivo, produciendo movimiento gracias a
la energía que le suministra el sistema de alimentación.
Clasificación
En primer lugar, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos a
la hora de clasificar la fuerza como capacidad física básica:
a. La resistencia que hay que vencer.
b. La velocidad con que se realiza el ejercicio.
En base a los aspectos anteriores podemos clasificar la fuerza
en: Estática: cuando un grupo muscular desarrolla una tensión para
tratar de vencer una resistencia y no se produce movimiento externo.
Y Dinámica: cuando un grupo muscular ejerce una tensión para tratar
de vencer o resistir una resistencia y se varía su longitud inicial, es
decir, hay desplazamiento. Además, la fuerza dinámica la podemos
diferenciarla en Activa: cuando es resultado de un ciclo simple de
trabajo (acortamiento), y Reactiva: cuando lo es de un ciclo doble de
trabajo (estiramiento – acortamiento).
Ahora, atenderemos a la subdivisión de la fuerza dinámica activa:
Fuerza máxima: Capacidad neuromuscular de manifestar máxima
tensión, estática o dinámica, de forma concéntrica o excéntrica.
La resistencia a vencer es máxima, y la velocidad del ejercicio
muy baja (Fuerza Lenta).
Fuerza velocidad: Capacidad neuromuscular de superar la
resistencia a la máxima velocidad posible. Con cargas
submáxima hablaremos de Fuerza Rápida o Potencia, mientras
que con cargas livianas de Fuerza explosiva.
Fuerza resistencia: Capacidad neuromuscular de mantener una
relevante actividad de fuerza oponiéndose a la fatiga.
De la subdivisión de la fuerza dinámica reactiva destacaremos:
Explosivo – elástica: cuando el doble ciclo de trabajo presenta
una velocidad relativamente baja.
Reactivo – elástica: cuando el doble ciclo de trabajo presenta una
velocidad alta, obteniendo beneficio elástico de los músculos.
Factores que la condicionan
1. Factores morfológicos
Sección transversal (hipertrofia): los niveles de fuerza van a
depender de la magnitud de su corte transversal (Weber, en
Álvarez del Villa, 1993).
Tipos de fibras musculares: las fibras Tipo I, ST o rojas son de
contracción lenta y tienen menor fuerza y más resistencia,
mientras que las Tipo II, FT o blancas son de contracción rápida,
aunque mantienen la intensidad poco tiempo, así que son más
rápidas y fuertes. (Mora, 1989).
Longitud del músculo: la posición inicial del músculo determina
el acoplamiento de los puentes de actina y miosina. Un músculo
más acortado o excesivamente estirado perderá más fuerza. Así,
a mayor longitud, mayor fuerza, ya que se puede contraer más.
Tipo de Contracción Muscular. Regímenes de Contracción.
a. Contracción isométrica: el músculo no varía su longitud externa.
Activa: se trata de vencer una resistencia.
Pasiva: se trata de mantener una posición.
b. Contracción anisométrica: el músculo varía su longitud externa.
Concéntrica: existe un acortamiento; se vence la resistencia.
Excéntrica: existe un alargamiento; nos vence la resistencia.
Pliométrica o Ciclo de Estiramiento – Acortamiento
(CEA): combina las dos contracciones anisométricas con un
corto periodo entre ambas (Cometti, 1999).
2. Factores nerviosos (más determinantes que los anteriores)
Coordinación intramuscular: frecuencia de estímulo.
Reclutamiento y Sincronización de unidades motoras.
Coordinación intermuscular: participación de todos los músculos
implicados que conduce a una mayor eficiencia motora de la
cadena cinética implicada.
3. Otros factores
Adaptación enzimática: determina una disminución en la cantidad
de enzimas glucolíticas (CPK) y una disminución del número de
mitocondrias.
Cambios hormonales: relación testosterona – cortisol; índice del
grado de entrenamiento o sobre entrenamiento dentro del trabajo
de fuerza: el entrenamiento de fuerza: aumenta la concentración
de testosterona y disminuye el de cortisol, mientras que el
sobreentrenamiento: aumenta la concentración de cortisol.
Procesamiento y control de la información: el estado de
activación, emoción del sujeto puede ser determinante a la hora
de vencer una resistencia.
Temperatura del músculo: el calentamiento aumenta la actividad
muscular en un 19%.
Momento de inercia: se necesita más fuerza para poner en
movimiento un cuerpo parado que cuando está en movimiento.
Peso corporal: fuerza muscular relativa.
Edad y sexo.
Motivación.
Evolución
8-11 años: La fuerza evoluciona unida al desarrollo del sujeto, sin
aparecer la hipertrofia. En estas edades, debemos desarrollar la
Fuerza explosiva y la fuerza resistencia mediante ejercicios con
cargas livianas y autocargas presentados en forma de juegos.
12-16 años: En la pubertad aparece la hipertrofia muscular y se
produce un aumento importante de fuerza explosiva. Se
presentan grandes diferencias a nivel de sexo; debido a la
producción de testosterona, siendo menor en las niñas. A los 15-
16 años, se produce un gran incremento del Volumen corporal. A
los 12 – 13 años, debemos trabajar los multisaltos y los
multilanzamientos, sin olvidar los métodos anteriores, y ya al
final del periodo trabajaremos con cargas submáximas, sin
introducir aún la fuerza máxima.
A partir de 17 años: Se completa el desarrollo muscular: 40-45%
de la masa corporal total de un adulto. La Hipertrofia provoca la
ganancia de fuerza; alcanzándose la máxima fuerza a los 25-30
años. Así, si la progresión ha sido adecuada, se puede introducir
todo tipo de trabajo de fuerza.
Valores medios de las fases sensibles
El inicio del trabajo de potencia y fuerza resistencia va desde los 8
hasta los 12-13 años, mediante esfuerzos de baja sobrecarga y alta
velocidad o alto número de repeticiones. La fuerza máxima no es
aconsejable abordarla hasta el inicio de la pubertad, debido a la acción
de las hormonas anabolizantes y la maduración sexual. De hecho, las
experiencias en los ámbitos de la E.F. y del entrenamiento deportivo
demuestran que los ejercicios de Fuerza, realizados de forma adecuada
durante la infancia, provocan una adaptación positiva del sujeto
respecto a esta cualidad, basada en una mejora de las coordinaciones
inter e intramusculares, gracias también a la pronta maduración del
S.N.C. Estas mejoras no incluyen el trabajo de hipertrofia muscular.
La velocidad como capacidad física básica
Desde el punto de vista físico la velocidad es el tiempo que se tarda en
cubrir una distancia cuya intensidad está en función del espacio que
hay que recorrer (V = s / t). En el Sistema Deportista, se considera como
un objetivo a conseguir en el gesto, es decir, recorrer un espacio en el
menor tiempo posible con una fuerza, energía, coordinación y amplitud
de movimiento determinados. Y como capacidad física básica se define
como la realización de un gesto motor, cíclico o acíclico, en el menor
tiempo posible. Es decir, la “Capacidad de realizar una acción en el
menor tiempo posible. Esta acción puede ser un gesto o un
desplazamiento” (Delgado, 1997).
Manifestaciones de la velocidad
Existe una gran variedad de formas en las que se representa la
velocidad en el deporte, ya sea de una manera exterior: traslación,
reacción, ejecución, decisión; o de una manera no visible: tiempo
latente, contráctil y de reacción. Por ello, a continuación, vamos a
referirnos a las principales manifestaciones de la velocidad.
1. Velocidad de reacción. Tiempo de reacción
Es el tiempo que tarda un sujeto en reaccionar ante un estímulo.
Zatsiorsky entiende la velocidad de reacción como la sumatoria del
tiempo de reacción premotriz y el motriz, es decir, el periodo latente
más el periodo de contracción. Depende del número de respuestas
posibles y del conocimiento o no del estímulo, de esta manera,
podemos hablar de Tiempo de reacción simple cuando el estimulo y la
respuesta están preestablecidos, y Tiempo de reacción
complejo cuando no los conocemos.
2. Velocidad gestual o de movimiento
Es la capacidad de realizar movimientos acíclicos a máxima velocidad
frente a resistencias bajas (puñetazo). Denominada también Rapidez de
Ejecución o Velocidad Segmentaria, depende del nivel de
automatización del movimiento, de la localización y orientación espacial
(movimientos en el plano horizontal son más rápidos que en plano
vertical, el movimiento hacia delante es más rápido que hacia atrás), del
miembro utilizado (los miembros superiores son más rápidos y los
diestros también), de la edad (aumenta un 54% entre los 8-12 años), y
de factores biomecánicos en general.
3. Velocidad de desplazamiento
Es la capacidad de realizar movimientos cíclicos en el menor tiempo
posible. Sus componentes son la frecuencia de movimiento y amplitud
del gesto. Por lo que dependerá de (la carrera por ejemplo): la técnica
de carrera, la frecuencia o velocidad de movimiento segmentaria, la
amplitud de zancada y la relajación - coordinación neuromuscular =
distribución adecuada de la fuerza muscular. Otros aspectos a
considerar en la velocidad de desplazamiento según Antón (1989):
Velocidad de aceleración = capacidad de conseguir la máxima
velocidad en el menor tiempo.
Velocidad máxima = capacidad de mantenimiento de la velocidad
máxima una vez conseguida.
Resistencia a la velocidad = capacidad de mantener la máxima
velocidad el mayor tº posible.
Factores que la condicionan
Velocidad de transmisión el estímulo: depende del grosor de las
fibras nerviosas y de la mielinización.
Dominio técnico.
Motivación: aumenta la activación nerviosa y la frecuencia de
estimulo.
Tipo de fibras: las fibras blancas (Tipo II, FT) son de contracción
rápida, generan mayor tensión y están mejor adaptadas a
trabajos de velocidad que la fibras rojas (Tipo I, ST). Ver gráfica.
Tono y masa muscular: los niños hipertónicos son más veloces.
Entrenamiento de fuerza y potencia.
Flexibilidad.
Características del estímulo: se reacciona más rápidamente ante
estímulos sonoros.
Evolución
8–11 años: En estas edades los niveles de coordinación son
satisfactorios, por ello, se considera un buen momento para
trabajar los factores de velocidad. Desde los 8 años o antes se
puede desarrollar la velocidad de reacción (tiempo de reacción),
la velocidad gestual e incluso la aceleración. Con respecto a la
Velocidad máxima, la trabajaremos de forma no sistematizada
mediante juegos, mientras que para la resistencia a la velocidad
el organismo aún no está preparado.
12–16 años: En la pubertad se adquiere la máxima frecuencia
gestual. La Velocidad de desplazamiento sufre un incremento
paralelo al aumento de fuerza, la Velocidad o tiempo de reacción
y aceleración pueden utilizar ejercicios más específicos, la
velocidad máxima se puede trabajar de forma sistematizada, y la
resistencia a la velocidad se puede empezar a trabajar con
precaución; distancias cortas y muchas repeticiones.
A partir de 17 años: Se produce una mejora considerable de la
velocidad máxima, al llegar a la definición muscular. Es el
momento de trabajar todos los tipos de velocidad de forma
sistematizada al encontrarse el sistema anaeróbico láctico al 90%
con respecto al de un adulto.
Valores medios de la fase sensible
La edad idónea para comenzar con el trabajo de Velocidad de Reacción
y con el de Frecuencia de Movimientos (Velocidad de
Desplazamiento) va desde los 5-6 hasta los 11-12, debido a la rápida
maduración de los factores coordinativos y nerviosos, importantísimos
para el correcto desarrollo de estas manifestaciones de la Velocidad.
Después de la maduración sexual, el sistema nervioso se adapta lenta y
tímidamente a los ejercicios y cargas de entrenamiento del trabajo de
Velocidad, en general. Por lo que la Velocidad Gestual Acíclica, la
Capacidad de Aceleración y la Velocidad de Desplazamiento Máxima,
tienen la fase sensible más tardía, desde los 8 a 11-12 en chicas y desde
los 8 a 14-15 en chicos, al requerir unos niveles de coordinación y de
fuerza apropiados. Tras la pubertad, se progresará en la evolución
general de esta cualidad = incremento antropométrico, que repercute
directamente en la mejora de los niveles de fuerza máxima y en el
control de la técnica, factores ambos intrínsecamente relacionados con
la Velocidad.
Esta capacidad física es fundamental y determinante en cualquier tipo
de actividad deportiva, ya que el sujeto veloz, tendrá mayores
posibilidades de éxito en su disciplina deportiva. En todas ellas se
requiere:
Una ejecución rápida; recorriendo un espacio en el menor tiempo.
Reaccionar lo más rápidamente posible ante diferentes estímulos.
Rapidez para realizar una acción técnica o táctica individual.
La flexibilidad o amplitud de movimiento como capacidad física básica
El concepto de flexibilidad como cualidad física básica abarca sólo una
parte del mismo:
Flexibilidad: capacidad que posee un cuerpo de doblarse sin
llegar a romperse.
Elasticidad: propiedad que posee un cuerpo para recuperar su
forma inicial una vez que cesan las fuerzas que actúan sobre él.
Por este motivo, utilizamos el término Amplitud de movimiento en lugar
de flexibilidad, ya que abarca dos conceptos: movilidad articular y
elasticidad muscular (Congreso Internacional de E.F, en Holanda, 1968),
quedando definida según Matveev (1980) como “el máximo grado de
amplitud que permite una articulación en función de su estructura y
limitado por la tensión de los músculo antagonistas y por la
funcionalidad del resto de estructuras implicadas”.
Clasificación
a. En función de los sistemas articulares implicados
1. Flexibilidad general: movimientos que afectan a los principales
sistemas articulares de forma conjunta.
2. Flexibilidad específica: movimiento que sólo afectan a algunos de
los principales sistemas articulares.
b. En función del dinamismo del movimiento (Fleischman, 1983)
1. Flexibilidad estática: una vez realizado el movimiento se mantiene
la posición alcanzada.
2. Flexibilidad dinámica: se realiza con movimiento, con
desplazamiento del sujeto o de sus segmentos.
c. En función del grado de desarrollo necesario para la ejecución
motriz eficaz (Matveev, 1980)
1. Flexibilidad absoluta: capacidad máxima de elongación que posee
un sistema articular.
2. Flexibilidad de trabajo: elongación en la ejecución real de un
movimiento.
3. Flexibilidad residual: elongación superior a los niveles normales de
trabajo; evitar rigideces.
Factores que la condicionan
Movilidad articular: amplitud del movimiento que puede
generarse en una articulación; el movimiento sólo puede
realizarse en la dirección y extensión permitida por la
configuración de la articulación.
Elasticidad muscular: propiedad de un músculo de recuperar la
posición inicial tras el alargamiento; atribuible a la estructura de
las miofibrillas y al componente conjuntivo de los músculos
(perimisio, epimisio, endomisio).
Fuerza de la musculatura agonista.
Herencia: existen unos sujetos más laxos que otros.
Sexo: las mujeres tiene más flexibilidad al tener menor tono
muscular y mayor laxitud articular.
Edad: a mayor edad, menor flexibilidad.
Hora del día: por la mañana es mínima, luego aumenta y por la
noche vuelve a disminuir.
Trabajo habitual y costumbres.
Entrenamiento y grado de ejercicio: motivos por los que la
involución de la flexibilidad a causa de la edad se vea disminuida.
Temperatura corporal general y muscular específica: un músculo
previamente calentado aumenta sus posibilidades de elongación.
Excitación emocional: si esta es demasiado alta, influirá
negativamente, ya que implica cierta tensión muscular.
Evolución
La amplitud de movimiento es la única cualidad física que en lugar de
progresar conforme al desarrollo motor manifiesta una regresión o
involución, luego el objetivo principal será procurar que la pérdida de
flexibilidad sea la menor posible.
A los pocos meses de nacer: máxima flexibilidad.
Pubertad: desciende rápidamente = eclosión hormonal y
crecimiento en longitud (med. antropométricas).
20 años: conservamos el 75% de la flexibilidad máxima.
A pesar de ser una capacidad que siempre involuciona (a partir
de los 10-11 años, es más correcto), en ella se producen los
períodos sensibles de mayor eficacia.
La flexibilidad pasiva: es una capacidad precoz a desarrollar desde los
primeros años de vida hasta la pubertad por la escasa masa muscular
que presenta el ser humano, el elevado nivel de elasticidad y
extensibilidad de tendones y ligamentos, así como por el alto grado de
tejido cartilaginoso de los huesos.
La flexibilidad activa: tiene la fase sensible entre los 8 y los 11-12 años
en las mujeres, y entre los 8 y los 12-13 años en los varones,
al necesitar un cierto nivel de desarrollo de fuerza y coordinación.
Efectos beneficiosos
La flexibilidad es necesaria tanto para el mantenimiento de la salud
como para mejorar la ejecución deportiva:
a. Flexibilidad beneficiosa para la salud.
Mantenimiento correcto de la postura (musculatura tónica o de
sostén).
Reducción y desaparición de dolores.
b. Flexibilidad beneficiosa para una buena ejecución deportiva.
Todas las actividades físicas requieren gran amplitud de
movimiento.
Acciones violentas, de alta intensidad y de amplios recorridos
pueden provocar lesiones por falta de preparación muscular y
articular; por carecer de una buena flexibilidad.
La agilidad como capacidad resultante
La Agilidad es un concepto amplio y ambiguo; debido a la multiplicidad
de criterios que la definen. Mosston (1980) la conceptualiza como “la
habilidad para mover el cuerpo en el espacio de forma fluida y eficaz”,
mientras que Álvarez del Villar (1983): “cualidad resultante de las
capacidades físicas básicas (resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad)
y las capacidades coordinativas (coordinación y equilibrio), requiriendo
una buena combinación de estos elementos”. Además, este concepto
se encuentra relacionado con el de Habilidad Motriz (capacidad de
movimiento adquirido por aprendizaje), ya que la habilidad motriz es un
instrumento de desarrollo de la agilidad: cuantas más habilidades
aprendamos, más desarrollamos la agilidad. Por ejemplo, al poner en
práctica un circuito de agilidad, con carreras, saltos, carrera en zig-zag,
volteos, etc., se desarrollan todas las habilidades cuyo soporte es la
velocidad, fuerza, flexibilidad y equilibrio. En definitiva, podemos decir
que la agilidad combina la rapidez de movimientos con los cambos de
posición o dirección, realizando todo con precisión y fluidez (Bueno y
Campuzano, 1990). En la actualidad, se considera que la agilidad juega
un papel importante en:
1. El desarrollo de los aprendizajes de habilidades específicas, y en
2. Su puesta en acción a través de juegos, deportes y otros tipos de
actividades físico – deportivas.
La Agilidad es una capacidad física resultante
condicionada internamente (fisiológicamente) por la maduración del
S.N., y externamente por el número de experiencias motrices previas, es
decir, sus habilidades están definidas y limitadas por el número de
patrones motores que se hayan trabajado en etapas anteriores (Antón).
1. Mejoras neurológicas
Entre los 8-10 años, y especialmente entre los 11-12; se estabiliza el
crecimiento cerebral (aumento de conexiones dendríticas y sinápticas).
Este hecho permite comprobar la conducta motriz del niño, debido a:
1. La capacidad de integrar informaciones de origen diferente.
2. El incremento de los valores de velocidad y coordinación.
2. Mejoras sensoriales
Mejora ostensible de los sistemas sensoriales, que favorece: la
captación más rápida de informaciones para la realización de
movimientos y habilidades motrices más eficaces y con mayor
velocidad y coordinación.
Como conclusión, podríamos señalar como las mejoras en lo
neurológico y sensorial se manifiestan por un refinamientote la
coordinación motriz, y la mayor velocidad de ejecución. Posteriormente,
se produce un ligero estancamiento debido al crecimiento que se
traduce en una tendencia motora hacia situaciones más específicas:
juegos y deportes, es decir, habilidades características del factor
coordinación, equilibrio, velocidad y agilidad (Antón, 1989).
Tratamiento y criterios para el diseño de tareas
Como hemos comentado anteriormente, la habilidad motriz es un
instrumento de desarrollo de la agilidad: cuantas más habilidades
aprendamos, mejor desarrollaremos la agilidad. Por lo tanto, el
desarrollo de la agilidad se llevará a cabo a través de la puesta en
práctica de situaciones específicas:
Desplazamientos en carrera y pequeños saltos con cambios de
dirección y trayectoria.
Desplazamientos sorteando, salvando y esquivando obstáculos.
Carreras en zig-zag con o sin aparatos y con compañeros.
Cuadrupedia, volteretas y ruedas laterales.
Saltos de grandes aparatos (plintos, potros, etc).
Desplazamientos mediante formas jugadas, utilizando pelotas,
aros, cuerdas, picas.
Estas situaciones contribuyen al perfeccionamiento de las habilidades
motrices. Las más concretas, y a las que el alumno atribuye mayor
significado en relación con la agilidad en el desarrollo de una
determinada habilidad motriz, ponen en acción todos los sistemas
responsables del movimiento, así: el trabajo de las habilidades motrices
lleva implícito el desarrollo de la agilidad.
Es importante, también, trabajar las habilidades motrices genéricas y
específicas, a través de actividades que requieran movimientos rápidos,
que impliquen la movilidad de todo el cuerpo, el transporte de objetos,
los saltos con o sin obstáculos y los giros en los diferentes ejes
corporales (todo mediante formas jugadas). Y, como no, utilizar material
diverso: potros, plintos, ruedas de caucho, conos, vallas, cuerdas,
picas, etc.
Además, cabe destacar que a la hora de aplicar la agilidad lo podemos
hacer de manera individual con situaciones específicas, o por parejas y
grupos a través del circuito. Este último elemento cobra una gran
importancia en las clases de E.F., por ello, vamos a destacar dos
aspectos fundamentales en la aplicación de un circuito de agilidad:
1. Principios fundamentales
No llegar a los límites máximos del alumno.
Dar respuesta a las necesidades de progresión: comenzar con
ejercicios sencillos e ir incrementando la dificultad.
Cada una de las estaciones, con su ejercicio, deben estar
distribuidas y numeradas en el espacio.
Definir claramente la cantidad de trabajo que debe ejecutarse en
cada estación.
2. Criterios básicos
Valorar las contraindicaciones eventuales en la ejecución de
ejercicios.
Conocer el nivel de preparación de cada alumno (estado de c.
física).
Adecuar los ejercicios y estaciones a los objetivos establecidos.
Repartir equilibradamente las estaciones y los ejercicios.
Prever el material a utilizar y su disposición.
Orientaciones metodológicas para la enseñanza (Blázquez, 1995;
Sánchez Bañuelos, 1984)
1. Dar un tratamiento global a las actividades de agilidad.
2. Adaptar las actividades a las características evolutivas de la
pubertad – adolescencia.
3. Centrarse en el proceso y no tanto en el producto (consecución
del rendimiento).
4. Plantear también situaciones de carácter individual = para
descubrir posibilidades.
5. Uso de material = lo más diverso posible.
6. Evitar situaciones que supongan excesivo esfuerzo (posibilidad
de formar grupos de nivel).
De una manera general, la aplicación de la condición física, y en el caso
que nos ocupa de la resistencia, en el marco escolar debe partir de los
siguientes Criterios expuestos por Devís y Peiro (1992):
1. Desvincular los elementos asociados a la condición física del
rendimiento físico, incidiendo más en el aspecto cualitativo de la
realización de ejercicios que en el cuantitativo.
2. Proponer actividades para que el ejercicio físico llegue a formar
parte del estilo de vida de los alumnos.
3. Favorecer la confianza y autoestima en la práctica de la actividad
física; la experiencia positiva les motivará a repetirla.
4. Establecer cauces para que los alumnos tomen decisiones
necesarias que les lleven a poner en práctica su propio programa
de ejercicios.
De ahí, que destaquemos la importancia que tiene el incorporar al
alumno/a los conocimientos teóricos suficientes para que desarrolle,
con la máxima autonomía, una actividad física adecuada a sus
capacidades y necesidades personales que le permita mantener una
óptima calidad de vida, es decir, combinar teoría y práctica.
Criterios para la resistencia
En cuanto a los criterios que debemos tener en cuenta a la hora de
elaborar actividades que desarrollen la resistencia dentro del marco
escolar, destacaremos los siguientes:
La F.C. en los niños: será mayor que la de los adultos.
Seguir la progresión: trabajos continuos a intensidad constante,
variable y trabajos fraccionados.
Debe predominar el trabajo de resistencia aeróbica.
“No quemar etapas”; no adelantarse.
Utilizar estrategias atractivas: juegos.
Evitar lesiones: controlar el suelo, calzado, y vestuario de los
alumnos/as.
Criterios para la velocidad
Realizar los movimientos a la máxima velocidad.
Recuperaciones amplias entre ejercicios = el S.N.C. disminuye su
excitabilidad y puede volver a producir impulsos a elevada
velocidad.
Pocas repeticiones y distancias cortas (nos más de 8” por
intervención).
Trabajo de tiempo de reacción y velocidad gestual = prioritario
sobre el de velocidad de desplazamiento.
Estimulación multisensorial.
Gran variedad de posiciones de salida.
Criterios para la flexibilidad
La musculatura que se trabaja es la antagonista (parte contraria a
la dirección del movimiento).
El grado de movimiento alcanzado se controla por la acción
muscular.
Tipos de movimientos más adecuados = activos libres y en
menor medida los activos relajados.
Se recomiendan los lanzamientos, el streching y la F.N.P.
No son aconsejables los rebotes, como técnica de movilidad.
No forzar más allá del dolor.
Trabajar todas las articulaciones, respetando la simetría corporal.
Fomentar la libertad de movimiento y el trabajo constante de la
flexibilidad en el calentamiento y en la vuelta a la calma.
Conclusión
La importancia del desarrollo de la condición física y en definitiva de las
C.F.B., se centra fundamentalmente en la mejora de la salud y en el
autoconocimiento de sus posibilidades y limitaciones, es decir,
debemos incorporar al alumnado los conocimientos suficientes para
que desarrolle, con la máxima autonomía, una actividad física adecuada
a sus capacidades y necesidades personales, que le permita mantener
una óptima calidad de vida. Para ello, debemos procurar que toda
práctica vaya reforzada con los contenidos teóricos adecuados.
De una manera general, la aplicación de la condición física en el marco
escolar debe partir de los siguientes Criterios expuestos por Devís y
Peiro (1992):
a. Desvincular los elementos asociados a la condición física del
rendimiento físico, incidiendo más en el aspecto cualitativo de la
realización de ejercicios que en el cuantitativo.
b. Proponer actividades para que el ejercicio físico llegue a formar
parte del estilo de vida de los alumnos.
c. Favorecer la confianza y autoestima en la práctica de la actividad
física; la experiencia positiva les motivará a repetirla.
d. Establecer cauces para que los alumnos tomen decisiones
necesarias que les lleven a poner en práctica su propio programa
de ejercicios.
De una manera particular, trataremos los siguientes Contenidos de la
condición física en los diferentes ciclos de la E.S.O.:
A nivel conceptual
Nociones elementales sobre Condición Física, las C.F.B., el
Calentamiento y pautas para su elaboración (1º Ciclo)
Clasificaciones de los distintos Métodos de Desarrollo de la
condición física. Efectos en el estado de salud (2º Ciclo)
Planificación y programación de sistemas y ejercicios para el
desarrollo del acondicionamiento físico personal (Bachillerato)
A nivel procedimental
Desarrollar la resistencia aeróbica a través de los Métodos
Naturales y los juegos, la fuerza a través de autocargas y
ejercicios por parejas, la velocidad de reacción y de
desplazamiento, y la flexibilidad estática (1º Ciclo)
Práctica de distintos sistemas de ento, incidiendo
progresivamente en esfuerzos anaeróbicos (2º Ciclo)
Trabajar todos los sistemas de ento de forma específica
(Bachillerato)
A nivel actitudinal
Desarrollo del hábito y gusto por la actividad física.
Comprensión de los beneficios para la salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobicaResistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobica
Luis Lares
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portilloreveaviles
 
Diapositivas historia procesos de paz en colombia.
Diapositivas historia procesos de paz en colombia.Diapositivas historia procesos de paz en colombia.
Diapositivas historia procesos de paz en colombia.Nicolas Mahecha
 
Actividades fisicas y sus 4 categorias
Actividades fisicas y sus 4 categoriasActividades fisicas y sus 4 categorias
Actividades fisicas y sus 4 categoriashfabiomarin
 
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO  PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO Julieta Salazar
 
Qué pasó el 7 de agosto
Qué pasó el 7 de agostoQué pasó el 7 de agosto
Qué pasó el 7 de agosto
Oscar Trujillo
 
Metodologia Del Entrenamiento De La Rapidez
Metodologia Del Entrenamiento De La RapidezMetodologia Del Entrenamiento De La Rapidez
Metodologia Del Entrenamiento De La Rapidez
DGIREDeportes
 
Carreras de fondo y semi fondo
Carreras de fondo y semi fondoCarreras de fondo y semi fondo
Carreras de fondo y semi fondo
Escuela Virtual de Deportes
 
Sentimientos de la nación
Sentimientos de la naciónSentimientos de la nación
Sentimientos de la naciónalan_sakurai
 
Qué es la actividad física
Qué es la actividad físicaQué es la actividad física
Qué es la actividad física
Jobany Uriel Torres Ortega
 

La actualidad más candente (13)

Resistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobicaResistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobica
 
Expresion ritmica en el deporte
Expresion ritmica en el deporteExpresion ritmica en el deporte
Expresion ritmica en el deporte
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
 
Diapositivas historia procesos de paz en colombia.
Diapositivas historia procesos de paz en colombia.Diapositivas historia procesos de paz en colombia.
Diapositivas historia procesos de paz en colombia.
 
Actividades fisicas y sus 4 categorias
Actividades fisicas y sus 4 categoriasActividades fisicas y sus 4 categorias
Actividades fisicas y sus 4 categorias
 
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO  PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
 
Qué pasó el 7 de agosto
Qué pasó el 7 de agostoQué pasó el 7 de agosto
Qué pasó el 7 de agosto
 
Aptitud fisica
Aptitud fisicaAptitud fisica
Aptitud fisica
 
Metodologia Del Entrenamiento De La Rapidez
Metodologia Del Entrenamiento De La RapidezMetodologia Del Entrenamiento De La Rapidez
Metodologia Del Entrenamiento De La Rapidez
 
Carreras de fondo y semi fondo
Carreras de fondo y semi fondoCarreras de fondo y semi fondo
Carreras de fondo y semi fondo
 
Sentimientos de la nación
Sentimientos de la naciónSentimientos de la nación
Sentimientos de la nación
 
Qué es la actividad física
Qué es la actividad físicaQué es la actividad física
Qué es la actividad física
 
Entrenamiento de la velocidad
Entrenamiento de la velocidadEntrenamiento de la velocidad
Entrenamiento de la velocidad
 

Destacado

Cualidades FíSicas 2
Cualidades FíSicas 2Cualidades FíSicas 2
Cualidades FíSicas 2cartenes14
 
Taller capacidades coordinativas
Taller capacidades coordinativasTaller capacidades coordinativas
Taller capacidades coordinativasmary1825
 
Pruebas de valoración de capacidades físicas básicas
Pruebas de valoración de capacidades físicas básicasPruebas de valoración de capacidades físicas básicas
Pruebas de valoración de capacidades físicas básicas
'Angel Becerra
 
cualidades físicas
cualidades físicascualidades físicas
cualidades físicas
delfin41
 
Capacidades físicas condicionales son
Capacidades físicas condicionales sonCapacidades físicas condicionales son
Capacidades físicas condicionales sonJose Miguel M
 
Capacidades fisicas condicionales
Capacidades fisicas condicionalesCapacidades fisicas condicionales
Capacidades fisicas condicionalesFernando R
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoKarel Bernt
 
Cualidades fisicas 4
Cualidades fisicas 4Cualidades fisicas 4
Cualidades fisicas 4
Anibal Santos
 
Guía de aprendizaje cultura fisica
Guía de aprendizaje cultura fisicaGuía de aprendizaje cultura fisica
Guía de aprendizaje cultura fisicaCamilo Sandoval
 
Violencia Deportiva
Violencia DeportivaViolencia Deportiva
Violencia Deportiva
guest4b1b89
 
Violencia y deporte
Violencia y deporteViolencia y deporte
Violencia y deporte
Iris
 
Las cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESO
Las cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESOLas cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESO
Las cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESO
manuelmanuj64
 
Habilidades Motrices Basicas Muy Bueno
Habilidades Motrices Basicas Muy BuenoHabilidades Motrices Basicas Muy Bueno
Habilidades Motrices Basicas Muy Buenoguest537a044
 
Preguntas prueba escrita
Preguntas prueba escritaPreguntas prueba escrita
Preguntas prueba escritajohanamatamala
 

Destacado (20)

Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Cualidades FíSicas 2
Cualidades FíSicas 2Cualidades FíSicas 2
Cualidades FíSicas 2
 
Taller capacidades coordinativas
Taller capacidades coordinativasTaller capacidades coordinativas
Taller capacidades coordinativas
 
Pruebas de valoración de capacidades físicas básicas
Pruebas de valoración de capacidades físicas básicasPruebas de valoración de capacidades físicas básicas
Pruebas de valoración de capacidades físicas básicas
 
cualidades físicas
cualidades físicascualidades físicas
cualidades físicas
 
Capacidades físicas condicionales son
Capacidades físicas condicionales sonCapacidades físicas condicionales son
Capacidades físicas condicionales son
 
Sistemase energeticos
Sistemase energeticosSistemase energeticos
Sistemase energeticos
 
Capacidades fisicas básicas
Capacidades fisicas básicasCapacidades fisicas básicas
Capacidades fisicas básicas
 
Capacidades fisicas condicionales
Capacidades fisicas condicionalesCapacidades fisicas condicionales
Capacidades fisicas condicionales
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
 
Cualidades fisicas 4
Cualidades fisicas 4Cualidades fisicas 4
Cualidades fisicas 4
 
Guía de aprendizaje cultura fisica
Guía de aprendizaje cultura fisicaGuía de aprendizaje cultura fisica
Guía de aprendizaje cultura fisica
 
Violencia Deportiva
Violencia DeportivaViolencia Deportiva
Violencia Deportiva
 
Violencia y deporte
Violencia y deporteViolencia y deporte
Violencia y deporte
 
Las cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESO
Las cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESOLas cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESO
Las cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESO
 
Habilidades Motrices Basicas Muy Bueno
Habilidades Motrices Basicas Muy BuenoHabilidades Motrices Basicas Muy Bueno
Habilidades Motrices Basicas Muy Bueno
 
Preguntas prueba escrita
Preguntas prueba escritaPreguntas prueba escrita
Preguntas prueba escrita
 
Capacidades coordinativas
Capacidades coordinativasCapacidades coordinativas
Capacidades coordinativas
 
Cualidades fisicas
Cualidades fisicasCualidades fisicas
Cualidades fisicas
 

Similar a Capacidades fisicas

1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx
1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx
1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx
nelsontobontrujillo
 
Marilexyrodriguez.doc
Marilexyrodriguez.docMarilexyrodriguez.doc
Marilexyrodriguez.doc
marilexy
 
Capacidades fisicas (1)
Capacidades fisicas (1)Capacidades fisicas (1)
Capacidades fisicas (1)gonzalo2407
 
Manualpruebasfisicas
ManualpruebasfisicasManualpruebasfisicas
Manualpruebasfisicas
Juan Aleman
 
Didáctica y aprendizaje motor angela brito
Didáctica y aprendizaje motor  angela britoDidáctica y aprendizaje motor  angela brito
Didáctica y aprendizaje motor angela britoUniversidad de Guayaquil
 
Capacidades físicas.
Capacidades físicas.Capacidades físicas.
Capacidades físicas.
Jose Rodriguez
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
9546714
 
Acondicionamiento Físico - Carmen Durón de Brand
Acondicionamiento Físico - Carmen Durón de BrandAcondicionamiento Físico - Carmen Durón de Brand
Acondicionamiento Físico - Carmen Durón de BrandGuillermo Brand
 
Capacidades físicas básicas 2020.docx
Capacidades físicas básicas 2020.docxCapacidades físicas básicas 2020.docx
Capacidades físicas básicas 2020.docx
RICARDOBUSTOS28
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerzamireya
 
Sisstemasdeentrenamientodeportivo
SisstemasdeentrenamientodeportivoSisstemasdeentrenamientodeportivo
Sisstemasdeentrenamientodeportivo
Gledsi
 
Articulo cualidades fisica en el alto rendimiento
Articulo cualidades fisica en el alto rendimientoArticulo cualidades fisica en el alto rendimiento
Articulo cualidades fisica en el alto rendimiento
luikaab
 
las capacidades fisicas en el alto rendimiento en los diferentes deportes
las capacidades fisicas en el alto rendimiento en los diferentes deporteslas capacidades fisicas en el alto rendimiento en los diferentes deportes
las capacidades fisicas en el alto rendimiento en los diferentes deportes
aleister1
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
Ing. Ulises Anzola
 
3.eso CONDICIÓN FÍSICA
3.eso CONDICIÓN FÍSICA3.eso CONDICIÓN FÍSICA
3.eso CONDICIÓN FÍSICA
Victor Rodriguez
 

Similar a Capacidades fisicas (20)

1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx
1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx
1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx
 
Marilexyrodriguez.doc
Marilexyrodriguez.docMarilexyrodriguez.doc
Marilexyrodriguez.doc
 
Capacidades fisicas (1)
Capacidades fisicas (1)Capacidades fisicas (1)
Capacidades fisicas (1)
 
J. brito
J. britoJ. brito
J. brito
 
J. brito
J. britoJ. brito
J. brito
 
Manualpruebasfisicas
ManualpruebasfisicasManualpruebasfisicas
Manualpruebasfisicas
 
Didáctica y aprendizaje motor angela brito
Didáctica y aprendizaje motor  angela britoDidáctica y aprendizaje motor  angela brito
Didáctica y aprendizaje motor angela brito
 
Capacidades físicas.
Capacidades físicas.Capacidades físicas.
Capacidades físicas.
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Acondicionamiento Físico - Carmen Durón de Brand
Acondicionamiento Físico - Carmen Durón de BrandAcondicionamiento Físico - Carmen Durón de Brand
Acondicionamiento Físico - Carmen Durón de Brand
 
Capacidades físicas básicas 2020.docx
Capacidades físicas básicas 2020.docxCapacidades físicas básicas 2020.docx
Capacidades físicas básicas 2020.docx
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Sisstemasdeentrenamientodeportivo
SisstemasdeentrenamientodeportivoSisstemasdeentrenamientodeportivo
Sisstemasdeentrenamientodeportivo
 
Articulo cualidades fisica en el alto rendimiento
Articulo cualidades fisica en el alto rendimientoArticulo cualidades fisica en el alto rendimiento
Articulo cualidades fisica en el alto rendimiento
 
Capacidades
CapacidadesCapacidades
Capacidades
 
Tema 4.la velocidad
Tema 4.la velocidadTema 4.la velocidad
Tema 4.la velocidad
 
Tema 4.la velocidad
Tema 4.la velocidadTema 4.la velocidad
Tema 4.la velocidad
 
las capacidades fisicas en el alto rendimiento en los diferentes deportes
las capacidades fisicas en el alto rendimiento en los diferentes deporteslas capacidades fisicas en el alto rendimiento en los diferentes deportes
las capacidades fisicas en el alto rendimiento en los diferentes deportes
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
3.eso CONDICIÓN FÍSICA
3.eso CONDICIÓN FÍSICA3.eso CONDICIÓN FÍSICA
3.eso CONDICIÓN FÍSICA
 

Más de Institución Educativa Académico

Más de Institución Educativa Académico (20)

Procesamiento de datos
Procesamiento de datosProcesamiento de datos
Procesamiento de datos
 
Historia de la computación
Historia de la computaciónHistoria de la computación
Historia de la computación
 
Cumpleaños del colegio académico
Cumpleaños del colegio académicoCumpleaños del colegio académico
Cumpleaños del colegio académico
 
Erika johana castañeda aguilera
Erika johana castañeda aguileraErika johana castañeda aguilera
Erika johana castañeda aguilera
 
Erika johana castañeda aguilera
Erika johana castañeda aguileraErika johana castañeda aguilera
Erika johana castañeda aguilera
 
Que es un servidor dhcp
Que es un servidor dhcpQue es un servidor dhcp
Que es un servidor dhcp
 
Que es un servidor dhcp
Que es un servidor dhcpQue es un servidor dhcp
Que es un servidor dhcp
 
Soporte técnico
Soporte  técnicoSoporte  técnico
Soporte técnico
 
Vocabulary
VocabularyVocabulary
Vocabulary
 
Pruebas visuales de elaboración de maqueta
Pruebas visuales de elaboración de maquetaPruebas visuales de elaboración de maqueta
Pruebas visuales de elaboración de maqueta
 
Informe de maqueta salud ocupacional
Informe de maqueta salud ocupacionalInforme de maqueta salud ocupacional
Informe de maqueta salud ocupacional
 
Doc1 tabla de chequeo
Doc1 tabla de chequeoDoc1 tabla de chequeo
Doc1 tabla de chequeo
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
RRR
RRRRRR
RRR
 
Rom bios
Rom biosRom bios
Rom bios
 
La bios
La biosLa bios
La bios
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Evidencia de Actividades
Evidencia de ActividadesEvidencia de Actividades
Evidencia de Actividades
 
Presentación PTA y PNLE
Presentación PTA y PNLEPresentación PTA y PNLE
Presentación PTA y PNLE
 
Foto
FotoFoto
Foto
 

Capacidades fisicas

  • 1. CAPACIDADES FISICAS DAVID GALLEGO KAREN MARIN ANA PAREJA LC: JULIAN MATA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL ACADEMICO GRADO: 11-3 JORNADA: MATINAL ASIGNATURA: EDUCACIÓN FISICA CARTAGO - VALLE DEL CAUCA 2013
  • 2. INDICE 1. CAPACIDADES FISICAS. 2. EVALUACION FISICA. 3. TEST PARA LA EVALUACION FISICA. 4. ASOCIEN A LOS SEGMENTOS CORPORALES LAS DIFERENTES CAPACIDADES FISICAS. 5. EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD CON FOTOGRAFIAS.
  • 3. Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades. Todos disponemos de algún grado de fuerza, resistencia, velocidad, equilibrio, etc., es decir, todos tenemos desarrolladas en alguna medida todas las cualidades motrices y capacidades físicas. Mediante el entrenamiento, su más alto grado de desarrollo, cuestionan la posibilidad de poner en práctica cualquier actividad físico-deportiva. Además en su conjunto determinan la aptitud física de un individuo también llamada condición física. Las cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, velocidad y movilidad • Resistencia: Es la cualidad física que nos permite soportar y aguantar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible. Según Fritz Zintl (1991) es la capacidad física y psíquica de soportar el cansancio frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de esfuerzos. Podemos decir que la resistencia depende de diversos factores como las técnicas de
  • 4. ejecución de los ejercicios, la capacidad de utilizar económicamente los potenciales funcionales, la velocidad, la fuerza, el estado psicológico, el estado funcional de diferentes órganos y sistemas como el respiratorio y cardiovascular, etc. • Fuerza: Capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza-isotónica).
  • 5. • Velocidad: Capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo tiempo posible. Algunos autores como Grosser y Brüggeman la nombran como la rapidez y nos dice que es la capacidad de reaccionar con máxima rapidez frente a una señal y/o de realizar movimientos con máxima velocidad. • Movilidad. Harre (1973) plantea que “la movilidad es la capacidad del hombre para poder ejecutar movimientos con una gran amplitud de oscilaciones. La amplitud máxima del movimiento es, por tanto, la medida de la movilidad”
  • 6. La elasticidad y la flexibilidad son dos elementos de un mismo componente, la movilidad. La movilidad es una condición previa y elemental para la ejecución de un movimiento, cuyo desarrollo facilita el aprendizaje de determinadas habilidades motrices, disminuye la posibilidad de lesiones musculares y liga mentarías, favorece el desarrollo de otras capacidades como fuerza, resistencia, y velocidad, se incrementa la amplitud de los movimientos reduciendo el esfuerzo muscular durante la práctica y la competencia con lo que se retrasa el cansancio y en forma muy importante, mejora la calidad en la ejecución motora. La elasticidad es una propiedad de los músculos, mientras que la flexibilidad es articular, pero en la ejecución del acto motor ambas intervienen importantemente y en forma coordinada para lograr una buena ejecución. La mayor elasticidad de un músculo se ve favorecida si las articulaciones sobre las que se aplica su acción tienen un alto grado de flexibilidad y viceversa. Harre expresa que existen dos tipos de movilidad: a) La pasiva que es la movilidad máxima posible en una articulación, que el deportista puede alcanzar con ayuda (compañero, aparato, o su propio cuerpo). b) La activa. Es la máxima amplitud posible en una articulación, en la que el atleta puede alcanzar sin ayuda, tan solo a través de la actividad de los músculos. Las cualidades o capacidades físicas básicas conforman la condición física de cada individuo, y, mediante su entrenamiento, ofrecen la posibilidad de mejorar las capacidades del cuerpo.
  • 7. Las podemos dividir en dos grupos: Estas capacidades están determinadas por los procesos energéticos y del metabolismo de rendimiento de la musculatura voluntaria.
  • 8. Vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso, y dependen de él. Su nombre proviene de la capacidad que tiene el cuerpo de desarrollar una serie de acciones determinadas. Factores determinantes para las cualidades físicas: ¾ · Edad ¾ · Condiciones genéticas ¾ · Sistema nervioso ¾ · Capacidades psíquicas ¾ · Hábitos (fumar, beber, hacer ejercicio, etc...) ¾ · Época de inicio del entrenamiento Clasificación Fuerza máxima: Es la mayor cantidad de fuerza que puede general un músculo o un grupo de músculos. Fuerza rápida: Es la capacidad de la musculatura para desarrollar altos valores de fuerza en corto tiempo. En donde se vencen resistencias medias a gran velocidad. Por ejemplo: un salto vertical máximo u horizontal. Este tipo de fuerza al combinarse con el factor velocidad, se convierte en una nueva cualidad no básica pero muy utilizada en el deporte: es la potencia o fuerza explosiva. Fuerza de resistencia: Es la capacidad de la musculatura de realizar un trabajo intenso de fuerza durante un largo tiempo sin disminuir la calidad de la ejecución. Con ella se vencen resistencias no máximas (30% del peso máximo) con velocidad media y con un alto número de repeticiones prolongando el esfuerzo sin llegar a la fatiga. En la práctica deportiva la fuerza aparece siempre combinada ya sea con la velocidad o con la resistencia.
  • 9. Resistencia a la velocidad. Según Harre, es “la capacidad de resistencia a la fatiga provocada por cargas ejecutadas con velocidad submáxima a máxima y aprovisionamiento energético preponderantemente anaeróbico”. Resistencia anaeróbica: Es la resistencia que se necesita para un esfuerzo que no requiere de oxígeno. (Trabajo de más corta duración y alta intensidad), como por ejemplo la carrera de 100 metros en patines. Resistencia aeróbica: es la resistencia que se necesita para un esfuerzo que requiere oxígeno. (El trabajo es de larga duración y poca intensidad), como por ejemplo la carrera de maratón, o escalar una montaña. Velocidad a. Velocidad de reacción simple y compleja. b. Velocidad de acción simple y compleja. c. Frecuencia máxima de movimiento. Velocidad de reacción simple. Se da cuando el individuo responde a un estímulo conocido. Por ejemplo la señal de un silbato en el fútbol. Velocidad de reacción compleja, se manifiesta cuando el individuo responde a un estímulo no conocido. Por ejemplo; el atacante en el voleibol tiene que reaccionar ante un pase y rematar según el bloqueo. Velocidad de acción simple, se proyecta cuando la persona realiza en el menor tiempo un movimiento sencillo. Por ejemplo el golpe del boxeador. Velocidad de acción compleja, se manifiesta cuando se producen varios movimientos rápidos y coordinados en el menor tiempo. Por ejemplo una finta de un jugador de fútbol para driblar a un defensor. La frecuencia máxima de movimientos (velocidad), se da en los ejercicios cíclicos, que se realizan en el menor tiempo posible. Por ejemplo en el atletismo la carrera de los cien metros. A su vez la flexibilidad se puede manifestar de dos formas:
  • 10. 1) Flexibilidad Dinámica: Se realizan movimientos significativos e importantes de una o varias partes del cuerpo. 2) Flexibilidad estática: Adoptar una posición determinada y mantenerla durante un tiempo, sin que se produzcan movimientos apreciables. Coordinación. Es la cualidad que permite utilizar conjuntamente el sistema nervioso y muscular, sin que uno interfiera con el otro (ejemplo: calcular la distancia y velocidad para saltar un obstáculo). Por lo tanto la mejora de la forma física se deberá al trabajo de preparación física o acondicionamiento físico que se basará en el desarrollo de dichas capacidades o cualidades físicas y de sus diferentes subcomponentes, el éxito de dicho entrenamiento se fundamenta en una óptima combinación de los mismos en función de las características de cada individuo (edad, sexo, nivel de entrenamiento, etc.) y de los objetivos y requisitos que exija cada deporte. Todas estas cualidades físicas básicas tienen diferentes divisiones y componentes sobre los que debe ir dirigido el trabajo y el entrenamiento, siempre debemos tener en cuenta que es muy difícil realizar ejercicios en los que se trabaje puramente una capacidad única ya que en cualquier actividad intervienen todas o varias de las capacidades pero normalmente habrá alguna que predomine sobre las demás. 2).Qué es una evaluación física y su importancia? Muchas personas se preguntan que es una evaluación? y para qué?, si yo estoy bien ¡ es posible que tú, te sientas muy bien pero la realidad que una evaluación física es hasta para las personas que están bien. Cuando llevas tu carro al mecánico y el mecánico no diagnostica de primera que tu carro tiene la transmisión dañada si la razón por la que lo llevas es por un cambio de aceite. Así debemos ser nosotros con nuestro cuerpo a la hora de comenzar una rutina de ejercicios, un plan de nutrición o simplemente una actividad recreativa porque por más pequeña que hagamos nuestra actividad va hacer beneficios para nuestra salud. Por eso antes de realizar una de estas actividades y muchas más
  • 11. realízate una evaluación física, donde realicen una serie de preguntas de tu perfil clínico para haci proseguir con la evaluación física evalúen tu presión arterial, pulso en reposo, nivel de flexibilidad, porciento de grasa, pruebas de fuerza y una prueba cardiovascular. Todas estas pruebas y muchas más puedes ser de conocimiento propio para el inicio de una actividad física. Nosotros en BalanFit poseemos un sistema de evaluación llamad, MICROFIT, es un sistema creado por el gobierno americano y canadiense desde 1986. La prueba de valoración del estado físico MICROFIT ofrece unos valores importantes para conocer el estado de forma física de cada persona. Primero realizamos un rápido cuestionario para conocer los hábitos y la experiencia con la actividad física, el historial de lesiones y dolencias, realizando después el test físico. Durante esta prueba de 30 minutos de duración conoceremos la tensión arterial y las pulsaciones en reposo, el peso y el % de grasa corporal, la resistencia aeróbica, la fuerza de los brazos y la flexibilidad del socio. Una vez que tenemos esta información, nuestros profesionales diseñaran una rutina de actividad física adecuada al estado de cada socio y a los objetivos a conseguir. Cuando se repite la prueba conocemos la evolución y podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos en el anterior test. BalanFit recomienda a todas las personas a reevaluarse cada tres ya que antes es un tiempo donde los cambios fisiológicos ene l organismo son menos notables. 3). Evaluación de la Condición Física Ficha evaluacion FICHA DE REGISTRO PERSONAL (copia en el cuaderno la siguiente ficha y anota los resultados obtenidos) La condición física es el estado de la capacidad de rendimiento psico- física de una persona en un momento dado. Se manifiesta como capacidad de fuerza, de velocidad, de resistencia, de agilidad y flexibilidad.
  • 12. NOMBRE: ……………………………………………………………….. Sexo: M___ F____ FECHA DE NACIMIENTO: …………………/…………………./………………… Edad: Años____ Meses___ Categoría: Preinfantil ____ Infantil____ A_____ B ____Juvenil_____ PESO: ………………………kilos y…………………….gramos ALTURA: ……………………….metros. Indice de Masa Corporal I.M.C.: ………………………………… De acuerdo al resultado, en qué rango me sitúo? Desnutrición__ Bajo__Normal__Sobrepeso__ Obesidad___Obesidadmarcada__Obesidad Mórbida____ Puntaje Encuesta de Salud:……….. FECHA CONTROL: ……………/………………/……………… REGISTRO DE AVANCES Test Registro 1 Registro 2 Registro 3 Registro 4 Potencia aeróbica Course-Navette Fuerza tren superior Fuerza tren inferior Resistencia abdominal Agilidad Equilibrio Flexibilidad Coordinación Velocidad Prueba de Agilidad
  • 13. El programa “Supérate con el Deporte” incluye esta prueba, Estación No 2, en la categoría preinfantil (niños y niñas de 7, 8 y 9 años) Adaptado del Test de Agilidad Illinois. Ubique cuatro conos (botellas desechables) formando un rectángulo de 10 metros de largo por 5 metros ancho identificándolos como los puntos A, B, C y D; adicionalmente coloque 4 conos (botellas desechables) en la parte central y a lo largo de cuadrado con 3.3 metros separación, identificándolos como 1, 2, 3, y 4. Al dar la partida, se enciende el cronómetro; el niño(a) debe correr rápidamente del punto A pasando por detrás del punto B, luego hacia el N° 1 y en zigzag hasta el N° 4 y regresando por entre ellos en sentido contrario del 4 al 1, al llegar a 1 debe dirigirse y pasar por detrás del punto C y correr hacia el punto D, que es el punto de llegada y terminación. Allí se detendrá el cronómetro y ese será su tiempo. Su tiempo se sumará con el de sus 9 compañeros, en los dos géneros. El resultado será el tiempo total para su Colegio en esta prueba; una vez terminada pasan a la siguiente estación. El colegio que menos tiempo acumule obtendrá el mayor puntaje, que será acorde con el número de colegios participantes. Será obligatorio el recorrido de los 20 participantes. En caso de que un niño(a) no realice o termine la prueba se asignará el mayor tiempo efectuado por uno de sus compañeros de su género.
  • 14. El calentamiento físico Siempre, la clase de educación física debe iniciar con el calentamiento que incluya movilidad articular, estiramiento muscular, aumento de la frecuencia cardíaca y una buena disposición o actitud para la siguiente fase de la clase. ¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO? Es el conjunto de ejercicios previos a toda actividad física que preparan al organismo para el desarrollo de actividades posteriores. Comporta la transición que siempre se debe hacer entre el reposo y cualquier trabajo físico de más intensidad. ¿QUÉ LOGRAMOS AL HACER UN CALENTAMIENTO? Aumentar la temperatura muscular y por lo tanto: 1. Disminuir el riesgo de lesiones. 2. Aumentar la velocidad y fuerza de contracción-relajación. 3. Incrementar la elasticidad y la capacidad de relajación del músculo disminuyendo de esta manera el riesgo de sufrir contracturas o roturas musculares. Activar el sistema neuromuscular (músculos y sistema nervioso) y cardio-respiratorio y por lo tanto: 1. Mejorar la coordinación. 2. Disminuir el tiempo de reacción. 3. Aumentar el número de latidos del corazón por minuto. 4. Mejorar la irrigación sanguínea. 5. Estimular los procesos de obtención de energía. Efectos sociológicos.
  • 15. 1. Mejorar la concentración en la actividad a realizar. ¿QUÉ TIPOS DE CALENTAMIENTO EXISTEN? Existen dos tipos de calentamiento: general y específico. Calentamiento general. En el calentamiento general se realizan ejercicios de todo tipo, desplazamientos, movimientos articulares, ejercicios de coordinación, carreras, saltos, etc. siempre intentando calentar el mayor número de músculos posible. Calentamiento específico. Se realiza siempre después del general y comporta ejercicios propios de un deporte o actividad determinada. ¿CÓMO SE HACE UN CALENTAMIENTO GENERAL? Dividimos el calentamiento en 4 partes: 1. Ejercicios de aumento de la temperatura muscular y subida de pulsaciones. Se pretende que aumenten las pulsaciones para que llegue más sangre al músculo y para que aumente la temperatura que favorezca los posteriores ejercicios de estiramientos. Esta parte debe durar unos 2 minutos aproximadamente. 2. Ejercicios de movilidad articular.
  • 16. Durante 3 minutos se harán 4 o 5 ejercicios de 8 o 10 repeticiones cada uno. Las articulaciones a movilizar serán tobillos, rodillas, caderas, hombros, columna vertebral, cuello… 3. Ejercicios de estiramientos. Se realizarán ejercicios de estiramientos de los principales grupos musculares durante unos 2 minutos aproximadamente. Se debe evitar la realización de ejercicios en posición horizontal, sentados o tumbados en tierra ya que esto hace que las pulsaciones disminuyan rápidamente. 4. Ejercicios generales y de tonificación. Con estos ejercicios se pretende que el corazón equipare las pulsaciones a un ritmo aproximado a la actividad a hacer a continuación. Con tal de conseguir esto se harán progresiones, cambios de ritmo, de dirección, skipping y todos aquellos ejercicios de la segunda parte realizados con una mayor intensidad. Además, se pueden incluir ejercicios de tonificación muscular, tales como abdominales o flexiones durante unos 2 minutos Los tiempos de cada una de las fases son orientativos, ya que pueden variar en función de la actividad posterior a realizar y del tiempo disponible. Evaluación Unidad: Mi condición física y salud Para la evaluación general de la unidad “mi condición física y salud” se asignarán 50 puntos en total, distribuidos de la siguiente manera: Categorías de Observación ACTIVIDADES A REALIZAR Realización de los test: 10 Puntos Trabajo en clase: 10 Puntos 5 4 3 2 Pruebas 1. Test de Cooper 2. Tes de Ruffier/Dickson 3. Test de Burpee 4. Test de CourseNavette
  • 17. 5. Flexibilidad Brazos 6. Flexibilidad Piernas 7. Flexibilidad Tronco 8. Flexibilidad profunda 9. Fuerza brazos 10. Fuerza Salto Vertical 11.Fuerza Salto Horizontal 12. Fuerza abdominal 13. Fuerza. Lanzamiento de balón 14. Coordinación 15. Velocidad 50 metros 16. Agilidad Conocimientos teóricos: 5 Puntos Evaluación de conocimientos (documento de lectura) Participación en el Blog: 5 Puntos Cuál es mi condición física actual y cómo hago para mantenerla o mejorarla? Plan de mejoramiento de la condición física a partir de la actualización de la ficha de evaluación. 15 Puntos Presentación del PLAN DE MEJOPRAMIENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA: escrito – medio digital digitaló envío por correo electrónico Actitud (Autoevaluacion) Cuál es mi condición física actual y cómo hago para mantenerla o mejorarla? La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) define la forma física como la capacidad de una persona para realizar satisfactoriamente el trabajo muscular. El Colegio Americano de Medicina Deportiva determina que la forma física es el estado dinámico de energía que permite a las personas llevar a cabo las tareas habituales, disfrutar del tiempo de ocio y afrontar las emergencias imprevistas sin una fatiga excesiva, a la vez que ayuda a evitar las enfermedades y a desarrollar el máximo de la capacidad intelectual y a experimentar plenamente la alegría de vivir. Entonces tener una buena concición física o estar en forma, es estar bien. ¿Cual es entonces mi condición física? Qué herramientas puedo emplear para determinar mi forma física? a partir de los resultados que determinan mi forma física, cómo puedop mantenerla o mejorarla?
  • 18. Actividades: 1. Lea el documento “pruebas de valoración de la condición física” tomado de la Wiki de Alejandro Jimenez http://esportivo.wikispaces.com/ 2. Elabore una ficha de anotación de resultados en medio digital (Ms Word, Excel…) como la que aparece en el documento. Realice las modificaciones necesarias para que pueda registrar los resultados. 3. Realice cada una de las pruebas planteadas en el documento y registre los resultados. Tenga presente la siguiente lista de chequeo de realización de actividades. Lista de pruebas de condición física SI NO Resultado Ya sabe su talla ó altura? Sabe su peso exacto? Identifica su índice de masa corporal (IMC)? 1. Test de Cooper 2. Tes de Ruffier/Dickson Sabe tomar el pulso? 3. Test de Burpee 4. Test de CourseNavette Pista de audio para test 5. Flexibilidad Brazos 6. Flexibilidad Piernas 7. Flexibilidad Tronco 8. Flexibilidad profunda 9. Fuerza brazos 10. Fuerza Salto Vertical 11.Fuerza Salto Horizontal 12. Fuerza abdominal 13. Fuerza. Lanzamiento de balón 14. Coordinación 15. Velocidad 50 metros 16. Agilidad 4. Compare los resultados y asignele la calificación de acuerdo al baremo o escala de valores correspondiente y que ´puede consultar en el documento.
  • 19. 5. Elabore un PLAN DE MEJORAMIENTO DE SU CONDICION FÍSICA a partir de la actualización de su ficha de evaluación. Presente el plan en un informe escrito, en medio magnético o envíelo por correo electrónico. No olkvide tener presente las normas mínimos para la presentación de trabajos. 6 . Participe en el foro de discusión ¿Cuál es mi condición física actual y cómo hago para mantenerla o mejorarla? Realice sus comentarios al final de esta entrada. Test de Course-Navette Propósito: Medir la capacidad aeróbica máxima. Material: - Espacio con una pista de 20 m de longitud. - Parlantes Pista de audio grabada con los sonidos que marcan el ritmo de carrera. La velocidad se controla con una banda sonora que emite sonidos a intervalos regulares de un minuto con velocidad creciente. El alumno/a deberá ajustar su propio ritmo al de los sonidos que se emiten, de tal manera que se encuentre en un extremo de la pista al oír la señal, con una aproximación de 1 o 2 metros. Hay que tocar la línea con el pie. Al llegar al final de la pista, se da rápidamente media vuelta y se sigue corriendo en el otro sentido. La velocidad, más lenta al principio, va aumentando paulatinamente cada 60 segundos. La finalidad del test consiste en ajustarse al ritmo impuesto durante el mayor tiempo posible. Se interrumpe la carrera en el momento en que ya no se puede seguir el ritmo impuesto, o cuando se considera que ya no va a poder llegar a uno de los extremos de la pista. Anotación: Se anota la última cifra indicada por la banda sonora en el momento en que se ha parado: ése es el resultado.
  • 20. Test de Burpee Propósito: Mide el grado de resistencia muscular (anaeróbica) ante un esfuerzo. Ejecución:    Repetir tantas veces como se pueda en un minuto el ejercicio que se muestra en la gráfica, de forma secuencial de 1 a 5. Anotación: Se registra el número de repeticiones completas conseguidas durante un minuto Prueba de agilidad Prueba de carrera de tacos 4 x 9 metros
  • 21. El objetivo de esta prueba es medir la velocidad de desplazamiento y agilidad del sujeto. Sobre la pista o terreno, se dibujan dos líneas paralelas separadas a una distancia de 9 metros (el ancho de la cancha de voleibol). El alumno o la alumna participante se colocará detrás de la primera línea de salida, en posición de salida alta y en dirección hacia la segunda línea, donde habrá en el suelo, y sobre la línea segunda, dos tacos de madera. A la señal del cronometrador, el alumno o alumna participante correrá a la máxima velocidad hasta la segunda línea, donde cogerá un taco y volverá hacia la primera línea para depositarlo en el suelo tras ella, repetirá la acción con el segundo taco. Se cronometrará el tiempo empleado en realizar, desde la señal de “ya” de salida, los recorridos de ida y vuelta hasta haber depositado los dos tacos en la línea de salida. Se permitirán dos intentos y se registra el mejor tiempo en la casilla de “Agilidad” de la tabla de evaluación de condición física. Fuerza explosiva de brazos Posición de partida: Arrodillado detrás de línea demarcada, con los brazos por encima de la cabeza y las manos cogiendo un balón medicinal (2 Kg. participante femenino; 3 Kg. participante masculino). Desarrollo de la prueba: Desde la posición inicial, lanzar el balón lo más lejos posible por encima de la cabeza, sin interrumpir el movimiento. Ninguna parte del cuerpo puede tocar el suelo por
  • 22. delante de la línea, si lo hiciera el intento será declarado nulo. Se podrán realizar dos intentos consecutivos. Se permitirán dos intentos y se registra el mejor lanzamiento en la casilla de “fuerza tren superior” de la tabla de evaluación de condición física. Fuerza explosiva de piernas Posición de partida: El alumno o la alumna participante han de situarse de forma que las puntas de los pies estén exactamente detrás de la línea de batida y separadas a la anchura de la cintura. Desarrollo de la prueba: Saltar simultáneamente con los dos pies tan lejos como pueda. Los pies han de tener contacto permanente con el suelo hasta el momento de elevarse. En la caída, ninguna parte del cuerpo puede tocar por detrás de los talones, si lo hiciera, el intento será declarado nulo. El aspirante podrá realizar dos intentos. Dos intentos nulos suponen la eliminación de la prueba. Evaluación: La distancia se mide en centímetros desde la parte anterior de la línea hasta la marca que señale el pie más retrasado del saltador. Se permitirán dos intentos y se registra el mejor salto en la casilla de “fuerza tren inferior” de la tabla de evaluación de condición física. Evolución 8 -11 años: Durante estas edades el tamaño del corazón es un 70- 80% del adulto, existe un mayor incremento de la musculatura que del tamaño y volumen, además, las pulsaciones basales son
  • 23. un 20% mayores que las del adulto, por lo que su respuesta cardiaca ante el esfuerzo será mayor. Así, en estas edades debemos potenciar la capacidad aeróbica y en segundo término la potencia aeróbica. 12 – 16 años: Durante el periodo puberal se produce un considerable aumento de peso que provoca el estancamiento de la resistencia, aunque las pulsaciones basales y la respuesta cardiaca al ejercicio siguen siendo mayores a las del adulto. En estas edades podemos trabajar la capacidad y potencia aeróbica de forma sistematizada. Mientras que la capacidad anaeróbica la podemos comenzar a trabajar al final de este periodo. A partir de 17 años: El corazón: alcanza su madurez funcional a los 19-20 años, entonces podemos trabajar todos los tipos de resistencia, siguiendo una progresión lógica del entrenamiento. Valores medios de las fases sensibles La resistencia aeróbica es una capacidad relativamente neutra, es decir, no cuenta con una fase sensible propiamente dicha, sino que se debe y se puede trabajar durante todo el período de desarrollo filogenético. La pubertad favorece su desarrollo; incremento de los órganos y sistemas responsables (corazón, aparato cardiorespiratorio), lo que traduce en un aumento de los niveles funcionales de los mismos (aumento de la capacidad vital, aumento del volumen sistólico, etc.). Mientras que en su fase final, entorno a los 18 años, constituye un período muy eficaz para el desarrollo de esta manifestación de la Resistencia dada la estabilización del crecimiento. Para el trabajo de la Resistencia Anaeróbica, debemos esperar a la pubertad, ya que se necesita una base aeróbica suficiente y cargas por encima del umbral anaeróbico. Aunque es importante destacar que se puede producir un retraso de este tipo de trabajo anaeróbico con una maduración tardía de los diferentes elementos (enzimas encargadas del conjunto de reacciones que metabolizan el ácido láctico) y sistemas corporales encargados de llevar a cabo el metabolismo energético por vía anaeróbica. Efectos beneficiosos a. Sobre el sistema cardiorrespiratorio y circulatorio Aumenta la cavidad cardiaca: permite al corazón recibir más sangre e impulsar en cada sístole más sangre (= dilatación muscular). Se fortalece el miocardio: permite al corazón impulsar en cada sístole más sangre.
  • 24. Crea nuevos capilares; mejor irrigación sanguínea: mejora la aportación de O2 y nutrientes, y la eliminación de productos de desecho. Amplía la capacidad pulmonar: mejora el mecanismo ventilatorio. b. Sobre el sistema muscular Mejora la irrigación sanguínea y el metabolismo: alimenta mejor la fibra muscular. Hipertrofia de la fibra muscular: aumento de los capilares. Se fortalecen las membranas musculares; sarcolema, perimisio y epimisio. Aumenta la mioglobina. Más cantidad de glucógeno muscular en un sujeto entrenado que en un sedentario. El músculo se hace más sensible al influjo nervioso. Aumenta la capacidad para producir contracciones. Mejora la facultad de producir contracciones más rápidas y que duren más. Crece la aportación de O2 y de sustancias energéticas. Aumenta la posibilidad de descomposición del ATP. Aumentan las miofibrillas; hiperplasia. c. Sobre otros aparatos y sistemas Activa a los órganos de desintoxicación (riñones, hígado): eliminar sustancias. Activa el funcionamiento de glándulas endocrinas: aumenta la producción de cortisona y adrenalina. Aumento de las capacidades defensivas del organismo: aumento de leucocitos, linfa. Activa el metabolismo en sentido general. Estabilización del peso corporal idóneo. Mejora la efectividad para mantener el pH de la sangre en sus nivele normales. La fuerza como capacidad física básica En el sistema deportista, la fuerza se define como la tensión que manifiesta un músculo que se contrae. González Badillo puntualiza esta definición, y añade que la tensión del músculo se ejerce para vencer una determinada resistencia en un determinado tiempo. Desde el punto de vista físico la fuera es la acción de un cuerpo sobre otro, cambiando su estado de reposo o movimiento (F = m. a), y como cualidad física
  • 25. básica la definiremos como la capacidad de vencer una resistencia externa o reaccionara ante la misma mediante tensión muscular. Mientras que en E.F. la fuerza se puede definir como la capacidad neuromuscular de vencer resistencias externas o internas, gracias a la contracción muscular, de forma estática o dinámica. En definitiva, “Capacidad de ejercer tensión, a través de la contracción muscular, permitiendo vencer, aguantar o hacer presión contra una resistencia” (Delgado, 1997). Por último, destacar como la fuerza se aplica al organismo por la activación del S.N. (contracción muscular regulada por factores nerviosos), sobre el aparato locomotor activo, el cual actúa sobre el aparato locomotor pasivo, produciendo movimiento gracias a la energía que le suministra el sistema de alimentación. Clasificación En primer lugar, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos a la hora de clasificar la fuerza como capacidad física básica: a. La resistencia que hay que vencer. b. La velocidad con que se realiza el ejercicio. En base a los aspectos anteriores podemos clasificar la fuerza en: Estática: cuando un grupo muscular desarrolla una tensión para tratar de vencer una resistencia y no se produce movimiento externo. Y Dinámica: cuando un grupo muscular ejerce una tensión para tratar de vencer o resistir una resistencia y se varía su longitud inicial, es decir, hay desplazamiento. Además, la fuerza dinámica la podemos diferenciarla en Activa: cuando es resultado de un ciclo simple de trabajo (acortamiento), y Reactiva: cuando lo es de un ciclo doble de trabajo (estiramiento – acortamiento). Ahora, atenderemos a la subdivisión de la fuerza dinámica activa: Fuerza máxima: Capacidad neuromuscular de manifestar máxima tensión, estática o dinámica, de forma concéntrica o excéntrica. La resistencia a vencer es máxima, y la velocidad del ejercicio muy baja (Fuerza Lenta). Fuerza velocidad: Capacidad neuromuscular de superar la resistencia a la máxima velocidad posible. Con cargas submáxima hablaremos de Fuerza Rápida o Potencia, mientras que con cargas livianas de Fuerza explosiva. Fuerza resistencia: Capacidad neuromuscular de mantener una relevante actividad de fuerza oponiéndose a la fatiga.
  • 26. De la subdivisión de la fuerza dinámica reactiva destacaremos: Explosivo – elástica: cuando el doble ciclo de trabajo presenta una velocidad relativamente baja. Reactivo – elástica: cuando el doble ciclo de trabajo presenta una velocidad alta, obteniendo beneficio elástico de los músculos. Factores que la condicionan 1. Factores morfológicos Sección transversal (hipertrofia): los niveles de fuerza van a depender de la magnitud de su corte transversal (Weber, en Álvarez del Villa, 1993). Tipos de fibras musculares: las fibras Tipo I, ST o rojas son de contracción lenta y tienen menor fuerza y más resistencia, mientras que las Tipo II, FT o blancas son de contracción rápida, aunque mantienen la intensidad poco tiempo, así que son más rápidas y fuertes. (Mora, 1989). Longitud del músculo: la posición inicial del músculo determina el acoplamiento de los puentes de actina y miosina. Un músculo más acortado o excesivamente estirado perderá más fuerza. Así, a mayor longitud, mayor fuerza, ya que se puede contraer más. Tipo de Contracción Muscular. Regímenes de Contracción. a. Contracción isométrica: el músculo no varía su longitud externa. Activa: se trata de vencer una resistencia. Pasiva: se trata de mantener una posición. b. Contracción anisométrica: el músculo varía su longitud externa. Concéntrica: existe un acortamiento; se vence la resistencia. Excéntrica: existe un alargamiento; nos vence la resistencia. Pliométrica o Ciclo de Estiramiento – Acortamiento (CEA): combina las dos contracciones anisométricas con un corto periodo entre ambas (Cometti, 1999). 2. Factores nerviosos (más determinantes que los anteriores) Coordinación intramuscular: frecuencia de estímulo. Reclutamiento y Sincronización de unidades motoras.
  • 27. Coordinación intermuscular: participación de todos los músculos implicados que conduce a una mayor eficiencia motora de la cadena cinética implicada. 3. Otros factores Adaptación enzimática: determina una disminución en la cantidad de enzimas glucolíticas (CPK) y una disminución del número de mitocondrias. Cambios hormonales: relación testosterona – cortisol; índice del grado de entrenamiento o sobre entrenamiento dentro del trabajo de fuerza: el entrenamiento de fuerza: aumenta la concentración de testosterona y disminuye el de cortisol, mientras que el sobreentrenamiento: aumenta la concentración de cortisol. Procesamiento y control de la información: el estado de activación, emoción del sujeto puede ser determinante a la hora de vencer una resistencia. Temperatura del músculo: el calentamiento aumenta la actividad muscular en un 19%. Momento de inercia: se necesita más fuerza para poner en movimiento un cuerpo parado que cuando está en movimiento. Peso corporal: fuerza muscular relativa. Edad y sexo. Motivación. Evolución 8-11 años: La fuerza evoluciona unida al desarrollo del sujeto, sin aparecer la hipertrofia. En estas edades, debemos desarrollar la Fuerza explosiva y la fuerza resistencia mediante ejercicios con cargas livianas y autocargas presentados en forma de juegos. 12-16 años: En la pubertad aparece la hipertrofia muscular y se produce un aumento importante de fuerza explosiva. Se presentan grandes diferencias a nivel de sexo; debido a la producción de testosterona, siendo menor en las niñas. A los 15- 16 años, se produce un gran incremento del Volumen corporal. A los 12 – 13 años, debemos trabajar los multisaltos y los multilanzamientos, sin olvidar los métodos anteriores, y ya al final del periodo trabajaremos con cargas submáximas, sin introducir aún la fuerza máxima. A partir de 17 años: Se completa el desarrollo muscular: 40-45% de la masa corporal total de un adulto. La Hipertrofia provoca la ganancia de fuerza; alcanzándose la máxima fuerza a los 25-30
  • 28. años. Así, si la progresión ha sido adecuada, se puede introducir todo tipo de trabajo de fuerza. Valores medios de las fases sensibles El inicio del trabajo de potencia y fuerza resistencia va desde los 8 hasta los 12-13 años, mediante esfuerzos de baja sobrecarga y alta velocidad o alto número de repeticiones. La fuerza máxima no es aconsejable abordarla hasta el inicio de la pubertad, debido a la acción de las hormonas anabolizantes y la maduración sexual. De hecho, las experiencias en los ámbitos de la E.F. y del entrenamiento deportivo demuestran que los ejercicios de Fuerza, realizados de forma adecuada durante la infancia, provocan una adaptación positiva del sujeto respecto a esta cualidad, basada en una mejora de las coordinaciones inter e intramusculares, gracias también a la pronta maduración del S.N.C. Estas mejoras no incluyen el trabajo de hipertrofia muscular. La velocidad como capacidad física básica Desde el punto de vista físico la velocidad es el tiempo que se tarda en cubrir una distancia cuya intensidad está en función del espacio que hay que recorrer (V = s / t). En el Sistema Deportista, se considera como un objetivo a conseguir en el gesto, es decir, recorrer un espacio en el menor tiempo posible con una fuerza, energía, coordinación y amplitud de movimiento determinados. Y como capacidad física básica se define como la realización de un gesto motor, cíclico o acíclico, en el menor tiempo posible. Es decir, la “Capacidad de realizar una acción en el menor tiempo posible. Esta acción puede ser un gesto o un desplazamiento” (Delgado, 1997). Manifestaciones de la velocidad Existe una gran variedad de formas en las que se representa la velocidad en el deporte, ya sea de una manera exterior: traslación, reacción, ejecución, decisión; o de una manera no visible: tiempo latente, contráctil y de reacción. Por ello, a continuación, vamos a referirnos a las principales manifestaciones de la velocidad. 1. Velocidad de reacción. Tiempo de reacción Es el tiempo que tarda un sujeto en reaccionar ante un estímulo. Zatsiorsky entiende la velocidad de reacción como la sumatoria del tiempo de reacción premotriz y el motriz, es decir, el periodo latente más el periodo de contracción. Depende del número de respuestas
  • 29. posibles y del conocimiento o no del estímulo, de esta manera, podemos hablar de Tiempo de reacción simple cuando el estimulo y la respuesta están preestablecidos, y Tiempo de reacción complejo cuando no los conocemos. 2. Velocidad gestual o de movimiento Es la capacidad de realizar movimientos acíclicos a máxima velocidad frente a resistencias bajas (puñetazo). Denominada también Rapidez de Ejecución o Velocidad Segmentaria, depende del nivel de automatización del movimiento, de la localización y orientación espacial (movimientos en el plano horizontal son más rápidos que en plano vertical, el movimiento hacia delante es más rápido que hacia atrás), del miembro utilizado (los miembros superiores son más rápidos y los diestros también), de la edad (aumenta un 54% entre los 8-12 años), y de factores biomecánicos en general. 3. Velocidad de desplazamiento Es la capacidad de realizar movimientos cíclicos en el menor tiempo posible. Sus componentes son la frecuencia de movimiento y amplitud del gesto. Por lo que dependerá de (la carrera por ejemplo): la técnica de carrera, la frecuencia o velocidad de movimiento segmentaria, la amplitud de zancada y la relajación - coordinación neuromuscular = distribución adecuada de la fuerza muscular. Otros aspectos a considerar en la velocidad de desplazamiento según Antón (1989): Velocidad de aceleración = capacidad de conseguir la máxima velocidad en el menor tiempo. Velocidad máxima = capacidad de mantenimiento de la velocidad máxima una vez conseguida. Resistencia a la velocidad = capacidad de mantener la máxima velocidad el mayor tº posible. Factores que la condicionan Velocidad de transmisión el estímulo: depende del grosor de las fibras nerviosas y de la mielinización. Dominio técnico. Motivación: aumenta la activación nerviosa y la frecuencia de estimulo. Tipo de fibras: las fibras blancas (Tipo II, FT) son de contracción rápida, generan mayor tensión y están mejor adaptadas a trabajos de velocidad que la fibras rojas (Tipo I, ST). Ver gráfica.
  • 30. Tono y masa muscular: los niños hipertónicos son más veloces. Entrenamiento de fuerza y potencia. Flexibilidad. Características del estímulo: se reacciona más rápidamente ante estímulos sonoros. Evolución 8–11 años: En estas edades los niveles de coordinación son satisfactorios, por ello, se considera un buen momento para trabajar los factores de velocidad. Desde los 8 años o antes se puede desarrollar la velocidad de reacción (tiempo de reacción), la velocidad gestual e incluso la aceleración. Con respecto a la Velocidad máxima, la trabajaremos de forma no sistematizada mediante juegos, mientras que para la resistencia a la velocidad el organismo aún no está preparado. 12–16 años: En la pubertad se adquiere la máxima frecuencia gestual. La Velocidad de desplazamiento sufre un incremento paralelo al aumento de fuerza, la Velocidad o tiempo de reacción y aceleración pueden utilizar ejercicios más específicos, la velocidad máxima se puede trabajar de forma sistematizada, y la resistencia a la velocidad se puede empezar a trabajar con precaución; distancias cortas y muchas repeticiones. A partir de 17 años: Se produce una mejora considerable de la velocidad máxima, al llegar a la definición muscular. Es el momento de trabajar todos los tipos de velocidad de forma sistematizada al encontrarse el sistema anaeróbico láctico al 90% con respecto al de un adulto. Valores medios de la fase sensible La edad idónea para comenzar con el trabajo de Velocidad de Reacción y con el de Frecuencia de Movimientos (Velocidad de Desplazamiento) va desde los 5-6 hasta los 11-12, debido a la rápida maduración de los factores coordinativos y nerviosos, importantísimos para el correcto desarrollo de estas manifestaciones de la Velocidad. Después de la maduración sexual, el sistema nervioso se adapta lenta y tímidamente a los ejercicios y cargas de entrenamiento del trabajo de Velocidad, en general. Por lo que la Velocidad Gestual Acíclica, la Capacidad de Aceleración y la Velocidad de Desplazamiento Máxima, tienen la fase sensible más tardía, desde los 8 a 11-12 en chicas y desde los 8 a 14-15 en chicos, al requerir unos niveles de coordinación y de fuerza apropiados. Tras la pubertad, se progresará en la evolución general de esta cualidad = incremento antropométrico, que repercute
  • 31. directamente en la mejora de los niveles de fuerza máxima y en el control de la técnica, factores ambos intrínsecamente relacionados con la Velocidad. Esta capacidad física es fundamental y determinante en cualquier tipo de actividad deportiva, ya que el sujeto veloz, tendrá mayores posibilidades de éxito en su disciplina deportiva. En todas ellas se requiere: Una ejecución rápida; recorriendo un espacio en el menor tiempo. Reaccionar lo más rápidamente posible ante diferentes estímulos. Rapidez para realizar una acción técnica o táctica individual. La flexibilidad o amplitud de movimiento como capacidad física básica El concepto de flexibilidad como cualidad física básica abarca sólo una parte del mismo: Flexibilidad: capacidad que posee un cuerpo de doblarse sin llegar a romperse. Elasticidad: propiedad que posee un cuerpo para recuperar su forma inicial una vez que cesan las fuerzas que actúan sobre él. Por este motivo, utilizamos el término Amplitud de movimiento en lugar de flexibilidad, ya que abarca dos conceptos: movilidad articular y elasticidad muscular (Congreso Internacional de E.F, en Holanda, 1968), quedando definida según Matveev (1980) como “el máximo grado de amplitud que permite una articulación en función de su estructura y limitado por la tensión de los músculo antagonistas y por la funcionalidad del resto de estructuras implicadas”. Clasificación a. En función de los sistemas articulares implicados 1. Flexibilidad general: movimientos que afectan a los principales sistemas articulares de forma conjunta. 2. Flexibilidad específica: movimiento que sólo afectan a algunos de los principales sistemas articulares. b. En función del dinamismo del movimiento (Fleischman, 1983)
  • 32. 1. Flexibilidad estática: una vez realizado el movimiento se mantiene la posición alcanzada. 2. Flexibilidad dinámica: se realiza con movimiento, con desplazamiento del sujeto o de sus segmentos. c. En función del grado de desarrollo necesario para la ejecución motriz eficaz (Matveev, 1980) 1. Flexibilidad absoluta: capacidad máxima de elongación que posee un sistema articular. 2. Flexibilidad de trabajo: elongación en la ejecución real de un movimiento. 3. Flexibilidad residual: elongación superior a los niveles normales de trabajo; evitar rigideces. Factores que la condicionan Movilidad articular: amplitud del movimiento que puede generarse en una articulación; el movimiento sólo puede realizarse en la dirección y extensión permitida por la configuración de la articulación. Elasticidad muscular: propiedad de un músculo de recuperar la posición inicial tras el alargamiento; atribuible a la estructura de las miofibrillas y al componente conjuntivo de los músculos (perimisio, epimisio, endomisio). Fuerza de la musculatura agonista. Herencia: existen unos sujetos más laxos que otros. Sexo: las mujeres tiene más flexibilidad al tener menor tono muscular y mayor laxitud articular. Edad: a mayor edad, menor flexibilidad. Hora del día: por la mañana es mínima, luego aumenta y por la noche vuelve a disminuir. Trabajo habitual y costumbres. Entrenamiento y grado de ejercicio: motivos por los que la involución de la flexibilidad a causa de la edad se vea disminuida. Temperatura corporal general y muscular específica: un músculo previamente calentado aumenta sus posibilidades de elongación. Excitación emocional: si esta es demasiado alta, influirá negativamente, ya que implica cierta tensión muscular. Evolución
  • 33. La amplitud de movimiento es la única cualidad física que en lugar de progresar conforme al desarrollo motor manifiesta una regresión o involución, luego el objetivo principal será procurar que la pérdida de flexibilidad sea la menor posible. A los pocos meses de nacer: máxima flexibilidad. Pubertad: desciende rápidamente = eclosión hormonal y crecimiento en longitud (med. antropométricas). 20 años: conservamos el 75% de la flexibilidad máxima. A pesar de ser una capacidad que siempre involuciona (a partir de los 10-11 años, es más correcto), en ella se producen los períodos sensibles de mayor eficacia. La flexibilidad pasiva: es una capacidad precoz a desarrollar desde los primeros años de vida hasta la pubertad por la escasa masa muscular que presenta el ser humano, el elevado nivel de elasticidad y extensibilidad de tendones y ligamentos, así como por el alto grado de tejido cartilaginoso de los huesos. La flexibilidad activa: tiene la fase sensible entre los 8 y los 11-12 años en las mujeres, y entre los 8 y los 12-13 años en los varones, al necesitar un cierto nivel de desarrollo de fuerza y coordinación. Efectos beneficiosos La flexibilidad es necesaria tanto para el mantenimiento de la salud como para mejorar la ejecución deportiva: a. Flexibilidad beneficiosa para la salud. Mantenimiento correcto de la postura (musculatura tónica o de sostén). Reducción y desaparición de dolores. b. Flexibilidad beneficiosa para una buena ejecución deportiva. Todas las actividades físicas requieren gran amplitud de movimiento. Acciones violentas, de alta intensidad y de amplios recorridos pueden provocar lesiones por falta de preparación muscular y articular; por carecer de una buena flexibilidad. La agilidad como capacidad resultante
  • 34. La Agilidad es un concepto amplio y ambiguo; debido a la multiplicidad de criterios que la definen. Mosston (1980) la conceptualiza como “la habilidad para mover el cuerpo en el espacio de forma fluida y eficaz”, mientras que Álvarez del Villar (1983): “cualidad resultante de las capacidades físicas básicas (resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad) y las capacidades coordinativas (coordinación y equilibrio), requiriendo una buena combinación de estos elementos”. Además, este concepto se encuentra relacionado con el de Habilidad Motriz (capacidad de movimiento adquirido por aprendizaje), ya que la habilidad motriz es un instrumento de desarrollo de la agilidad: cuantas más habilidades aprendamos, más desarrollamos la agilidad. Por ejemplo, al poner en práctica un circuito de agilidad, con carreras, saltos, carrera en zig-zag, volteos, etc., se desarrollan todas las habilidades cuyo soporte es la velocidad, fuerza, flexibilidad y equilibrio. En definitiva, podemos decir que la agilidad combina la rapidez de movimientos con los cambos de posición o dirección, realizando todo con precisión y fluidez (Bueno y Campuzano, 1990). En la actualidad, se considera que la agilidad juega un papel importante en: 1. El desarrollo de los aprendizajes de habilidades específicas, y en 2. Su puesta en acción a través de juegos, deportes y otros tipos de actividades físico – deportivas. La Agilidad es una capacidad física resultante condicionada internamente (fisiológicamente) por la maduración del S.N., y externamente por el número de experiencias motrices previas, es decir, sus habilidades están definidas y limitadas por el número de patrones motores que se hayan trabajado en etapas anteriores (Antón). 1. Mejoras neurológicas Entre los 8-10 años, y especialmente entre los 11-12; se estabiliza el crecimiento cerebral (aumento de conexiones dendríticas y sinápticas). Este hecho permite comprobar la conducta motriz del niño, debido a: 1. La capacidad de integrar informaciones de origen diferente. 2. El incremento de los valores de velocidad y coordinación. 2. Mejoras sensoriales Mejora ostensible de los sistemas sensoriales, que favorece: la captación más rápida de informaciones para la realización de
  • 35. movimientos y habilidades motrices más eficaces y con mayor velocidad y coordinación. Como conclusión, podríamos señalar como las mejoras en lo neurológico y sensorial se manifiestan por un refinamientote la coordinación motriz, y la mayor velocidad de ejecución. Posteriormente, se produce un ligero estancamiento debido al crecimiento que se traduce en una tendencia motora hacia situaciones más específicas: juegos y deportes, es decir, habilidades características del factor coordinación, equilibrio, velocidad y agilidad (Antón, 1989). Tratamiento y criterios para el diseño de tareas Como hemos comentado anteriormente, la habilidad motriz es un instrumento de desarrollo de la agilidad: cuantas más habilidades aprendamos, mejor desarrollaremos la agilidad. Por lo tanto, el desarrollo de la agilidad se llevará a cabo a través de la puesta en práctica de situaciones específicas: Desplazamientos en carrera y pequeños saltos con cambios de dirección y trayectoria. Desplazamientos sorteando, salvando y esquivando obstáculos. Carreras en zig-zag con o sin aparatos y con compañeros. Cuadrupedia, volteretas y ruedas laterales. Saltos de grandes aparatos (plintos, potros, etc). Desplazamientos mediante formas jugadas, utilizando pelotas, aros, cuerdas, picas. Estas situaciones contribuyen al perfeccionamiento de las habilidades motrices. Las más concretas, y a las que el alumno atribuye mayor significado en relación con la agilidad en el desarrollo de una determinada habilidad motriz, ponen en acción todos los sistemas responsables del movimiento, así: el trabajo de las habilidades motrices lleva implícito el desarrollo de la agilidad. Es importante, también, trabajar las habilidades motrices genéricas y específicas, a través de actividades que requieran movimientos rápidos, que impliquen la movilidad de todo el cuerpo, el transporte de objetos, los saltos con o sin obstáculos y los giros en los diferentes ejes corporales (todo mediante formas jugadas). Y, como no, utilizar material diverso: potros, plintos, ruedas de caucho, conos, vallas, cuerdas, picas, etc.
  • 36. Además, cabe destacar que a la hora de aplicar la agilidad lo podemos hacer de manera individual con situaciones específicas, o por parejas y grupos a través del circuito. Este último elemento cobra una gran importancia en las clases de E.F., por ello, vamos a destacar dos aspectos fundamentales en la aplicación de un circuito de agilidad: 1. Principios fundamentales No llegar a los límites máximos del alumno. Dar respuesta a las necesidades de progresión: comenzar con ejercicios sencillos e ir incrementando la dificultad. Cada una de las estaciones, con su ejercicio, deben estar distribuidas y numeradas en el espacio. Definir claramente la cantidad de trabajo que debe ejecutarse en cada estación. 2. Criterios básicos Valorar las contraindicaciones eventuales en la ejecución de ejercicios. Conocer el nivel de preparación de cada alumno (estado de c. física). Adecuar los ejercicios y estaciones a los objetivos establecidos. Repartir equilibradamente las estaciones y los ejercicios. Prever el material a utilizar y su disposición. Orientaciones metodológicas para la enseñanza (Blázquez, 1995; Sánchez Bañuelos, 1984) 1. Dar un tratamiento global a las actividades de agilidad. 2. Adaptar las actividades a las características evolutivas de la pubertad – adolescencia. 3. Centrarse en el proceso y no tanto en el producto (consecución del rendimiento). 4. Plantear también situaciones de carácter individual = para descubrir posibilidades. 5. Uso de material = lo más diverso posible. 6. Evitar situaciones que supongan excesivo esfuerzo (posibilidad de formar grupos de nivel). De una manera general, la aplicación de la condición física, y en el caso que nos ocupa de la resistencia, en el marco escolar debe partir de los siguientes Criterios expuestos por Devís y Peiro (1992):
  • 37. 1. Desvincular los elementos asociados a la condición física del rendimiento físico, incidiendo más en el aspecto cualitativo de la realización de ejercicios que en el cuantitativo. 2. Proponer actividades para que el ejercicio físico llegue a formar parte del estilo de vida de los alumnos. 3. Favorecer la confianza y autoestima en la práctica de la actividad física; la experiencia positiva les motivará a repetirla. 4. Establecer cauces para que los alumnos tomen decisiones necesarias que les lleven a poner en práctica su propio programa de ejercicios. De ahí, que destaquemos la importancia que tiene el incorporar al alumno/a los conocimientos teóricos suficientes para que desarrolle, con la máxima autonomía, una actividad física adecuada a sus capacidades y necesidades personales que le permita mantener una óptima calidad de vida, es decir, combinar teoría y práctica. Criterios para la resistencia En cuanto a los criterios que debemos tener en cuenta a la hora de elaborar actividades que desarrollen la resistencia dentro del marco escolar, destacaremos los siguientes: La F.C. en los niños: será mayor que la de los adultos. Seguir la progresión: trabajos continuos a intensidad constante, variable y trabajos fraccionados. Debe predominar el trabajo de resistencia aeróbica. “No quemar etapas”; no adelantarse. Utilizar estrategias atractivas: juegos. Evitar lesiones: controlar el suelo, calzado, y vestuario de los alumnos/as. Criterios para la velocidad Realizar los movimientos a la máxima velocidad. Recuperaciones amplias entre ejercicios = el S.N.C. disminuye su excitabilidad y puede volver a producir impulsos a elevada velocidad. Pocas repeticiones y distancias cortas (nos más de 8” por intervención). Trabajo de tiempo de reacción y velocidad gestual = prioritario sobre el de velocidad de desplazamiento. Estimulación multisensorial. Gran variedad de posiciones de salida.
  • 38. Criterios para la flexibilidad La musculatura que se trabaja es la antagonista (parte contraria a la dirección del movimiento). El grado de movimiento alcanzado se controla por la acción muscular. Tipos de movimientos más adecuados = activos libres y en menor medida los activos relajados. Se recomiendan los lanzamientos, el streching y la F.N.P. No son aconsejables los rebotes, como técnica de movilidad. No forzar más allá del dolor. Trabajar todas las articulaciones, respetando la simetría corporal. Fomentar la libertad de movimiento y el trabajo constante de la flexibilidad en el calentamiento y en la vuelta a la calma. Conclusión La importancia del desarrollo de la condición física y en definitiva de las C.F.B., se centra fundamentalmente en la mejora de la salud y en el autoconocimiento de sus posibilidades y limitaciones, es decir, debemos incorporar al alumnado los conocimientos suficientes para que desarrolle, con la máxima autonomía, una actividad física adecuada a sus capacidades y necesidades personales, que le permita mantener una óptima calidad de vida. Para ello, debemos procurar que toda práctica vaya reforzada con los contenidos teóricos adecuados. De una manera general, la aplicación de la condición física en el marco escolar debe partir de los siguientes Criterios expuestos por Devís y Peiro (1992): a. Desvincular los elementos asociados a la condición física del rendimiento físico, incidiendo más en el aspecto cualitativo de la realización de ejercicios que en el cuantitativo. b. Proponer actividades para que el ejercicio físico llegue a formar parte del estilo de vida de los alumnos. c. Favorecer la confianza y autoestima en la práctica de la actividad física; la experiencia positiva les motivará a repetirla. d. Establecer cauces para que los alumnos tomen decisiones necesarias que les lleven a poner en práctica su propio programa de ejercicios. De una manera particular, trataremos los siguientes Contenidos de la condición física en los diferentes ciclos de la E.S.O.:
  • 39. A nivel conceptual Nociones elementales sobre Condición Física, las C.F.B., el Calentamiento y pautas para su elaboración (1º Ciclo) Clasificaciones de los distintos Métodos de Desarrollo de la condición física. Efectos en el estado de salud (2º Ciclo) Planificación y programación de sistemas y ejercicios para el desarrollo del acondicionamiento físico personal (Bachillerato) A nivel procedimental Desarrollar la resistencia aeróbica a través de los Métodos Naturales y los juegos, la fuerza a través de autocargas y ejercicios por parejas, la velocidad de reacción y de desplazamiento, y la flexibilidad estática (1º Ciclo) Práctica de distintos sistemas de ento, incidiendo progresivamente en esfuerzos anaeróbicos (2º Ciclo) Trabajar todos los sistemas de ento de forma específica (Bachillerato) A nivel actitudinal Desarrollo del hábito y gusto por la actividad física. Comprensión de los beneficios para la salud.