SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD III.
Actividad física a través del Juego.
Las capacidades son condiciones necesarias para obtener un determinado
rendimiento en la práctica de una actividad cuyo desarrollo es dependiente de las
relaciones sociales. Esta se desarrolla sobre la base de las actividades del hombre
en el proceso en la actividad. Las capacidades pueden ser entre otras físicas,
intelectuales y morales.
El informe que se presenta tiene como objetivo aplicar juegos que contribuyan a
mejorar la capacidad física resistencia a la fuerza en niños entre 11 y 12 años.
Durante el proceso de la investigación se emplearon métodos del nivel teórico
como el histórico y lógico, análisis y síntesis y enfoque de sistema, dentro de los
métodos del nivel empírico la observación, revisión bibliográfica, y documental y
de los matemáticos o estadísticos el cálculo porcentual.
La propuesta de juegos elaborada, permite incrementar la resistencia a la fuerza
de los niños, haciendo que estos sean muchos más eficaces durante el desarrollo
de las competencias en las diferentes modalidades.
Al realizar cualquier actividad física están presentes dos elementos que en última
instancia determinan la influencia de esta actividad en el organismo: uno se llama
carga de ámbito deportivo y el otro es el descanso. Estos elementos se
interrelacionan, dependen e influyen recíprocamente el uno sobre el otro.
Las capacidades son condiciones necesarias para obtener un determinado
rendimiento en la práctica de una actividad cuyo desarrollo es dependiente de las
relaciones sociales. Esta se desarrolla sobre la base de las actividades del hombre
en el proceso en la actividad. Las capacidades pueden ser entre otras físicas,
intelectuales y morales. Las capacidades físicas que se denominan también como
cualidades físicas, propiedades físicas, capacidades motrices, capacidades
corporales, son, ante todo, condicione para el aprendizaje y perfeccionamiento de
las acciones motrices físicas-deportivas, por lo que representa un elemento
significativo de rendimiento físico deportivo, las capacidades físicas se dividen
fundamentalmente en dos clases: condicionales y capacidades coordinativas.
Las capacidades condicionales, están determinadas por los factores energéticos
que se liberan en los procesos de intercambios de sustancias en el organismo
producto del trabajo físico. Son cualidades energéticas funcionales del
rendimiento, que se desarrollan como resultados de la acción motriz consiente del
niño y que al mismo tiempo constituyen condiciones de esas acciones motrices y
de otras a desarrollar.
Las capacidades físicas condicionales son:
 Rapidez
 Resistencia
 Fuerza
 Flexibilidad
Concepto de la cualidad de fuerza:
La fuerza es la capacidad de vencer una resistencia externa o de reaccionar
contra la misma mediante una tensión muscular. Se considera que la fuerza es
una de las capacidades más importante del hombre ya que es una premisa para el
desarrollo de las demás capacidades físicas, existiendo una estrecha Interrelación
entre esta y las demás capacidades condicionales.
Clasificación de los tipos de fuerza por la forma en que son realizados los
ejercicios.
1. Fuerza máxima: Es el mayor esfuerzo que el sistema neuromuscular puede
ejercer en una contracción voluntaria, ejemplo cuclillas con un peso que nos
permita realizar ente una y tres repeticiones, o sea, cerca del cien por ciento
de las posibilidades del sujeto.
2. Fuerza rápida: Es la capacidad de vencer una oposición con una elevada
rapidez de concentración, se deriva de la combinación de la rapidez y la fuerza,
ejemplo planchas, cuclillas y tracciones en diez segundos tratando de realizar e
máximo de repeticiones.
3. Fuerza explosiva: Máxima tensión generada a la mayor velocidad posible.
Ejemplo lanzamiento de pelotas medicinales u otros objetos pesados a
distancia, saltos sobre o por encima de cajones suecos.
4. Fuerza resistencia: Es la capacidad de resistir al cansancio del organismo
durante un rendimiento de fuerza relativamente de la carga de duración,
ejemplo la realización del máximo d ejercicio como planchas abdominales,
cuclillas, tracciones a un ritmo moderado sin deformar la técnica.
En biomecánica se denomina fuerza de acción del hombre (FAH) a la fuerza de su
influencia sobre las circunstancias físicas externas, que se transmite a través de
los puntos de trabajo de su cuerpo:
 Fuerza de presión sobre el apoyo
 Fuerza de tracción sobre el dinamómetro de pie
 Fuerza ejercida sobre un implemento deportivo (lanzamiento de la bala).
La fuerza de acción del hombre (FAH), como toda fuerza se caracteriza puede ser
representada como un vector y posee:
1. Sentido.
2. Magnitud (escalar).
3. Punto de aplicación.
Como cualidad motriz fuerza podríamos definirla como “La capacidad de originar
acciones motoras efectivas en el medio que le rodea, interactuar con otros
cuerpos”
Clasificación de tipo de fuerza:
Cualidades de fuerza condiciones de manifestación:
1. De Fuerza Estática Régimen Estático y Movimientos Lentos
2. De Velocidad - Fuerza
a. Fuerza Dinámica
b. Fuerza Amortiguada
c. Movimientos Rápidos
d. Movimientos Resistentes
La fuerza de acción del hombre y la fuerza muscular:
La fuerza de acción del hombre depende directamente de la fuerza de tracción de
los músculos, es decir la fuerza con que los músculos halan las palancas óseas.
Sin embargo la tracción de determinado músculo y su correspondencia con la
Fuerza de Acción Resultante, no es simple
1. Porque en casi todos los movimientos participan un gran grupo de músculos
2. Durante la ejecución del movimiento, varían los ángulos en las articulaciones,
lo que a su vez provoca cambio en las condiciones de tracción que ejercen los
músculos sobre los huesos, en particular los brazos (distancia perpendicular a
la dirección de la fuerza y el punto de giro o articulación)
3. Influencia de factores fisiológicos y psicológicos
La posición del cuerpo y la fuerza de acción del hombre:
La fuerza de acción del hombre depende de la posición de su cuerpo:
1. La fuerza que puede desarrollar el músculo depende de su longitud, al variar la
posición de la articulación varia la longitud del músculo lo que provoca
variación en la fuerza de tracción de ese músculo.
2. Al variar la postura, varía el brazo de la fuerza de tracción del músculo
respecto al eje de rotación.
Nota: La fuerza máxima que desarrolla el músculo, decrece proporcionalmente al
cuadrado de la disminución de su longitud.
Mayor acortamiento = Menor magnitud de tensión
Los entrenadores deben conocer bien como varía la fuerza de acción del
deportista en las diferentes posiciones de su cuerpo, cuando ejecuta el
movimiento competitivo: sin eso resulta imposible hallar la mejor variante de la
técnica. Cuando se vayan a seleccionar ejercicios de fuerza, es imprescindible,
ante todo, estar seguros que ellos trabajaran activamente aquellos músculos cuya
fuerza hay que aumentar. En tal caso hay que tomar en consideración que a
veces, incluso pequeñas variaciones de la posición del cuerpo pueden conducir a
que se activen otros grupos musculares, completamente distintos a los que se
quieren hacer trabajar.
Evaluación de las capacidades físicas:
La evaluación de las capacidades físicas se basa fundamentalmente en resultados
cuantitativos para valorar el grado de desarrollo que en cada una de ellas
alcanzan los niños. En este sentido es necesario saber cuántas repeticiones más
es capaz de realizar o que peso es capaz de vencer en un ejercicio de fuerza:
cuantos minutos puede mantener realizando carrera de resistencia, si logra hacer
en menos tiempo una carrera de velocidad en 100 metros, cuantos centímetros
más salta sin impulso, y otras.
Mediante la medición se controlan los resultados que en el desarrollo de las
capacidades físicas se han obtenido, mientras la valoración del resultado se
realiza a través de la comparación. Esta adopta dos formas fundamentales la
comparación contra el propio resultado anterior del individuo, y la comparación de
resultados con una norma a vencer.
Ambas formas de comprensión se complementan mutuamente y garantizan un
análisis integral del desarrollo en las capacidades físicas. Mediante la
comparación de los propios resultados se aprecia su desarrollo como individuo
dentro de un periodo de tiempo determinado o de forma longitudinal, mientras la
comparación con una norma permite ver su proyección hacia objetivos-metas
planteadas de manera colectiva en correspondencia con la edad y el sexo y en los
programas de educación física o en la normas estatales de eficiencia física.
Motricidad y Cualidades Motrices.
Cada hombre posee determinadas posibilidades motoras, como:
 Levantar un peso
 Correr una distancia en un tiempo determinado
 Realizar movimientos con determinada amplitud
 Realizar una actividad física sin fatigarse
Se acostumbra a llamar Motricidad al conjunto de las posibilidades motoras del
hombre. Esta depende de muchos factores:
 Edad
 Constitución Física
 Sexo
 Particularidades individuales y otros
Las diversas tareas motoras (incluso dentro de un mismo tipo de movimiento),
pueden diferenciarse cualitativamente. Por ejemplo, la carrera de maratón y la
carrera de velocidad plantean al organismo diferentes exigencias, provocan la
manifestación de diferentes,
Cualidades Motoras:
Se acostumbra a denominar Cualidades Motoras (o físicas), a los aspectos
cualitativamente diferentes de la Motricidad del hombre, que caracterizan a los
individuos, manifestándose comportamientos diferentes entre estos. Dependen del
estado físico del sujeto, la voluntad y las condiciones externas.
El concepto de cualidad motora abarca en particular, aquellos aspectos de la
motricidad que:
1. Se manifiestan en iguales características del movimiento y tienen un mismo
rasero, por ejemplo la velocidad máxima
2. Poseen mecanismos bioquímicos y fisiológicos análogos y requieren la
manifestación de propiedades psíquicas semejantes.
Como consecuencia de esto, los métodos de perfeccionamiento de una cualidad
motora dada tienen rasgos comunes, independientemente del tipo concreto de
movimiento. Por ejemplo la resistencia en patinaje sobre hielo y natación se
perfecciona de forma muy semejante, aunque estos movimientos son
extremadamente diferentes.
El JUEGO.
Una alternativa para el desarrollo de las capacidades físicas.
Veamos algunas definiciones de juego:
1. Actividad que se realiza generalmente para divertirse o entretenerse y en la
que se ejercita alguna capacidad o destreza. "se juntaban para jugar a las
cartas u otros juegos".
2. Actividad recreativa física o mental en la que compiten dos o más personas
sometiéndose a unas reglas. "el juego de rol; el juego de la oca; el juego del
golf"
3. Para Huizinga, el juego está en el origen de todas las instituciones sociales, del
poder político, de la guerra, del comercio, cuyo elemento lúdico pone de
manifiesto.
El juego es la vía natural por la que el niño aprende a establecer una relación
entre los hombres y los valores, la formación de criterios de moralidad tienen
mucho que ver con las conexiones que se logran en el papel de protagonista en
las distintas representaciones lúdicas. Promueve un aporte armónico desde la
propia infancia entre el mundo interior y el exterior y entre la subjetividad y
objetividad. Permite de forma continuada y progresiva el aprendizaje y el
entrenamiento de valores culturales de la sociedad. Exteriorizan sus vivencias y
pensamientos.
Todos los juegos, si están organizados de manera correcta, constituyen un
excelente medio para el desarrollo integral de los niños contribuyendo un eficiente
medio para el desarrollo integral de los niños, contribuyendo tanto al desarrollo
físico como intelectual; perfeccionando los procesos de preafección, atención,
memoria e imaginación creadora; forma la voluntad y el carácter, enseñan a los
niños a realizar acciones colectivas y favorece la unificación de los esfuerzos
comunes para resolver algunas tareas educandos los sentimientos de amistad y
compañerismo.
La actividad lúdica permite al niño:
 Conocer la realidad (el contenido del juego se toma de la vida, los alumnos
siempre juegan a lo que ellos ven con sus propios ojos).
 Crear determinadas formas de conductas que tienen una gran importancia
vital.
 Asimilar las reglas y leyes de convivencias existentes (todos ellos están
reflejados en el contenido de los juegos).
 Elevar las capacidades de observación y valoración crítica de los actos de
otras personas, y también establecer las bases de las convicciones morales y
las costumbres.
 Desarrolla el intelecto y la voluntad.
Dentro de las características más elocuentes de la propuesta que se pretende
validar se encuentran:
 Constituyen una vía para contribuir al aprendizaje de niñas y alumnos.
 Se contribuye además de educar el valor responsabilidad a la educación de
otros como la laboriosidad, honestidad y patriotismo.
 Constituyen una vía para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales
entre niñas y alumnos.
 Se utilizan diferentes formas de organización grupal.
La propuesta de juegos elaborados se caracteriza por:
 Todos los juegos propuestos se caracterizan por tener un carácter competitivo
y modelar las relaciones interpersonales entre los alumnos.
 Dada la poca complejidad en su elaboración son fáciles de aplicar.
 Los medios de enseñanza que se proponen son rústicos.
 Posibilitan la socialización entre los alumnos.
 Para su puesta en práctica se tiene en cuenta el diagnóstico inicial de los
alumnos.
 Las propuestas de juegos se aplica dos veces en semana.
 Contribuyen a la educación de valores.
Propuesta de Juegos:
Juego #1
Nombre: Pelea de gallos.
Desarrollo: Se pondrán los alumnos/as por parejas, en cuclillas (agachados), y de
frente. A una señal del profesor/a los niños/as comenzarán a botar y a la vez a
empujar con las manos tratando de derribarse. Sólo con las manos. Se repetirá
varias veces.
Edad: Más de 8 años.
Agrupación: Parejas. Grupo clase.
Material: Ninguno.
Instalación: Pista o gimnasio.
Capacidad Física: Coordinación. Fuerza.
Juego #2.
Nombre: Cara o cruz.
Desarrollo: Los alumnos/as se situarán detrás de una línea central, dividiéndose
la clase en dos equipos, y a su vez colocados por parejas, dándose la espalda con
sus compañeros/as 1 metro. Uno de los equipos serán caras y el otro cruz. El
profesor lanzará una moneda al aire, y dirá en voz alta según haya caído. Si es
cara las parejas de ese equipo saldrán corriendo hacia una línea colocada 10 a 15
metros de la central, mientras que sus parejas en el otro equipo intentarán tocarlos
antes de que lleguen a la línea. Si no es tocado se coloca un punto si es, el punto
para la pareja del equipo contrario. Se repetirá el lanzamiento varias veces.
Edad: Más de 8 años.
Agrupación: Parejas.
Material: Moneda.
Instalación: Pista o gimnasio.
Capacidad Física: Velocidad. Coordinación.
Juego # 3
Nombre: Relevos arriba y abajo.
Desarrollo: Se formarán hileras de niños/as de pie. Separados aproximadamente
un metro y con piernas abiertas. El primero de cada equipo tendrá una pelota. A
una señal del profesor/a pasará el balón por encima de la cabeza al de atrás, y
éste a su vez pasará al siguiente entre las piernas. Así sucesivamente. Cuando la
pelota llegue al último, éste corre para ponerse el primero, repitiendo todo el
proceso.
Edad: Más de 8 años.
Agrupación: Individual. Varios Grupos.
Material: Pelotas.
Instalación: Pista o gimnasio.
Capacidad Física: Velocidad. Coordinación. Agilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cualidades fisicas basicas
Cualidades fisicas basicasCualidades fisicas basicas
Cualidades fisicas basicasdanixav
 
Capacidades fisica y condicionales
Capacidades fisica y condicionalesCapacidades fisica y condicionales
Capacidades fisica y condicionales
Diana Grisales
 
Manipulacion y destrezas basicas
Manipulacion y destrezas basicasManipulacion y destrezas basicas
Manipulacion y destrezas basicasdxvart
 
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcionalU.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
las capacidades fisicas en el alto rendimiento en los diferentes deportes
las capacidades fisicas en el alto rendimiento en los diferentes deporteslas capacidades fisicas en el alto rendimiento en los diferentes deportes
las capacidades fisicas en el alto rendimiento en los diferentes deportes
aleister1
 
Articulo; La preparación física en edad escolar; Actividades motrices para de...
Articulo; La preparación física en edad escolar; Actividades motrices para de...Articulo; La preparación física en edad escolar; Actividades motrices para de...
Articulo; La preparación física en edad escolar; Actividades motrices para de...
dedsireeitorres
 
Capacidades físicas
Capacidades físicasCapacidades físicas
Capacidades físicasRubelena
 
Marilexyrodriguez.doc
Marilexyrodriguez.docMarilexyrodriguez.doc
Marilexyrodriguez.doc
marilexy
 
Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:...
Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:...Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:...
Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:...
Scent of Sport
 
Educación física: Capacidades físicas :3
Educación física: Capacidades físicas :3Educación física: Capacidades físicas :3
Educación física: Capacidades físicas :3
Kootta Osorio
 
Control y entrenamiento deportivo
Control y entrenamiento deportivoControl y entrenamiento deportivo
Control y entrenamiento deportivoMiguel229
 
Rapidez mena
Rapidez menaRapidez mena
Rapidez menajuangares
 
Capacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicasCapacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicasJacob Gonzalez
 
Artículo; Educación Física; Preparación física en edad escolar
Artículo; Educación Física; Preparación física en edad escolarArtículo; Educación Física; Preparación física en edad escolar
Artículo; Educación Física; Preparación física en edad escolar
dedsireeitorres
 
Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion  Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion Fernando Lopez
 
Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol (parte 2)
Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol (parte 2)Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol (parte 2)
Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol (parte 2)
Scent of Sport
 
Cualidades fisicas ed fisica
Cualidades fisicas ed fisicaCualidades fisicas ed fisica
Cualidades fisicas ed fisica
katherinee__94
 

La actualidad más candente (19)

Cualidades fisicas basicas
Cualidades fisicas basicasCualidades fisicas basicas
Cualidades fisicas basicas
 
Capacidades fisica y condicionales
Capacidades fisica y condicionalesCapacidades fisica y condicionales
Capacidades fisica y condicionales
 
Manipulacion y destrezas basicas
Manipulacion y destrezas basicasManipulacion y destrezas basicas
Manipulacion y destrezas basicas
 
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcionalU.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
 
las capacidades fisicas en el alto rendimiento en los diferentes deportes
las capacidades fisicas en el alto rendimiento en los diferentes deporteslas capacidades fisicas en el alto rendimiento en los diferentes deportes
las capacidades fisicas en el alto rendimiento en los diferentes deportes
 
Articulo; La preparación física en edad escolar; Actividades motrices para de...
Articulo; La preparación física en edad escolar; Actividades motrices para de...Articulo; La preparación física en edad escolar; Actividades motrices para de...
Articulo; La preparación física en edad escolar; Actividades motrices para de...
 
Capacidades físicas
Capacidades físicasCapacidades físicas
Capacidades físicas
 
Marilexyrodriguez.doc
Marilexyrodriguez.docMarilexyrodriguez.doc
Marilexyrodriguez.doc
 
Condición física
Condición físicaCondición física
Condición física
 
Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:...
Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:...Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:...
Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:...
 
Educación física: Capacidades físicas :3
Educación física: Capacidades físicas :3Educación física: Capacidades físicas :3
Educación física: Capacidades físicas :3
 
Control y entrenamiento deportivo
Control y entrenamiento deportivoControl y entrenamiento deportivo
Control y entrenamiento deportivo
 
Rapidez mena
Rapidez menaRapidez mena
Rapidez mena
 
Capacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicasCapacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicas
 
Artículo; Educación Física; Preparación física en edad escolar
Artículo; Educación Física; Preparación física en edad escolarArtículo; Educación Física; Preparación física en edad escolar
Artículo; Educación Física; Preparación física en edad escolar
 
Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion  Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion
 
CAPACIDADES FÍSICAS
CAPACIDADES FÍSICASCAPACIDADES FÍSICAS
CAPACIDADES FÍSICAS
 
Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol (parte 2)
Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol (parte 2)Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol (parte 2)
Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol (parte 2)
 
Cualidades fisicas ed fisica
Cualidades fisicas ed fisicaCualidades fisicas ed fisica
Cualidades fisicas ed fisica
 

Similar a Unidad iii

Capacidades físicas básicas 2020.docx
Capacidades físicas básicas 2020.docxCapacidades físicas básicas 2020.docx
Capacidades físicas básicas 2020.docx
RICARDOBUSTOS28
 
1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx
1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx
1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx
nelsontobontrujillo
 
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptxCapacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
lady349595
 
Trabajo de las capacidades terminado
Trabajo de las capacidades terminadoTrabajo de las capacidades terminado
Trabajo de las capacidades terminado
calmiaracelybarrios
 
Condición Física
Condición FísicaCondición Física
Condición Física
Andrea Rojas Rioja
 
capacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptx
capacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptxcapacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptx
capacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptx
FreddyRomoleroux2
 
Capacidades fisicas terminado
Capacidades fisicas terminadoCapacidades fisicas terminado
Capacidades fisicas terminadomarceyuli
 
Ed. fisica (1)
Ed. fisica (1)Ed. fisica (1)
Ed. fisica (1)yeka52
 
Manualpruebasfisicas
ManualpruebasfisicasManualpruebasfisicas
Manualpruebasfisicas
Juan Aleman
 
Capacidades fisicas coordinativas
Capacidades fisicas coordinativasCapacidades fisicas coordinativas
Capacidades fisicas coordinativas
Nestor Di Rito
 
02 capacidades físicas
02   capacidades físicas02   capacidades físicas
02 capacidades físicas
ProfesorEnriqueSorianoV
 
Capacidades fisicas condiocinales
Capacidades fisicas condiocinalesCapacidades fisicas condiocinales
Capacidades fisicas condiocinalesgil_m_er
 

Similar a Unidad iii (20)

Capacidades físicas básicas 2020.docx
Capacidades físicas básicas 2020.docxCapacidades físicas básicas 2020.docx
Capacidades físicas básicas 2020.docx
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx
1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx
1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx
 
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptxCapacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
 
E.f
E.fE.f
E.f
 
E.f
E.fE.f
E.f
 
Capacidades fisicas para tercer grado
Capacidades fisicas para tercer gradoCapacidades fisicas para tercer grado
Capacidades fisicas para tercer grado
 
Ed fisica
Ed fisicaEd fisica
Ed fisica
 
Ed fisica
Ed fisicaEd fisica
Ed fisica
 
Trabajo de las capacidades terminado
Trabajo de las capacidades terminadoTrabajo de las capacidades terminado
Trabajo de las capacidades terminado
 
Capacidades físicas
Capacidades físicasCapacidades físicas
Capacidades físicas
 
Condición Física
Condición FísicaCondición Física
Condición Física
 
capacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptx
capacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptxcapacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptx
capacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptx
 
Capacidades fisicas terminado
Capacidades fisicas terminadoCapacidades fisicas terminado
Capacidades fisicas terminado
 
Ed. fisica (1)
Ed. fisica (1)Ed. fisica (1)
Ed. fisica (1)
 
Manualpruebasfisicas
ManualpruebasfisicasManualpruebasfisicas
Manualpruebasfisicas
 
Capacidades fisicas coordinativas
Capacidades fisicas coordinativasCapacidades fisicas coordinativas
Capacidades fisicas coordinativas
 
02 capacidades físicas
02   capacidades físicas02   capacidades físicas
02 capacidades físicas
 
Voley de todo tp.
Voley de todo tp.Voley de todo tp.
Voley de todo tp.
 
Capacidades fisicas condiocinales
Capacidades fisicas condiocinalesCapacidades fisicas condiocinales
Capacidades fisicas condiocinales
 

Más de Ing. Ulises Anzola

UNI 3 CALCULO COSTO HORARIO.ppt
UNI 3 CALCULO COSTO HORARIO.pptUNI 3 CALCULO COSTO HORARIO.ppt
UNI 3 CALCULO COSTO HORARIO.ppt
Ing. Ulises Anzola
 
PRESENTACION COSTOS FINAL URU.ppt
PRESENTACION COSTOS FINAL URU.pptPRESENTACION COSTOS FINAL URU.ppt
PRESENTACION COSTOS FINAL URU.ppt
Ing. Ulises Anzola
 
Tarea diagnostico gerencia de la arquitectura mgc
Tarea diagnostico gerencia de la arquitectura mgcTarea diagnostico gerencia de la arquitectura mgc
Tarea diagnostico gerencia de la arquitectura mgc
Ing. Ulises Anzola
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
Ing. Ulises Anzola
 
Planilla acu
Planilla acuPlanilla acu
Planilla acu
Ing. Ulises Anzola
 
Mapa mental tipos de obras
Mapa mental tipos de obrasMapa mental tipos de obras
Mapa mental tipos de obras
Ing. Ulises Anzola
 
Lista de comandos de edición y modificación de auto cad
Lista de comandos de edición y modificación de auto cadLista de comandos de edición y modificación de auto cad
Lista de comandos de edición y modificación de auto cad
Ing. Ulises Anzola
 
Curso análisis de precios unitarios y presupuestos
Curso análisis de precios unitarios y presupuestosCurso análisis de precios unitarios y presupuestos
Curso análisis de precios unitarios y presupuestos
Ing. Ulises Anzola
 

Más de Ing. Ulises Anzola (8)

UNI 3 CALCULO COSTO HORARIO.ppt
UNI 3 CALCULO COSTO HORARIO.pptUNI 3 CALCULO COSTO HORARIO.ppt
UNI 3 CALCULO COSTO HORARIO.ppt
 
PRESENTACION COSTOS FINAL URU.ppt
PRESENTACION COSTOS FINAL URU.pptPRESENTACION COSTOS FINAL URU.ppt
PRESENTACION COSTOS FINAL URU.ppt
 
Tarea diagnostico gerencia de la arquitectura mgc
Tarea diagnostico gerencia de la arquitectura mgcTarea diagnostico gerencia de la arquitectura mgc
Tarea diagnostico gerencia de la arquitectura mgc
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Planilla acu
Planilla acuPlanilla acu
Planilla acu
 
Mapa mental tipos de obras
Mapa mental tipos de obrasMapa mental tipos de obras
Mapa mental tipos de obras
 
Lista de comandos de edición y modificación de auto cad
Lista de comandos de edición y modificación de auto cadLista de comandos de edición y modificación de auto cad
Lista de comandos de edición y modificación de auto cad
 
Curso análisis de precios unitarios y presupuestos
Curso análisis de precios unitarios y presupuestosCurso análisis de precios unitarios y presupuestos
Curso análisis de precios unitarios y presupuestos
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Unidad iii

  • 1. UNIDAD III. Actividad física a través del Juego. Las capacidades son condiciones necesarias para obtener un determinado rendimiento en la práctica de una actividad cuyo desarrollo es dependiente de las relaciones sociales. Esta se desarrolla sobre la base de las actividades del hombre en el proceso en la actividad. Las capacidades pueden ser entre otras físicas, intelectuales y morales. El informe que se presenta tiene como objetivo aplicar juegos que contribuyan a mejorar la capacidad física resistencia a la fuerza en niños entre 11 y 12 años. Durante el proceso de la investigación se emplearon métodos del nivel teórico como el histórico y lógico, análisis y síntesis y enfoque de sistema, dentro de los métodos del nivel empírico la observación, revisión bibliográfica, y documental y de los matemáticos o estadísticos el cálculo porcentual. La propuesta de juegos elaborada, permite incrementar la resistencia a la fuerza de los niños, haciendo que estos sean muchos más eficaces durante el desarrollo de las competencias en las diferentes modalidades. Al realizar cualquier actividad física están presentes dos elementos que en última instancia determinan la influencia de esta actividad en el organismo: uno se llama carga de ámbito deportivo y el otro es el descanso. Estos elementos se interrelacionan, dependen e influyen recíprocamente el uno sobre el otro. Las capacidades son condiciones necesarias para obtener un determinado rendimiento en la práctica de una actividad cuyo desarrollo es dependiente de las relaciones sociales. Esta se desarrolla sobre la base de las actividades del hombre en el proceso en la actividad. Las capacidades pueden ser entre otras físicas, intelectuales y morales. Las capacidades físicas que se denominan también como
  • 2. cualidades físicas, propiedades físicas, capacidades motrices, capacidades corporales, son, ante todo, condicione para el aprendizaje y perfeccionamiento de las acciones motrices físicas-deportivas, por lo que representa un elemento significativo de rendimiento físico deportivo, las capacidades físicas se dividen fundamentalmente en dos clases: condicionales y capacidades coordinativas. Las capacidades condicionales, están determinadas por los factores energéticos que se liberan en los procesos de intercambios de sustancias en el organismo producto del trabajo físico. Son cualidades energéticas funcionales del rendimiento, que se desarrollan como resultados de la acción motriz consiente del niño y que al mismo tiempo constituyen condiciones de esas acciones motrices y de otras a desarrollar. Las capacidades físicas condicionales son:  Rapidez  Resistencia  Fuerza  Flexibilidad Concepto de la cualidad de fuerza: La fuerza es la capacidad de vencer una resistencia externa o de reaccionar contra la misma mediante una tensión muscular. Se considera que la fuerza es una de las capacidades más importante del hombre ya que es una premisa para el desarrollo de las demás capacidades físicas, existiendo una estrecha Interrelación entre esta y las demás capacidades condicionales. Clasificación de los tipos de fuerza por la forma en que son realizados los ejercicios. 1. Fuerza máxima: Es el mayor esfuerzo que el sistema neuromuscular puede ejercer en una contracción voluntaria, ejemplo cuclillas con un peso que nos
  • 3. permita realizar ente una y tres repeticiones, o sea, cerca del cien por ciento de las posibilidades del sujeto. 2. Fuerza rápida: Es la capacidad de vencer una oposición con una elevada rapidez de concentración, se deriva de la combinación de la rapidez y la fuerza, ejemplo planchas, cuclillas y tracciones en diez segundos tratando de realizar e máximo de repeticiones. 3. Fuerza explosiva: Máxima tensión generada a la mayor velocidad posible. Ejemplo lanzamiento de pelotas medicinales u otros objetos pesados a distancia, saltos sobre o por encima de cajones suecos. 4. Fuerza resistencia: Es la capacidad de resistir al cansancio del organismo durante un rendimiento de fuerza relativamente de la carga de duración, ejemplo la realización del máximo d ejercicio como planchas abdominales, cuclillas, tracciones a un ritmo moderado sin deformar la técnica. En biomecánica se denomina fuerza de acción del hombre (FAH) a la fuerza de su influencia sobre las circunstancias físicas externas, que se transmite a través de los puntos de trabajo de su cuerpo:  Fuerza de presión sobre el apoyo  Fuerza de tracción sobre el dinamómetro de pie  Fuerza ejercida sobre un implemento deportivo (lanzamiento de la bala). La fuerza de acción del hombre (FAH), como toda fuerza se caracteriza puede ser representada como un vector y posee: 1. Sentido. 2. Magnitud (escalar). 3. Punto de aplicación. Como cualidad motriz fuerza podríamos definirla como “La capacidad de originar acciones motoras efectivas en el medio que le rodea, interactuar con otros cuerpos”
  • 4. Clasificación de tipo de fuerza: Cualidades de fuerza condiciones de manifestación: 1. De Fuerza Estática Régimen Estático y Movimientos Lentos 2. De Velocidad - Fuerza a. Fuerza Dinámica b. Fuerza Amortiguada c. Movimientos Rápidos d. Movimientos Resistentes La fuerza de acción del hombre y la fuerza muscular: La fuerza de acción del hombre depende directamente de la fuerza de tracción de los músculos, es decir la fuerza con que los músculos halan las palancas óseas. Sin embargo la tracción de determinado músculo y su correspondencia con la Fuerza de Acción Resultante, no es simple 1. Porque en casi todos los movimientos participan un gran grupo de músculos 2. Durante la ejecución del movimiento, varían los ángulos en las articulaciones, lo que a su vez provoca cambio en las condiciones de tracción que ejercen los músculos sobre los huesos, en particular los brazos (distancia perpendicular a la dirección de la fuerza y el punto de giro o articulación) 3. Influencia de factores fisiológicos y psicológicos La posición del cuerpo y la fuerza de acción del hombre: La fuerza de acción del hombre depende de la posición de su cuerpo: 1. La fuerza que puede desarrollar el músculo depende de su longitud, al variar la posición de la articulación varia la longitud del músculo lo que provoca variación en la fuerza de tracción de ese músculo. 2. Al variar la postura, varía el brazo de la fuerza de tracción del músculo respecto al eje de rotación.
  • 5. Nota: La fuerza máxima que desarrolla el músculo, decrece proporcionalmente al cuadrado de la disminución de su longitud. Mayor acortamiento = Menor magnitud de tensión Los entrenadores deben conocer bien como varía la fuerza de acción del deportista en las diferentes posiciones de su cuerpo, cuando ejecuta el movimiento competitivo: sin eso resulta imposible hallar la mejor variante de la técnica. Cuando se vayan a seleccionar ejercicios de fuerza, es imprescindible, ante todo, estar seguros que ellos trabajaran activamente aquellos músculos cuya fuerza hay que aumentar. En tal caso hay que tomar en consideración que a veces, incluso pequeñas variaciones de la posición del cuerpo pueden conducir a que se activen otros grupos musculares, completamente distintos a los que se quieren hacer trabajar. Evaluación de las capacidades físicas: La evaluación de las capacidades físicas se basa fundamentalmente en resultados cuantitativos para valorar el grado de desarrollo que en cada una de ellas alcanzan los niños. En este sentido es necesario saber cuántas repeticiones más es capaz de realizar o que peso es capaz de vencer en un ejercicio de fuerza: cuantos minutos puede mantener realizando carrera de resistencia, si logra hacer en menos tiempo una carrera de velocidad en 100 metros, cuantos centímetros más salta sin impulso, y otras. Mediante la medición se controlan los resultados que en el desarrollo de las capacidades físicas se han obtenido, mientras la valoración del resultado se realiza a través de la comparación. Esta adopta dos formas fundamentales la comparación contra el propio resultado anterior del individuo, y la comparación de resultados con una norma a vencer.
  • 6. Ambas formas de comprensión se complementan mutuamente y garantizan un análisis integral del desarrollo en las capacidades físicas. Mediante la comparación de los propios resultados se aprecia su desarrollo como individuo dentro de un periodo de tiempo determinado o de forma longitudinal, mientras la comparación con una norma permite ver su proyección hacia objetivos-metas planteadas de manera colectiva en correspondencia con la edad y el sexo y en los programas de educación física o en la normas estatales de eficiencia física. Motricidad y Cualidades Motrices. Cada hombre posee determinadas posibilidades motoras, como:  Levantar un peso  Correr una distancia en un tiempo determinado  Realizar movimientos con determinada amplitud  Realizar una actividad física sin fatigarse Se acostumbra a llamar Motricidad al conjunto de las posibilidades motoras del hombre. Esta depende de muchos factores:  Edad  Constitución Física  Sexo  Particularidades individuales y otros Las diversas tareas motoras (incluso dentro de un mismo tipo de movimiento), pueden diferenciarse cualitativamente. Por ejemplo, la carrera de maratón y la carrera de velocidad plantean al organismo diferentes exigencias, provocan la manifestación de diferentes, Cualidades Motoras: Se acostumbra a denominar Cualidades Motoras (o físicas), a los aspectos cualitativamente diferentes de la Motricidad del hombre, que caracterizan a los individuos, manifestándose comportamientos diferentes entre estos. Dependen del estado físico del sujeto, la voluntad y las condiciones externas.
  • 7. El concepto de cualidad motora abarca en particular, aquellos aspectos de la motricidad que: 1. Se manifiestan en iguales características del movimiento y tienen un mismo rasero, por ejemplo la velocidad máxima 2. Poseen mecanismos bioquímicos y fisiológicos análogos y requieren la manifestación de propiedades psíquicas semejantes. Como consecuencia de esto, los métodos de perfeccionamiento de una cualidad motora dada tienen rasgos comunes, independientemente del tipo concreto de movimiento. Por ejemplo la resistencia en patinaje sobre hielo y natación se perfecciona de forma muy semejante, aunque estos movimientos son extremadamente diferentes. El JUEGO. Una alternativa para el desarrollo de las capacidades físicas. Veamos algunas definiciones de juego: 1. Actividad que se realiza generalmente para divertirse o entretenerse y en la que se ejercita alguna capacidad o destreza. "se juntaban para jugar a las cartas u otros juegos". 2. Actividad recreativa física o mental en la que compiten dos o más personas sometiéndose a unas reglas. "el juego de rol; el juego de la oca; el juego del golf" 3. Para Huizinga, el juego está en el origen de todas las instituciones sociales, del poder político, de la guerra, del comercio, cuyo elemento lúdico pone de manifiesto. El juego es la vía natural por la que el niño aprende a establecer una relación entre los hombres y los valores, la formación de criterios de moralidad tienen
  • 8. mucho que ver con las conexiones que se logran en el papel de protagonista en las distintas representaciones lúdicas. Promueve un aporte armónico desde la propia infancia entre el mundo interior y el exterior y entre la subjetividad y objetividad. Permite de forma continuada y progresiva el aprendizaje y el entrenamiento de valores culturales de la sociedad. Exteriorizan sus vivencias y pensamientos. Todos los juegos, si están organizados de manera correcta, constituyen un excelente medio para el desarrollo integral de los niños contribuyendo un eficiente medio para el desarrollo integral de los niños, contribuyendo tanto al desarrollo físico como intelectual; perfeccionando los procesos de preafección, atención, memoria e imaginación creadora; forma la voluntad y el carácter, enseñan a los niños a realizar acciones colectivas y favorece la unificación de los esfuerzos comunes para resolver algunas tareas educandos los sentimientos de amistad y compañerismo. La actividad lúdica permite al niño:  Conocer la realidad (el contenido del juego se toma de la vida, los alumnos siempre juegan a lo que ellos ven con sus propios ojos).  Crear determinadas formas de conductas que tienen una gran importancia vital.  Asimilar las reglas y leyes de convivencias existentes (todos ellos están reflejados en el contenido de los juegos).  Elevar las capacidades de observación y valoración crítica de los actos de otras personas, y también establecer las bases de las convicciones morales y las costumbres.  Desarrolla el intelecto y la voluntad. Dentro de las características más elocuentes de la propuesta que se pretende validar se encuentran:  Constituyen una vía para contribuir al aprendizaje de niñas y alumnos.
  • 9.  Se contribuye además de educar el valor responsabilidad a la educación de otros como la laboriosidad, honestidad y patriotismo.  Constituyen una vía para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre niñas y alumnos.  Se utilizan diferentes formas de organización grupal. La propuesta de juegos elaborados se caracteriza por:  Todos los juegos propuestos se caracterizan por tener un carácter competitivo y modelar las relaciones interpersonales entre los alumnos.  Dada la poca complejidad en su elaboración son fáciles de aplicar.  Los medios de enseñanza que se proponen son rústicos.  Posibilitan la socialización entre los alumnos.  Para su puesta en práctica se tiene en cuenta el diagnóstico inicial de los alumnos.  Las propuestas de juegos se aplica dos veces en semana.  Contribuyen a la educación de valores. Propuesta de Juegos: Juego #1 Nombre: Pelea de gallos. Desarrollo: Se pondrán los alumnos/as por parejas, en cuclillas (agachados), y de frente. A una señal del profesor/a los niños/as comenzarán a botar y a la vez a empujar con las manos tratando de derribarse. Sólo con las manos. Se repetirá varias veces. Edad: Más de 8 años. Agrupación: Parejas. Grupo clase. Material: Ninguno.
  • 10. Instalación: Pista o gimnasio. Capacidad Física: Coordinación. Fuerza. Juego #2. Nombre: Cara o cruz. Desarrollo: Los alumnos/as se situarán detrás de una línea central, dividiéndose la clase en dos equipos, y a su vez colocados por parejas, dándose la espalda con sus compañeros/as 1 metro. Uno de los equipos serán caras y el otro cruz. El profesor lanzará una moneda al aire, y dirá en voz alta según haya caído. Si es cara las parejas de ese equipo saldrán corriendo hacia una línea colocada 10 a 15 metros de la central, mientras que sus parejas en el otro equipo intentarán tocarlos antes de que lleguen a la línea. Si no es tocado se coloca un punto si es, el punto para la pareja del equipo contrario. Se repetirá el lanzamiento varias veces. Edad: Más de 8 años. Agrupación: Parejas. Material: Moneda. Instalación: Pista o gimnasio. Capacidad Física: Velocidad. Coordinación. Juego # 3 Nombre: Relevos arriba y abajo. Desarrollo: Se formarán hileras de niños/as de pie. Separados aproximadamente un metro y con piernas abiertas. El primero de cada equipo tendrá una pelota. A una señal del profesor/a pasará el balón por encima de la cabeza al de atrás, y éste a su vez pasará al siguiente entre las piernas. Así sucesivamente. Cuando la pelota llegue al último, éste corre para ponerse el primero, repitiendo todo el proceso. Edad: Más de 8 años. Agrupación: Individual. Varios Grupos.
  • 11. Material: Pelotas. Instalación: Pista o gimnasio. Capacidad Física: Velocidad. Coordinación. Agilidad.