SlideShare una empresa de Scribd logo
Validez y Confiabilidad
Participantes:
Barrera D’angelo
Reyes Maryorie
Contenido
Medición. ¿Enqué consiste?
Definición de Validez.
Validez de contenido.
Validez de criterio.
Validez de constructo.
Definición de Confiabilidad.
Test - Retest.
Formas paralelas.
Split - Halves.
Coeficiente Alfade Cronbach.
Coeficiente KR-20.
Medición
Medición. ¿En qué consiste?
Medir: Es el proceso de vincular conceptos
abstractos con indicadores empíricos.
(Carmines y Zeller, 1991).
La medición consiste en determinar que proporción existe
entre una dimensión de algún objeto y una determinada
unidad de medida.
Su función es establecer una correspondencia entre el mundo
real y el mundo conceptual.
Validez
Validez. Definición.
Se refiere al grado en que un instrumento mide
la variable que realmente pretende medir. Por
ejemplo, Una prueba sobre conocimientos de
historia tiene que medir esto y no
conocimientos de literatura histórica.
Un método para medir el rendimiento bursátil
tiene que medir precisamente esto y no la
imagen de una empresa.
Tipos de Validez
Validez de Contenido
Validez de Criterio
Validez de Constructo
Validez de Contenido
Es el grado en el que la medición representa al concepto o
variable medida (Bohrnstedt, 1976).
Por ejemplo, una prueba de operaciones aritméticas no tendrá
validez de contenido si incluye solo problemas de resta y
excluye problemas de suma, multiplicación o división.
A B M R U S T
J K L D Ñ Z Q
A B M R U S
J K L D Ñ Z
A
Q
InstrumentoconValidezde Contenido InstrumentosinValidezde Contenido
Validez de Criterio
Se establece la validez de un instrumento de medición al
compararlo con algún criterio externo que pretende
medir lo mismo.
Validez de Criterio
Ejemplo: Fernando trata de medir el grado en que es
aceptado por Laura y decide tomarla de la mano y observara
su reacción. Si ella no retira la mano, esto indica aceptación.
Para asegurarse que su medición es válida, utiliza otra forma
de medición, mirarla fijamente sin apartar la vista de sus
ojos.
Si Laura sostiene la mirada, sería otro indicador de
aceptación. Así, su medición de aceptación se valida mediante
dos métodos al comparar dos criterios
Validez de Constructo
La validez de constructo es probablemente la más importante,
desde la perspectiva científica, se refiere a que tan exitosamente
un instrumento representa y mide un concepto teórico (Bostwick
y Kyte, 2005). A esta validez le concierne en particular el
significado del instrumento, esto es, que esta midiendo y como
opera para medirlo.
Validez de Constructo
1
• Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos.
2
• Se correlacionan los conceptos y se analiza cuidadosamente la
correlación.
3
• Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que
clarifica la validez de constructo de una medición en particular.
Según Carmines y Zeller, 1991: La validez de constructo incluye tres
etapas
Validez Total
La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base
de todos los tipos de evidencia. Cuanto mayor evidencia de
validez de contenido, de validez de criterio y de validez de
constructo tenga un instrumento de medición, este se acercara
más a representar la(s) variable(s) que pretende medir.
=ValidezTotal
Validezde
Contenido
Validez de
Criterio
Validezde
Constructo
+ +
Confiabilidad del Instrumento de
Medición
La confiabilidad de un
instrumento de medición se
refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo
sujeto u objeto produce
resultados iguales. Por
ejemplo, si midiéramos la
temperatura del ambiente con
un termómetro, y tras
intentos repetidos, nos diera
el mismo valor o la misma
temperatura, sabríamos que
el termómetro es confiable.
1er.
intento
2do.
intento
3er.
intento
Es confiablehttp://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
Confiabilidad del Instrumento de
Medición
Por el contrario, si midiéramos la temperatura de un paciente, y en un
primer intento el termómetro nos indicara que su temperatura corporal
es de 38,5 C°, en un segundo intento nos indicara que es de 39,6 C° y en
un tercer intento que es de 36,4 C°, podríamos deducir que ese
instrumento de medición no es confiable.
http://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
La relación entre confiabilidad y validez
Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no
necesariamente válido (un aparato, por ejemplo, quizá sea
consistente en los resultados que produce, pero no mida 10 que
pretende).
Por ello es requisito que el instrumento de medición demuestre ser
confiable y valido. De no ser así, los resultados de la investigación no
deben tomarse en serio.
La validez y la confiabilidad No se asumen, se prueban.
http://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
La relación entre confiabilidad y validez
Para ampliar este comentario, recurriremos a una analogía de
Bostwick y Kyte (2005): Supongamos que vamos a probar un arma
con tres tiradores. Cada uno debe realizar cinco disparos, entonces:
EI tirador 1 Sus disparos no impactan en el centro del blanco y se
encuentran diseminados por todo el blanco.
EI tirador 2 Tampoco impacta en el centro del blanco, aunque sus
disparos se encuentran cercanos entre sí, fue consistente, mantuvo
un patrón.
EI tirador 3 Los disparos se encuentran cercanos entre sí e
impactaron en el centro del blanco.
http://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
La relación entre confiabilidad y validez
Sus resultados podrían
visualizarse como en la
figura, en la cual se vinculan
la confiabilidad
y la validez.
http://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
En este procedimiento un mismo instrumento de
medición se aplica dos 0 mas veces a un mismo grupo
de personas, después de cierto periodo. Si la
correlación entre los resultados de las diferentes
aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se
considera confiable. Se trata de una especie de diseño
panel. Desde luego, el periodo entre las mediciones es
un factor a considerar. Si el periodo es largo y la
variable susceptible de cambios, ella suele confundir la
interpretación del coeficiente de confiabilidad
obtenido por este procedimiento. Y si el periodo es
corto las personas pueden recordar como
respondieron en la primera aplicación del
instrumento, para aparecer como mas consistentes de
l0 que en realidad son (Bohmstedt, 1976). Algo así
como la "administración de pruebas" en los
experimentos.
Medida de Estabilidad
(Confiabilidad por Test – retest)
1ra.
aplicación
2da.
aplicación
Después de un
período
Correlación
altamente
positiva, entonces
es confiable
http://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
En este procedimiento no se administra el
mismo instrumento de medición, sino dos 0 mas
versiones equivalentes de este. Las versiones son
similares en contenido, instrucciones, duración
y otras características. Las versiones (casi
siempre dos) se administran a un mismo grupo
de personas simultáneamente 0 dentro de un
periodo relativamente corto. EI instrumento es
confiable si la correlación entre los resultados de
ambas administraciones es positiva de manera
significativa. Los patrones de respuesta deben
variar poco entre las aplicaciones. Una variación
de este método es el de las formas alternas
prueba - posprueba (Creswell, 2005), cuya
diferencia reside en que el tiempo que
transcurre entre la administración de las
versiones es mucho mas largo, que es el caso de
algunos experimentos.
Método de Formas Alternativas o Paralelas
Versión Nº 1
1ra. aplicación
Simultáneamente o
período corto
Correlación
altamente
positiva, entonces
es confiable
Versión Nº 2
2da. aplicación
http://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
Los procedimientos anteriores (medida de estabilidad y método de
formas alternas) requieren cuando menos dos administraciones de la
medición en el mismo grupo de individuos. En cambio, el método de
mitades partidas necesita solo una aplicación de la medición.
Específicamente el conjunto total de items 0 reactivos se divide en
dos mitades equivalentes y se comparan las puntuaciones 0 los
resultados de ambas. Si el instrumento es confiable, las puntuaciones
de las dos mitades deben estar muy correlacionadas. Un individuo
con baja puntuación en una mitad tendera a mostrar también una
baja puntuación en la otra mitad. EI procedimiento se diagrama en
siguiente figura.30
Método de Mitades Partidas (Split-halves)
http://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
Método de Mitades Partidas (Split-halves)
Instrumento de
medición se
aplica a un
grupo
Los ítems se
dividen en dos
mitades (el
instrumento se
divide en dos)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2
4
6
8
10
1
3
5
7
9
Cada mitad se
califica
independiente
mente
Resultados
(Puntuaciones)
Resultados
(Puntuaciones)
Se
correlacionan
puntuaciones y
se determina la
confiabilidad
P
P´
C (0 a 1)
Al dividir los ítems estos
se emparejan en
contenido y dificultad
http://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
Estos son coeficientes que estiman la confiabilidad: a) el a/fa de Cronbach
(desarrollado por J.L. Cronbach) y b) los coeficientes KR-20 y KR-2l de Kuder y
Richardson (1937). EI método de cálculo en ambos casos requiere una sola
administración del instrumento de medición. Su ventaja reside en que no es necesario
dividir en dos mitades a los items del instrumento, simplemente se aplica la medición
y se calcula el coeficiente.
Medidas de Consistencia interna (Cronbach y
coeficiente KR-20)
Una sola
aplicación
Se calcula el
coeficiente
http://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
El método de consistencia interna basado en el alfa de Cronbach permite
estimar la confiabilidad de un instrumento de medida a través de un
conjunto de ítems que se espera que midan el mismo constructo o
dimensión teórica.
La medida de la confiabilidad mediante el alfa de Cronbach asume que los
ítems (medidos en escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que
están altamente correlacionados (Welch & Comer, 1988). Cuanto más cerca
se encuentre el valor del alfa a 1 mayor es la consistencia interna de los ítems
analizados. La fiabilidad de la escala debe obtenerse siempre con los datos
de cada muestra para garantizar la medida fiable del constructo en la
muestra concreta de investigación.
Alfa de Cronbach
http://www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf
Como criterio general, George y Mallery (2003, p. 231) sugieren las
recomendaciones siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de
Cronbach:
-Coeficiente alfa >.9 es excelente
- Coeficiente alfa >.8 es bueno
-Coeficiente alfa >.7 es aceptable
- Coeficiente alfa >.6 es cuestionable
- Coeficiente alfa >.5 es pobre
- Coeficiente alfa <.5 es inaceptable
Alfa de Cronbach
http://www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf
Existen disponibles un par de fórmulas para calcular la consistencia interna de
una escala con patrón de respuesta politómica:
Alfa de Cronbach = k r/ 1+r (k-1)
k, número de ítemes
r = Σr / nr
r, correlación de Pearson
nr = k (k - 1) / 2
Una segunda fórmula disponible basa el cálculo del coeficiente en la varianza
de los ítemes y la varianza de la puntuación total. Esta fórmula es:
Alfa de Cronbach = k / k - 1 [1- Σσi2 /σT2]
k, número de ítemes
σi, varianza del ítem
σT, varianza total de la escala24
Cómo calcular la consistencia interna con el
coeficiente de Alfa de Cronbach
http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n5/v10n5a15.pdf
El método KR -20
El Método KR20 representa un coeficiente de consistencia interna del
instrumento, que proporciona la media de todos los coeficientes de
división por mitades para todas las posibles divisiones del instrumento en
dos partes (Magnusson, 1995).
La fórmula KR-20 tan solo es una variante de alfa especialmente
orientada a items dicotómicamente valorados (específicamente, valorados
con los valores 0 y 1). (Bolívar, 1997). Permite calcular la confiabilidad con
una sola aplicación del instrumento. No requiere el diseño de pruebas
paralelas. Es aplicable sólo en instrumentos con ítems dicotómicos, en los
cuales sólo existen respuestas correctas e incorrectas.
usmticseducacion-e20.wikispaces.com/file/view/KR20.pptx
Fórmula del método KR -20
Se representa de la siguiente manera:
La fórmula KR-20 tan solo es una variante de alfa especialmente
orientada a items dicotómicamente valorados. Una vez obtenido p
(=A/N) y q (=1- p) para cada ítem, se procede a obtener la varianza de
cada ítem como producto de p por q. También necesitamos la varianza
del total y la suma de la varianza de los items para aplicar finalmente la
fórmula KR20. usmticseducacion-e20.wikispaces.com/file/view/KR20.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
Jhonmer Dominguez Casanova
 
Robert stake
Robert stakeRobert stake
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
Diana Rodriguez Kedroff
 
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNYMedición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
Aridni Figueroa
 
Validación de un instrumentos
Validación de un instrumentosValidación de un instrumentos
Validación de un instrumentos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
1ra sesión confiabilidad
1ra sesión   confiabilidad1ra sesión   confiabilidad
1ra sesión confiabilidad
Violeta Cadenillas Albornoz
 
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Joshelin Galindez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Confiabilidad 2.0
Confiabilidad   2.0Confiabilidad   2.0
Confiabilidad 2.0
Miguel Barreiro
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
julia Leon
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
jamarg0811
 
Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1
Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1
Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1
Arlenis Valdez
 
Presentación Confiabilidad y Validez
Presentación Confiabilidad y ValidezPresentación Confiabilidad y Validez
Presentación Confiabilidad y Validez
Ana Paula
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
Guadalupe Aguilar Aguila
 
La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
 La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ... La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
Stephanie Pinzón
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
jairo0803
 
Validez y confiabilidad en los instrumentos de medición
Validez y confiabilidad en los instrumentos de mediciónValidez y confiabilidad en los instrumentos de medición
Validez y confiabilidad en los instrumentos de medición
Carlos Andujar
 
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebasConfiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
acastillounah
 
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigaciónMedición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
GiselaBalseiro01
 
Validez y confiabilidad en la investigación
Validez y confiabilidad en la investigaciónValidez y confiabilidad en la investigación
Validez y confiabilidad en la investigación
gabo-187
 

La actualidad más candente (20)

Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Robert stake
Robert stakeRobert stake
Robert stake
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNYMedición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
 
Validación de un instrumentos
Validación de un instrumentosValidación de un instrumentos
Validación de un instrumentos
 
1ra sesión confiabilidad
1ra sesión   confiabilidad1ra sesión   confiabilidad
1ra sesión confiabilidad
 
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Confiabilidad 2.0
Confiabilidad   2.0Confiabilidad   2.0
Confiabilidad 2.0
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1
Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1
Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1
 
Presentación Confiabilidad y Validez
Presentación Confiabilidad y ValidezPresentación Confiabilidad y Validez
Presentación Confiabilidad y Validez
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
 
La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
 La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ... La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
 
Validez y confiabilidad en los instrumentos de medición
Validez y confiabilidad en los instrumentos de mediciónValidez y confiabilidad en los instrumentos de medición
Validez y confiabilidad en los instrumentos de medición
 
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebasConfiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
 
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigaciónMedición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
 
Validez y confiabilidad en la investigación
Validez y confiabilidad en la investigaciónValidez y confiabilidad en la investigación
Validez y confiabilidad en la investigación
 

Destacado

Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
karinaguzHM12
 
Validez concurrente
Validez concurrenteValidez concurrente
Validez concurrente
Evelyn Reyes Almazán
 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE DATOSVALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS
CARMEN ELENA FLORES DEHOY
 
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
Billyjavier
 
Medicion y confiabilidad
Medicion y confiabilidadMedicion y confiabilidad
Medicion y confiabilidad
Yovanny Patete
 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDADVALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Teresa Ceballos
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Dexi-25-Bastidas
 
Matriz de validación del instrumento
Matriz de validación del instrumentoMatriz de validación del instrumento
Matriz de validación del instrumento
LUIS RIOS VASQUEZ
 
Validez y fiabilidad
Validez y fiabilidadValidez y fiabilidad
Validez y fiabilidad
Oswaldo Benito
 
Instrumento de Validación para Encuestas de Investigación ULA
Instrumento de Validación  para Encuestas de Investigación ULAInstrumento de Validación  para Encuestas de Investigación ULA
Instrumento de Validación para Encuestas de Investigación ULA
Universidad Particular de Loja
 
proyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalesproyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinales
sedesantaines
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
La Pata de Perro
 
Proyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinalesProyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinales
leidypaez
 

Destacado (13)

Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez concurrente
Validez concurrenteValidez concurrente
Validez concurrente
 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE DATOSVALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS
 
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
 
Medicion y confiabilidad
Medicion y confiabilidadMedicion y confiabilidad
Medicion y confiabilidad
 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDADVALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Matriz de validación del instrumento
Matriz de validación del instrumentoMatriz de validación del instrumento
Matriz de validación del instrumento
 
Validez y fiabilidad
Validez y fiabilidadValidez y fiabilidad
Validez y fiabilidad
 
Instrumento de Validación para Encuestas de Investigación ULA
Instrumento de Validación  para Encuestas de Investigación ULAInstrumento de Validación  para Encuestas de Investigación ULA
Instrumento de Validación para Encuestas de Investigación ULA
 
proyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalesproyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinales
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Proyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinalesProyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinales
 

Similar a Validez y confiabilidad

Validez y confiabilidad jaimes y zarate 2014
Validez y confiabilidad  jaimes y zarate 2014Validez y confiabilidad  jaimes y zarate 2014
Validez y confiabilidad jaimes y zarate 2014
Alvaro Zarate
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Victor G. Cedeño G.
 
2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos
Alejandro Quintana C
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
yasmincb
 
Validez y confiabilidad rg mc
Validez y confiabilidad rg mcValidez y confiabilidad rg mc
Validez y confiabilidad rg mc
Rosa Blanca
 
La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
Juan De Abreu
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
marieliz13
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Yenny Coromoto Dugarte Colmenarez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Yenny Coromoto Dugarte Colmenarez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
jamarg0811
 
Taller de investigacion
Taller de investigacionTaller de investigacion
Taller de investigacion
eadpsedp
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Yenny Coromoto Dugarte Colmenarez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Yenny Coromoto Dugarte Colmenarez
 
Validez y confiabilidad I
Validez y confiabilidad IValidez y confiabilidad I
Validez y confiabilidad I
Yenny Coromoto Dugarte Colmenarez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Yenny Coromoto Dugarte Colmenarez
 
Validez y confiabilidad I
Validez y confiabilidad IValidez y confiabilidad I
Validez y confiabilidad I
Yenny Coromoto Dugarte Colmenarez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Yenny Coromoto Dugarte Colmenarez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Yenny Coromoto Dugarte Colmenarez
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
Yenny Coromoto Dugarte Colmenarez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Yenny Coromoto Dugarte Colmenarez
 

Similar a Validez y confiabilidad (20)

Validez y confiabilidad jaimes y zarate 2014
Validez y confiabilidad  jaimes y zarate 2014Validez y confiabilidad  jaimes y zarate 2014
Validez y confiabilidad jaimes y zarate 2014
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad rg mc
Validez y confiabilidad rg mcValidez y confiabilidad rg mc
Validez y confiabilidad rg mc
 
La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Taller de investigacion
Taller de investigacionTaller de investigacion
Taller de investigacion
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad I
Validez y confiabilidad IValidez y confiabilidad I
Validez y confiabilidad I
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad I
Validez y confiabilidad IValidez y confiabilidad I
Validez y confiabilidad I
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Validez y confiabilidad

  • 2. Contenido Medición. ¿Enqué consiste? Definición de Validez. Validez de contenido. Validez de criterio. Validez de constructo. Definición de Confiabilidad. Test - Retest. Formas paralelas. Split - Halves. Coeficiente Alfade Cronbach. Coeficiente KR-20.
  • 3. Medición Medición. ¿En qué consiste? Medir: Es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos. (Carmines y Zeller, 1991). La medición consiste en determinar que proporción existe entre una dimensión de algún objeto y una determinada unidad de medida. Su función es establecer una correspondencia entre el mundo real y el mundo conceptual.
  • 4. Validez Validez. Definición. Se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que realmente pretende medir. Por ejemplo, Una prueba sobre conocimientos de historia tiene que medir esto y no conocimientos de literatura histórica. Un método para medir el rendimiento bursátil tiene que medir precisamente esto y no la imagen de una empresa.
  • 5. Tipos de Validez Validez de Contenido Validez de Criterio Validez de Constructo
  • 6. Validez de Contenido Es el grado en el que la medición representa al concepto o variable medida (Bohrnstedt, 1976). Por ejemplo, una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si incluye solo problemas de resta y excluye problemas de suma, multiplicación o división. A B M R U S T J K L D Ñ Z Q A B M R U S J K L D Ñ Z A Q InstrumentoconValidezde Contenido InstrumentosinValidezde Contenido
  • 7. Validez de Criterio Se establece la validez de un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo que pretende medir lo mismo.
  • 8. Validez de Criterio Ejemplo: Fernando trata de medir el grado en que es aceptado por Laura y decide tomarla de la mano y observara su reacción. Si ella no retira la mano, esto indica aceptación. Para asegurarse que su medición es válida, utiliza otra forma de medición, mirarla fijamente sin apartar la vista de sus ojos. Si Laura sostiene la mirada, sería otro indicador de aceptación. Así, su medición de aceptación se valida mediante dos métodos al comparar dos criterios
  • 9. Validez de Constructo La validez de constructo es probablemente la más importante, desde la perspectiva científica, se refiere a que tan exitosamente un instrumento representa y mide un concepto teórico (Bostwick y Kyte, 2005). A esta validez le concierne en particular el significado del instrumento, esto es, que esta midiendo y como opera para medirlo.
  • 10. Validez de Constructo 1 • Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos. 2 • Se correlacionan los conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación. 3 • Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que clarifica la validez de constructo de una medición en particular. Según Carmines y Zeller, 1991: La validez de constructo incluye tres etapas
  • 11. Validez Total La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de todos los tipos de evidencia. Cuanto mayor evidencia de validez de contenido, de validez de criterio y de validez de constructo tenga un instrumento de medición, este se acercara más a representar la(s) variable(s) que pretende medir. =ValidezTotal Validezde Contenido Validez de Criterio Validezde Constructo + +
  • 12. Confiabilidad del Instrumento de Medición La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. Por ejemplo, si midiéramos la temperatura del ambiente con un termómetro, y tras intentos repetidos, nos diera el mismo valor o la misma temperatura, sabríamos que el termómetro es confiable. 1er. intento 2do. intento 3er. intento Es confiablehttp://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
  • 13. Confiabilidad del Instrumento de Medición Por el contrario, si midiéramos la temperatura de un paciente, y en un primer intento el termómetro nos indicara que su temperatura corporal es de 38,5 C°, en un segundo intento nos indicara que es de 39,6 C° y en un tercer intento que es de 36,4 C°, podríamos deducir que ese instrumento de medición no es confiable. http://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
  • 14. La relación entre confiabilidad y validez Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente válido (un aparato, por ejemplo, quizá sea consistente en los resultados que produce, pero no mida 10 que pretende). Por ello es requisito que el instrumento de medición demuestre ser confiable y valido. De no ser así, los resultados de la investigación no deben tomarse en serio. La validez y la confiabilidad No se asumen, se prueban. http://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
  • 15. La relación entre confiabilidad y validez Para ampliar este comentario, recurriremos a una analogía de Bostwick y Kyte (2005): Supongamos que vamos a probar un arma con tres tiradores. Cada uno debe realizar cinco disparos, entonces: EI tirador 1 Sus disparos no impactan en el centro del blanco y se encuentran diseminados por todo el blanco. EI tirador 2 Tampoco impacta en el centro del blanco, aunque sus disparos se encuentran cercanos entre sí, fue consistente, mantuvo un patrón. EI tirador 3 Los disparos se encuentran cercanos entre sí e impactaron en el centro del blanco. http://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
  • 16. La relación entre confiabilidad y validez Sus resultados podrían visualizarse como en la figura, en la cual se vinculan la confiabilidad y la validez. http://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
  • 17. En este procedimiento un mismo instrumento de medición se aplica dos 0 mas veces a un mismo grupo de personas, después de cierto periodo. Si la correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable. Se trata de una especie de diseño panel. Desde luego, el periodo entre las mediciones es un factor a considerar. Si el periodo es largo y la variable susceptible de cambios, ella suele confundir la interpretación del coeficiente de confiabilidad obtenido por este procedimiento. Y si el periodo es corto las personas pueden recordar como respondieron en la primera aplicación del instrumento, para aparecer como mas consistentes de l0 que en realidad son (Bohmstedt, 1976). Algo así como la "administración de pruebas" en los experimentos. Medida de Estabilidad (Confiabilidad por Test – retest) 1ra. aplicación 2da. aplicación Después de un período Correlación altamente positiva, entonces es confiable http://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
  • 18. En este procedimiento no se administra el mismo instrumento de medición, sino dos 0 mas versiones equivalentes de este. Las versiones son similares en contenido, instrucciones, duración y otras características. Las versiones (casi siempre dos) se administran a un mismo grupo de personas simultáneamente 0 dentro de un periodo relativamente corto. EI instrumento es confiable si la correlación entre los resultados de ambas administraciones es positiva de manera significativa. Los patrones de respuesta deben variar poco entre las aplicaciones. Una variación de este método es el de las formas alternas prueba - posprueba (Creswell, 2005), cuya diferencia reside en que el tiempo que transcurre entre la administración de las versiones es mucho mas largo, que es el caso de algunos experimentos. Método de Formas Alternativas o Paralelas Versión Nº 1 1ra. aplicación Simultáneamente o período corto Correlación altamente positiva, entonces es confiable Versión Nº 2 2da. aplicación http://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
  • 19. Los procedimientos anteriores (medida de estabilidad y método de formas alternas) requieren cuando menos dos administraciones de la medición en el mismo grupo de individuos. En cambio, el método de mitades partidas necesita solo una aplicación de la medición. Específicamente el conjunto total de items 0 reactivos se divide en dos mitades equivalentes y se comparan las puntuaciones 0 los resultados de ambas. Si el instrumento es confiable, las puntuaciones de las dos mitades deben estar muy correlacionadas. Un individuo con baja puntuación en una mitad tendera a mostrar también una baja puntuación en la otra mitad. EI procedimiento se diagrama en siguiente figura.30 Método de Mitades Partidas (Split-halves) http://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
  • 20. Método de Mitades Partidas (Split-halves) Instrumento de medición se aplica a un grupo Los ítems se dividen en dos mitades (el instrumento se divide en dos) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 4 6 8 10 1 3 5 7 9 Cada mitad se califica independiente mente Resultados (Puntuaciones) Resultados (Puntuaciones) Se correlacionan puntuaciones y se determina la confiabilidad P P´ C (0 a 1) Al dividir los ítems estos se emparejan en contenido y dificultad http://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
  • 21. Estos son coeficientes que estiman la confiabilidad: a) el a/fa de Cronbach (desarrollado por J.L. Cronbach) y b) los coeficientes KR-20 y KR-2l de Kuder y Richardson (1937). EI método de cálculo en ambos casos requiere una sola administración del instrumento de medición. Su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los items del instrumento, simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente. Medidas de Consistencia interna (Cronbach y coeficiente KR-20) Una sola aplicación Se calcula el coeficiente http://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
  • 22. El método de consistencia interna basado en el alfa de Cronbach permite estimar la confiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de ítems que se espera que midan el mismo constructo o dimensión teórica. La medida de la confiabilidad mediante el alfa de Cronbach asume que los ítems (medidos en escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que están altamente correlacionados (Welch & Comer, 1988). Cuanto más cerca se encuentre el valor del alfa a 1 mayor es la consistencia interna de los ítems analizados. La fiabilidad de la escala debe obtenerse siempre con los datos de cada muestra para garantizar la medida fiable del constructo en la muestra concreta de investigación. Alfa de Cronbach http://www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf
  • 23. Como criterio general, George y Mallery (2003, p. 231) sugieren las recomendaciones siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach: -Coeficiente alfa >.9 es excelente - Coeficiente alfa >.8 es bueno -Coeficiente alfa >.7 es aceptable - Coeficiente alfa >.6 es cuestionable - Coeficiente alfa >.5 es pobre - Coeficiente alfa <.5 es inaceptable Alfa de Cronbach http://www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf
  • 24. Existen disponibles un par de fórmulas para calcular la consistencia interna de una escala con patrón de respuesta politómica: Alfa de Cronbach = k r/ 1+r (k-1) k, número de ítemes r = Σr / nr r, correlación de Pearson nr = k (k - 1) / 2 Una segunda fórmula disponible basa el cálculo del coeficiente en la varianza de los ítemes y la varianza de la puntuación total. Esta fórmula es: Alfa de Cronbach = k / k - 1 [1- Σσi2 /σT2] k, número de ítemes σi, varianza del ítem σT, varianza total de la escala24 Cómo calcular la consistencia interna con el coeficiente de Alfa de Cronbach http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n5/v10n5a15.pdf
  • 25. El método KR -20 El Método KR20 representa un coeficiente de consistencia interna del instrumento, que proporciona la media de todos los coeficientes de división por mitades para todas las posibles divisiones del instrumento en dos partes (Magnusson, 1995). La fórmula KR-20 tan solo es una variante de alfa especialmente orientada a items dicotómicamente valorados (específicamente, valorados con los valores 0 y 1). (Bolívar, 1997). Permite calcular la confiabilidad con una sola aplicación del instrumento. No requiere el diseño de pruebas paralelas. Es aplicable sólo en instrumentos con ítems dicotómicos, en los cuales sólo existen respuestas correctas e incorrectas. usmticseducacion-e20.wikispaces.com/file/view/KR20.pptx
  • 26. Fórmula del método KR -20 Se representa de la siguiente manera: La fórmula KR-20 tan solo es una variante de alfa especialmente orientada a items dicotómicamente valorados. Una vez obtenido p (=A/N) y q (=1- p) para cada ítem, se procede a obtener la varianza de cada ítem como producto de p por q. También necesitamos la varianza del total y la suma de la varianza de los items para aplicar finalmente la fórmula KR20. usmticseducacion-e20.wikispaces.com/file/view/KR20.pptx