SlideShare una empresa de Scribd logo
106
Capítulo VI
FRICCIÓN
6.1 INTRODUCCIÓN
La fricción es un fenómeno que se presenta entre las superficies rugosas de dos cuerpos sólidos en
contacto, o entre la superficie rugosa de un cuerpo sólido y un fluido en contacto, cuando hay movimiento o
se pretenda iniciar un movimiento.
La fricción seca (sin la presencia de un fluido entre las superficies de cuerpos sólidos en contacto)
origina la aparición de una fuerza tangente a las superficies en contacto y opuesta al movimiento o posible
movimiento de los cuerpos, esta fuerza recibe el nombre de fuerza de fricción.
La magnitud de la fuerza de fricción depende de la magnitud de la fuerza de reacción normal, la cual
es perpendicular a las superficies en contacto, y del grado de rugosidad que presenten las superficies en
contacto, el cual se cuantifica en una cantidad llamada coeficiente de fricción.
El presente capítulo trata del estudio de la fricción seca y su aplicación en situaciones de ingeniería
comunes. Es decir, analizaremos situaciones que involucran a cuerpos rígidos que están en contacto a lo
largo de superficies que no están lubricadas.
6.2 FRICCIÓN ESTÁTICA
Es aquel tipo de fricción que se presenta cuando los cuerpos rígidos se hallan en reposo y
pretenden ponerse en movimiento. A la fuerza de fricción originada en este caso se denomina fuerza de
fricción estática sf .
La fuerza de fricción estática sf , varía desde cero (cuando no se aplica una fuerza externa adicional
que pretenda mover al cuerpo rígido) hasta un valor máximo que lo alcanza en el instante que el movimiento
del cuerpo es inminente (el cuerpo está a punto de iniciar su movimiento). En este instante la fuerza de
fricción estática recibe el nombre de fuerza de fricción estática máxima (max)sf .
En la figura mostrada a continuación se observa a un cuerpo rígido, de peso w, en reposo sobre
una superficie horizontal rugosa. Si este cuerpo pretende moverse aplicándole una fuerza externa F, en ese
momento aparecerá la fuerza de fricción sf (tangente a las superficies en contacto y opuesta al posible
movimiento del cuerpo). Esta fuerza sf va incrementando su valor conforme aumentemos el valor de F,
hasta alcanzar su valor máximo (max)sf en el instante que el movimiento del cuerpo es inminente. En esa
situación, la magnitud de la fuerza (max)sf es igual al producto del coeficiente de rozamiento estático s y
la fuerza de reacción normal N.
Nf ss (max)
F
w
N
(max)sf
[Movimiento inminente]
107
Si el cuerpo en reposo no se halla en movimiento inminente, la fuerza de fricción estática se halla
aplicando la ecuación de equilibrio de fuerzas (fuerza resultante igual a cero).
A través de experimentos se ha comprobado que el valor del coeficiente de fricción depende del tipo
de material de las superficies en contacto. En la tabla mostrada a continuación tenemos algunos valores
aproximados del coeficiente de fricción estática para superficies secas.
TABLA Nº 6.1 Valores aproximados de los coeficientes de
fricción estática (µs) para superficies secas
Materiales en contacto µs
Metal sobre metal 0,15 – 0,60
Metal sobre madera 0,20 – 0,60
Metal sobre piedra 0,30 – 0,70
Metal sobre cuero 0,30 – 0,60
Madera sobre madera 0,25 – 0,50
Madera sobre cuero 0,25 – 0,50
Piedra sobre piedra 0,40 – 0,70
Tierra sobre tierra 0,20 – 1,00
Hule sobre concreto 0,60 – 0,90
Fuente: Beer F., Johnston R. y Clausen W. Mecánica vectorial
para ingenieros. Estática. Octava Edición.
De la tabla se puede observar que en la mayoría de los casos el coeficiente de fricción estática es
menor a 1,00. Sin embargo, en algunos casos puede ser mayor que 1,00, como es el caso de aluminio
sobre aluminio que, según experimentos, está en el rango de 1,10 a 1,70.
6.3 FRICCIÓN CINÉTICA
Es aquel tipo de fricción que se presenta cuando los cuerpos rígidos se hallan en movimiento. A la
fuerza de fricción originada en este caso se denomina fuerza de fricción cinética kf . La magnitud de esta
fuerza es igual al producto del coeficiente de fricción cinética k y la fuerza normal N.
Nf kk F
w
N
kf
Movimiento
108
6.4 Características de la fricción seca. Como resultado de experimentos, podemos
establecer las siguientes reglas aplicables a cuerpos sometidos a fricción seca.
- La fuerza de fricción actúa tangencialmente a las superficies de contacto en una
dirección opuesta al movimiento o a la tendencia al movimiento de una superficie con
respecto a otra.
- La fuerza de fricción estática máxima (max)sf que puede desarrollarse es independiente
del área de contacto, siempre que la presión normal no sea ni muy baja ni muy grande
para deformar o para aplastar severamente las superficies de contacto de los cuerpos.
- Por lo general, la fuerza de fricción estática máxima es mayor que la fuerza de fricción
cinética para cualquiera de las dos superficies de contacto. Sin embargo, si uno de los
cuerpos se está moviendo a velocidad muy baja sobre la superficie de otro cuerpo, kf
se vuelve aproximadamente igual a (max)sf , es decir, ks   .
- Cuando en la superficie de contacto el deslizamiento está a punto de ocurrir, la fuerza
de fricción estática máxima es proporcional a la fuerza normal, de manera que
Nf ss (max) .
- Cuando está ocurriendo el deslizamiento en la superficie de contacto, la fuerza de
fricción cinética es proporcional a la fuerza normal, de manera que Nf kk  .
6.5 ALGUNOS CASOS DONDE SE PRESENTA FRICCIÓN
1. EN CUÑAS
Las cuñas son máquinas simples que tienen la forma de planos inclinados que se
utilizan para transformar una fuerza aplicada en fuerzas mucho más grandes dirigidas
aproximadamente en ángulo recto con respecto a la fuerza aplicada.
En el análisis de fuerzas que actúan sobre una cuña, las ecuaciones de equilibrio de
fuerzas son suficientes para relacionar las fuerzas que actúan sobre la cuña.
En la figura se observa una fuerza P para empujar la cuña para moverla hacia la
derecha.
Si los coeficientes de fricción entre las superficies son suficientemente grandes,
entonces P puede retirarse y la cuña será auto bloqueante y permanecerá en su lugar.
N3
P
Fuente: HIBBELER R.C. Ingeniería Mecánica. Estática. Décimo Segunda Edición. Prentice Hall. 2010
109
2. EN TORNILLOS
En la mayoría de los casos los tornillos se usan
como sujetadores, en muchos tipos de máquinas se
incorporan para transmitir potencia o movimiento
desde una parte de una máquina a otra. Los
tornillos de rosca cuadrada se usan para mover
cargas pesadas. Representan un plano inclinado,
enrollado alrededor de un cilindro.
El momento necesario para girar un tornillo
depende del coeficiente de fricción y del ángulo ϴ
de paso del tornillo.
Si el coeficiente de fricción entre las superficies es
suficientemente grande, entonces el tornillo
soportara la carga sin que tienda a girar, es decir
será auto bloqueante.
Para un movimiento inminente del
Tornillo hacia arriba se cumple que:
)tan( srWM  
Para un movimiento inminente del
Tornillo hacia abajo se cumple que:
)tan(' srWM  
 
Para un movimiento del
Tornillo hacia abajo se cumple que:
)tan('' srWM  
 S
W
Fuente: HIBBELER R.C. Ingeniería Mecánica. Estática.
Décimo Segunda Edición. Prentice Hall. 2010
110
6.6 PROBLEMAS RESUELTOS DE FRICCIÓN
PROBLEMA Nº 1
Los bloques A y B tienen una masa de 5 kg y 12 kg, respectivamente, y están conectados a las
articulaciones sin peso que se muestran en la figura. Determina la magnitud de la fuerza vertical F
máxima que puede aplicarse en el pasador C sin causar ningún movimiento. El coeficiente de
fricción estática entre los bloques y las superficies en contacto es 4,0S .
Resolución
Para resolver este problema, primero analizo las fuerzas que actúan sobre el pasador C. Luego
analizo las fuerzas que actúan sobre los bloques A y B.
Análisis del pasador C
Al analizar las fuerzas que actúan sobre el pasador C, se concluye que son tres: la fuerza vertical
F, la fuerza en el elemento AC y la fuerza en el elemento BC, tal como se muestra a continuación.
F
B
A
C
37°
F
BCF
ACF
C
37°
x
y Aplicando las ecuaciones escalares de equilibrio de
fuerzas, tenemos:
0370 0
 FCosFF ACy
 FFAC 2521,1
0370 0
 BCACx FSenFF
 FFBC 7535,0
111
Análisis del bloque A
Las fuerzas que actúan sobre el bloque A, son: la fuerza que ejerce el elemento AC sobre este
bloque, el peso del bloque, la fuerza de reacción normal y la fuerza de fricción estática (ver figura
siguiente).
Análisis del bloque B
Las fuerzas que actúan sobre el bloque B, son: la fuerza que ejerce el elemento BC sobre este
bloque, el peso del bloque, la fuerza de reacción normal y la fuerza de fricción estática (ver figura
siguiente).
El movimiento del sistema puede estar originado por el deslizamiento inicial del bloque A o por el
deslizamiento del bloque B. Si suponemos que el bloque A se desliza primero, entonces:
AASAS NNf 4,0)(   . . . (4)
Reemplazando las ecuaciones (1) y (2) en la ecuación (4), tenemos:
FFAC 2521,1
AN
)( ASf
Aw Aplicando las ecuaciones escalares de equilibrio de
fuerzas, tenemos:
0370 0
)(  SenFFF ACASx
 Ff AS 7535,0)(  . . . (1)
0370 0
 CosFwNF ACAAy
 NFNA 05,49 . . . (2)
Aplicando las ecuaciones escalares de equilibrio de
fuerzas, tenemos:
07535,00 )(  Bsx fFF
 Ff BS 7535,0)(  . . . (3)
00  BBy wNF
 NwN BB 72,117
37°
FFBC 7535,0
BN
)(BSf
Bw
112
)05,49(4,07535,0 NFF  NF 5,55
Si sustituimos este resultado en la ecuación (3), obtenemos NFB 82,41 . Como la fuerza de
fricción estática máxima en B es BBSMÁXIMABS
FNNNf  088,47)72,117(4,0)(
 , el
bloque B no se deslizará. Por lo tanto, el supuesto anterior es correcto.
Nota: Si el supuesto inicial resultara falso, es decir que la desigualdad no se satisficiera, entonces
tenemos que suponer el deslizamiento del bloque B y después despejar F.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Torsion
TorsionTorsion
3. esfuerzos normales y cortantes rd´m 2
3. esfuerzos normales y cortantes rd´m 23. esfuerzos normales y cortantes rd´m 2
3. esfuerzos normales y cortantes rd´m 2
Luis Alonzo Cabrera Aguilar
 
Resistencia de materiales. Sistema de Fuerzas estaticamente indeterminadas
Resistencia de materiales. Sistema de Fuerzas estaticamente indeterminadasResistencia de materiales. Sistema de Fuerzas estaticamente indeterminadas
Resistencia de materiales. Sistema de Fuerzas estaticamente indeterminadas
Dennis Tinoco
 
Fuerzas estatica
Fuerzas estaticaFuerzas estatica
Fuerzas estatica
RAMES60
 
Movimiento de Varias Partículas
Movimiento de Varias Partículas Movimiento de Varias Partículas
Movimiento de Varias Partículas
Carlos Alvarez
 
Torsión
TorsiónTorsión
Trabajo de torsion
Trabajo de torsionTrabajo de torsion
Trabajo de torsion
manuel_luis
 
Informe pendulo charpy
Informe pendulo charpyInforme pendulo charpy
Informe pendulo charpy
Daniels Aldas
 
Capitulo n° 1 presentación 2015
Capitulo n° 1 presentación 2015Capitulo n° 1 presentación 2015
Capitulo n° 1 presentación 2015
Wilmer Ten Ten
 
Centroides.
Centroides.Centroides.
Centroides.
Nilton J. Málaga
 
Torsion fisica 9
Torsion fisica 9Torsion fisica 9
Torsion fisica 9
Agustín Camacho.
 
Capitulo1 160615215648
Capitulo1 160615215648Capitulo1 160615215648
Capitulo1 160615215648
Jhan Robert Blanco Saldaña
 
Sistema de fuerzas equivalentes
Sistema de fuerzas equivalentesSistema de fuerzas equivalentes
Sistema de fuerzas equivalentes
Yony Cuadros de la Flor
 
Columnas
ColumnasColumnas
Ejercicios dinamica
Ejercicios dinamicaEjercicios dinamica
Ejercicios dinamica
Gabby Barrera
 
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
julio sanchez
 
Momento de inercia
Momento de inercia Momento de inercia
Momento de inercia
alfredojaimesrojas
 
Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos...
Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos...Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos...
Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Momentos de inercia
Momentos de inerciaMomentos de inercia
Momentos de inercia
Juan Diaz Terrones
 
Clase de la semana 3: La ley de Gauss
Clase de la semana 3: La ley de GaussClase de la semana 3: La ley de Gauss
Clase de la semana 3: La ley de Gauss
Yuri Milachay
 

La actualidad más candente (20)

Torsion
TorsionTorsion
Torsion
 
3. esfuerzos normales y cortantes rd´m 2
3. esfuerzos normales y cortantes rd´m 23. esfuerzos normales y cortantes rd´m 2
3. esfuerzos normales y cortantes rd´m 2
 
Resistencia de materiales. Sistema de Fuerzas estaticamente indeterminadas
Resistencia de materiales. Sistema de Fuerzas estaticamente indeterminadasResistencia de materiales. Sistema de Fuerzas estaticamente indeterminadas
Resistencia de materiales. Sistema de Fuerzas estaticamente indeterminadas
 
Fuerzas estatica
Fuerzas estaticaFuerzas estatica
Fuerzas estatica
 
Movimiento de Varias Partículas
Movimiento de Varias Partículas Movimiento de Varias Partículas
Movimiento de Varias Partículas
 
Torsión
TorsiónTorsión
Torsión
 
Trabajo de torsion
Trabajo de torsionTrabajo de torsion
Trabajo de torsion
 
Informe pendulo charpy
Informe pendulo charpyInforme pendulo charpy
Informe pendulo charpy
 
Capitulo n° 1 presentación 2015
Capitulo n° 1 presentación 2015Capitulo n° 1 presentación 2015
Capitulo n° 1 presentación 2015
 
Centroides.
Centroides.Centroides.
Centroides.
 
Torsion fisica 9
Torsion fisica 9Torsion fisica 9
Torsion fisica 9
 
Capitulo1 160615215648
Capitulo1 160615215648Capitulo1 160615215648
Capitulo1 160615215648
 
Sistema de fuerzas equivalentes
Sistema de fuerzas equivalentesSistema de fuerzas equivalentes
Sistema de fuerzas equivalentes
 
Columnas
ColumnasColumnas
Columnas
 
Ejercicios dinamica
Ejercicios dinamicaEjercicios dinamica
Ejercicios dinamica
 
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
 
Momento de inercia
Momento de inercia Momento de inercia
Momento de inercia
 
Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos...
Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos...Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos...
Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos...
 
Momentos de inercia
Momentos de inerciaMomentos de inercia
Momentos de inercia
 
Clase de la semana 3: La ley de Gauss
Clase de la semana 3: La ley de GaussClase de la semana 3: La ley de Gauss
Clase de la semana 3: La ley de Gauss
 

Similar a Capitulo vi texto mecanica de solidos i-setiembre 2012

Fricción, Ejercicios y sus soluciones
Fricción, Ejercicios y sus solucionesFricción, Ejercicios y sus soluciones
Fricción, Ejercicios y sus soluciones
Angel Benjamin Casas Duart
 
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento (1)
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento (1)Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento (1)
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento (1)
Jeryk Torres
 
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamientoLeyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
javier8mite
 
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamientoLeyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Dixcrazy Quiñonez
 
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamientoLeyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
INGRIDRODRIGUEZCEVALLOS
 
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamientoLeyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Daniel Naranjo
 
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamientoLeyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Loading... ██████████████] 99%
 
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamientoLeyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
jperdomo94
 
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamientoLeyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Kimberlyxita Castillo
 
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamientoLeyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Cristina Cotera
 
tercera ley de newton.pptx
tercera ley de newton.pptxtercera ley de newton.pptx
tercera ley de newton.pptx
Rolando Carrera Fernandez
 
Fricción y leyes de la friccion seca
Fricción y leyes de la friccion secaFricción y leyes de la friccion seca
Fricción y leyes de la friccion seca
RodrigoCcahuanaVarga
 
Friccion 4° T
Friccion 4° TFriccion 4° T
Friccion 4° T
Erick Martinez
 
Fuerza de razonamiento
Fuerza de razonamientoFuerza de razonamiento
Fuerza de razonamiento
anthonychourio
 
05 leyes de newton, parte 2
05 leyes de newton, parte 205 leyes de newton, parte 2
05 leyes de newton, parte 2
Zully Carvache
 
DINÁMICA. LEYES DE NEWTON. PARTE 2
DINÁMICA. LEYES DE NEWTON. PARTE 2DINÁMICA. LEYES DE NEWTON. PARTE 2
DINÁMICA. LEYES DE NEWTON. PARTE 2
Zully Carvache
 
Iii bim 4to. año - fís - guía 1 - rozamiento
Iii bim   4to. año - fís - guía 1 - rozamientoIii bim   4to. año - fís - guía 1 - rozamiento
Iii bim 4to. año - fís - guía 1 - rozamiento
LEODAN RUBIO VALLEJOS
 
Rozamiento.
Rozamiento.Rozamiento.
Rozamiento.
yazmin1909
 
5. S06.PRESENTACIÓN DE LEYES DE NEWTON - Tagged.pdf
5. S06.PRESENTACIÓN DE LEYES DE NEWTON - Tagged.pdf5. S06.PRESENTACIÓN DE LEYES DE NEWTON - Tagged.pdf
5. S06.PRESENTACIÓN DE LEYES DE NEWTON - Tagged.pdf
JHONALEXANDERRODRIGU19
 
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinadoDeterminar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
Alumic S.A
 

Similar a Capitulo vi texto mecanica de solidos i-setiembre 2012 (20)

Fricción, Ejercicios y sus soluciones
Fricción, Ejercicios y sus solucionesFricción, Ejercicios y sus soluciones
Fricción, Ejercicios y sus soluciones
 
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento (1)
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento (1)Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento (1)
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento (1)
 
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamientoLeyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
 
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamientoLeyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
 
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamientoLeyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
 
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamientoLeyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
 
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamientoLeyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
 
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamientoLeyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
 
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamientoLeyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
 
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamientoLeyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
 
tercera ley de newton.pptx
tercera ley de newton.pptxtercera ley de newton.pptx
tercera ley de newton.pptx
 
Fricción y leyes de la friccion seca
Fricción y leyes de la friccion secaFricción y leyes de la friccion seca
Fricción y leyes de la friccion seca
 
Friccion 4° T
Friccion 4° TFriccion 4° T
Friccion 4° T
 
Fuerza de razonamiento
Fuerza de razonamientoFuerza de razonamiento
Fuerza de razonamiento
 
05 leyes de newton, parte 2
05 leyes de newton, parte 205 leyes de newton, parte 2
05 leyes de newton, parte 2
 
DINÁMICA. LEYES DE NEWTON. PARTE 2
DINÁMICA. LEYES DE NEWTON. PARTE 2DINÁMICA. LEYES DE NEWTON. PARTE 2
DINÁMICA. LEYES DE NEWTON. PARTE 2
 
Iii bim 4to. año - fís - guía 1 - rozamiento
Iii bim   4to. año - fís - guía 1 - rozamientoIii bim   4to. año - fís - guía 1 - rozamiento
Iii bim 4to. año - fís - guía 1 - rozamiento
 
Rozamiento.
Rozamiento.Rozamiento.
Rozamiento.
 
5. S06.PRESENTACIÓN DE LEYES DE NEWTON - Tagged.pdf
5. S06.PRESENTACIÓN DE LEYES DE NEWTON - Tagged.pdf5. S06.PRESENTACIÓN DE LEYES DE NEWTON - Tagged.pdf
5. S06.PRESENTACIÓN DE LEYES DE NEWTON - Tagged.pdf
 
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinadoDeterminar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Capitulo vi texto mecanica de solidos i-setiembre 2012

  • 1. 106 Capítulo VI FRICCIÓN 6.1 INTRODUCCIÓN La fricción es un fenómeno que se presenta entre las superficies rugosas de dos cuerpos sólidos en contacto, o entre la superficie rugosa de un cuerpo sólido y un fluido en contacto, cuando hay movimiento o se pretenda iniciar un movimiento. La fricción seca (sin la presencia de un fluido entre las superficies de cuerpos sólidos en contacto) origina la aparición de una fuerza tangente a las superficies en contacto y opuesta al movimiento o posible movimiento de los cuerpos, esta fuerza recibe el nombre de fuerza de fricción. La magnitud de la fuerza de fricción depende de la magnitud de la fuerza de reacción normal, la cual es perpendicular a las superficies en contacto, y del grado de rugosidad que presenten las superficies en contacto, el cual se cuantifica en una cantidad llamada coeficiente de fricción. El presente capítulo trata del estudio de la fricción seca y su aplicación en situaciones de ingeniería comunes. Es decir, analizaremos situaciones que involucran a cuerpos rígidos que están en contacto a lo largo de superficies que no están lubricadas. 6.2 FRICCIÓN ESTÁTICA Es aquel tipo de fricción que se presenta cuando los cuerpos rígidos se hallan en reposo y pretenden ponerse en movimiento. A la fuerza de fricción originada en este caso se denomina fuerza de fricción estática sf . La fuerza de fricción estática sf , varía desde cero (cuando no se aplica una fuerza externa adicional que pretenda mover al cuerpo rígido) hasta un valor máximo que lo alcanza en el instante que el movimiento del cuerpo es inminente (el cuerpo está a punto de iniciar su movimiento). En este instante la fuerza de fricción estática recibe el nombre de fuerza de fricción estática máxima (max)sf . En la figura mostrada a continuación se observa a un cuerpo rígido, de peso w, en reposo sobre una superficie horizontal rugosa. Si este cuerpo pretende moverse aplicándole una fuerza externa F, en ese momento aparecerá la fuerza de fricción sf (tangente a las superficies en contacto y opuesta al posible movimiento del cuerpo). Esta fuerza sf va incrementando su valor conforme aumentemos el valor de F, hasta alcanzar su valor máximo (max)sf en el instante que el movimiento del cuerpo es inminente. En esa situación, la magnitud de la fuerza (max)sf es igual al producto del coeficiente de rozamiento estático s y la fuerza de reacción normal N. Nf ss (max) F w N (max)sf [Movimiento inminente]
  • 2. 107 Si el cuerpo en reposo no se halla en movimiento inminente, la fuerza de fricción estática se halla aplicando la ecuación de equilibrio de fuerzas (fuerza resultante igual a cero). A través de experimentos se ha comprobado que el valor del coeficiente de fricción depende del tipo de material de las superficies en contacto. En la tabla mostrada a continuación tenemos algunos valores aproximados del coeficiente de fricción estática para superficies secas. TABLA Nº 6.1 Valores aproximados de los coeficientes de fricción estática (µs) para superficies secas Materiales en contacto µs Metal sobre metal 0,15 – 0,60 Metal sobre madera 0,20 – 0,60 Metal sobre piedra 0,30 – 0,70 Metal sobre cuero 0,30 – 0,60 Madera sobre madera 0,25 – 0,50 Madera sobre cuero 0,25 – 0,50 Piedra sobre piedra 0,40 – 0,70 Tierra sobre tierra 0,20 – 1,00 Hule sobre concreto 0,60 – 0,90 Fuente: Beer F., Johnston R. y Clausen W. Mecánica vectorial para ingenieros. Estática. Octava Edición. De la tabla se puede observar que en la mayoría de los casos el coeficiente de fricción estática es menor a 1,00. Sin embargo, en algunos casos puede ser mayor que 1,00, como es el caso de aluminio sobre aluminio que, según experimentos, está en el rango de 1,10 a 1,70. 6.3 FRICCIÓN CINÉTICA Es aquel tipo de fricción que se presenta cuando los cuerpos rígidos se hallan en movimiento. A la fuerza de fricción originada en este caso se denomina fuerza de fricción cinética kf . La magnitud de esta fuerza es igual al producto del coeficiente de fricción cinética k y la fuerza normal N. Nf kk F w N kf Movimiento
  • 3. 108 6.4 Características de la fricción seca. Como resultado de experimentos, podemos establecer las siguientes reglas aplicables a cuerpos sometidos a fricción seca. - La fuerza de fricción actúa tangencialmente a las superficies de contacto en una dirección opuesta al movimiento o a la tendencia al movimiento de una superficie con respecto a otra. - La fuerza de fricción estática máxima (max)sf que puede desarrollarse es independiente del área de contacto, siempre que la presión normal no sea ni muy baja ni muy grande para deformar o para aplastar severamente las superficies de contacto de los cuerpos. - Por lo general, la fuerza de fricción estática máxima es mayor que la fuerza de fricción cinética para cualquiera de las dos superficies de contacto. Sin embargo, si uno de los cuerpos se está moviendo a velocidad muy baja sobre la superficie de otro cuerpo, kf se vuelve aproximadamente igual a (max)sf , es decir, ks   . - Cuando en la superficie de contacto el deslizamiento está a punto de ocurrir, la fuerza de fricción estática máxima es proporcional a la fuerza normal, de manera que Nf ss (max) . - Cuando está ocurriendo el deslizamiento en la superficie de contacto, la fuerza de fricción cinética es proporcional a la fuerza normal, de manera que Nf kk  . 6.5 ALGUNOS CASOS DONDE SE PRESENTA FRICCIÓN 1. EN CUÑAS Las cuñas son máquinas simples que tienen la forma de planos inclinados que se utilizan para transformar una fuerza aplicada en fuerzas mucho más grandes dirigidas aproximadamente en ángulo recto con respecto a la fuerza aplicada. En el análisis de fuerzas que actúan sobre una cuña, las ecuaciones de equilibrio de fuerzas son suficientes para relacionar las fuerzas que actúan sobre la cuña. En la figura se observa una fuerza P para empujar la cuña para moverla hacia la derecha. Si los coeficientes de fricción entre las superficies son suficientemente grandes, entonces P puede retirarse y la cuña será auto bloqueante y permanecerá en su lugar. N3 P Fuente: HIBBELER R.C. Ingeniería Mecánica. Estática. Décimo Segunda Edición. Prentice Hall. 2010
  • 4. 109 2. EN TORNILLOS En la mayoría de los casos los tornillos se usan como sujetadores, en muchos tipos de máquinas se incorporan para transmitir potencia o movimiento desde una parte de una máquina a otra. Los tornillos de rosca cuadrada se usan para mover cargas pesadas. Representan un plano inclinado, enrollado alrededor de un cilindro. El momento necesario para girar un tornillo depende del coeficiente de fricción y del ángulo ϴ de paso del tornillo. Si el coeficiente de fricción entre las superficies es suficientemente grande, entonces el tornillo soportara la carga sin que tienda a girar, es decir será auto bloqueante. Para un movimiento inminente del Tornillo hacia arriba se cumple que: )tan( srWM   Para un movimiento inminente del Tornillo hacia abajo se cumple que: )tan(' srWM     Para un movimiento del Tornillo hacia abajo se cumple que: )tan('' srWM    S W Fuente: HIBBELER R.C. Ingeniería Mecánica. Estática. Décimo Segunda Edición. Prentice Hall. 2010
  • 5. 110 6.6 PROBLEMAS RESUELTOS DE FRICCIÓN PROBLEMA Nº 1 Los bloques A y B tienen una masa de 5 kg y 12 kg, respectivamente, y están conectados a las articulaciones sin peso que se muestran en la figura. Determina la magnitud de la fuerza vertical F máxima que puede aplicarse en el pasador C sin causar ningún movimiento. El coeficiente de fricción estática entre los bloques y las superficies en contacto es 4,0S . Resolución Para resolver este problema, primero analizo las fuerzas que actúan sobre el pasador C. Luego analizo las fuerzas que actúan sobre los bloques A y B. Análisis del pasador C Al analizar las fuerzas que actúan sobre el pasador C, se concluye que son tres: la fuerza vertical F, la fuerza en el elemento AC y la fuerza en el elemento BC, tal como se muestra a continuación. F B A C 37° F BCF ACF C 37° x y Aplicando las ecuaciones escalares de equilibrio de fuerzas, tenemos: 0370 0  FCosFF ACy  FFAC 2521,1 0370 0  BCACx FSenFF  FFBC 7535,0
  • 6. 111 Análisis del bloque A Las fuerzas que actúan sobre el bloque A, son: la fuerza que ejerce el elemento AC sobre este bloque, el peso del bloque, la fuerza de reacción normal y la fuerza de fricción estática (ver figura siguiente). Análisis del bloque B Las fuerzas que actúan sobre el bloque B, son: la fuerza que ejerce el elemento BC sobre este bloque, el peso del bloque, la fuerza de reacción normal y la fuerza de fricción estática (ver figura siguiente). El movimiento del sistema puede estar originado por el deslizamiento inicial del bloque A o por el deslizamiento del bloque B. Si suponemos que el bloque A se desliza primero, entonces: AASAS NNf 4,0)(   . . . (4) Reemplazando las ecuaciones (1) y (2) en la ecuación (4), tenemos: FFAC 2521,1 AN )( ASf Aw Aplicando las ecuaciones escalares de equilibrio de fuerzas, tenemos: 0370 0 )(  SenFFF ACASx  Ff AS 7535,0)(  . . . (1) 0370 0  CosFwNF ACAAy  NFNA 05,49 . . . (2) Aplicando las ecuaciones escalares de equilibrio de fuerzas, tenemos: 07535,00 )(  Bsx fFF  Ff BS 7535,0)(  . . . (3) 00  BBy wNF  NwN BB 72,117 37° FFBC 7535,0 BN )(BSf Bw
  • 7. 112 )05,49(4,07535,0 NFF  NF 5,55 Si sustituimos este resultado en la ecuación (3), obtenemos NFB 82,41 . Como la fuerza de fricción estática máxima en B es BBSMÁXIMABS FNNNf  088,47)72,117(4,0)(  , el bloque B no se deslizará. Por lo tanto, el supuesto anterior es correcto. Nota: Si el supuesto inicial resultara falso, es decir que la desigualdad no se satisficiera, entonces tenemos que suponer el deslizamiento del bloque B y después despejar F.