SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITALISMO VS COMUNISMO
ECONOMIA MIXTA
CAPITALISMO VS COMUNISMO
1. La economía capitalista fomenta el derecho a la propiedad privada de
los recursos y el aparato productivo incentivando el individualismo.
2. El capitalismo enfatiza la empresa privada y el individualismo.
3. La economía capitalista incentiva la creación de la libre
empresa, manteniendo la propiedad privada en manos de quien posee
los recursos para producir
4. En la economía capitalista, existe la libre competencia entre
empresas. Mientras que en la comunista, debido a que el mercado está
controlado por el estado, la competencia es prácticamente nula
5. En el capitalismo las ganancias de una empresa son utilizadas solo por
el propietario, mientras que los encargados de la producción solo
reciben una pequeña parte de las ganancias
6. En la economía capitalista, se incentiva el crecimiento económico
personal. Cada individuo debe trabajar por sí mismo para crear riqueza
y sus posibilidades dependen de sus propias capacidades y esfuerzo.
Mientras más preparación y mayor esfuerzo, mayores posibilidades de
riqueza tiene.
7. El capitalismo en sí es un incentivo en forma de propiedad privada y
lucro que motiva a las personas a trabajar más para obtener mejores
beneficios. Y poder acceder a mejores niveles de vida.
1. La economía comunista, los recursos y la producción están
controlado por el Estado, los negocios individuales no se
fomentan y nunca se les permite florecer.
2. En el comunismo, las ganancias individuales se sacrifican en
beneficio de la sociedad colectiva.
3. En el sistema económico comunista la propiedad y control de
todo el aparato productivo y los recursos permanecen en
manos del estado, representado por todos los miembros de la
sociedad.
4. En el comunismo, debido a que el mercado está controlado
por el estado, la competencia es prácticamente nula
5. En el comunismo las ganancias obtenidas por una empresa se
distribuyen a todas las personas de la economía
6. En la economía comunista, en cambio, la riqueza se distribuye
según las necesidades y oportunidades de cada cual.
Independientemente de la preparación o esfuerzo del
individuo, las ganancias se reparten por igual entre los
miembros de la comunidad y todos devengan salarios iguales.
7. La economía comunista busca eliminar el capitalismo en la
economía. Esto como respuesta al capitalismo en el que la
riqueza se distribuye de manera desigual. Generando una
mayor brecha económica entre los llamados ricos y los pobres.
¿EN QUE SE DIFERENCIAN?
El capitalismo aboga por el libre mercado; en el comunismo, el Estado controla la economía.
Los sistemas capitalistas abogan por la mínima participación del Estado en la economía. Se basa en la ley de oferta y demanda, la privatización de las
empresas y la competitividad entre los productores.
Con el comunismo, no solo es que no haya empresas privadas, sino que no hay libre mercado. Es el Estado quien controla la producción de bienes y el que se
encarga de distribuirlos de manera equitativa por la población.
El capitalismo es individualista; el comunismo, colectivista.
Para el capitalismo, la libertad individual está por encima de la sociedad. Para el comunismo, la sociedad está por encima de los individuos. Como vemos,
esta es una de las diferencias sociales más importantes.
En el modelo capitalista, cada persona tiene libertad para operar en el mercado en busca de su beneficio propio, en el comunismo no se persigue el
beneficio individual, sino el beneficio de la sociedad como un colectivo.
En el capitalismo hay diferencias de clases; en el comunismo, no.
Una de las consecuencias del sistema capitalista es que, al haber diferencias en sueldos, oportunidades y recursos se originan diferencias de clases: baja,
media, alta… El sistema comunista ve al capitalismo como el causante de la lucha entre clases.
El capitalismo suele abogar por una república democrática; el comunismo, por una democracia participativa.
El sistema político más vinculado al capitalismo es la república democrática, un sistema de gobierno en la que el jefe de Estado no es ni un rey ni una reina,
sino un cargo público que ha sido elegido por el pueblo y que no tiene un derecho ni vitalicio ni hereditario para ejercerlo. Es una forma de democracia
representativa, donde unos funcionarios representan a un grupo de personas: la sociedad.
En el comunismo, está vinculado a la democracia participativa, un modelo de gobierno donde se facilita la asociación y la organización de la ciudadanía para
que pueda ejercer una influencia directa sin necesidad de representantes.
El capitalismo es el sistema que impera en el mundo
Prácticamente todos los países del mundo siguen un modelo capitalista con un libre mercado entre ellos. Son pocos los resquicios comunistas que quedan,
pues este modelo entró en decadencia con la disolución de la Unión Soviética.
El capitalismo se basa en la propiedad privada; en el comunismo, esta se disuelve
El capitalismo se basa en la capacidad de las personas para tener una propiedad privada. A través de la riqueza generada podemos adquirir bienes que
pasarán a ser nuestros, como por ejemplo una casa. En el comunismo, en cambio, no hay propiedad privada. Todo es del Estado.
CONSECUENCIAS
CAPITALISMO COMUNISMO
La economía capitalista genera consecuencias más
positivas desde el punto de vista de muchas
personas. Ya que posibilita la apertura de nuevos
mercados e incentiva el desarrollo de la pequeña y
mediana industria, al garantizar el derecho sobre la
propiedad y el aparato productivo. También genera
una fuerte competencia entre los diferentes entes
productivos del país. En la economía capitalista, la
producción y el precio de los bienes y servicios
están determinados por el mercado.
En la economía comunista el comercio y la industria
del país están controlados por una comunidad en
función de la necesidad y el bien comun. Y los
medios de producción son controlados por el
estado. En consecuencia, no se incentiva el
crecimiento económico individual, ni tampoco la
creación de la libre empresa. La pequeña industria
no existe.
VENTAJAS
CAPITALISMO COMUNISMO
Las ventajas ofrecidas por la economía
capitalista en el mundo moderno la han
convertido en el sistema social, político y
económico preferido.
Principalmente, por el mundo occidental.
Las ventajas ofrecidas por la economía comunista han
encontrado mayor receptividad al otro lado del mundo, en
oriente. Sin embargo, debemos destacar que la mayor
ventaja de la economía comunista no es precisamente
económica. En cambio, está más orientada al orden social,
resultando una verdadera utopía. Tal vez, debemos asumir
que la economía capitalista aun cuando es más cruel, está
más ajustada a la realidad del mundo moderno lo que le
permite ofrecer mayores ventajas a la sociedad.
ECONOMIA MIXTA
La economía mixta es un sistema de organización económica en el que se combina la actuación del sector privado con la del sector
público, que actúa como regulador y corrector del primero.
Características de la economía mixta
Entre las características principales de la economía mixta podemos destacar las siguientes:
• Participan de esta economía tanto el gobierno, como las entidades privadas.
• El gobierno cumple un rol importante en las decisiones económicas, sobre todo en los aspectos relacionados con la educación y
la salud.
• Los precios son determinados a través de la ley de oferta y la demanda.
• El gobierno se encarga de intervenir si existe algún tipo de desajuste en la economía mixta de su región.
• Permite la existencia de propiedades privadas en los medios de producción.
• Permite la competencia empresarial en los mercados.
• Cualquier persona puede llegar a ser socio de una empresa, a partir de su aporte y capital.
• Se reconocen los derechos y se protege la intervención del sector privado.
• El gobierno pone límites en la intervención de los entes privados.
• Existe el ánimo de lucro.
ECONOMIA MIXTA
Ventajas
• Mayor libertad en las empresas para la administración de sus negocios.
• Los productores más eficientes reciben beneficios y recompensas.
• Innovación constante para satisfacer las necesidades del comprador.
• Disminución de las desventajas efectuadas por la economía de mercado debido a la intervención del Estado.
• Más variedad de elección para compradores y consumidores.
• Ganancias similares y controladas entre mercados.
• Aprovechamiento de las ventajas de la economía de mercado.
Desventajas
• Para que el sistema funcione correctamente, se requiere de un gran control y equilibrio entre las partes relacionadas.
• El sector privado presenta incertidumbre respecto a intromisiones del gobierno en sus operaciones y negocios, lo cual puede
generar especulación de mercado.
• En la economía mixta, los impuestos suelen ser altos ya que el gobierno busca garantizar sus ingresos.
• La falta de control por parte del estado podría llevar al desbalance económico.
Rol del Estado en una economía mixta
En una economía mixta, el Estado tiene un rol esencial. A continuación describimos sus principales funciones:
• Marco jurídico: El Estado debe crear y asegurar un marco de leyes para que el mercado pueda funcionar bien. Así por ejemplo,
asegura la existencia y defensa de los Derechos de Propiedad privada, establece canales de resolución de desacuerdos, etc.
• Regulación: El Estado interviene cuando existen fallas de mercado que impiden lograr un resultado eficiente. Así por ejemplo,
cuando existen bienes públicos como la defensa nacional, el Estado se encarga de la recolectar los recursos y proveer de los
servicios. La regulación debe seguir ciertos principios para ser eficiente.
• Mejorar la distribución del Ingreso: El Estado busca alcanzar un sistema de reparto más igualitario o al menos, asegurar un
mínimo para que las personas puedan sobrevivir.
• Se encarga de la producción de algunos bienes y servicios: El Estado, ya sea por sí mismo o contratando a empresas privadas,
asegura la provisión de algunos bienes y servicios que son necesarios para las personas pero que no son rentables para las
empresas. Por ejemplo, algunos gobiernos se encargan de la provisión de servicios de telefonía en zonas aisladas.
• Fallos de mercado: Son situaciones donde el mercado no es capaz de asignar los recursos de forma eficiente (la luz de las calles,
el alcantarillado, etc)
Ejemplos de la economía mixta
• La educación: en el país existirán instituciones públicas sustentadas por el estado para garantizar
que la población se eduque, y otras pertenecientes al sector privado.
• La actividad petrolera: en esta intervienen ambos sectores para lograr que sea de mayor
provecho para la nación.
• La electricidad: el Estado a través de una empresa pública garantiza el sustento de dicho servicio,
pero además hay empresas privadas que garantizan el servicio.
• Salud: al igual que con la educación, el Estado garantiza centros públicos sin costo adicional y
existen clínicas privadas con servicios a precios elevados.
PREGUNTAS PARA ATACAR AL COMUNISMO
¿Por qué deben cobrar lo mismo las personas que se esfuerzan estudiando y después trabajando
que las que no han hecho absolutamente nada en su periodo de preparación ni después en su época
laboral?
Entonces, ¿El comunismo no provoca al final que como da exactamente igual que te esfuerces o no,
todo el mundo realice el mínimo esfuerzo?
PREGUNTAS PARA ATACAR AL CAPITALISMO
¿No cree ud que hay que intentar que todas las personas sean iguales, con los mismos derechos
con igualdad de clases sociales?
¿No está ud de acuerdo en que todo el mundo tiene derecho a tener una buena educación y recibir
una buena sanidad con independencia de sus posibilidades económicas?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consecuencias de la Guerra Fría en América Latina
Consecuencias de la Guerra Fría en América Latina Consecuencias de la Guerra Fría en América Latina
Consecuencias de la Guerra Fría en América Latina
Pablo Molina Molina
 
El rol del estado en la economía
El rol del estado en la economíaEl rol del estado en la economía
El rol del estado en la economía
Marianella Parreño Huayta
 
Mapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion chinaMapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion china
Yenny Vasquez
 
Banco de preguntas globalización
Banco de preguntas globalizaciónBanco de preguntas globalización
Banco de preguntas globalización
UO
 
Proceso económico
Proceso económicoProceso económico
Proceso económico
Omar H
 
Exposición de Geopolítica
Exposición de Geopolítica Exposición de Geopolítica
Exposición de Geopolítica
Giobana Flores
 
Tema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismoTema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismo
Lorena Jimenez
 
Mapa Conceptual de Ventajas y Riegos de la Globalización.
Mapa Conceptual de Ventajas y Riegos de la Globalización.Mapa Conceptual de Ventajas y Riegos de la Globalización.
Mapa Conceptual de Ventajas y Riegos de la Globalización.
Carlos Almilcar
 
El Estado Como Agentes Económicos
El Estado  Como  Agentes  Económicos El Estado  Como  Agentes  Económicos
El Estado Como Agentes Económicos
LorenaDelgado62
 
Organización política del perú
Organización política del perúOrganización política del perú
Organización política del perú
KAtiRojChu
 
origen de estado-nacion
origen de estado-nacionorigen de estado-nacion
origen de estado-nacion
Jeff Flores Ferrer
 
Geografia economica
Geografia economicaGeografia economica
Geografia economica
DaniRo35
 
La Ilustración y sus aportes
La Ilustración y sus aportesLa Ilustración y sus aportes
La Ilustración y sus aportes
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
GEOPOLITICA
GEOPOLITICAGEOPOLITICA
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
aprendizajefacti
 
Tipos de mercados
Tipos de mercadosTipos de mercados
Tipos de mercados
Ledy Cabrera
 
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
Geohistoria23
 
La GlobalizacióN En áMerica Latina
La GlobalizacióN En áMerica LatinaLa GlobalizacióN En áMerica Latina
La GlobalizacióN En áMerica Latina
guest284235
 
Geografía económica
Geografía económicaGeografía económica
Geografía económica
Nohemi Castillo
 
modelos de mercado
 modelos de mercado modelos de mercado
modelos de mercado
Lorena Corne
 

La actualidad más candente (20)

Consecuencias de la Guerra Fría en América Latina
Consecuencias de la Guerra Fría en América Latina Consecuencias de la Guerra Fría en América Latina
Consecuencias de la Guerra Fría en América Latina
 
El rol del estado en la economía
El rol del estado en la economíaEl rol del estado en la economía
El rol del estado en la economía
 
Mapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion chinaMapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion china
 
Banco de preguntas globalización
Banco de preguntas globalizaciónBanco de preguntas globalización
Banco de preguntas globalización
 
Proceso económico
Proceso económicoProceso económico
Proceso económico
 
Exposición de Geopolítica
Exposición de Geopolítica Exposición de Geopolítica
Exposición de Geopolítica
 
Tema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismoTema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismo
 
Mapa Conceptual de Ventajas y Riegos de la Globalización.
Mapa Conceptual de Ventajas y Riegos de la Globalización.Mapa Conceptual de Ventajas y Riegos de la Globalización.
Mapa Conceptual de Ventajas y Riegos de la Globalización.
 
El Estado Como Agentes Económicos
El Estado  Como  Agentes  Económicos El Estado  Como  Agentes  Económicos
El Estado Como Agentes Económicos
 
Organización política del perú
Organización política del perúOrganización política del perú
Organización política del perú
 
origen de estado-nacion
origen de estado-nacionorigen de estado-nacion
origen de estado-nacion
 
Geografia economica
Geografia economicaGeografia economica
Geografia economica
 
La Ilustración y sus aportes
La Ilustración y sus aportesLa Ilustración y sus aportes
La Ilustración y sus aportes
 
GEOPOLITICA
GEOPOLITICAGEOPOLITICA
GEOPOLITICA
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
 
Tipos de mercados
Tipos de mercadosTipos de mercados
Tipos de mercados
 
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
 
La GlobalizacióN En áMerica Latina
La GlobalizacióN En áMerica LatinaLa GlobalizacióN En áMerica Latina
La GlobalizacióN En áMerica Latina
 
Geografía económica
Geografía económicaGeografía económica
Geografía económica
 
modelos de mercado
 modelos de mercado modelos de mercado
modelos de mercado
 

Similar a CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptx

4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx
ALEJANDROLOPEZBLANCO
 
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
AlirioDaz1
 
el comufffffffffffffffffffffffffffffffffffffffnismo.pptx
el comufffffffffffffffffffffffffffffffffffffffnismo.pptxel comufffffffffffffffffffffffffffffffffffffffnismo.pptx
el comufffffffffffffffffffffffffffffffffffffffnismo.pptx
ivanalguerraramirez
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
Yojana Rojas
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Dianiz Loeza
 
Capitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs SocialismoCapitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs Socialismo
Liseth Sanchez
 
Diferencias entre capitalismo y socialismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo Diferencias entre capitalismo y socialismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo
RitaEvaGuerrero
 
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialistaDiferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
BiagnaGrosso1
 
Socialismo y capitalismo
Socialismo y capitalismoSocialismo y capitalismo
Socialismo y capitalismo
CamilaFlorenciaSoria
 
La escuela liberal
La escuela liberalLa escuela liberal
Diferencias entre capitalistas y socialistas
Diferencias entre capitalistas y socialistasDiferencias entre capitalistas y socialistas
Diferencias entre capitalistas y socialistas
cesarramos143
 
capitalismo.docx
capitalismo.docxcapitalismo.docx
capitalismo.docx
Milina6
 
El capitalismo (1)
El capitalismo (1)El capitalismo (1)
El capitalismo (1)
emiro1021
 
Analizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicosAnalizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicos
Virginia Romero
 
Cuadro comparativo eps
Cuadro comparativo epsCuadro comparativo eps
Cuadro comparativo eps
RotsenRebecaVelasque
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIASCLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
jmacre
 
Capitalismo.docx
Capitalismo.docxCapitalismo.docx
Capitalismo.docx
ElTecnico3
 
Diferencias spc y sps
Diferencias spc y spsDiferencias spc y sps
Diferencias spc y sps
Francisco Aguilar
 
Unidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas EconómicosUnidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas Económicos
mayerlingsagredo
 
Cuadro comparativo economia social
Cuadro comparativo economia socialCuadro comparativo economia social
Cuadro comparativo economia social
ClaudinoMogollon
 

Similar a CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptx (20)

4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx
 
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
 
el comufffffffffffffffffffffffffffffffffffffffnismo.pptx
el comufffffffffffffffffffffffffffffffffffffffnismo.pptxel comufffffffffffffffffffffffffffffffffffffffnismo.pptx
el comufffffffffffffffffffffffffffffffffffffffnismo.pptx
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Capitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs SocialismoCapitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs Socialismo
 
Diferencias entre capitalismo y socialismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo Diferencias entre capitalismo y socialismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo
 
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialistaDiferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
 
Socialismo y capitalismo
Socialismo y capitalismoSocialismo y capitalismo
Socialismo y capitalismo
 
La escuela liberal
La escuela liberalLa escuela liberal
La escuela liberal
 
Diferencias entre capitalistas y socialistas
Diferencias entre capitalistas y socialistasDiferencias entre capitalistas y socialistas
Diferencias entre capitalistas y socialistas
 
capitalismo.docx
capitalismo.docxcapitalismo.docx
capitalismo.docx
 
El capitalismo (1)
El capitalismo (1)El capitalismo (1)
El capitalismo (1)
 
Analizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicosAnalizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicos
 
Cuadro comparativo eps
Cuadro comparativo epsCuadro comparativo eps
Cuadro comparativo eps
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIASCLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
 
Capitalismo.docx
Capitalismo.docxCapitalismo.docx
Capitalismo.docx
 
Diferencias spc y sps
Diferencias spc y spsDiferencias spc y sps
Diferencias spc y sps
 
Unidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas EconómicosUnidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas Económicos
 
Cuadro comparativo economia social
Cuadro comparativo economia socialCuadro comparativo economia social
Cuadro comparativo economia social
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptx

  • 2. CAPITALISMO VS COMUNISMO 1. La economía capitalista fomenta el derecho a la propiedad privada de los recursos y el aparato productivo incentivando el individualismo. 2. El capitalismo enfatiza la empresa privada y el individualismo. 3. La economía capitalista incentiva la creación de la libre empresa, manteniendo la propiedad privada en manos de quien posee los recursos para producir 4. En la economía capitalista, existe la libre competencia entre empresas. Mientras que en la comunista, debido a que el mercado está controlado por el estado, la competencia es prácticamente nula 5. En el capitalismo las ganancias de una empresa son utilizadas solo por el propietario, mientras que los encargados de la producción solo reciben una pequeña parte de las ganancias 6. En la economía capitalista, se incentiva el crecimiento económico personal. Cada individuo debe trabajar por sí mismo para crear riqueza y sus posibilidades dependen de sus propias capacidades y esfuerzo. Mientras más preparación y mayor esfuerzo, mayores posibilidades de riqueza tiene. 7. El capitalismo en sí es un incentivo en forma de propiedad privada y lucro que motiva a las personas a trabajar más para obtener mejores beneficios. Y poder acceder a mejores niveles de vida. 1. La economía comunista, los recursos y la producción están controlado por el Estado, los negocios individuales no se fomentan y nunca se les permite florecer. 2. En el comunismo, las ganancias individuales se sacrifican en beneficio de la sociedad colectiva. 3. En el sistema económico comunista la propiedad y control de todo el aparato productivo y los recursos permanecen en manos del estado, representado por todos los miembros de la sociedad. 4. En el comunismo, debido a que el mercado está controlado por el estado, la competencia es prácticamente nula 5. En el comunismo las ganancias obtenidas por una empresa se distribuyen a todas las personas de la economía 6. En la economía comunista, en cambio, la riqueza se distribuye según las necesidades y oportunidades de cada cual. Independientemente de la preparación o esfuerzo del individuo, las ganancias se reparten por igual entre los miembros de la comunidad y todos devengan salarios iguales. 7. La economía comunista busca eliminar el capitalismo en la economía. Esto como respuesta al capitalismo en el que la riqueza se distribuye de manera desigual. Generando una mayor brecha económica entre los llamados ricos y los pobres.
  • 3. ¿EN QUE SE DIFERENCIAN? El capitalismo aboga por el libre mercado; en el comunismo, el Estado controla la economía. Los sistemas capitalistas abogan por la mínima participación del Estado en la economía. Se basa en la ley de oferta y demanda, la privatización de las empresas y la competitividad entre los productores. Con el comunismo, no solo es que no haya empresas privadas, sino que no hay libre mercado. Es el Estado quien controla la producción de bienes y el que se encarga de distribuirlos de manera equitativa por la población. El capitalismo es individualista; el comunismo, colectivista. Para el capitalismo, la libertad individual está por encima de la sociedad. Para el comunismo, la sociedad está por encima de los individuos. Como vemos, esta es una de las diferencias sociales más importantes. En el modelo capitalista, cada persona tiene libertad para operar en el mercado en busca de su beneficio propio, en el comunismo no se persigue el beneficio individual, sino el beneficio de la sociedad como un colectivo. En el capitalismo hay diferencias de clases; en el comunismo, no. Una de las consecuencias del sistema capitalista es que, al haber diferencias en sueldos, oportunidades y recursos se originan diferencias de clases: baja, media, alta… El sistema comunista ve al capitalismo como el causante de la lucha entre clases. El capitalismo suele abogar por una república democrática; el comunismo, por una democracia participativa. El sistema político más vinculado al capitalismo es la república democrática, un sistema de gobierno en la que el jefe de Estado no es ni un rey ni una reina, sino un cargo público que ha sido elegido por el pueblo y que no tiene un derecho ni vitalicio ni hereditario para ejercerlo. Es una forma de democracia representativa, donde unos funcionarios representan a un grupo de personas: la sociedad. En el comunismo, está vinculado a la democracia participativa, un modelo de gobierno donde se facilita la asociación y la organización de la ciudadanía para que pueda ejercer una influencia directa sin necesidad de representantes. El capitalismo es el sistema que impera en el mundo Prácticamente todos los países del mundo siguen un modelo capitalista con un libre mercado entre ellos. Son pocos los resquicios comunistas que quedan, pues este modelo entró en decadencia con la disolución de la Unión Soviética. El capitalismo se basa en la propiedad privada; en el comunismo, esta se disuelve El capitalismo se basa en la capacidad de las personas para tener una propiedad privada. A través de la riqueza generada podemos adquirir bienes que pasarán a ser nuestros, como por ejemplo una casa. En el comunismo, en cambio, no hay propiedad privada. Todo es del Estado.
  • 4. CONSECUENCIAS CAPITALISMO COMUNISMO La economía capitalista genera consecuencias más positivas desde el punto de vista de muchas personas. Ya que posibilita la apertura de nuevos mercados e incentiva el desarrollo de la pequeña y mediana industria, al garantizar el derecho sobre la propiedad y el aparato productivo. También genera una fuerte competencia entre los diferentes entes productivos del país. En la economía capitalista, la producción y el precio de los bienes y servicios están determinados por el mercado. En la economía comunista el comercio y la industria del país están controlados por una comunidad en función de la necesidad y el bien comun. Y los medios de producción son controlados por el estado. En consecuencia, no se incentiva el crecimiento económico individual, ni tampoco la creación de la libre empresa. La pequeña industria no existe.
  • 5. VENTAJAS CAPITALISMO COMUNISMO Las ventajas ofrecidas por la economía capitalista en el mundo moderno la han convertido en el sistema social, político y económico preferido. Principalmente, por el mundo occidental. Las ventajas ofrecidas por la economía comunista han encontrado mayor receptividad al otro lado del mundo, en oriente. Sin embargo, debemos destacar que la mayor ventaja de la economía comunista no es precisamente económica. En cambio, está más orientada al orden social, resultando una verdadera utopía. Tal vez, debemos asumir que la economía capitalista aun cuando es más cruel, está más ajustada a la realidad del mundo moderno lo que le permite ofrecer mayores ventajas a la sociedad.
  • 6.
  • 7.
  • 8. ECONOMIA MIXTA La economía mixta es un sistema de organización económica en el que se combina la actuación del sector privado con la del sector público, que actúa como regulador y corrector del primero. Características de la economía mixta Entre las características principales de la economía mixta podemos destacar las siguientes: • Participan de esta economía tanto el gobierno, como las entidades privadas. • El gobierno cumple un rol importante en las decisiones económicas, sobre todo en los aspectos relacionados con la educación y la salud. • Los precios son determinados a través de la ley de oferta y la demanda. • El gobierno se encarga de intervenir si existe algún tipo de desajuste en la economía mixta de su región. • Permite la existencia de propiedades privadas en los medios de producción. • Permite la competencia empresarial en los mercados. • Cualquier persona puede llegar a ser socio de una empresa, a partir de su aporte y capital. • Se reconocen los derechos y se protege la intervención del sector privado. • El gobierno pone límites en la intervención de los entes privados. • Existe el ánimo de lucro.
  • 9. ECONOMIA MIXTA Ventajas • Mayor libertad en las empresas para la administración de sus negocios. • Los productores más eficientes reciben beneficios y recompensas. • Innovación constante para satisfacer las necesidades del comprador. • Disminución de las desventajas efectuadas por la economía de mercado debido a la intervención del Estado. • Más variedad de elección para compradores y consumidores. • Ganancias similares y controladas entre mercados. • Aprovechamiento de las ventajas de la economía de mercado. Desventajas • Para que el sistema funcione correctamente, se requiere de un gran control y equilibrio entre las partes relacionadas. • El sector privado presenta incertidumbre respecto a intromisiones del gobierno en sus operaciones y negocios, lo cual puede generar especulación de mercado. • En la economía mixta, los impuestos suelen ser altos ya que el gobierno busca garantizar sus ingresos. • La falta de control por parte del estado podría llevar al desbalance económico.
  • 10. Rol del Estado en una economía mixta En una economía mixta, el Estado tiene un rol esencial. A continuación describimos sus principales funciones: • Marco jurídico: El Estado debe crear y asegurar un marco de leyes para que el mercado pueda funcionar bien. Así por ejemplo, asegura la existencia y defensa de los Derechos de Propiedad privada, establece canales de resolución de desacuerdos, etc. • Regulación: El Estado interviene cuando existen fallas de mercado que impiden lograr un resultado eficiente. Así por ejemplo, cuando existen bienes públicos como la defensa nacional, el Estado se encarga de la recolectar los recursos y proveer de los servicios. La regulación debe seguir ciertos principios para ser eficiente. • Mejorar la distribución del Ingreso: El Estado busca alcanzar un sistema de reparto más igualitario o al menos, asegurar un mínimo para que las personas puedan sobrevivir. • Se encarga de la producción de algunos bienes y servicios: El Estado, ya sea por sí mismo o contratando a empresas privadas, asegura la provisión de algunos bienes y servicios que son necesarios para las personas pero que no son rentables para las empresas. Por ejemplo, algunos gobiernos se encargan de la provisión de servicios de telefonía en zonas aisladas. • Fallos de mercado: Son situaciones donde el mercado no es capaz de asignar los recursos de forma eficiente (la luz de las calles, el alcantarillado, etc)
  • 11. Ejemplos de la economía mixta • La educación: en el país existirán instituciones públicas sustentadas por el estado para garantizar que la población se eduque, y otras pertenecientes al sector privado. • La actividad petrolera: en esta intervienen ambos sectores para lograr que sea de mayor provecho para la nación. • La electricidad: el Estado a través de una empresa pública garantiza el sustento de dicho servicio, pero además hay empresas privadas que garantizan el servicio. • Salud: al igual que con la educación, el Estado garantiza centros públicos sin costo adicional y existen clínicas privadas con servicios a precios elevados.
  • 12. PREGUNTAS PARA ATACAR AL COMUNISMO ¿Por qué deben cobrar lo mismo las personas que se esfuerzan estudiando y después trabajando que las que no han hecho absolutamente nada en su periodo de preparación ni después en su época laboral? Entonces, ¿El comunismo no provoca al final que como da exactamente igual que te esfuerces o no, todo el mundo realice el mínimo esfuerzo? PREGUNTAS PARA ATACAR AL CAPITALISMO ¿No cree ud que hay que intentar que todas las personas sean iguales, con los mismos derechos con igualdad de clases sociales? ¿No está ud de acuerdo en que todo el mundo tiene derecho a tener una buena educación y recibir una buena sanidad con independencia de sus posibilidades económicas?