SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MANEJO
DE RESIDUOS
PELIGROSOS
DEPARTAMENTO DE CAPACITACION
2
¿QUÉ ES UN RESIDUO PELIGROSO?
“TODOS AQUELLOS RESIDUOS EN CUALQUIER
ESTADO FÍSICO, QUE POR SUS CARACTERÍSTICAS
CORROSIVAS, REACTIVAS, EXPLOSIVAS, TÓXICAS,
INFLAMABLES Ó BIOLÓGICO - INFECCIOSAS,
REPRESENTEN UN PELIGRO PARA EL EQUILIBRIO
ECOLÓGICO O EL AMBIENTE”
(ARTICULO 3, FRACCIÓN XXXII, LGEEPA)
3
¿Y QUÉ ES UN RESIDUO?
“CUALQUIER MATERIAL GENERADO EN LOS
PROCESOS DE EXTRACCIÓN, BENEFICIO,
TRANSFORMACIÓN, PRODUCCIÓN, CONSUMO,
UTILIZACIÓN, CONTROL O TRATAMIENTO CUYA
CALIDAD NO PERMITA UTILIZARLO NUEVAMENTE
EN EL PROCESO QUE LO GENERÓ”
(ARTICULO 3, FRACCIÓN XXXI, LGEEPA)
4
RESIDUOS PELIGROSOS
CARACTERISTICAS:
C ORROSIVIDAD
R EACTIVIDAD
E EXPLOSIVIDAD
T OXICIDAD
I INFLAMABILIDAD
B IOLOGICO INFECCIOSAS
5
¿CUANDO ES CORROSIVO?
•Si tiene 2.0  pH  12.5
•si a 55ºC corroe el acero (SAE 1020) a 6.35 mm/año
¿REACTIVO?
Cuando a 25ºC y 1 atm
•polimeriza o combina violentamente sin detonación
•con agua a 5:1, 5:3, 5:5 reacciona violentamente
•posee cianuros o sulfuros y a un pH de 2.0 y 12.5 genera 50
mg HCN/kg ó 500 mg H2S/kg
•puede producir radicales libres
6
¿EXPLOSIVO?
•Si su K de explosividad  a la del dinitrobenceno
•si a 25ºC y 1.03 kg/cm2 reacciona o detona explosivamente
¿Y TÓXICO?
•Cuando el lixiviado tiene concentraciones mayores a los
indicados en la NOM-052-ECOL-1994
7
¿INFLAMABLE?
•Si en solución tiene más de 24% de alcohol en volumen
•si es líquido con punto de inflamación mayor a 60ºC
•si provoca fuego por fricción, humedad o cambios químicos
•si es un gas comprimido inflamable u oxidante
¿Y BIOLÓGICO - INFECCIOSO?
•Si tiene bacterias, virus o m.o. que provocan infección
•si tiene toxinas producidas por m.o. o virus
8
¿QUE DEBO HACER SI GENERAMOS R.P.?
 Incribirse en el Registro de la Secretaría
 Llevar bitácora mensual de generación
 Manejarlos conforme al reglamento y las NOM
 Manejar separadamente los que son incompatibles
 Envasarlos en recipientes adecuados
 Identificarlos con las indicaciones previstas
 Almacenarlos en áreas adecuadas
 Presentar informe anual de movimientos de R.P.
 Lo que se indique en la normatividad
(ART. 8 DEL RLGEEPAMRP)
9
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
“CONJUNTO DE OPERACIONES QUE INCLUYEN
GENERACION, RECOLECCION, ALMACENAMIENTO,
TRANSPORTE, REUSO, RECICLAJE, TRATAMIENTO Y
DISPOSICION FINAL”
10
¿QUE ES UN RESIDUO INCOMPATIBLE?
AQUEL QUE AL ENTRAR EN CONTACTO O SER
MEZCLADO CON OTRO REACCIONA PRODUCIENDO
CALOR O PRESION, FUEGO O EVAPORACIÓN; O,
PARTICULAS, GASES O VAPORES PELIGROSOS;
PUDIENDO SER ESTA REACCION VIOLENTA
(ART. 3 DEL RLGEEPAMRP)
11
¿COMO ENVASAR ADECUADAMENTE?
TIPO DE RESIDUO
 Líquidos inflamables
Líquidos combustibles
Residuos peligrosos
Residuos tóxicos
Residuos corrosivos
Líquidos inflamables corrosivos
MATERIALES RECOMENDADOS
PARA SU MANEJO
 Acero al carbón galvanizado
 Acero al carbón galvanizado
Acero inoxidable y polietileno
Polietileno
Polietileno de alta densidad
Polietileno de alta densidad
12
IDENTIFICACION DE LOS RESIDUOS
PARA CONOCER Y DAR A CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE
RIESGOS QUIMICOS, FISICOS Y TOXICOLOGICOS
Se pueden utilizar dos sistemas de identificación de los materiales y
residuos peligrosos (NOM-114-STPS-1994)
CORR
Sistema NFPA
National Fire Protection
Association
Nombre de la sustancia
Riesgos a la salud #
Inflamabilidad #
Reactividad #
Equipo de protección personal G
Riesgo especial
Sistema HMIS
Hazardous Materials Identification System
13
En el caso de los riesgos a la salud se emplea el siguiente cuadro:
RIESGO CALIFICACION DESCRIPCION
0 MINIMO No existe riesgo significativo para la salud
1 LIGERO Irritación o posible lesión leve, sin dejar
secuelas
2 MODERADO Lesión leve con posible incapacidad
temporal
3 ALTO Lesión grave si no se toman medidas
inmediatas y se da tratamiento médico de
urgencia
4 SEVERO Riesgo grave de muerte o incapacidad
permanente como resultado de una sola
exposición o de exposiciones repetidas
14
En el caso de los materiales que son combustibles se emplea el
siguiente cuadro:
RIESGO CALIFICACION DESCRIPCION
0 MINIMO Materiales estables. No arden o pueden arder si son expuestos
directamente a una flama
1 LIGERO Materiales que deben elevar su temperatura antes de que ocurra una
ignición. Los líquidos inflamables en esta categoria deben tener un
punto de inflamación (la temperatura mínima a la cual ocurre la
ignición)> 93.3oC (200oF)
2 MODERADO Materiales a los que se debe elevar moderadamente su temperatura
antes de que ocurra una ignición. Se incluyen líquiod cuyo punto de
inflamación es > 37.8oC (100oF) y < 93.3oC (200oF)
3 ALTO Materiales capaces de incendiarse bajo casi todas las condiciones
normales de temperatura. Se incluyen líquidos inflamables con puntos
de inflamación < 23oC (73oF) y puntos de ebullición >37.8oC (100oF),
así como líquidos inflamables con puntos de inflamación entre 23 oC
(73oF) y 37oC (100oF)
4 SEVERO Gases inflamables o líquidos inflamables muy volátiles con puntos
de inflamación < 23oC (73oF) y puntos de ebullición < 37.8oC (100oF)
15
RIESGO CALIFICACION DESCRIPCION
0 MINIMO Materiales químicamente estables incluso
en el fuego
1 LIGERO Materiales que se vuelven inestables al ser
sometidos a ciertas temperaturas o presiones
2 MODERADO Materiales que en condiciones normales
son inestables, pero aunque pueden
reaccionar químicamente, no explotan.
Reaccionan violentamente
3 ALTO Materiales capaces de explotar o de
reaccionar violentamente cuando aumenta su
temperatura en un recipiente cerrado
4 SEVERO Materiales que por si mismos son capaces de
explotar por reacciones a la temperatura
ambiente y presión normales
En el caso de los materiales con reactividad, la calificación es:
16
¿DONDE LOS DEBO ALMACENAR?
EL ALMACÉN DEBE:
 ESTAR SEPARADO DEL RESTO DE LAS AREAS
 DONDE SE REDUZCAN LOS RIESGOS POR EMISIONES,
FUGAS, INCENDIO, INUNDACION, ETC.
 TENER MUROS DE CONTENCIÓN Y FOSAS DE
RETENCIÓN (1/5 PARTE DE LA CAPACIDAD DEL
ALMACEN)
 TENER TRINCHERAS O CANALETAS PARA CONDUCIR
DERRAMES A LAS FOSAS
 TENER PASILLOS AMPLIOS
 TENER SISTEMA DE EXTINCION CONTRA INCENDIOS
 TENER SEÑALAMIENTOS Y LETREROS ALUSIVOS
(ART. 15 DEL RLGEEPAMRP)
17
¿DONDE LOS DEBO ALMACENAR?
LOS ALMACENES CERRADOS DEBEN:
 NO TENER CONEXIONES CON EL DRENAJE
 PAREDES DE MATERALES NO INFLAMABLES
 TENER VENTILACION NATURAL O FORZADA (SEIS CAMBIOS DE
AIRE POR HORA)
 ESTAR CUBIERTAS DE LA INTEMPERIE Y CON ILUMINACIÓN A
PRUEBA DE EXPLOSIÓN
LAS AREAS ABIERTAS DEBEN:
 NO ESTAR POR DEBAJO DE ZONAS INUNDABLES
 TENER PISOS LISOS Y DE MATERIAL IMPERMEABLE
 TENER PARARRAYOS
 TENER DETECTORES DE GASES CON ALARMA(EN CASO DE
VOLATILES)
(ARTS. 16 Y 17 DEL RLGEEPAMRP)
18
REGLAMENTO PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE
MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS
EL TITULO SEXTO (ARTS. 102 AL 105) ESTABLECE LAS DISPOSICIONES
ESPECIALES PARA EL TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS
 EL PROPIETARIO O GENERADOR DEL R.P. QUEDARA OBLIGADO A
CERCIORARSE DE QUE EL SISTEMA DE TRANSPORTE Y LAS INSTALACIONES
DEL DESTINATARIO DE LA CARGA, ESTEN AUTORIZADOS POR LA SEMARNAP.
(ARTICULO 105)
 PARA EL TRASLADO DE R.P. LA UNIDAD A UTILIZAR DEBERA CUMPLIR CON
LAS ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION DETERMINADAS PARA EL
TRANSPORTE DE MATERIALES, DE ACUERDO CON LA NORMA.
(ARTICULO 106)
 PARA TRANSPORTAR R.P., ESTEN DEBEN SER COMPATIBLES ENTRE SÍ,
LLEVANDOSE LAS BITACORAS DE CONTROL.
(ARTICULO 107)
19
TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS
ACCION DE TRANSFORMAR LOS RESIDUOS, POR
MEDIO DEL CUAL SE CAMBIAN SUS CARACTERISTICAS.
(ART. 3 DEL RLGEEPAMRP)
PUEDE SER FISICO, QUIMICO, FISICO-QUIMICO Y/O
BIOLOGICO, DEPENDIENDO DEL TIPO DE RESIDUO. LA
FINALIDAD ES DISMINUIR EL GRADO DE
PELIGROSIDAD ASÍ COMO EL VOLUMEN DE RESIDUOS
20
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
INCINERACION
CONSISTE EN REALIZAR UN TRATAMIENTO TERMICO
CUYO PROPOSITO, ES REDUCIR TANTO EL PESO
COMO EL VOLUMEN DE RESIDUOS JUNTO CON LA
ELIMINACION DE SU PELIGROSIDAD, ESTO POR SU
TRANSFORMACION EN ESPECIES QUIMICAS
ESTABLES.
21
DISPOSICION FINAL
DEPOSITAR PERMANENTEMENTE LOS RESIDUOS EN
SITIOS Y CONDICIONES ADECUADOS PARA EVITAR
DAÑOS AL AMBIENTE
CONFINAMIENTO CONTROLADO
ES LA OBRA DE INGENIERÍA PARA LA DISPOSICIÓN
FINAL DE LOS RESIDUOS, QUE GARANTICE SU
AISLAMIENTO DEFINITIVO
22
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
1.TECNOLOGIAS LIMPIAS
•CAMBIOS DE INSUMOS
•CAMBIOS EN PROCESOS
•CAMBIOS EN PRODUCTOS
2. MINIMIZACION EN LA GENERACION
3. REUSO
4. RECICLAJE
5. TRATAMIENTO
•FISICOS
•QUIMICOS
•FISICOQUIMICOS
6. INCINERACION
7. CONFINAMIENTO
CONTROLADO
23
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
MINIMIZACION
ES LA REDUCCION DEL VOLUMEN Y/O CANTIDAD DE
LOS RESIDUOS GENERADOS, PARA LO CUAL ES
NECESARIO EFECTUAR UN DIAGNOSTICO DE LAS
ACTIVIDADES DONDE SE GENERAN PARA ESTABLECER
LAS ESTRATEGIAS ADECUADAS
24
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
TIPOS DE MINIMIZACION DE RESIDUOS
1. CAMBIOS DE CONSUMOS
 USO DE MENOR CANTIDAD DE MATERIA PRIMA
PARA UNA MISMA PRODUCCION.
 USO DE MATERIAS PRIMAS DE MEJOR CALIDAD QUE
GENEREN MENOS RESIDUOS.
 USO DE DIFERENTES MATERIALES.
 USO DE MATERIAS PRIMAS MAS HOMOGENEAS.
 USO DE INSUMOS MENOS TOXICOS
 USO DE MATERIALES QUE SEAN SUSCEPTIBLES DE
RECICLAR.
25
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
TIPOS DE MINIMIZACION DE RESIDUOS
2. CAMBIOS EN PROCESOS
 TECNOLOGIAS Y PROCESOS MAS LIMPIOS.
 OPTIMIZACION DE PARAMETROS OPERACIONALES.
 COSTO Y COMPATIBILIDAD DE TODO EQUIPO NUEVO.
 MANEJO ADECUADO DE MATERIALES.
 INSPECCION.
 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS.
 PREVENCION DE EMISIONES.
 SEPARACION Y ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS.
 RECICLADO “IN SITU” DE RESIDUOS.
 CAPACITACION EN MATERIA DE MINIMIZACION DE RESIDUOS.
26
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
TIPOS DE MINIMIZACION DE RESIDUOS
3. CAMBIOS DE PRODUCTOS
 DISMINUCION DEL PESO DEL PRODUCTO.
 ELABORACION DE PRODUCTOS CON UN SOLO TIPO DE MATERIALES
EN VEZ DE MULTIPLES.
 VENTA DE PRODUCTOS EN CONTENEDORES DE MAYOR TAMAÑO.
 DISMINUCION DE USO DE ENVASES, ELIMINANDO DOBLE ENVASADO.
 PRODUCTOS RECICLABLES.
 PRODUCTOS REUSABLES RETORNABLES.
 PRODUCTOS DE MEJOR CALIDAD, CONFIABILIDAD Y DURACION.
27
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
REUSO
PROCESO DE UTILIZACION DE LOS RESIDUOS
PELIGROSOS QUE YA HAN SIDO TRATADOS Y QUE SE
APLICARÁN A UN NUEVO PROCESO DE
TRANSFORMACIÓN O DE CUALQUIER OTRO
(ART. 3 DEL RLGEEPAMRP)
28
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
RECICLAJE
SE CONSIDERA UN METODO DE TRATAMIENTO, EL
CUAL CONSISTE EN LA TRANSFORMACION DE LOS
RESIDUOS PARA QUE PUEDAN SER UTILIZADOS CON
FINES PRODUCTIVOS. ESTO PERMITE LA
VALORIZACION DE LOS RESIDUOS SUSCEPTIBLES DE
RECICLAJE Y/O RECUPERACION, HACIENDO POSIBLE
ABSORBER UNA PARTE DE LOS COSTOS DEL MANEJO
DE LOS MISMOS.
29
CRITERIOS DE MINIMIZACION Y
PLANEACION DE MANEJO DE LOS
RESIDUOS PELIGROSOS
•Características del residuo
• Cantidad de residuo
• Cumplimiento de la legislación existente
• Minimización del residuo
• Manejo de bolsa de residuos
• Tratamientos existentes
• Protección del ambiente
• Conservación de la salud
• Prevención de accidentes
• Aspectos económicos

Más contenido relacionado

Similar a CAPACITACION_ RES_PEL.ppt

AGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOSAGENTES QUIMICOS
Almacenamiento de sustancias peligrosas
Almacenamiento de sustancias peligrosasAlmacenamiento de sustancias peligrosas
Almacenamiento de sustancias peligrosas
miriamcpch
 
Sistemas de Agente Limpio Sapphire e Inergen de PRODESEG, SA
Sistemas de Agente Limpio Sapphire e Inergen de PRODESEG, SASistemas de Agente Limpio Sapphire e Inergen de PRODESEG, SA
Sistemas de Agente Limpio Sapphire e Inergen de PRODESEG, SA
Jose Gregorio Rodriguez
 
Taller matpel personal tactico y operativo en campo
Taller matpel personal tactico y operativo en campoTaller matpel personal tactico y operativo en campo
Taller matpel personal tactico y operativo en campo
IvanCartagena2
 
Contamina[1][1]..
Contamina[1][1]..Contamina[1][1]..
Contamina[1][1]..
ressiduostoxicos
 
Contamina[1][1]..
Contamina[1][1]..Contamina[1][1]..
Contamina[1][1]..
antoansophie
 
Curso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iiiCurso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iii
Mijail Kirochka
 
Medio ambiente y residuos peligrosos
Medio ambiente y residuos peligrososMedio ambiente y residuos peligrosos
Medio ambiente y residuos peligrosos
CarlosSaucedo
 
Reconversión de equipos a Hidrocarburos.pptx
Reconversión de equipos a Hidrocarburos.pptxReconversión de equipos a Hidrocarburos.pptx
Reconversión de equipos a Hidrocarburos.pptx
GIOVANNYZAFRA1
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalariosManejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
Lahyne Nogueira
 
Manual de materiales 7 edicion
Manual de materiales 7 edicionManual de materiales 7 edicion
Manual de materiales 7 edicion
Samuel Cubero
 
categoria
categoriacategoria
categoria
olaveportales
 
MEDIDAS DE SEGURIDAD
MEDIDAS DE SEGURIDADMEDIDAS DE SEGURIDAD
MEDIDAS DE SEGURIDAD
scarlet michelle morocho valarezo
 
Residuos Sólidos y Especiales. IDS Norte de Santander
Residuos Sólidos y Especiales. IDS Norte de SantanderResiduos Sólidos y Especiales. IDS Norte de Santander
Residuos Sólidos y Especiales. IDS Norte de Santander
nAyblancO
 
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICASMANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
1991freaks
 
Incineracion
IncineracionIncineracion
Incineracion
Deyby Cordova
 
1. contaminacion ambiental ,manejo de los residuos ii
1. contaminacion  ambiental ,manejo  de los  residuos ii1. contaminacion  ambiental ,manejo  de los  residuos ii
1. contaminacion ambiental ,manejo de los residuos ii
Jhon El Guerrero Luz
 
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y EN AEROPUERTO .ppt
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y EN  AEROPUERTO .pptMANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y EN  AEROPUERTO .ppt
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y EN AEROPUERTO .ppt
LuisAlbertoAparicioF
 
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cepAsepsia y esterilizacion_ru[1].cep
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep
diresa moquegua
 
Manejo de hidrocarburos 2014
Manejo de hidrocarburos 2014Manejo de hidrocarburos 2014
Manejo de hidrocarburos 2014
Henrry Ortiz Guarniz
 

Similar a CAPACITACION_ RES_PEL.ppt (20)

AGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOSAGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOS
 
Almacenamiento de sustancias peligrosas
Almacenamiento de sustancias peligrosasAlmacenamiento de sustancias peligrosas
Almacenamiento de sustancias peligrosas
 
Sistemas de Agente Limpio Sapphire e Inergen de PRODESEG, SA
Sistemas de Agente Limpio Sapphire e Inergen de PRODESEG, SASistemas de Agente Limpio Sapphire e Inergen de PRODESEG, SA
Sistemas de Agente Limpio Sapphire e Inergen de PRODESEG, SA
 
Taller matpel personal tactico y operativo en campo
Taller matpel personal tactico y operativo en campoTaller matpel personal tactico y operativo en campo
Taller matpel personal tactico y operativo en campo
 
Contamina[1][1]..
Contamina[1][1]..Contamina[1][1]..
Contamina[1][1]..
 
Contamina[1][1]..
Contamina[1][1]..Contamina[1][1]..
Contamina[1][1]..
 
Curso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iiiCurso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iii
 
Medio ambiente y residuos peligrosos
Medio ambiente y residuos peligrososMedio ambiente y residuos peligrosos
Medio ambiente y residuos peligrosos
 
Reconversión de equipos a Hidrocarburos.pptx
Reconversión de equipos a Hidrocarburos.pptxReconversión de equipos a Hidrocarburos.pptx
Reconversión de equipos a Hidrocarburos.pptx
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalariosManejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
 
Manual de materiales 7 edicion
Manual de materiales 7 edicionManual de materiales 7 edicion
Manual de materiales 7 edicion
 
categoria
categoriacategoria
categoria
 
MEDIDAS DE SEGURIDAD
MEDIDAS DE SEGURIDADMEDIDAS DE SEGURIDAD
MEDIDAS DE SEGURIDAD
 
Residuos Sólidos y Especiales. IDS Norte de Santander
Residuos Sólidos y Especiales. IDS Norte de SantanderResiduos Sólidos y Especiales. IDS Norte de Santander
Residuos Sólidos y Especiales. IDS Norte de Santander
 
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICASMANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
 
Incineracion
IncineracionIncineracion
Incineracion
 
1. contaminacion ambiental ,manejo de los residuos ii
1. contaminacion  ambiental ,manejo  de los  residuos ii1. contaminacion  ambiental ,manejo  de los  residuos ii
1. contaminacion ambiental ,manejo de los residuos ii
 
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y EN AEROPUERTO .ppt
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y EN  AEROPUERTO .pptMANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y EN  AEROPUERTO .ppt
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y EN AEROPUERTO .ppt
 
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cepAsepsia y esterilizacion_ru[1].cep
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep
 
Manejo de hidrocarburos 2014
Manejo de hidrocarburos 2014Manejo de hidrocarburos 2014
Manejo de hidrocarburos 2014
 

Más de VctorPrez71

CSM_U1_A2.pptx
CSM_U1_A2.pptxCSM_U1_A2.pptx
CSM_U1_A2.pptx
VctorPrez71
 
Ataque al corazon.ppt
Ataque al corazon.pptAtaque al corazon.ppt
Ataque al corazon.ppt
VctorPrez71
 
TOMZA GUERRERO GLP 2006.ppt
TOMZA GUERRERO GLP 2006.pptTOMZA GUERRERO GLP 2006.ppt
TOMZA GUERRERO GLP 2006.ppt
VctorPrez71
 
Materiales Peligrosos.ppt
Materiales Peligrosos.pptMateriales Peligrosos.ppt
Materiales Peligrosos.ppt
VctorPrez71
 
04GestiondeCrisis.ppt
04GestiondeCrisis.ppt04GestiondeCrisis.ppt
04GestiondeCrisis.ppt
VctorPrez71
 
MANEJO DE EXTINTORES 1.pptx
MANEJO DE EXTINTORES 1.pptxMANEJO DE EXTINTORES 1.pptx
MANEJO DE EXTINTORES 1.pptx
VctorPrez71
 
04GestiondeCrisis.ppt
04GestiondeCrisis.ppt04GestiondeCrisis.ppt
04GestiondeCrisis.ppt
VctorPrez71
 
CS_U2_A3_VIPC.docx
CS_U2_A3_VIPC.docxCS_U2_A3_VIPC.docx
CS_U2_A3_VIPC.docx
VctorPrez71
 

Más de VctorPrez71 (8)

CSM_U1_A2.pptx
CSM_U1_A2.pptxCSM_U1_A2.pptx
CSM_U1_A2.pptx
 
Ataque al corazon.ppt
Ataque al corazon.pptAtaque al corazon.ppt
Ataque al corazon.ppt
 
TOMZA GUERRERO GLP 2006.ppt
TOMZA GUERRERO GLP 2006.pptTOMZA GUERRERO GLP 2006.ppt
TOMZA GUERRERO GLP 2006.ppt
 
Materiales Peligrosos.ppt
Materiales Peligrosos.pptMateriales Peligrosos.ppt
Materiales Peligrosos.ppt
 
04GestiondeCrisis.ppt
04GestiondeCrisis.ppt04GestiondeCrisis.ppt
04GestiondeCrisis.ppt
 
MANEJO DE EXTINTORES 1.pptx
MANEJO DE EXTINTORES 1.pptxMANEJO DE EXTINTORES 1.pptx
MANEJO DE EXTINTORES 1.pptx
 
04GestiondeCrisis.ppt
04GestiondeCrisis.ppt04GestiondeCrisis.ppt
04GestiondeCrisis.ppt
 
CS_U2_A3_VIPC.docx
CS_U2_A3_VIPC.docxCS_U2_A3_VIPC.docx
CS_U2_A3_VIPC.docx
 

Último

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 

Último (20)

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 

CAPACITACION_ RES_PEL.ppt

  • 2. 2 ¿QUÉ ES UN RESIDUO PELIGROSO? “TODOS AQUELLOS RESIDUOS EN CUALQUIER ESTADO FÍSICO, QUE POR SUS CARACTERÍSTICAS CORROSIVAS, REACTIVAS, EXPLOSIVAS, TÓXICAS, INFLAMABLES Ó BIOLÓGICO - INFECCIOSAS, REPRESENTEN UN PELIGRO PARA EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO O EL AMBIENTE” (ARTICULO 3, FRACCIÓN XXXII, LGEEPA)
  • 3. 3 ¿Y QUÉ ES UN RESIDUO? “CUALQUIER MATERIAL GENERADO EN LOS PROCESOS DE EXTRACCIÓN, BENEFICIO, TRANSFORMACIÓN, PRODUCCIÓN, CONSUMO, UTILIZACIÓN, CONTROL O TRATAMIENTO CUYA CALIDAD NO PERMITA UTILIZARLO NUEVAMENTE EN EL PROCESO QUE LO GENERÓ” (ARTICULO 3, FRACCIÓN XXXI, LGEEPA)
  • 4. 4 RESIDUOS PELIGROSOS CARACTERISTICAS: C ORROSIVIDAD R EACTIVIDAD E EXPLOSIVIDAD T OXICIDAD I INFLAMABILIDAD B IOLOGICO INFECCIOSAS
  • 5. 5 ¿CUANDO ES CORROSIVO? •Si tiene 2.0  pH  12.5 •si a 55ºC corroe el acero (SAE 1020) a 6.35 mm/año ¿REACTIVO? Cuando a 25ºC y 1 atm •polimeriza o combina violentamente sin detonación •con agua a 5:1, 5:3, 5:5 reacciona violentamente •posee cianuros o sulfuros y a un pH de 2.0 y 12.5 genera 50 mg HCN/kg ó 500 mg H2S/kg •puede producir radicales libres
  • 6. 6 ¿EXPLOSIVO? •Si su K de explosividad  a la del dinitrobenceno •si a 25ºC y 1.03 kg/cm2 reacciona o detona explosivamente ¿Y TÓXICO? •Cuando el lixiviado tiene concentraciones mayores a los indicados en la NOM-052-ECOL-1994
  • 7. 7 ¿INFLAMABLE? •Si en solución tiene más de 24% de alcohol en volumen •si es líquido con punto de inflamación mayor a 60ºC •si provoca fuego por fricción, humedad o cambios químicos •si es un gas comprimido inflamable u oxidante ¿Y BIOLÓGICO - INFECCIOSO? •Si tiene bacterias, virus o m.o. que provocan infección •si tiene toxinas producidas por m.o. o virus
  • 8. 8 ¿QUE DEBO HACER SI GENERAMOS R.P.?  Incribirse en el Registro de la Secretaría  Llevar bitácora mensual de generación  Manejarlos conforme al reglamento y las NOM  Manejar separadamente los que son incompatibles  Envasarlos en recipientes adecuados  Identificarlos con las indicaciones previstas  Almacenarlos en áreas adecuadas  Presentar informe anual de movimientos de R.P.  Lo que se indique en la normatividad (ART. 8 DEL RLGEEPAMRP)
  • 9. 9 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS “CONJUNTO DE OPERACIONES QUE INCLUYEN GENERACION, RECOLECCION, ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE, REUSO, RECICLAJE, TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL”
  • 10. 10 ¿QUE ES UN RESIDUO INCOMPATIBLE? AQUEL QUE AL ENTRAR EN CONTACTO O SER MEZCLADO CON OTRO REACCIONA PRODUCIENDO CALOR O PRESION, FUEGO O EVAPORACIÓN; O, PARTICULAS, GASES O VAPORES PELIGROSOS; PUDIENDO SER ESTA REACCION VIOLENTA (ART. 3 DEL RLGEEPAMRP)
  • 11. 11 ¿COMO ENVASAR ADECUADAMENTE? TIPO DE RESIDUO  Líquidos inflamables Líquidos combustibles Residuos peligrosos Residuos tóxicos Residuos corrosivos Líquidos inflamables corrosivos MATERIALES RECOMENDADOS PARA SU MANEJO  Acero al carbón galvanizado  Acero al carbón galvanizado Acero inoxidable y polietileno Polietileno Polietileno de alta densidad Polietileno de alta densidad
  • 12. 12 IDENTIFICACION DE LOS RESIDUOS PARA CONOCER Y DAR A CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE RIESGOS QUIMICOS, FISICOS Y TOXICOLOGICOS Se pueden utilizar dos sistemas de identificación de los materiales y residuos peligrosos (NOM-114-STPS-1994) CORR Sistema NFPA National Fire Protection Association Nombre de la sustancia Riesgos a la salud # Inflamabilidad # Reactividad # Equipo de protección personal G Riesgo especial Sistema HMIS Hazardous Materials Identification System
  • 13. 13 En el caso de los riesgos a la salud se emplea el siguiente cuadro: RIESGO CALIFICACION DESCRIPCION 0 MINIMO No existe riesgo significativo para la salud 1 LIGERO Irritación o posible lesión leve, sin dejar secuelas 2 MODERADO Lesión leve con posible incapacidad temporal 3 ALTO Lesión grave si no se toman medidas inmediatas y se da tratamiento médico de urgencia 4 SEVERO Riesgo grave de muerte o incapacidad permanente como resultado de una sola exposición o de exposiciones repetidas
  • 14. 14 En el caso de los materiales que son combustibles se emplea el siguiente cuadro: RIESGO CALIFICACION DESCRIPCION 0 MINIMO Materiales estables. No arden o pueden arder si son expuestos directamente a una flama 1 LIGERO Materiales que deben elevar su temperatura antes de que ocurra una ignición. Los líquidos inflamables en esta categoria deben tener un punto de inflamación (la temperatura mínima a la cual ocurre la ignición)> 93.3oC (200oF) 2 MODERADO Materiales a los que se debe elevar moderadamente su temperatura antes de que ocurra una ignición. Se incluyen líquiod cuyo punto de inflamación es > 37.8oC (100oF) y < 93.3oC (200oF) 3 ALTO Materiales capaces de incendiarse bajo casi todas las condiciones normales de temperatura. Se incluyen líquidos inflamables con puntos de inflamación < 23oC (73oF) y puntos de ebullición >37.8oC (100oF), así como líquidos inflamables con puntos de inflamación entre 23 oC (73oF) y 37oC (100oF) 4 SEVERO Gases inflamables o líquidos inflamables muy volátiles con puntos de inflamación < 23oC (73oF) y puntos de ebullición < 37.8oC (100oF)
  • 15. 15 RIESGO CALIFICACION DESCRIPCION 0 MINIMO Materiales químicamente estables incluso en el fuego 1 LIGERO Materiales que se vuelven inestables al ser sometidos a ciertas temperaturas o presiones 2 MODERADO Materiales que en condiciones normales son inestables, pero aunque pueden reaccionar químicamente, no explotan. Reaccionan violentamente 3 ALTO Materiales capaces de explotar o de reaccionar violentamente cuando aumenta su temperatura en un recipiente cerrado 4 SEVERO Materiales que por si mismos son capaces de explotar por reacciones a la temperatura ambiente y presión normales En el caso de los materiales con reactividad, la calificación es:
  • 16. 16 ¿DONDE LOS DEBO ALMACENAR? EL ALMACÉN DEBE:  ESTAR SEPARADO DEL RESTO DE LAS AREAS  DONDE SE REDUZCAN LOS RIESGOS POR EMISIONES, FUGAS, INCENDIO, INUNDACION, ETC.  TENER MUROS DE CONTENCIÓN Y FOSAS DE RETENCIÓN (1/5 PARTE DE LA CAPACIDAD DEL ALMACEN)  TENER TRINCHERAS O CANALETAS PARA CONDUCIR DERRAMES A LAS FOSAS  TENER PASILLOS AMPLIOS  TENER SISTEMA DE EXTINCION CONTRA INCENDIOS  TENER SEÑALAMIENTOS Y LETREROS ALUSIVOS (ART. 15 DEL RLGEEPAMRP)
  • 17. 17 ¿DONDE LOS DEBO ALMACENAR? LOS ALMACENES CERRADOS DEBEN:  NO TENER CONEXIONES CON EL DRENAJE  PAREDES DE MATERALES NO INFLAMABLES  TENER VENTILACION NATURAL O FORZADA (SEIS CAMBIOS DE AIRE POR HORA)  ESTAR CUBIERTAS DE LA INTEMPERIE Y CON ILUMINACIÓN A PRUEBA DE EXPLOSIÓN LAS AREAS ABIERTAS DEBEN:  NO ESTAR POR DEBAJO DE ZONAS INUNDABLES  TENER PISOS LISOS Y DE MATERIAL IMPERMEABLE  TENER PARARRAYOS  TENER DETECTORES DE GASES CON ALARMA(EN CASO DE VOLATILES) (ARTS. 16 Y 17 DEL RLGEEPAMRP)
  • 18. 18 REGLAMENTO PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS EL TITULO SEXTO (ARTS. 102 AL 105) ESTABLECE LAS DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS  EL PROPIETARIO O GENERADOR DEL R.P. QUEDARA OBLIGADO A CERCIORARSE DE QUE EL SISTEMA DE TRANSPORTE Y LAS INSTALACIONES DEL DESTINATARIO DE LA CARGA, ESTEN AUTORIZADOS POR LA SEMARNAP. (ARTICULO 105)  PARA EL TRASLADO DE R.P. LA UNIDAD A UTILIZAR DEBERA CUMPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION DETERMINADAS PARA EL TRANSPORTE DE MATERIALES, DE ACUERDO CON LA NORMA. (ARTICULO 106)  PARA TRANSPORTAR R.P., ESTEN DEBEN SER COMPATIBLES ENTRE SÍ, LLEVANDOSE LAS BITACORAS DE CONTROL. (ARTICULO 107)
  • 19. 19 TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS ACCION DE TRANSFORMAR LOS RESIDUOS, POR MEDIO DEL CUAL SE CAMBIAN SUS CARACTERISTICAS. (ART. 3 DEL RLGEEPAMRP) PUEDE SER FISICO, QUIMICO, FISICO-QUIMICO Y/O BIOLOGICO, DEPENDIENDO DEL TIPO DE RESIDUO. LA FINALIDAD ES DISMINUIR EL GRADO DE PELIGROSIDAD ASÍ COMO EL VOLUMEN DE RESIDUOS
  • 20. 20 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS INCINERACION CONSISTE EN REALIZAR UN TRATAMIENTO TERMICO CUYO PROPOSITO, ES REDUCIR TANTO EL PESO COMO EL VOLUMEN DE RESIDUOS JUNTO CON LA ELIMINACION DE SU PELIGROSIDAD, ESTO POR SU TRANSFORMACION EN ESPECIES QUIMICAS ESTABLES.
  • 21. 21 DISPOSICION FINAL DEPOSITAR PERMANENTEMENTE LOS RESIDUOS EN SITIOS Y CONDICIONES ADECUADOS PARA EVITAR DAÑOS AL AMBIENTE CONFINAMIENTO CONTROLADO ES LA OBRA DE INGENIERÍA PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS, QUE GARANTICE SU AISLAMIENTO DEFINITIVO
  • 22. 22 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS 1.TECNOLOGIAS LIMPIAS •CAMBIOS DE INSUMOS •CAMBIOS EN PROCESOS •CAMBIOS EN PRODUCTOS 2. MINIMIZACION EN LA GENERACION 3. REUSO 4. RECICLAJE 5. TRATAMIENTO •FISICOS •QUIMICOS •FISICOQUIMICOS 6. INCINERACION 7. CONFINAMIENTO CONTROLADO
  • 23. 23 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS MINIMIZACION ES LA REDUCCION DEL VOLUMEN Y/O CANTIDAD DE LOS RESIDUOS GENERADOS, PARA LO CUAL ES NECESARIO EFECTUAR UN DIAGNOSTICO DE LAS ACTIVIDADES DONDE SE GENERAN PARA ESTABLECER LAS ESTRATEGIAS ADECUADAS
  • 24. 24 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS TIPOS DE MINIMIZACION DE RESIDUOS 1. CAMBIOS DE CONSUMOS  USO DE MENOR CANTIDAD DE MATERIA PRIMA PARA UNA MISMA PRODUCCION.  USO DE MATERIAS PRIMAS DE MEJOR CALIDAD QUE GENEREN MENOS RESIDUOS.  USO DE DIFERENTES MATERIALES.  USO DE MATERIAS PRIMAS MAS HOMOGENEAS.  USO DE INSUMOS MENOS TOXICOS  USO DE MATERIALES QUE SEAN SUSCEPTIBLES DE RECICLAR.
  • 25. 25 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS TIPOS DE MINIMIZACION DE RESIDUOS 2. CAMBIOS EN PROCESOS  TECNOLOGIAS Y PROCESOS MAS LIMPIOS.  OPTIMIZACION DE PARAMETROS OPERACIONALES.  COSTO Y COMPATIBILIDAD DE TODO EQUIPO NUEVO.  MANEJO ADECUADO DE MATERIALES.  INSPECCION.  MANTENIMIENTO DE EQUIPOS.  PREVENCION DE EMISIONES.  SEPARACION Y ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS.  RECICLADO “IN SITU” DE RESIDUOS.  CAPACITACION EN MATERIA DE MINIMIZACION DE RESIDUOS.
  • 26. 26 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS TIPOS DE MINIMIZACION DE RESIDUOS 3. CAMBIOS DE PRODUCTOS  DISMINUCION DEL PESO DEL PRODUCTO.  ELABORACION DE PRODUCTOS CON UN SOLO TIPO DE MATERIALES EN VEZ DE MULTIPLES.  VENTA DE PRODUCTOS EN CONTENEDORES DE MAYOR TAMAÑO.  DISMINUCION DE USO DE ENVASES, ELIMINANDO DOBLE ENVASADO.  PRODUCTOS RECICLABLES.  PRODUCTOS REUSABLES RETORNABLES.  PRODUCTOS DE MEJOR CALIDAD, CONFIABILIDAD Y DURACION.
  • 27. 27 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS REUSO PROCESO DE UTILIZACION DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS QUE YA HAN SIDO TRATADOS Y QUE SE APLICARÁN A UN NUEVO PROCESO DE TRANSFORMACIÓN O DE CUALQUIER OTRO (ART. 3 DEL RLGEEPAMRP)
  • 28. 28 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS RECICLAJE SE CONSIDERA UN METODO DE TRATAMIENTO, EL CUAL CONSISTE EN LA TRANSFORMACION DE LOS RESIDUOS PARA QUE PUEDAN SER UTILIZADOS CON FINES PRODUCTIVOS. ESTO PERMITE LA VALORIZACION DE LOS RESIDUOS SUSCEPTIBLES DE RECICLAJE Y/O RECUPERACION, HACIENDO POSIBLE ABSORBER UNA PARTE DE LOS COSTOS DEL MANEJO DE LOS MISMOS.
  • 29. 29 CRITERIOS DE MINIMIZACION Y PLANEACION DE MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS •Características del residuo • Cantidad de residuo • Cumplimiento de la legislación existente • Minimización del residuo • Manejo de bolsa de residuos • Tratamientos existentes • Protección del ambiente • Conservación de la salud • Prevención de accidentes • Aspectos económicos